You are on page 1of 9
SECCION TIT © La ronmactow pat mundo COLONIAL AMERCANG La sociedad hispanocolonial EL TRAUMA DE LA CONQUISTA I gran impacto que la conquista produjo en América es indiscutible. Sin embargay —su caracter ha sido largamente discutido, Algunos historiadores, por ejemplo ponen el énfasis en lo que denominan la “desestructuracion del mundo indigena™ Con esta expresion dan cuerla de la fractura que sufrieron los pueblos originarios con la conquista. El triunfo europeo se entiende, desde esta perspectiva, como el fi del modo de vida indigena y ta disolucién de su estructura econémica y social, Estos) autores también tienen en cuenta el derrumbe demogratico y la “muerte de los dio= ses" En efecto, a través de la lectura de cantos y cédices indigenas, los primeros frat les que llegaron a América analizaron como los indigenas sentian que sus antiguos! dioses los habian abandonado 0 habian perdido su potencia sobrenatural. Seguin esta corriente, entonces, todos estos factores habrian conducido a una destruction del mundo indigena y a la imposicién del mundo colonial Por otro lado, existe otra corriente de historiadores que ponen el énfasis en los acuerdos que ciertos curacas establecieron con los espatioles. Asi, enfatizan la par= ticipacion activa de las sociedades indigenas dentro del proceso de conquista y co- lonizacion de América, complejizando las relaciones entre vencedores y vencidos. ‘Quizés podamos concluir que, si bien se produce una profunda desarticulacign de la organizaci6n social y det modo de vida de los indigenas, estos no fueron me- Tos espectadores del proceso hist6rico, sino que participaron de dicho proceso ela- borando estrategias de resistencia o de adaptacion. [i Rereaiganes eN e o feiRay ot a COR edar tet keine sla are Cee eee ene UNA CATASTROFE DEMOGRAFICA U" de las consecuencias inmediatas de la conquis- ta fue la notable disminucion de la poblacion indi- ‘gena. Hacia fines del siglo wv. cien aftos después de la Tlegada de los esparioles. la reduccién de la poblaciéon femericana era de alrededor del 80%, y, en cist las zona, ypor ejemplo las islas del Caribe, los pobladores origina- rios habian desaparecido casi por completo, Este pro- ‘ees0, caracterizado por una drastica disminucién de la Poblacion en muy poco tiempo, lleva el nombre de ca: tastrofe demogratica Las causas de este gran descenso hay que buscarlas fen las muertes durante las batallas y los saqueos de las. ludades indigenas, en los malos tratos y la explotacion Jaboral extrema, y en la introduccién de enfermedades ‘desconocidas en América. La més letal fue la viruela, )pero también se difundieron el tifus, la gripe, la peste bu- Dbonica y las enfermedades de transmisién sexual, como Ja sfflis. Debido al aistamiento en el que las poblaciones ‘eriginarias habian vivido hasta la llegada de los euro: )Pe0s sus organismos no habian desarrollado defensas ‘frente a estas enfermedades. Otras muertes se produjeron como consecuencia de las hambrunas. En efecto, los espafoles impusieron cam- bios en ta organizaci6n del trabajo y en las técnicas agri- clas, algunas de las cuales tuvieron nefastas consecuen- clas. En el Imperio incaico, por ejemplo, el abandono de Ja agricultura en terrazas y la introduccién del arado eu- Topeo en zonas con pendientes provocaron una gran ero- sién del terreno en amplias zonas de cultivo, Ademas, los esparioles introdujeron nuevas especies vegetales (como #1 uigo) en zonas que nasta entonces estapan ocupadas or plantas nativas de alto valor nutritive, cuyo cultivo se Tedujo 0 se perdid. Los dafios provocados por la destruc- ccién de los ambientes en donde las poblaciones nativas ‘obtenfan su sustento se denominé ecocidio. Por otro lado, la imposicién de ta cultura europea al- teré la cosmovisi6n de los vencidos (es decir, su mane- ra de ver e interpretar el mundo) e hizo que sus vidas perdieran valor y sentido. Muchos aborigenes vivieron la derrota militar como un “abandono* por parte de sus dioses y sufrieron la pérdida de los vinculos con sus co- munidades al ser repartidos en encomiendas o puestos a trabajar en zonas alejadas. Debido a ello, muchos indi- genas se dejaron morir, optaron por el suicidio 0 cayeron en el alcoholismo. También hubo mujeres nativas que no desearon traer al mundo hijos que estarian destina- dosa servir y a ser humillados por los conquistadores. tastrofe’. éPor qué se uti este término para referitse a la disminu cién de la poblacién indigens tras la lle gada de los europeos? con tus palabras a qué se deno- mina “ecocidio“. Por qué tuvo lugar en America? «Como contribuyé a la catas- tote demogratica? JERARQUIAS SOCIALES a sociedad colonial hispanoamericana se organizé so- re las visiones del mundo, los valores y los intereses que tenian los vencedores, es decir, los esparioles. Durante los primeros tiempos de la conquist dad colonial estaba legalmente dividida en dos categori la Tepublca de espafioles'yla epublica de indios”.La pr ‘era estaba formada por expafioles provenientes de Euro- a, denominados peninsulares.y por ls biancos nacidos en América, alos que se lamba criollos. En la segunda fueron ineluidos ls indigenas. Hacia mediados Gel siglo na comenz6 a conformarse una ter cera categoria, la de los afrcanos trios por la fuerza.en calidad de esclavos. Eos carecian de libertad, ya que eran propiedad de sus duefios yno tenian ningun tipo de derecho Gh si ta conquista de América dio origen a una sociedad fuerte ‘mente jerarquizada que impedia la rovidad entre ls diferentes gru os sociales. La clasificacion de los grupos sociales se reaizaba teniendo en | cuenta et color de ia piel y el origen Ser “blanco' era, segun ia concep clon espartola, sinénimo de superio. Fidad; en tanto que la cultura occidental (la europea) se comvirtié en el unico modelo vaio para las costumbres sociales, as creencias yl prcticascotdianas Seguin este sisterna de jerarquias, la poblacion africana, la indigena y la mestiza no podian ascender en la estructu- ra social, Esta desigualdad tuvo varias implicanc! Por un lado, los espafioles establecieron limitaciones dirigidas espe sificacion en jerarquias sociales legitims la expiotacién’ a las que fueron sometidas las poblaciones indigenas y’ africanas, a las que los europeos consideraban inferiores. NUEVos Gi La division inicial no tuvo en cuenta la aparicién de Tuevos grupos, a los que se llam6 castas, que fueron’ surgiendo como resultado de la union de blancos, indi- genas y personas esclavizadas Se destacaban tres grupos: los mestizos, hijos de espa: Floles e indigenas; los mulatos, nacidos de hombres blan- cos y mujeres esclavizadas; y los zambos, de africanos y mujeres aborigenes. Estos grupos continuaron mezclan: dose entre si a través del tiempo y dieron lugar a nuevos: icamente a estos grupos. Por otro, la cla grupos. Cuanto mayor era el componente “blanco’, mas: alto se ubicaba ese grupo en la escala social. Esta pobl tro de la sociedad colonial, Trabajaban como artesanos enllas ciudades, arrieros de mercancias, sirvientes en las casas de los ricos y peones de haciendas en areas rurales Siconseguian proteccion de algiin personaje poderoso, el rey otorgaba, a cambio de un pago, un documento la mado cédula de gracia, que “borraba’ legalmente la sangre indigena o africana que el favorecido tuviera. Esto equivalia ‘a comprar la condicién de criollo, y podia ser parte del cle- 10 0 educarse en colegios, sin tener en cuenta su origen. jon efectuaba las tareas mas variadas den. EsPANOLES Y CRIOLLOS 6s espafioles ocupaban la cima de la piramicte sncial este grupo minoritario, los mas privile- giados eran, en los primeros tiempos, los encomende- tos (ya que luego este sistema decayé) y, mas tarde, se fueron incorporando hacendados (grandes propietarios de tierras productivas), comerciantes, miners y funcio- Tarios, asi como los nobles que llegaban con los virreyes los altos funcionarios civiles y eclestdsticos. Los allega- dos a estas autoridades, conocidos como paniaguados eran los principales candidatos a recibir prebendas (ofi ios poco trabajosos y muy lucratives) Un rasgo particular que se produjo despues de la Conquista fue la distincién que se comenzé a hacer en tre los espafioles venidos de Europa -a quienes se llama a penunsulares o ‘chapetones"- y aquellos nacides en América: los criollos Solo los peninsulares podian ocupar los cargos mas Prestigiosos y redituables de la administracion colonial y eclesiéstica, Solian ser los de mayor fortuna y prestigio social, como los encomenderos, hacendados, explota- ores de las minas, militares y comerciantes nia ciertos privilegios. como no pagar tributo al rey fener titulos de nobleza y monopolizar las actividades colonial. te grupo: ‘comerciales Los criollos de familias adineradas, por su parte, se Edicaron al comercio 0 a actividades profesionales fia, tenian muy pocas posibilidades (aunque no nulas de ocupar cargos importantes dentro de la organiza colonial. En el Rio de la Plata, por ejetrplo, pocos fur Cionarios con titulo de nobleza aceptaban los cargos Porque era una jurisdiccion modesta en aquel entonces Caso, las posibilidades de acceso a los cargos pi blicos para los eriollos fueron mayores que en otros terri torios. Muy distinto fue lo que sucedia en ciudades mas ricas, como Mexico y Lima, donde el acceso de los criollos. alos altos cargos publicos estaba practicamente vedado, BLANCO: O PO Dentro del grupo de los blancos, solo una minoria Podia considerarse acomodada. De hecho, la mayoria formaba parte de lo que podriamos denominar los “secs tores populares’ Si hien eran bres, tenfan una posicién Muy distinta de la de los blancos poderosos y ricos. Los sectores populares se dividian en dos grupos: Los sectores populares urbanos, que estaban integra dos por pulperos (comerciantes de bebidas, alimen- tos y mercaderias de consumo diario), vendedores ambulantes y artesanos Los sectores pupulares rurales, entre quienes se en- contraban los que poseian pequefias parcelas de tie- Tras y los que eran contratados por los propietarios de haciendas y estancias. Estos ultimos eran traba. jadores permanentes (peones y controladores de los. Todeos) o temporarios (para la siembra y la cosecha, la castracion de animales y las reparaciones genera~ les, entre otros trabajos). Los INDIGENAS 7 tearia, los indligenas fueron el segundo grupo en a escala social. En efecto, la ‘tepublica de indios” es- taba por debajo de la ‘republica de espafioles’, debido a que eran reconocidos como personastibres y tributarios de la Corona. En la practica, sin embargo, se encontra- ban debajo de los mestizos. La excepcion a esta regla fueron los integrantes de la nobleza indigena. De hecho, muchos caciques y curacas adoptaron la cultura y las costumibres hispénicas con el fin de mant ner cierto poder y prestigio social. De este modo, se les permitié conservar una situacion privilegiada, equipara- dos a la baja nobleza espartola, y sus hijos se educaron en colegios especiales, a cargo de religiosos, de esta politica era que esos principes, caciques y cura- cas fueran mediadores entre los espafioles y el resto de los indigenas, El resto de los pobladores originarios de América, si bien eran considerados hombres libres, fueron legal- mente equiparados a los menores de edad, que no po: dian decidir por si mismos y necesitaban la tutela de los espafioles Fntre elins, solo racihieran edueacién les que vivian en las reducciones (poblados indigenas a cargo de érdenes religiosas), como las de los jesuitas ‘demas, la mayor parte de la poblacién indigena es tuvo sometida a sistemas de trabajo obligatorios, En los primeros tiempos, los espafioles distribuyeron, a los indigenas con el propdsito de desarticular sus co- objetivo munidades y utilizarlos como sirvientes, mineros, cons- tructores, agricultores, etc, Mas tarde, este sistema (@ veces denominado repartimiento) fue reemplazado por las encomiendas que, como leiste en el capitulo 5, con= sistian en el otorgamiento de indigenas a los espafioles para que trabajaran para ellos, pero con la obligacién de: iniciarlos en la religion catolica. Esta iniciacién estaba a: cargo de un cura, llamado doctrinero, pagado por el en- ‘comendero. En los Andes, un sistema muy extendido de trabajo fue la mita. Se denominaba asi a la migracién forzosa anual de indigenas de sus comunidades para trabajar en diferentes actividades, La mita minera fue la mas di- fundida: alrededor de 13.000 indigenas eran trasladados anualmente a trabajar a las minas, sobre todo a las de Potosi, Este ‘como ya leiste en el capitulo 1. v los espaftoles lo adap: taron a sus necesidades. ‘Ademas de los trabajadores sometidos a la mita (los mitayos), se encontraban los yanaconas. Estos eran traba- jadores dedicados a diferentes actividades que vendian su mano de obra a los esparioles, generalmente mantenien- do la especializacion que habian logrado en el periodo prehispanico. ¢¥ a qué se dedicaben? A las artesanias, a sistema ya habia sido utilizado por los incas, la agricultura o, incluso, a la mineria, entre muchas otras ocupaciones que podian ser rurales urbanas. En el caso de la mineria, los yanaconas trabajaban junto a los mitayos, pero con beneficios que los prime- Tos no poseian. Los yanaconas, por ejemplo, cobraban’ salarios mas altos y se ocupaban de encontrar y des- render el mineral de la pared, en tanto que los mitayos, Por su parte, realizaban el trabajo menos califica~ do y que implicaba un mayor esfuerzo que consistia en trasportar el mineral y sacarlo de la mina, asi como alimentar las maquinas de molienda con el mineral extraido, Puede decirse que. en general. las tareas de los yanaconas eran menos daftinas para la salud. que las que hacian los mitayos € Grupo de indigenas recogiendo ore LAS PERSONAS ESCLAVIZADAS I ccs Arner «punctuate coc ers el tra de aber so rence pot Bese ct tarspore arto tarot esa mir caw rin eos rec se abe Bras ycotariveevresaacun rcorereratice dega de un barco con personas esclavizadas, a % f 7 ee a smpeflaban en diversos trabajos, También fueron adquiridos por oficiales reales para trabajar en trapiches, arrear ganado, transportar mer- caderias en barcos y carretas, construir obras puiblicas aminos, fortificaciones, etc); y por funcionarias locales para servir como porteros de instituciones publicas (en cabildos, hospitales, etc); por ordenes religiosas para ser utilizados como sirvientes en iglesias, conventos, cole- gis, misiones o haciendas; y por particulares para tra~ bajar como artesanos y sirvientes domeésticos OBTENER LA LIBERTAD Los esclavos podian obtener a libertad de modo legal si sus amos se la otorgaban.o si ellos podian comprar, Una ver tiberados, se convertian en libettas y padecian las mismas limitaciones que los indigenas. No podian llevar armas, montar a caballo, concurrir a las escuelas ni entrar en la carrera eclesistica.Solian trabajar como artesanos, vendedores arbulantes y lavanderas, En otros casos, los esclavos huian para recuperar la lbertad y se transformaban en cimarrones. Solan refu- Giarse en la selva, en zonas inhéspitas. o en quilombos termino de origen africane utizado en Brasil) o palen- ques (como se los comocia en la América espafiola, que eran campamentos o asentamientos donde convivian con otros esclavos fugitives Vale com 3. En las piginas 126 y 127 liste acerca de dos grupos sociales de (a 6poca colonial losindigenas yk ienen semejanzas entre s? :Cusles? by En quésse dterencian? ©) {Quiénes te parece que gozaban de una mejor posicion en a sociedad co- toni? Por que? personas esclavizadas. a a t LA IGLESIA COLONIAL @ conquista de América estuvo estrechamente rela cristianismo, De este modo, el objet gelizadoralle otorgaba legitimidad. Eneste proyecto de evangelizacién mental Desde el afio 1508, los papas habian acordado entregar la responsabilidad de la evangelizacié oi jones. como nombrar a las autor dad de los p ala monarquia es- afiola, a la que dieron capacidad de intervenir en ciertas nada Con un proyecto religioso: la expansion del de mision evan: la Iglesia tuvo un s eclesiasticas Y autorizar el ingreso de érdenes religiosas; la as con estas medidas era mera formalidad ‘Ademis, el rey de Espafia obtuvo el derecho a cobrar un impuesto denominado diezmo, ue consistia décima parte de los ingre: manera de financ! de los feligreses, como uf la evangelizacién, De esta forma Talesia qu a a la monarquia En la América espat ola, el proce: afronto dos grandes problemas: por de evangelizac n lado, el cuestion midad de los derechos de namiento de la legit ta sobre las pol laciones indigenas, sobre el q el capitulo 5 y, por otro lado, la manera er convertitios ala fe cristiana. METODOS DI -08 tedl ION Techazaron la cultura indigena al pum to de no consideraria como tal, Por lo tanto, los cultos creencias indigenas fueron cal dos de falsos e inspiras dos por el demonic, y la Corona y la Iglesia emprendierom la tarea de desterrar las creencias de los pueblos origina os e imponer su religion, es ae En una primera etapa, se estimé que el mejor métode evangelizacion era destruir y eliminar toda huellaid las antiguas religiones, por le la conversion resultaba ra garantizar la salvacion de los indigenas. bbautizar a la mayor cantidad de ni rato de erradic: pillas e iglesias . Como parte de esta politica st antiguos adoratorios y construir ca bre los templos indigenas. evangelizacion en la que ya no se arrasaba todo, sing ue Solo se destruian los idolos nativos. En esta ¢poca se tome conciencia de que el p $0 de aprendizaje eva un largo camino que debia recorrerse lentamente. y que para iministracién de s. A esto se lo conace como catequesis sario elaborat lograr una efectiva evangelizacién era ne os dogmas cristianos e int ara facilitar este proceso se consideré né catecismos en las lenguas nativas que los sac \digenas en su lengua materna dotes ca tequizaran alo A pesar die la labor rali- giosa que estaban llevan do a cabo en los territorios conquistados, lo cierto es que no todo estaba salien do come la Iglesia preten- dia. En efecto, muchos in- digenas, tanto en los Andes como en Mesoamérica, se resistieron a adoptar el cris- tianismo y siguieron prac- ticando sus cultos, algunos encubiertos tras manifesta- clones catdlicas, y otros, en la intimidad de sus hogares, La Iglesia califice de idolatrias @ todas aquellas manifestaciones de religiosidad vinculadas a los cultos indigenas. Por esta razon, quienes los mantenian se conver- tian en idélatras y eran persequidos v castigadas nara que @bandonasen este tipo de practicas. En el Peni. a principios det siglo xv1 los sacerdotes se ieron cuenta de que los indigenas ~que no tenian pro- Blerna para aceptar al Dios cristiano pues eran politeistas— ontinuaban practicando sus ritos y ofrendas tradicionales Sescondidas. Entonces, se desato una exhaustiva campafia e “extirpacicn de idolatrias’ Para ello se enviaron visita: Sores eclesiasticos a los pueblos para que interrogaran ala Poblacion indigena, a la que instaban a delatar a quienes Sontinuaban adorando a los doses andinos. Aquellos que Feconocian su idolatria eran perdonados y recibian una pe- Mitlencia, pero los que eran acusados por terceros se veian Bbligados a salir en una especie de procesion de castigo, Frontados en una llama con el cabello rapado. Sin embargo. y a pesar de los grandes esfuerzos in- Bertidos por los esparioles para evangelizar alos pueblos Paigenas, las antiguas religiones no desaparecieron por leto. En toda América, viejas creencias adoptaron Topajes del cristianismo y lograron resistr el paso de! IPO. Un ejemplo de ello es el culto a la Pachamama, ivinidad tierra, que hasta el dia de hoy sigue siendo fada por los pobladores andinos. Muchas veces, in- 0, la Pachamama aparece asociada con la figura de Wirgen Maria. A este proceso de fusion de elementos Jiosos se lo denomina sineretismo, ordena castigar a ur Sin embargo, la mezcla, la fusi6n y la reinterpretacion de ideas y sentido fue mas alla del ambito estrictamente religiovo y puede cbse! vase ent otros planos de la cultu ra colonial: indigenas que interpretan las ideas hispanas en continuidad con el mundo prehispanico, o espafioles que intentaban comunicar su ideologia utilizando los medios nativos, identiicacion de a nel certo de Potosi a consecuencia de la sintesis de creencias indi Vale comprender 4. Conoces el significado del término “ex. tirpacion’?, 2¥ el de “idolatria"? Corrobo- 8 ambos significados buscéndolos en e diccionario. 5. cQué te parece que quiere decir et titulo de esta pagina? (Te parece acertado? 6. Propone otto titulo que de cuenta de lo que leiste en esta pagina. 7. (Consideras que la “extirpacion’ se rea liz6 con éxito? Subraya en el texto las artes que te ayuden a responder la pregunta. La INauIsICcION Ademés de evangelizar alos indigenas la Iglesia de bia vigiar que lafe y as costumbres de ls colonizado- res esparioles no se apartasen de la ortodoxia catbica Para ello, en 1569, la Corona establecié el Tribunal del Santo Oficio dela Inquisicién Este organismo tenia ju- raciccin sobre personas blancas, esclavizadas y mes- tizas. pero no sobre los indigenas, pues se entendia que estos estaban en proceso de ser evangelizados Las principales victimas de la Inquisicién fueron los judaizantes (dios conwersos que practicaban en Secreto su religion tradicional), os herejes (extranje- 108 de religion protestant, los hechiceros y los “pe- eadores puibicos" (bigamos, homosexuals, blasfe- Mos, etc), Aquellos que eran encontrados culpables recibian diversas pena; la mis severa era la muerte nia noguera peat she = 04 Audiorresumen J

You might also like