You are on page 1of 9
ts cel el cle las entradas principales mablertas de paren par 1ova se encontrabaen surrectos-los ministros del mal fueron deteniilos diez dias que estremecieron al mundc El Imperio zarista Desde 1613, la dina: de los Romanov: ‘gobernaba el Imperio ruso, que a fines del siglo x1x era el Estado mis extenso del planeta, con una superficie que superaba los 26,5 millones de kilémetros cuadrados. Comprendia dex. de Finlandia y el Océano Glacial Artico, en el norte, hasta las costas del Mar Negro y la zona del Turkestin, en el sur al oeste, limitaba con Alemania y con el Imperio austro. hhaingaro, y hacia el este, era vecino del Imperio chino, Su poblacién, en los comienzos del siglo xx, era de 122.666.S00 habitantes. Del total, dos tercios tenian el ruso u otras lenguas eslavas como lengua materna, en tanto que el resto hablaba numerosas lenguas muy distintas entre si. De hecho, podriamos decir que el Im Perio ruso era un imperio multinacional. Por ejemplo, dentro del Imperio se hallaba buena parte de Polonia, que a fines del siglo xvii habia sido repartida entre sus vecinos, por lo que muchos polacos deseaban recupe. rar su antigua independencia, :Cémo habia logrado Rusia el dominio de tan exten- so territorio? A través de las conquistas de tierras. ‘A pesar del rango de gran potencia por la amplitud 0 La Revoluci6n Rusa del territorio, la sociedad rusa estaba atravesada por Profundas contradicciones y desigualdades, y, as com diciones de vida de la mayor parte de los habitantes dé Imperio ruso eran muy primitivas en comparacién con las del conjunto de Europa, Los campesinos, que constituian la mayoria dela Poblacién (el 87%), eran, casi todos, analfabetos. Te bajaban la tierra con rudimentarios arados de madea vivian en cabanas, también de madera. Constr Por ellos mismos, estas cabafias a menudo eafelal de salida al exterior, de modo que el aire, en su ite Uoh ery a veces, irrespirable. Pero, ademas, mudi EimPesinos eran siervos, es decir, estaban % la tierra, donde ocupaban parcelas en los domi los Propietarios, a quienes les pagaban una trabajo 0 en dinero y solo asi podian disponer 4 que producian. Esta situacién se habia ext bido a la expansién territorial: los campesinos terras conquistadas fueron convertidos et $ Entregados a la nobleza, a cambio de la realitad Servicios civiles o militares, a Los trabajadores de las fibricas eran menos nu- ‘merosos. Sin embargo, no vivian mejor que los cam- inos, ya que, en muchos casos, una o varias fami- fias debian apinarse en una sola habitacién, a veces dentro de un barracén construido por la empresa en Ja que trabajaban, junto a instalaciones fabriles cuyos humos contaminaban el aire. Para la mayoria de los rusos, la carne era un bien de lujo. Comian casi exclusivamente cereales baratos y hortalizas, bebian un licor hecho con pan de fermentado, y en las grandes ocasiones podian spetratar de vodka o té con azuicar. "Las viviendas precarias, donde la falta de espacio ‘y de ventilacién facilitaba los contagios infecciosos, la ‘alimentacién poco variada y la ausencia de higiene eran de los factores que determinaban que la mor- talidad, sobre todo la infantil, fuera muy alta (25%). _ Encontraste con la miseria popular, existia en Ru- sia una minoria rica y culta. Los mas privilegiados vivian rodeados de lujo y eran atendidos por una nu- ‘merosa servidumbre, viajaban por Europa y se expre- saban en francés con la misma soltura que en ruso, y los nifios eran cuidados por institutrices extranjeras. En cuanto ala clase media, esta era -al contrario de Jo que estaba sucediendo en el resto del mundo, donde esta se estaba arfirmando- pricticamente inexistente y; en su mayoria, sus miembros eran reclutados por la burocracia zarista. En las ciudades, este sector estaba in- tegrado por profesionales liberales o comerciantes, en tanto que en ambitos rurales estaba conformado por un Pequefio grupo de campesinos propietarios de -omple oltico, los rusos carecian por comp! En el plano p i ieaperio'rus0 to de derechos. De hecho, hacia 1900, “ , era el iltimo Estado plenamente autocratico de Eu pa. El emperador, al que se le daba el titulo de zar (es decir, césar), ten(a la plenitud del poder politico, sin que estuviera obligado a tener en cuenta para nada la “oluntad de sus siibditos. El poder del zar se apoyaba tn cuatro pilares: la nobleza, el clero, el ejército y la purocracia, todos protegidos por una policia politica El inicio de las reformas Laderrota sufrida por Rusia en la Guerra de Crimea (1853-1856), en la que el imperio se habia enfrentado una alianza formada por el Reino Unido, Francia, el Imperio otomano y el reino de Piamonte y Cerdefia, generé un malestar en la élite rusa, que interpreté el fracaso como una consecuencia del atraso ruso fren- te alas principales potencias occidentales. Este grupo crey6 que encontrarian la solucién en la moderniza cidn de Rusia y, para hacerlo, el primer paso debia ser la abolicién de la servidumbre. El objetivo era lograr un aumento en la productividad agricola. Una vez tomada la decisién, el primer problema que debieron enfrentar fue cémo proceder ante la no- bleza terrateniente que se veria privada de sus rentas. La respuesta se encontré en el pago de una indemniza- cién por parte del Estado. Asi, en 1861, el zar Alejandro II firmé el decreto que disponia la abolicién de la servidumbre y el pago de indemnizacién a la nobleza terrateniente. Los antiguos siervos recibirian parcelas de tierras, porlas que debian pagar al Estado una serie de cuotas denominadas “pagos de redencién”; con ese dinero, el Estado indemnizaria a la nobleza terrateniente la pérdida sufrida. por No obstante, la medida no obtuvo los resultados deseados. Una gran masa de campesinos se encontrd cultivando parcelas que apenas cubrian sus necesida- des basicas (ya que recibieron parcelas mis pequenias que las que trabajaban cuando eran siervos) Siaello le sumamos el aumento de la presién fiscal y la escasa incorporacidn de innovaciones tecnoldgi- cas, result un escaso aumento de la productivi dad muy por debajo de los niveles de los pai eles de los paises de occidental. Ri i ropa El proceso de industria! izacién ai El ultimo zar, Nicolés Il, asumié el poder en 1894. tivo fue continuar con la politica de tes ada por su padre, Ale- mica impuls: ‘modernizacion econémica imp' jandro, Para reforzar la posicion de Rusia, impuso una politica econdmica proteccionista, aunque acompariada “0 aiphtn on la apertura al capital extranjero. El Estado ocupo Jos recursos produc- papel central en la movilizacion de tivos y en la remocion de obstaculos institucionales que pudieran bloquear el desarrollo. Fl ingreso de capital extranjero (francés, inglés y aleman) impulsé la construccién de una extensa linea ferroviana, fundamentalmente el Ferrocarril Transibe- iano, que posibilité la colonizacién de Siberia y la co- nexién con la Rusia asiatica. A fines del siglo x1x, el Im- perio ruso ocupaba el segundo lugar en el ranking de los paises con mis kilmetros de vias férreas, lo que significé un factor decisivo para el crecimiento industrial debido a la demanda de hierro, acero y maquinarias destinadas al tendido de estas vias. También adquirieron gran impor- tancia la industria textil y la metalmecénica. El desarrollo industrial se focaliz6 en San Petesbur- g0, la capital imperial -rebautizada Petrogrado durante la Primera Guerra Mundial, y Leningrado, en 1924-, n Moscii —que desde 1918 fue la capital de la Unién So- vietica-, en Kiev, Jarkov y Odessa. La instalacién de las nuevas industrias y el aumento del nimero de trabajado- res, que pas6 de 600.000 en 1860 a 1.700.000 en 1900, produjeron un gran desarrollo urbano. Sin embargo, al estallar la Gran Guerra, el peso del agro seguia siendo aplastante en comparacién con el todavia pequefio dustrial Locomotora perteneciente al Hrawabenano, en 1 4. ¢Cudles fueron los objetivos del proceso de indus~ triahzacion? gQué rol ocupé el capital extranjero? ‘Alo largo del siglo x1x habian surgido en Rug, ces que s€ oponian al zarismo. Estas Voces pro dela minoria ilustrada rusa y, i bien tenian en ¢g ja oposicidn ala autocracia del zar, respondian ai logias muy disimiles entre si. En la organizacién politica y sindical dela nacieyy clase obrera rusa, por ejemplo, el marxismo tuo ig fuerte impacto, a pesar de los esfuerzos realizados el gobierno para impedir su penetracién. De hechy con base en el marxismo, en 1898 se realiz6 un « greso que funds el primer partido politico revoludi nario: el Partido Obrero Socialdemécrata Ruso.§ | * bien todos sus integrantes fueron encarcelados y su principales dirigentes se exiliaron, dejé sentadas ls bases para el nuevo intento. Este tuvo lugar en 1903 enla ciudad de Bruselas y luego se traslad6 a Londres con la participacion de Vladimir Hich Ulianov, mis conocido por uno de los seudénimos que utilizé enll clandestinidad: Lenin. La mayoria de los miembres del partido no fueron obreros sino intelectuales atrae dos por las ideas de Marx. El principal debate que se gener6 en el seno #4 partido se desarrolld entre los sectores que proponi® concentrarse en la lucha por reivindicaciones: s para los obreros, otorgandole mayor #! tancia al sindicalismo, y la posicién ~a la que Lenin— que planteaba que los trabajadores ® revolucién que debia liquidar al capit En 1902, Lenin publicé su famosa ob cer? donde sostenia que los trabajadores a la explotacién capitalista~ no pod Por si mismos una conciencia ello era impreseindible la formacién de 4m de partido que lograra transformarse #3 dia” del proletariado, que orientara t : 5 ‘omara las decisiones tacticas y est venientes, ticas: debido al acoso policial, er la clandestinidad y, para ello, una | Pocos miembros muy disciplit una organizacién de masas basada &? craticos, La postura de Lenin generé mayores diferencias ain en el seno del Partido Obrero Socialdemdceate Frente a esta se alzaron quienes defendian la idea de tun partido socialista democratico, basado en wa amplio reclutamiento dentro de la clase obrera, Esta diferencia de opiniones dio origen a las dos fracciones del Parti- do con la siguiente denominacién: “bolcheviques™ (mayoria) para los partidarios de Lenin, y “menchevi- ques” (minoria) para quienes se oponian. Si bien el Socialdemscrata fue uno de los partidos mis conocidos, no fue el nico: entre 1901 y 1902 se formé un nuevo partido de izquierda, el Partido So. ialista Revolucionario. En su programa reivindica- ba las posiciones de los campesinos, como el reparto de tierras. De hecho, pretendia una sociedad colec. fivista de base rural. Su principal dirigente, Victor Chernov, sostenia que la revolucién en Rusia tenia una triple base social: los intelectuales de clase me- dia, el proletariado urbano y los campesinos, que eran, segan él, el sector fundamental que representaba a la mayoria de la poblacién rusa y donde, en realidad, se encontraba la fuerza revolucionaria. Ademis de estos partidos, también existia, en Ru sia, desde los ultimos afios del siglo x1x, el Movimien- to Liberal Ruso. Ante la critica situacién del campesi- nado y de los trabajadores urbanos, y la incapacidad del ‘“evantamento de 1905 lentin. Lenin con tos revolucion ‘durante Estado para resolver estos temas, muchos intelectuales y profesionales de este movimiento emperaron a ac- tuar politicamente, En 1902 se formé la Unién para la Liberacién, con el objetivo de abolir la autocracia zarista y establecer una monarquia constitucional con un parlamento electo por sufragio universal. El Domingo Sangriento y... Los acontecimientos que se desarrollaron durante 1905 y 1906 senalaron el despertar a la vida politica de amplios sectores sociales afectados por la dura realidad econémica y social. En realidad, en el campo, los disturbios habian co- menzado unos aos antes en forma de ataqu s directos a los grandes propietarios. Las causas se encontraban en el tradicional problema de la baja productividad de las tareas agricolas que hacia imposible alimentar campesinos y, al mismo tiempo, generar excedentes Para vender en el mercado y obtener el dinero nece sario para hacer frente a los pagos de alos redencién y los impuestos estatales, que iban en aumento, & cual era el reclamo en las ciudades? La derrota de Rusia frente a Japon en 1904 (tras un conflicto por la regidn china de Manchuria) activé la movilidad de los partidos opositores al régimen zarista, que forzaron sus pedidos de transformacién del sistema politico. Al principio, la guerra habia desencadenado una ola de en- tusiasmo patristico en la opinién publica rusa, incluido el sector liberal, pero ese patriotismo se volvié contra el régimen cuando las tropas rusas sufrieron las primeras derrotas. Surgi6, entonces, una campafia de propaganda, apoyada por los sectores intelectuales de la sociedad, a favor de una reforma que le diera al pais un sistema cons- titucional similar al de los grandes paises de Europa, ya que atribuian las derrotas frente a Japén a la incompe- tencia y a la corrupcién de los gobernantes. En enero de 1905, los trabajadores de San Peters burgo convocaron a una marcha pacifica, organizada por un sacerdote (pope) vinculado con la corte (el pope Gapén), para llamar la atenci6n del zar sobre sus reclamos. A pesar de que era una manifestacién pacifi ca, fue duramente reprimida. Ese dia en el que las tro- pas dispararon sobre los manifestantes que se hallaban frente al Palacio de Invierno, pasaria ala historia como el “Domingo Sangriento”. z:-la Revolucién de 1905 La matanza condujo a que cientos de miles de habi- tantes de la capital, y luego millones de rusos ~cuando la noticia se difundié por todo el pais-, perdieran la confianza en el régimen: los que antes veian en el zar aun “padre bondadoso’, a quien malos ministros le ha- bian impedido ayudar a su pueblo, comenzaron a verlo como un tirano cruel. Durante los meses siguientes, campesinos, obreros, estudiantes, intelectuales y politicos se movilizaron hasta hacer tambalear la autocracia. En aquellos meses se registré la mayor oleada de huelgas que la industria rusa hubiera conocido jams. En el campo, los campe- sinos de muchas regiones se lanzaron a asaltar las gran- des fincas, quemando unas 3.000 mansiones senoriales. Eneste conterto, la suerte del ar dependia dela lealtad de sus soldados, en su mayorla de origen campesino. No obstante, y salvo algunos motines, los soldados permanecieron fieles al zar. Uno de los motines mi importantes tuvo lugar en el acorazado Potemkin, junio de 190S. La tripulacién del buque, anclado ene puerto de Odessa (en el Mar Negro) se sublevé yluegs © esta iniciativa se extendié a otras unidades. ' Durante este proceso, los organizadores de la ope sicién al gobierno fueron los liberales, que incluso pe dieron que se convocara una Asamblea Constituyen: | La participacién de los partidos revolucionarios fe menor debido a que sus Principales dirigentes see contraban en el exilio. En 1925, Serge Enenstein ew al cine et Vevantamiens # skorazado e4 Iii 1 Acar Poteman ta creacin de la Duma Y los soviets Endl marco del proceso revolucionatio, los trabaja- doresde San Petersburgo organizaron un sovier, queera unconsejo de representantes de los trabajadorg: clegi- dos dermocriticamente en las fabricas, Este modelo ic organizacién se expandié por las principales ciudades inustriles, convirtiéndose en un foro politica Paralos ‘tes socialistas, entre quie- nes se destacé el menchevique Leon Trotsky, Ante la situacién revolucionaria, trabaiadores y para los dirige: Nicolas II decidié hacer ciertas concesiones a los liberale: elaporo de este sector. Por eso, mediante el Manificeta de Octubre (doc. 3) ~que, tedricamente, tea monarguia constitucional al estilo de los principa lespaises de Europa occidental—establecia laconcesion de libertades civiles, se creaba la Duma (parlamento) }seotorgaba el derecho al sufragio a amplios sectores dela poblacin. Al recibir esta respuesta, abandonaron la préctica revolucionaria y ss energias en la participacién electoral, A pesar de los cambios introduci Politico de la revolucién de to, Nicolas II mantenia la ci ' para conseguir » organizaba los liberales ‘oncentraron idos, el resultado 1905 fue ambiguo. En efec- reencia de que Rusia seguia Sendo una autocracia. Si bien el zar debia consultar con “parlamento electo, los poderes de la Duma eran limi- tédos y, ademas, podia ser disuelta por voluntad del 2ar, Mientras los liberales habian logrado, aunque a me- ** s1 objetivo, la revolucién campesina y obrera fue ada con una fuerte represién, en la que colabora- * tropas que habian participado de la guerra con- aJapon y que habian regresado al territorio imperial. “experiencia de 1905 agravé las diferencias entre Mencheviques y bolcheviques, Esa experiencia lo con 9104 Lenin de que no seria necesario esperara que el Ptalismo creara en Rusia una clase obi ap numerosa socialista, En su opinidr se con los campesinos f | poder, y no colaborar con los liberales de these media Para establecer una democracia liberal Rusi a frente ala Gran Guerra Hatem ss iste en el capitulo 4, al ponerse en juego el * dllanzas que desembocd en la Gran Gu eng i 914, Rusia le dec lard Ja guerra a Ale “sivas derrotas frente ala pode 8 suc maquina ria bélica germanica llevaron al 2ar Nicolas Il, en 191 asumir el comando directo de las fuerzas armadas, pesar de las advertencias de sus consejeros respecto ¢ ue, a partir de ese momento, pasaba a ser responsab directo de la suerte del ejército, La zarina Alexandra, esposa del zar, qued6 al rent dlel gobierno. Su origen alemén, sin embargo, despert las sospechas de vastos sectores de la sociedad, incl yendo a la propia aristocracia zarista. A ello se sumab |a presencia en la corte del mon; que, hem je Gregori Rasputi 4 partir de su supuesta capacidad para detener la ‘orragias del heredero hemofilico al trono —Alexis Se gané la confianza de Alexandra hasta el punto d Convertirse en su principal asesor politico Rasputin, “el monje loco” Rasputin rodeado de admiradoras Gregor Yelimovich Rasputin fue un monje influencia en los ultimos dias de la dinastia Rom, ‘Su fama de mistico sanador lo lleva al para curat la enfermedad del heredero al ttono, cuva sated mejore —algy iwadores sostienen que fue mediante Inpmosi~ despues de sus “curaciones” Esto tortaecio su lugar junto a la carina Alexandea, quien, ademas, confiaba en vee vaticinios sobre los destinas dle Rusa, a uso de gran anon. Palacio imperial la que, decia, veia en sus visiones “envuelta en una nube negra e inmersa en un pro. undo y dolorose mar de lagrimas” UI destacado lugar que Rayputin ocupaba en la corte te Permitid designar a altos tuncionarios det gobierno. Su ere ‘Gente influencia generd el rechazo de ‘ganizaron su ayesinato en 1916, los nobles, quienes or revolucion de Febrero de 191, - eT eae ake ica y social Se agravé en is econdmica y Soe faaeng - i. . 1916-1917 debido al racionamiento de pyy ue pe s autoridades para tratar de abastece, impusieron las . te de guerra. Pero los problema, aavenn sie én en el frente cuando las deser, multiplicaron tambie : seeneabgen nti. nes de soldados aumentaron y r egimientos. s a naa las obreras de algunas fabricas tex ties pronto imitadas por los . : a tria metalrgica, comenzaron una ola de hue Basy my, nifestaciones en Petrogrado, cuyo lema se ree : | “Pazy pan’, La ciudad se paralizé: casi todas las fa | cerraron, no habia transportes ni periddicos, los bares los bancos no abrian sus puertas. : a Los soldados, encargados de la represién de : constantes movilizaciones, comenzaron a dudar _ bre su obediencia a las Ordenes del zar. Estas fuer Tepresivas estaban compuestas, ridos de guerra que vive armamentos en el frent e, ahos que compartian co; econdmica, P en su mayoria, Por ns nciaron el hambre y la a Y por reservistas mayores os melresto de la poblacidn lac! » los F e80, alos pocos dias, el grueso de BimMentos militares se ‘\ sumé ala insurreccién, De he" algunos Fegimientos salieron a | dad de Consepuir el Apoyo de La protesta ‘contra la escasez de panse habia ta mado en una Protesta contra ef ‘ear, | ; _ fin a calle con la tiniest! otras unidades. iste! yh pegistre | 48 Mas decisives se reg A San Pet Muertos, ! jor de! uesta del zar en febrero de 1917, como respuesta a la mo- azacién popular, Nicolis If disolvié la Duma. Al dia jente, sin embargo, se form un comité de diputa- dos de la Duma que trat6 de encauzar la revolucién, por ota parte, y por inicativa de los mencheviques, resurgs el soviet de Petrograd. El comité ejecutivo de aquel soviet elaboré la linea politica que habia que seguir, una vez depuesto el zat: el tsablecimiento de un gobierno provisional integrado representantes de los partidos liberales y socialistas. Ellose debia ala conviccion de los dirigentes de que un obiemo surgido de las masas insurgentes no tendria postilidad de sobrevivir por la fuerte oposicién que despertaria en la burguesia y la aristocracia. Esta oposi- ‘o6n conduciria a una guerra civil, que se queria evitar. Apesar de esto, los obreros y soldados insurrectos presionaron para formar un gobierno revolucionario. Eneste contexto, y a7 dias de iniciadas las protestas, d zar se vio obligado a abdicar ya que nadie, con ex- cepciin de algunos policias, estaba dispuesto a luchar porél. La decisién conté con el apoyo del Comité de la Duma y el de los principales jefes militares, que prefi- ‘ron sacrificar la monarquia para preservar la paz so- Galyno afectar las operaciones en el frente de guerra. # Comité de la Duma designé un gobierno provi- ‘Sonal presidido por un noble liberal, el principe Geor- # Lov. Pero este gobierno no conté con el total apoyo los obreros y soldados que participaban del soviet e generd una situacién en or lo que s€ eis ional quedaron Ia que las acciones del gobierno provis sometidas a la aprobacién del soviet. Hacia la Revolucion de Octubre El gobierno provisional tenia como objetivo conso- lidar una revolucién democratica burguesa en Rusia, con el apoyo de un sector de la clase obrera representa- do por los mencheviques. Una vez en el poder, puso en marcha un amplio plan de reivindicaciones cuyos principales puntos eran: la amnistia para todos los presos politicos; la libertad de palabra, asociacién, reunién y reconocimiento del dere- cho de huelga; la abolicién de todo privilegio basado en Ia nacionalidad, religién u origen social; la convocatoria inmediata a una Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal, secreto, directo e igualitario; la diso- lucién de todos los érganos policiales, reemplazados por una milicia electa, supervisados por el gobierno local; el compromiso de que los soldados que habian actuado en Ia revolucién no fueran despojados de sus armas ni en- viados al frente, En cuanto a la participacién en la guerra, se decidié que Rusia continuaria en ella. Acomienzos de abril, Lenin y otros dirigentes revo- lucionarios regresaron a Petrogrado desde el exilio en Suiza. Inmediatamente, el lider bolchevique se puso a trabajar porque consideraba que la Revolucién de Fe- brero habia sido solo la primera etapa revolucionaria, la que habia otorgado el poder a la burguesia; habia Hegado, entonces, el momento de la segunda revolu- cidn, la que debia otorgar el poder ala clase obrera y al sector mis pobre del campesinado. El gobierno provisional En una conferencia del partido, Lenin loges imponer su -consigna: “Todo el poder a los soviets”, expuesta en tun documento que se conocié como Tesis de abril, donde también proponia un programa revolucionario, Alli esta- blecia, entre otras medidas, la confise 1 én inmediata de las tierras de los terratenientes y la entrega a los campesi: nos, dentro de una estrategia general e nla que el objetivo al debia ser la nacionalizacién de las tierras y el control del Estado revolucionario sobre ellas; Ia instauracién de tuna republica de soviets de diput ‘sinos; la fusion de fados obreros y campe- todos los bancos del pais en un Banco Nacional tinico, sometido al control de los soviet, y la in- mediata firma de un tratado de paz con Alemania, Este tltimo punto les granjed a los bolcheviques el apoyo de los soldados que querian terminar con la guerra. La propuesta de Lenin generé el acercamiento a las. filas bolcheviques de Leén Trotsky, dando comienzo a una actuacién conjunta que los convirtié en las perso- nalidades mas destacadas de la revolucién. En el mes de julio, Lvov, al frente del gobierno pro- visional, tras una ola de protestas por la continuidad de Rusia en la guerra, fue sustituido por un socialista revolucionario, Alexander Kerensky, que antes habia sido ministro de guerra. Sin embargo, Kerensky, que continué con la politica de mantener Rusia en guerra, tampoco pudo ganar el apoyo del pueblo. En cambio, ya en septiembre, los bolcheviques se convirtieron en mayoritarios en el soviet de Petrogrado. El apoyo que los bolcheviques habjan logrado en tre los obreros, los campesinos y los soldados, sumado al agravamiento de la situacién econémica y al incre- mento de la tensién social produjeron una justificada alarma entre las clases superiores y el partido liberal, Por eso, en agosto, Kornilov, comandante en jefe del ejército, fue visto como la solucién, Este militar intenté un golpe de Estado con el fin de instaurar una dictadu- ra militar. Para enfrentarlo, el gobierno Prevtona did ayuda a Ja Guardia Roja como se conocia a las Pree armadas de los soviets-, Si bien no fue necesa- rio que esta actuara, con este pedido el gobierno provi sional dejé al descubierto toda su debilidad. : EJ plan de Lenin, cassie ae ee cién rapida para liquidar al débil gobierno pro- bien armada y disciplinada. 78 i] a3 i Soviet de Petrogtado. La Revolucién de Octubre La insurreccién comenz6 el 25 de octubre (7 de noviembre segin el calendario gregoriano), cuando las fuerzas del Comité Militar Revolucionario -or ado por Trotsky en el soviet de Petrogrado- acompy ‘tados por militantes bolcheviques armados, ocupitn los lugares estratégicos de Petrogrado (estaciones de ferrocarril, puentes, central telefénica y telegrifica banco del Estado) y rodearon el Palacio de Inviema donde sesionaba el gobierno provisional. A los pocos dias se reunié el Congreso Genera de los Soviets. Ante la abrumadora mayoria de los bolhe viques, los mencheviques abandonaron el Congreso,d® jando el control de este en manos de los bolchevigoes Estos llamaron a transferir el poder a los soviets de obre t0s, soldados y campesinos en todo el pais. Finalmente, el 25 de octubre, la Guardia Roja lt ¥v6.a cabo la toma del Palacio de Invierno, que st! defendido por un batallén de cosacos, algunos cueTR® de eadetes, y un batallén de mujeres formado, ot todo, por miembros de clase media, aunque tabi habia campesinas y algunas obreras, El gobierno p™ sional fue desalojado del poder, y sus miembros detenidos, excepto Kerensky, quien logré hui HI nuevo poder revolucionario inicié ls ciones de Paz con Alemania, expropié las tiers on nobleza y los grandes propietarios, decreto ¢l obrero de las empresas, nacionalis6 [ad Empresas industriales y los bancos, repudid lt externa contraida por el zarismo y ered un C Jee Comisarios del Pueblo, encargado de las biemo y presidido por Lenin,

You might also like