You are on page 1of 47
Capitulo Cuarto LA CULTURA COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACION EN LA INTERACCION SUJETO SOCIAL AMBIENTE INTRODUCCION La comprensién de las interacciones entre el sujeto social (en cuanto individuo, organizacién, grupo, comunidad 0 nacién) y su ambiente (sea como entorno inmediato o perceptual, mediato o conocido o reconstruido) requiere la descripcién y evaluacién de las formas en que tales interacciones, més 0 menos planeadas 0 mas 0 menos espontdneas, implican procesos de 10 adaptativo o desadaptativo. Este proceso supone el andlisis de los factores que influyen tanto a corto como a mediano 0 a largo plazo pues, adaptaciones exitosas a corto plazo, pueden convertirse en el tiempo, en catdstrofes socioambientales: piénsese en la decisién que toma un grupo humano de talar un bosque para vender la madera y sobrevivir en los préximos dos afios pero produciendo deterioro a las fuentes de agua, suelo, paisaje y fauna asociada efectos que, indiscutiblemente, se volverén contra este grupo. El proceso adaptative perfecto no existe. No es posible, fisica y socialmente hablando, mantener una interrelacién sujeto ambiente en donde AMBOS GANEN sin interferencia y menoscabo de energia 0 formas de supervivencia inalteradas. En tal interaccién siempre se presentan beneficios yecostos, tanto para la sociedad como para el entorno. Generalmente nuestra sociedad, inmersa en la cultura occidental dominante (1), cree que debe ganar, no solo aunque el ambiente pierda sino porque es CONDICION del DESARROLLO el que tal pérdida ocurra. A ese fenémeno de “pérdidas necesarias” suele llamarsele eufemisticamente externalidad (Rojas, 1996). Ademds, son las organizaciones del PODER politico, econémico y, actualmente las multinacionales 0 superorganismos (Stiglitz, 2002; Escobar, 1996, Roszak, 1995, Saul, 1995)) quienes deciden o influyen sobre quignes se benefician, durante cudnto tiempo y a expensas de cuales otros. Sectores de la sociedad (quienes se convierten en recursos para ellas) mientras otras fuerzas (estado, sociedad civil (2), organizaciones ilegales...) actiian como “reguladoras”’ de tal sistema de interrelacién social ambiental Aiin sin tales escenarios de poder (e injusticia social, dentro de la mirada de una ética humanista y ambiental) fa interaccién sociedad ambiente posee mezclas no simétricas de uso, abuso, conservacién y mejoramiento. Asi, cada Sociedad, segiin valores de diferente indole, inventa y consagra criterios acerca del modo (zonas escogidas, prioridades, tecnologias, beneficiarios...) como fos recursos deben ser utilizados. Las formas y contenidos de tal interaccién con los RECURSOS reorganiza, a su vez, la interaccién entre LA SOCIEDAD MISMA. El modo Como la sociedad “organiza” a la naturaleza y cémo esta organizacién, reciprocamente, organiza la “organizacién” humana ha sido espléndidamente descrito por Lynch (1972) cuando analiza las relaciones del tiempo exterior con la vivencia y conciencia del tiempo interior y su expresién espacial en los lugares, sobre todo urbanos; ha sido también criticamente sefialado por Max- Neef (2.000) al mostrar que la forma como la sociedad organiza los modos de seleccién, valoracién y apropiacién de los “bienes”” Para conducir la sastisfaccién de necesidades expresa el caracter histérico de la cultura. A su vez, desde el punto de vista espacial y teniendo como énfasis la expresién arquitecténica, Martinez (2001) narra las oposiciones/complementaridades entre la relacién cultura naturaleza en la arquitectura occidental y Ja oriental respectivamente. Los mejores indicadores de la inmersién sociedad naturaleza en un supersistema mayor ue los contiene a ambos son los efectos reciprocos entre las interacciones, sobre todo cuando superan ciertos umbrales criticos en donde aparecen los efectos sea locales 0 globales, aunque generalmente abarcando ambos niveles: el fenémeno del calentamiento global en sus miltiples expresiones es 106 un buen campo para s 1998) En algunos aspect crecen y se reproduc: Empero la humana, h especies, a prevenit consuetudinarias, moc ambiental sobre el cual guerra, las enfermedac especies las que han de fisico habitable. Sin e especies reside en su ¢ plasticidad biolégica y: la oferta del ambiente necesidades, pero sobre con el animo de comp colacién el punto de vist seres humanos tienden Positivas nos parecen m que necesitamos tener « que “preferimos pensar 4cida no est dafiando nu lo contratio, viviriamos instintivamente” (pag. 1 Siesta afirmacién DESADAPTATIVO, de e: LARGO PLAZO, es evide tanto los eventos desastrc ‘no son evitables, si puede disminuyendo el factor condiciones socio-econém El concepto de adaptar considera en forma ampli un buen campo para su_comprensién ( National Geographic 2004; Anglada, 1998). En algunos aspectos la sociedad humana y otras especies se asemejan: | crecen y se reproducen hasta ciertos limites que el entorno les permite Empero la humana, ha aprendido cada vez més, a diferencia de las otras especies, a prevenir y anticipar los efectos de ciertas practicas consuetudinarias, modificandolas 0 ampliando el horizonte del espectro ambiental sobre el cual ha actuado. En otros momentos ha sido el hambre, la querra, las enfermedades, la competencia territorial con otras sociedades 0 especies las que han determinado el tamafio de los habitantes o del espacio fisico habitable. Sin embargo, la diferencia entre el hombre y las demas especies reside en su considerable potencia de adaptacién, basado en una plasticidad biol6gica y cultural que le permite amoldar sus requerimientos a la oferta del ambiente o amoldar éste a la intensidad o valoracién de sus necesidades, pero sobre todo, sus deseos (Max-Neef, op.cit.). No obstante y | conel dnimo de complejizar més esta visién, es muy importante traer a | colacién el punto de vista de vista de Anglada (op. cit.) quien afirma que los seres humanos tienden a tomar sus deseos como realidades: las cosas positivas nos parecen mas probables que las negativas y esto es asi puesto que necesitamos tener un sentimiento de seguridad. Al respecto considera que “preferimos pensar que la Tierra no se esté calentando 0 que la lluvia Acida no estd dafando nuestros ecosisteras porque eso nos da seguridad. De lo contrario, viviriamos con_un cierto miedo en el cuerpo, que rechazamos lnstintivamente”’ (pag. 175) Siesta afirmacién es cierta, al menos en parte, el caracter DESADAPTATIVO, de esta “adaptacién exitosa” en el presente, VISTO A LARGO PLAZO, es evidente, en la medida que evita prevenir desde ahora, tanto los eventos desastrosos como sus consecuencias. Cuando los primeros no son evitables, si pueden amortiguarse algunos de sus efectos deplorables disminuyendo el factor de vulnerabilidad ligado sustancialmente a las condiciones socio-econémice-culturales. El concepto de adaptacién tiene un poder explicativo importante si se lo considera en forma amplia con el propésito de estudiar los procesos debido a los cuales una sociedad en sus diferentes niveles de complejidad interactéa ‘con su ambiente y cémo la misma evaliia las consecuencias de tal interacci6n sobre el mismo y sobre ella, Lo es mas atin si se tiene en cuenta que tal concepto atraviesa las formas de interaccién ENTRE los diferentes sujetos sociales a considerar ya mencionados. Sin embargo no es de olvidar que, enel campo investigative, hay que tomar al menos una unidad de anélisis (el individuo, el grupo, organizacién, sociedad ...) para especificar y detallar aunque contextualizando y relativizando el conocimiento de tal nivel en su interaccién con los demas niveles. Al respecto Morén (1993) afirma que la adaptacién es un proceso comprensible en un nivel especifico. Sin embargo, a pesar de la restriccién anterior, parte de su riqueza y complejidad significativas se expanden cuando se averigua que ciertos niveles de adaptacién exitosa en lo individual pueden ser contraproducentes para la sociedad; y al revés: ciertos procesos adaptativos restrictivos a nivel general pueden ser beneficiosos a nivel individual. De esta manera, el interés por maximizar 1a utilidad individual, si se generaliza como patrén de comportamiento de todos los individuos de una sociedad y si se legitima, institucionalizandolo, conduce a una falta de interés por el bienestar comin sino a una lucha a muerte contra los otros cuando los recursos se perciban como “valiosos” 0 como “escasos” y a una diferenciacién econémica tan exagerada que el hambre, problemas de salud y otros resultados negativos surgen como consecuencias “inevitables’. Ademds, por lo general, los ide6logos de tal sistema se encargaran de convencer dentro de la racionalidad del mismo iue'tal‘orden es'el inejo¥ (aunqile'Sea €vidertte que solo lo es para algunos) y quienes no acceden a él es porque no saben aprovechar las oportunidades (3). Se privatiza el beneficio y la sensacién de “elegido” dentro de la mas clara éptica protestante pero se socializa la sensacién de impotencia, rivalidad y aprendizaje de cierta “desesperanza’’. Podria decirse que uno delos nicleos problematicos de la racionalidad en cuestién es que promueve el incremento de la produccién de energia que puede ser aprovechado por el hombre (0 por los sectores de 1a sociedad que pueden hacerlo) en lugar de aumentar la energia que puede ser utilizada para el mantenimiento del sistema humano-ambiental, lo cual, a la postre, redundariaen beneficio de ambos sistemas: el social yel ambiental. ‘Aeestas alturas es conveniente mencionar que muchas sociedades (mas de 108 las « forn may reli en ider rac cor uc qui mi his las que creemos y conacemos) valoran la practica de la reciprocidad como forma de distributr los bienes producidos por todos para el bien comin. En la mayor parte de nuestra especie, ésa ha sido una funcién clave asignada ala religién (comunién de los santos por ejemplo en el cristianismo, sobre todo en el Primitivo) y a los rituales asociados con el mantenimiento de una f identidad étnica los cuales poseen y buscan esa racionalidad, no nuestra racionalidad. Esas creencias, integrantes esenciales de la CULTURA, sirven como referencia a la interpretacin de nuestros orfgenes, dan significado a nuestros actos a través de las representaciones sociales (Elali, A. G.. 2003) que se generan y circulan y crean obligacién de cooperacién entre los miembros de una sociedad. En este sentido, hemos cedido a que nuestra historia nos la narren nuestros colonizadores (Escobar, 1998) o verdugos y hemos entregado un instrumento clave de sobrevivencia como grupo humano; hemos subvalorado u olvidado el pasado como pueblo (con sus errares y aciertos) y nos hemos encargado de subvalorarnos al no “tener” los valores que otros si nos preconizan. Ese tipo de “adaptacién”, en tal sentido, es suicidio en cuanto identidad cultural, aunque no necesariamente suicidio en el sentido social: asi puede verse, al menos en un aspecto, el consumo desestresador’” como indicador de crecimiento y desarrollo econémico sin importar el impacto a corto plazo sobre nuevos consumos vistos como necesarios (obsolescencia _programada) ademds de los conocidos impactos ambientales. Los mitos de cada sociedad tocan la relacién hombre ambiente. En tal F direccién algunos consideran que la ideologia judeo cristiana que tiene un claro anticipo en el Génesis donde “Dios dio al hombre mando y control sobre la naturaleza” es la base del comportamiento utilitario de las sociedades afectadas por esa tradicién cultural y religiosa (Hughes,1981). En contraposicién, sociedades que ligan el origen del hombre a especies animales ofloristicas o a corrientes de agua oque suponen que el alma puede reencarnarse en otro ser, muestran mayor cuidado en el uso de la naturaleza pues fo que hacen aqui y ahora traduce lo que otros han hecho antes y afectara ‘a miembros de la sociedad y a s{ mismo: la reciprocidad y cierto cuidado se convierten en regla de convivencia y supervivencia para ambos (grupo y entorna). Para nosotros en cambio, ese ambos refleja aGn la dicotomia cartesiana no superada y un antropocentrismo renacentista, moderno y quizé 109 cémodo para ciertos grupos de poder, lo cual paradéjica y tristemente se refleja en el comportamiento y representacién de los no-poderosos pues cada cual en su escala suele ser un predador. Esta convergencia entre grupos tan distantes en cuanto a la relacién sociedad naturaleza recuerda las tesis de conjugacién opresor oprimido no solo en lo econémico sino en lo cultural descritos hace tiempo por Freire (1976), Fanon (1973), Memmi (1966) y ‘con mucha anterioridad, Marti (1973). Dentro de una linea de pensamiento consistente con lo anterior, Borth et. al, (1987) escribian con toda claridad: Un ambiente no solamente es un lugar o dmbito geogréfico particular sino también ef conjunto de interacciones 0 interrelaciones entre los diferentes elementos fiscos y sociales producto del comportamientode osseresvivos. El medio ambiente retroalimenta momento a momento a las personas, ¢5 real, tangible, su tiempo y espacio se pueden definir y especificar...... Por su capacidad de adaptacién, el ser humano consttuye parte uctva de cualquier tipo de ambiente conocido, inclayendo las profandidades del océano y el espacio exterior. Sin embargo, parael hombre, Iacultura, es decir su inserciénenel campo normativo, el factor que lodiferencia dela demés especies con relaciinalacantidad y calidad de sus interacciones. ‘La cultura ha permitido a! individuo desarrollar experiencias y patrones de conducta determinantes de pautas estables de accién y desarrollar mecanismos de subsistencia mas afecrvos que otras especies. La evolucién cultural ha permitido a la comunidad humana cumularexperiencas de supervivencia y dominar Ia naturaleza, Desde esta perspectiva cultural, el hombre aparece como una especie dominante sobre la terra, capaz de determinar su destino. Sin embargo, el hombre pertenec ala naturaleca yes parte integral desu proceso dindmico (pp. 31-32). ‘Ahora bien: el estudio y la comprensién de la situacién humana de hoy implica un enfoque interdisciplinario como el que permite la aproximacién ecosistémica en donde independientemente de las bases ideolégicas o politicas de una sociedad especifica puede sostenerse que las relaciones hombre ambiente son mediadas por la CULTURA, por las EXPERTENCIAS ACUMULADAS de cualquier poblacién alo largo de generaciones y por LOS VALORES Y SIGNIFICACIONES sociales y politicos que la sociedad impuso (o propuso) a tales relaciones. Asi, epistemolégicamente hablando, se puede afirmar que el enfoque hace énfasis en una vision HOLISTICA sin abandonar la necesidad de INVESTIGAR RELACIONES ESPECIFICAS. iio Esta dial se afirm de tal te fenémet confede adapta del pre Es comp cultur prese desar las “civ att lat ger Esta dialéctica recuerda el slogan de “Nuestro Futuro Comin” (1985) donde se afirma “pensar globalmente, actuar localmente” , aunque sin la timidez de tal texto ya que alli no se adopta una posicién critica sostenida sobre los fenémenos de interrelacién sociedad - ambiente (a nivel de naciones 0 de confederaciones de intereses como el GATT) perdiendo el concepto de adaptaclén su valor critico y propositivo que si pretende poser en el contexto Gel presente documento. Es de interés sefialar también que la discusién y andlisis sobre el valor comprehensive de! componente culturai no se aplica solo al examen de las lturas étnicas “redescubiertas” desde finales del siglo XIX hasta el Dresente: Hughes (1961, op. cit.) muestra la utilidad de tal componente y desarrolla una estrategia argumentativa que permite comprender por qué las civilizaciones antiguas y las que forjaron las raices de nuestra “civilizacién’ tuvieronel destino que se les conoce histéricamente: Una comunidad humara determina su relacion con el ambiente natural de muchas rmaneras. Entre las mas importantes estan las actitudes (4) de sus miembros hacia la naturaleza,efconocimientode ésta, lacomprensiin del equilibro y la estructura alcanzadas, la weoolegia que el hombre es capaz de usar y el control social que la comunidad puede ‘gener sobre sus miembros para dirigir las acciones de étos que afectan el medio, El mundo ‘sntguo (Mesopotamia, Israel, Grecia, Roma y el cristianisma) nos muestran las raices de nuestros problemas presentesen cada da wna de estas dreas (Hughes, op. cit. p 223-4) En sintesis: la cultura es mediador UNIVERSAL entre la interaccién hombre ambiente aunque NO HAYA UNA CULTURA UNIVERSAL. Lo universal es su papel en TODA interaccién aunque los respectivos valores sociales, econémicos, politicos, tecnolégicos, ecolégicos... puedan y de hecho rien en cada sociedad. El estudio, comprensién, seguimiento y aplicacién je sistema v concento cultura se convierte en una herramienta especialmente importante para la comprensién e intarvencién en el tipo de interacciones sujeto social ambiente. En consecuencia, por diferentes que sean las tecnologias, por diversos que sean los impactos sobre la calidad del ambiente iebido a las prdcticas sociales, por variadas que resulten las ideologias ustentadoras de una u otra forma de uso del ambiente... el concepto de {ultura convoca y permite aproximaciones entre los diferentes investigadores jaradéjicamente, atin perteneciendo a culturas distintas), El valor HERMENEUTICO del concepto esta por elaborar y explorar aunque se haya desarrollado algin campo alrzdedor del mismo: més que aprender a escuchar a" vor" de la tierra (Willers, 1991) se trata de deconstruir la cultura previa y construir una nueva (en parte, para y por nosotros, los occidentales) de tipo multi y transcultural. Al respecto y dentro de una linea de relatividad general, vale la pena traer a colacién el parrafo de Fernndez-Armesto (2002): En diferentes zonas del mundo, entornos similares inspiran diversas respuestas soluciones. En consecuencia, la historia de la civilzaciones esti condicionada pero no “determinada” porel medio, aunque a influencia de ést sea penetranteytienda a favorecer tunas resultados més que otros. De hecho no conozco pruebas que demuestren la existencia de cexperiencias humanas determinadas por algo, dentro delo que agrupamos bajo el epigrafe de “thistoria”....En un sentido muy general, quid sea justo y itl afirmar que las diferencias que aparecenentreun lugar otro situadosen entornos similaresson de naturalea cultural ‘Sin embargo, seria del todo erréneo y algo no solo no avalado por los hechos sino realmente en contradiccin con elles indicar que algunas partes del mundo o determinadas pautas genéticas hereditarias alimentan culturas con una especial vocacién civilizadora. (ag. 19) En una direccién igualmente critica, Estrada (2004) trae a colacién la diferencia entre las nociones de cultura asociadas ineluctablemente a costumbres de convivencias y practicas asociadas a una lengua y a un tertitorio mientras que, la nueva manera de entenderla y construiria desenfatiza la nocién de territorio y sefiala que con el fenémeno de la globalizacién la cultura esta desterritorializada y se la asume mas como un proceso produccién y transmisién de sentidos “io cual constituye su forma particular de generar adaptacién” (p. 54). Sin embargo y a este tenor, yo hablaria de proceso de desterritorializacién, pues hay evidencias claras de fenémenos de conflictos y alianzas en donde el territorio tanto fisico como simbélico juegan un papel crucial: palestinos israelies; constitucién Irakien donde territorios y recursos son divididos entre tres grupos tradicionales; lucha por territorios en el Pacifico Colombiano lo cual relativiza la afirmaciéndelaautora anteriormente mencionada. Estas consideraciones, atin abiertas a discusién, sirven de puente para el préximo numeral pues de manera directa en algunas oportunidades e indirecta en otras, sevoiverd sobre ellos. ue 1. DESARROLLO Desde el punto de vista de la psicologia y més espectficamente de la psicologia social ambiental se trabajaré a continuacién en el desarrollo del enfoque ADAPTATIVO como una manera de integrar y dar legibilidad a una serie de procesos y productos relativamente dispersos y relacionados con enfoques o énfasis diferentes. Varias de las propuestas y argumentaciones tienen como base el trabajo de Holahan (1995), Bronfenbrenner (1987) y Granada (2002). Parte de este esfuerzo tiene como soporte la teoria de sistemas aunque tratando de superar el formalismo y estatismo por lo cual ha sido criticada reiterativamente, en forma especialmente aguda, por Leff (1999). Se reitera al mismo tiempo, sin embargo, su valor en las ciencias socialesen cuanto es un enfoque inclusivo, potencializa el uso de un lenguaje comdn (metalenguaje), proporciona orientaciones indicativas (no en detalle) yes parca en principio (Anderson y Carter, 1994). Pero simulténeamente se sefiala en forma enfética la necesidad de alimentar la reflexién a través de la investigacién critica, participativa y contextualizada para evitar formalismos de corte estructuralista. 1.1. Elenfoque de sistemas. Literatura sobre el asunto hay demasiada como para traeriaa colacién aqui. Solamente recordaremos algunos de los principios fundamentales y su pertinencia paralaargumentacién que se avecina, 1.1.1, Cuando dos sistemas interactéan conforman un producto cualitativamente diferente puesto que las propiedades de éste, sobre todo de carécter dindmico, son distintas a las de cada uno por separado. Ast, las propiedades y el funcionamiento de luna - tierra son diferentes a las de luna X (interaccién)- tierra; Pedro - Marfa son subsistemas diferentes al que se configura cuando Pedro - X - Marla_y conforman amistad o relacién de pareja. Autom6vil - Juan difieren de Automévil X Conductor. Cuando dos 0 ‘més sistemas interactian uno de los componentes que puede variar drasticamente es el rol que cada uno de ellos desempefta en el nuevo sistema (el sistema producto de la interaccién ente Ios subsistemas lo llamaremos supersistema). 1.1.2, El proceso de la interaccién es dindmico, des y re-equilibrante y puede Hlegar el caso en que el desequilibrio extremo produzca rupturas estructurales en uno de los subsistemas lo cual afecta al supersistema mismo: Jos efectos sobre cualquiera de las variables importantes (esenciales) de un sistema afecta a cada subsistema y al supersistema del cual ambos hacen parte. Como los sistemas se regulan (modifican sus acciones con base en resultados externos y reconocibles) y muchos de ellos se autorregulan (modifican sus acciones con base en la anticipacién cognitiva 0 al menos \winteligente” de las consecuencias: planes e imagenes), los efectos sobre uno de ellos tendré consecuencias en forma de circuito, 0 mejor, de espiral sobre el otro superdndose de esa manera una visi6n de uni o multicausalidad estrictamente lineales. Por ello, la presién de un sistema humano (ejemplo cultivadores) sobre un ecosistema (zona de cultivo) en el cual se abuse de agroquimicos y biocidas, producira efectos con el tlempo no reversibles: erosi6n, desertificacién y pérdida de biodiversidad o, en el menos peor de los ‘casos, el sostenimiento de tal interacci6n sera ecolégica y econémicamente cada vez mas costosa. En otro escenario, los efectos crénicos de avalanchas e inundaciones de ciertos rios arrojan finalmente alos habitantes de sus riberas o los convierten en sus muertos. Esta interaccién, densa, reciprocay no viciosa ha sido descrita claramente por Gudynas y Evia (1995) usando e! concepto de Ecologia Social y por Anderson y Carter (op. cit) mediante el concepto de holon, es decir, cada sistema o unidad sistémica escogida es a su vez partey todo. 1.1.3, Sin embargo, cada uno de los sistemas en interaccién tiene una serie de mecanismos que permiten, parcialmente al menos, amortiguar efectos negativos sobre si o aprovechar efectos positivos que le proporciona lacontraparte. Cuando se habla de modificaciones reciprocas por parte de cada sistema en interaccién entonces nos referimos al concepto de ADAPTACION el cual se encuentra relacionado con el de resiliencia 0 capacidad de soportar presiones (estrés) sin perder la estructura y las funciones senciales de mantenimiento. Nos detendremos un poco, seguidamente, en el concepta de adaptacién. Elenfoque adaptativo. El estudio de las interacciones entre el sujeto social y su entorno ha esarrollado en el campo de la psicologia social ambiental un enfoque especialmente til eintegrador: el enfoque de la adaptacién. Aunque ambos stemas (el entorno y el sujeto social) poseen mecanismos adaptativos | morigeradores o catalizadores, seatin el caso, tradicionalmente el énfasis en lo correspondiente a los sistemas biofisicos los han propuesto las ciencias naturales. En nuestro caso enfatizaremos los correspondientes al sujeto social pues las ciencias sociales y humanas hacen de ellos su particular Hy campo de accién y reflexién: la sociologia (5), la antropotogia, la planeacién, $B la geogratiay por supuesto la psicologia. La actividad Inter e intrasistémica no se efectéa mecanicamente. Esto significa no solo que las mas importantes interacciones no son directas en sus Jconsecuencias sino que existen procesos moduladores que iltran los eventos Himateriales 0 informacionales) en su ingreso, inputs, al sistema y también en. su egreso, outputs; (Rapoport, 1978). Ademés, varios de los sistemas mas Fnteresantes en su interacci6n, comportan o requieren conceptos bipolares fomo complejidad-simplisidad, incertidumbre-determinacién, claridad- fopacidad para su caracterizaci6n y para la compresién de la dimanica de su piuncionamiento (Morin et al, 2002). Veamos el caso del sujeto social. El sujeto social tiene varios niveles de complejidad en su manera de Juan, Pedro, Ligia... en jpnde paradéjicamente se subraya el cardcter social del individuo Hist6ricamente situado, culturalmente afectado para el desarrollo de proceso Remo el lenguaje, el conocimiento, las preferencias (Baré, 1987). En posecuencia, el individuo podré estar solo mas mo aislado. En segundo lugar quede aparecer como grupo formal o informal, pequefio o grande, primario 0 Pecundario.... En tercer lugar como graanizacién industrial, de servicios, fomunitaria, sindical.... En cuarto lugar como una comunidad: territorial 0 Nirtualmente constituida, homogénea o heterogénea.... En quinto lugar la Fciedad nacional y finalmente, en sexto lugar, el orden social internacional ya organizacién maxima en el sentido de “ordenar”” equitativamente tal fundo de naciones e intereses lo intenta desarrollar la Organizacién Mundial esentarse. En primer lugar en cuanto indi de la Naciones Unidas, ONU. Seguramente, en la medida que seres “civilizados” aparezcan y nos contacten’ 0 terricolas viajen y visiten o habiten otros plantas del sistema solar, tendremos un orden social interplanetario pues el fisico (y el biofisico?) ya existen. En todos los niveles se dan procesos mediadores cuya importancia relativa ocurre segin el nivel de la escala tanto del sujeto como del sistema mismo (entorno): de hecho, procesos culturales, ideolégicos y cognitivos median y significan el cardcter y el impacto de las interacciones. Al respecto Vinsonneau (2003) es enfatica al afirmar que las representaciones sociales ligan el sujeto a su cultura en cuanto una representacién no es social solo en cuanto porta elementos sociales sino porque es producida al interior de_un grupo dado, porque es una de sus caracteristicas 0 atributos. Sin embargo y manteniéndonos dentro del enfoque sistémico es de advertir que el sujeto social se concibe como un sujeto activo y no solo ni tanto reactivo ante los requerimientos u ofertas ambientales (inclufdas las de su entorno social: grupo o grupos de referencia) y ante los autorequerimientos 0 deseos propios sobre el entorno. El mecanismo de adaptacién se ejerce entonces en tres direcciones: a. [dentificando, analizando y evaluando las oportunidades y amenazas que tienen como fuente el entorno (a nivel micro, meso 0 megasistémico); b. Identificando, analizando y evaluando los recursos (capacidades, competencias) que el sujeto social pose o puede llegar a poseer para aprovechar tales oportunidades o mitigar las amenazas 0 sus consecuencias; ¢. Identificando, analizando y evaluando las expectativas, deseos y preferencias que surgen del sujeto social (elementos éstos social y culturalmente manipulables) y los impactos que sobre el entorno y sobre el mismo sujeto tendria su puesta en marcha de una intervencién (planeada 0 esponténea), inmediata o mediatamente. £1 cémo se haria, es decir, la tecnologia implicada y su idoneidad 0 no con rela impactos reciprocos adquieren en este punto una relevancia sobreestimar. ‘También es importante exponer que el poder o jerarquiaen los impactos de las interacciones no es simétrico: a.) en oportunidades el sujeto social subordina al entorno produciendo sobre el mismo modificaciones fuertes y perdurables: secamiento de fuentes, desertificacién, contaminacién ule atmosférica... ¢ paisajes proteg condicionesala de acciones at desbordamiento embargo yen a: natural sobre € quel. Desde el enred pero desd actarar y demos un enfoque sisté acercamiento fr 1.3. Elproc El asumir ce escalas no es : interacciones € sistema integr es necesario cc estudiar su cot esta premisa e: caracterizando ando (ain ul clentificos na reciprocament (ambiente soc iteresar al cie una oportunid trabajo (6). La interac: causalidades de retroalimes cudles factore: como interact! atmosférica... pero también ciudades vivibles (Krupat, 1994), parques y paisajes protegidos (Granada, 2002i); b.) en otras el entorno impone condiciones a la sociedad (aunque varias de esas imposiciones sean resultado de acciones anteriores del hombre mismo!): cambios climatolégicos, desbordamiento de los rios, erupciones volcanicas y fendmenos similares. Sin embargo y en las condiciones mas criticas imaginables prevalecerd el sistema F natural sobre el social. E! planeta puede exitir sin el hombre, éste no sin aquel. Desde el punto de vista Idgico es claro ese juego de asimetrias y efectos en red pero desde el punto de vista tedrico empirico es mucho mas complicado aclarar y demostrar los casos especificos de subordinacién e impactos. Solo un enfoque sistémico, multidimensional, dialéctico e histrico nos permite un acercamiento fructifero y complejo. 1,3. Elprocesode transaccién. s o El asumir como sistemas tanto al sujeto como al entornoen sus diferentes 8 Fescalas no es suficiente para proponer una explicacién coherente de las s interacciones entre ambos. La relacién sujeto entorno también genera un y sistema integrado. Para conocer el comportamiento de cada sistema no solo ot es necesario conocer las caracteristicas de cada uno sino que es necesario is jstudiar su comportamiento durante la interaccién. Una consecuencia de sta premisa es que el estudio de los ecosistemas biofisicos deberia hacerse Faracterizando los sujetos sociales que afectan y son afectados por aquéllos iain ubicdndolos como contexto sociocultural) lo cual permearfa a los los aportes de las ciencias sociales y, ilprocamente, cuando el punto central de interés sea el ecosistema humano Pimbiente social) las caracteristicas del contexto fisicobiético deberian resar al cientifico social. Bajo este enfoque la interdisciplinariedad seria Piha oportunidad y una exigencia epistemolégicamente “natural” para el abajo (6). La interaccién es reciproca, es decir, constituye una transaccién: la ausalidad es no solo multivariada sino sistémica, formando redes y circuitos retroalimentacién (positiva 0 negativa), no linealidades. Ahora bien: ta Bblesfactores o componentes son relevantes en las diferentes interacciones; mo interactian y qué impactos ocurren a corto, mediano o largo plazo son algunas sugerencias al respecto son pertinentes: Preguntas que solo la investigacién continuada puede resolver. Sin embargo a. Los estudios de las interacciones deben ser de caracter longitudinal. Esto significa que no deben tomarse coyunturas o disefios tipo flash (Kerlinger, 1998) como resultados que validan conclusiones sobre el problema formulado, b. Como es muy dificil © poco Gtil hacer observaciones o registros continuos, se debe acudir a técnicas de muestreo acordes con los objetivos y caracterfsticas del problema cuando la pregunta y el objetivo requieran respuestas centradas en el andlisis y alcance cuantitativos. ©. Segin criterios relacionados con la intervencién intencional (necesidad, conveniencia, posibilidad) tanto los métodos experimentales como los no experimentales y los de tipo participativo tienen cabida alli. La jerarquizacién de sus ventajas y dificultades se hacen para cada caso y, ademés, de acuerdo con fundamentos de tipo Paradigmédtico que conformen las “creencias” del investigador (Gergen, 1996; King et al. 2.000; Guba y Lincoln, 1997; Bonilla- Castro y Rodriguez, 2000; Gonzales, 2000). 4. Siguiendio las pautas de Bronfenbrenner (op.cit.) cualquier contexto, natural o de laboratorio, tiene sentido para la investigacién ecolégica Pues en cada uno de ellos suceden eventos de interaccién que nos Permite conocer y profundizar los procesos de desarrollo y de transaccién ambiental. Importa si reconocer y aplicar los criterios de validez ecolégica y la pertinencia del andlisis cualitat © combinado. En este enfoque, a diferencia de otras criticas conocidas sobre la validez externa correspondiente, el laboratorio es una situacién “real” aunque diferente a ta realidad “convencional” o habitual, Un breve resumen puede ilustrar parte de esta transaccién que se ha mencionado. Garrido y Madariaga (2001) efectuaron una investigacién en la zona de la costa Atléntica colombiana en donde las condiciones de pobreza de a poblacién son especialmente agudas. Sin embargo y ante la forma convencional que suele tener la mirada de observadores externos al sobrevalorar la dificultac como “marginados” para Inmovilidad que tales gruy atencién la capacidad di situacién. La misma com! del caso merece un tratar para identificar, evalua elementos claves que est: los puntos tomados y con sefalada es el concepto autores: Elintercambio sociales tx 4 esta situacién. Las redes ¢ Jamiliares mediante as cuale ‘materiales reciprocamente-, que se hace alusin, y de he social, en efecto, hacen parte Como resultados en algunos de ellos en cui cardcter transaccional « intrasocial y entre socie 1. De padres a hi caracteristicas di 2. Los factores de i por: cercania sot cercania psicolé 3. Naturaleza cert equeiios, vincul de todos con tod 4, Es unespaciode 5. Esuna estructu 6. Proporcionany1 Estas caracteristic sobrevalorar la dificultad que tienen estas personas a las cuales se conocen como “marginados” para visualizar un futuro promisorio y ante la aparente inmovilidad que tales grupos presentan ante sus realidad, no deja de llamar la atencién la capacidad de sobrevivencia de quienes se encuentran en esta situacién. La misma comunidad cientifica ha considerado que la importancia del caso merece un tratamiento especial desde el punto de vista investigativo ara identificar, evaluar y difundir de manera ordenada y rigurosa, los elementos claves que estos grupos humanos utilizan para sobrevivir. Uno de '0s puntos tomados y comentados como hilos conductores de la investigacién sefialada es el concepto de intercambio social sobre ef cual escriben los autores: Elintercambio social es una de las formas que les permite las comunidades sobreponerse 4 esta situacién. Las redes de intercambio social, tanto de amigos, vecinos, compadres y Famuiliares mediante las cuales fas personas dan y reciben cosas, simbolos, instrumentos y/o ‘materiales reciprocamente . se constituyen en uno de los mecanismos de supervivencia a los ue se hace alusién, y de hecho algunos autores consideran que las redes de intercambio social en efecto, hacen partede esas estraregias (pag. 446) Como resultados encontrados se quieren enfatizar en este documento algunos de ellos en cuanto permiten visualizar, analizar y profundizar el ‘ardcter transaccional de esta interaccién (intercambio social) en sus niveles intrasocial y entre sociedad y entorno como los siguientes: ia acorde a con las 1. De padres a hijos se crea un estilo de caracteristicas dela zona; 2. Los factores de intercambio reciproco de la zona se ven influenciados or: cercania social, cercania fisica, cercania econémica, confianza 0 cercania psicolégica; 3, Naturaleza cerrada y exocéntrica de las redes sociales (grupos equefios, vinculos fuertes, culturalmente homogéneos e intercambio de todos con todos sin desconocer Ia formacién de diadas); 4. Es unespaciode solicaridad; 5. Esuna estructura durable; 6. Proporcionan y mantienen formas de autogestidn y autodesarrollo. Estas caracteristicas, su permanencia en el tiempo y en el espacio y su 19 ij socializacién temprana y bien valorada constituye un bagaje o “acumulado hubiera obtenido) de < cultural” de indudable valor etratégico para la permanencia e identidad de mutuamente enriquecedo las poblaciones descritas. Es interesante observar que suelen ser parte de los siguientes: indigenas ZEN valores y satisfactores sinérgicos NO CONVENCIONALES que denomina RIO SINU (Colombia); gr Max Neef (op.cit.) y que multiplican y significan a los CONVENCIONALES PACIFICA DEL VALLE (como e| famoso dinero de los programas y ayudas) y que a diferencia de los INDIGENAS en relacién ¢ Uiltimes, se fortalecen y multiplican con el uso. Podriamos concluir del municipio de SANTIA brevemente diciendo que el valor etratégico adaptativo de los satisfactores tres experiencias no solor no convencionales es altamente superior al de los. satisfactores sus enormes costos social convencionales sobre todo porque no generan exodependencia, subvaloracién pudiera tener reversa: den ni mentalidad “mendicante”” MEXICO), politicas ¢ BRASILENA) yel circulo. estas alturas y manteniendo el hilo conductor de este articulo podriamos SIERRA PERUANA. Preguntarnos entonces: qué relacién tiene la cultura con los procesos de adaptacién? Y mas adn: cémo podemos afirmar que ha habido adaptaciones Caso 1: Estrategia de i q EXITOSAS? El intento de responder (o al menos ilustrar) la dltima pregunta informe del Instituto de Es es crucial en la medida en que permite afirmar que el deterioro como estrategias y tecnologias u i consecuencia de la interaccién sujeto entorno NO es un camino inexorable. una muestra contundente Cambiando ideas y formas de representarnos el desarrollo podremos cambiar ADAPTACION (acomodac el sentido yel impacto de la interaccién y esta es una labor fundamentalmente op. cit.) a un medio ambien de tipo sociocultural, no tanto tecnolégica (Borth et al., 1987). En esta nuestras, actualmente, cor direccién, el articulo de Wiesenfeld (2003) sobre la psicologia ambiental y el actividades regulares de ac desarrollo sostenible formula preguntas y plantea reflexiones de sumo en su época pre-colombina, interés comportamiento ambiental, que serian ahora condicio Adaptacién Exitosa), des 2. RESUMENES DE CASOS TERRITORIAL ANFIBIA grupo étnico bastante comp Una adaptaci6n exitosa es aquel proceso de interaccién que el Sujeto Social (grupo 0 comunidad 0 sector de una poblacién) realiza con la EI sistema hidraulico de naturaleza o el ambiente social (que puede constituir 0 no su habitat o las estrategias mas compl territorio) y en donde ambos sistemas PERMANECEN EN EQUILIBRIO geomorfologia presenta | dindmico, sin menoscabo de ninguno de ellos en cuanto sus propiedades Permanece gran parte del fundamentales que los identifican. Mas y mejor atin: en otras oportunidades Momposina, sitio en donde tal interaccién permite el desarrollo (logros, mejoras en sus respectivas Cauca y San Jorge. En esta condiciones, el alcance de potencialidades que cada uno por separado no esquema de adaptacién pret 120 hubiera obtenido) de ambos. Podemos ejemplificar tal interaccién, mutuamente enriquecedora por lo menos con cuatro casos como los siguientes: indigenas ZENUES y territorio del BAJO RIO SAN JORGE Y RIO SINU (Colombia); grupos AFROCOLOMBIANO y zonas de la COSTA PACIFICA DEL VALLE DEL CAUCA (Colombia), algunos PUEBLOS INDIGENAS en relacién con zonas de AMAZONIA (Brasil) y la experiencia del municipio de SANTIAGO.(Colombia) Asi mismo, se traeran a colacién tres experiencias no solo no exitosas sino presumiblemente desastrosas por sus enormes costes sociales, econémicos y ecolégicos aunque en algtin caso pudiera tener reversa: demanda de agua en grandes ciudades (caso ciudad de -MEXICO), politicas econémicas de deforestaciin (AMAZONIA BRASILEWA) yel circulo vicioso de la pobreza de los CAMPESINOS DE LA SIERRA PERUANA. Caso 1: Estrategia de ingenieria aaro-hidrdulica precolombina. Segtin el informe del Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (1993) las ‘estrategias y tecnologias usadas en el Area donde residian los ZENUES son I una muestra contundente del grado de desarrollo de esta cultura y de la ADAPTACION (acomodaciones reciprocas, en términos de Bronfenbrenner, op. cit.) a.un medio ambiente que en condiciones "normales" por ejemplo, tas ruestras, actualmente, constituiria serios obstéculos para el desarrollo de H actividades regulares de agricultura y convivencia cotidiana. Sin embargo, en su época pre-colombina, se llegé a un punto de CONOCIMIENTO sobre el jéomportamiento ambiental, que permitié la utilizaci6n potencializador de lo que serian ahora condiciones limitantes (que es uno de los indicadores de ‘Adaptacién Exitosa), desarrollando una estrategia de APROPIACION TERRITORIAL ANFIBIA y por ende repercutiendo en el desarrollo de un grupo étnico bastante complejo. El sistema hidrdulico del Bajo San Jorge y Bajo Sind, constituye una de las estrategias mas complejas de adaptacién a un entorno que por su lgeomorfologia presenta condiciones especialmente “dificiles”, pues igermanece gran parte del afio inundado y estA situado en la Depresién {Momposina, sitio en donde confluyen los cauces de los rios Magdalena, rauca y San Jorge. En esta depresién Ilegé a su maximo desarrollo con el squema de adaptacién prehispanico mas extenso que se haya verificado en a2. nuestro territorio con el cual se artificializaron (este subrayado y el de los restantes casos son del autor) aproximadamente 500 mil hectareas con una serie de obras de ingenieria hidrdulica y civil comparables a las realizada en el Valle del Niloen el Africa. Con la construccién de un complejo sistema de canales y camellones, estas comunidades lograron extender las cualidades dindmicas de ecosistema de orilla de pantanos y ciénagas, para poder utilizar aquellas zonas que permanecian inundadas la mitad del afo y asi aumentar la productividad, extendiendo la fuerza y el flujo energético de los ecosistemas naturales sin desecarlos para ganaderia y agricultura como hacen nuestros terratenientes “modernos* lo cual afecta terriblemente.la productividad y habitat de los peces, sustentadores de la cultura anfibia del rio Magdalena hasta hace pocos afios (Alvarado, 2001) y sin acudir a “tecnologias” importadas de manera ingenva para incrementar productividad lo cual darfa al traste con su gestién autonémica, Los camellones de relleno de contornos circulares, yuxtapuestos a la estructura de camellones lineales, funcionaban como infraestructura para las construcciones arquitecténicas de los asentamientos residenciales las cuales eran hechas de materiales vegetales. Estos espacios abrigados de la vivienda se disponian en grupos asociados de volimenes dentro de los cameliones circulares como INFRAESTRUCTURA COLECTIVA URBANA BASICA, Ademés este sistema mixto recurria a la estructura hidrica como elemento simulténeo de relactén y articulacién espacial a la manera de RED HIDRICA PUBLICA DE COMUNICACIONES, tanto en las esferas de la estructura sectorial como regional, lo que implica una organizacién mas elaborada como la de asentamientos estructurados en confederaciones territoriales. En lo arquitecténico (vivienda especialmente) la estructura plantea una organizacién territorial y espacial que era simultaneamente rural y urbana, al mismo tiempo hidrdulica y terrestre, que resultaba tan VERSATIL como el entorno al cual se articulaba y en donde los ciclos inundacién-sequia ofrecian oportunidades y no amenazas como se convirtieron luego al ser destruldos por los invasores espajioles, pues este terreno YA estaba conquistado. (Obsérvese mecanismo similar de éenajenacién enel caso de los andenes peruanos sefalado mas adelante). azz La organizacién socia agricultores y pescadores, si la forma como éste se apr viviendas estaban ubicadas ¢ a las zonas cenagosas donde, de observar que esta polifunc otros casos propuestos, actividades 'modernas’, por lucha territorial acompaa observarse ena historia dé Canal det Dique (Alvarado, 2 de Buga, (Patifio, 1991) cultivadores luchan a muert pedazos ...de tierra, los segu En sintesis, como se pur manejo del medio, pero s elementos de la estructur estabilidad mas amplia Naturaleza pudo mant concentracién poblacie exégenos, durante md ordenamiento territ’ términos ambiental Caso 2: Mult Vallecaucano, INVESTIGACI AMBIENTAL (1996) del resumidamer 2.1. En regiones: bocanad del cual La organizacién social no establecta diferencias tajantes entre agricultores y pescadores, sino que al contrario, la ocupacién del territorio y la forma como éste se aprovechaba permitia que los pescadores, cuyas \iviendas estaban ubicadas cerca a los cafios, tuvieran a su vez acceso directo alas zonas cenagosas donde, simulténeamente, se desarrollaban cultivos. Es de observar que esta polifuncionalidad se encuentra como un rasgo comin en otros casos propuestos, por oposicién a la superespecializacién de actividades "modernas', por ejemplo el monocultivo. Parte de esta tragedia y lucha territorial acompafiada del deterioro ecosistémico y social puede observarse en la historia de los ultimos 70 afos en la zona de influencia del Canal del Dique (Alvarado, 2001) y la zona de la Laguna de Sonso, municipio Ge Buga, (Patifio, 1991) entre muchas otras en donde pescadores y cultivadores luchan a muerte por pedazos... de agua los primeros y por pedazos ...de tierra, los segundos. En sintesis, como se puede observar, estos pobladores eran sensibles al manejo del medio, pero su estrategia dependia de la estabilidad de los elementos de la estructura abidtica, que es la que determina los ciclos y la estabilidad mas amplia. La estrategia de ARTICULACION Sociedad / Naturaleza pudo mantener altos niveles de poblacion sin recurrir a la F concentracién poblacional, la importacién de grandes aportes energéticos exégenos, durante mas de dos mil fos, lo cual la sitda como una tipologia de ordenamiento territorial que demostré ser altamente SOSTENIBLE en términos ambientales y sociales. Caso 2: Multifuncionalidad, adaotacién y dinmica_en_el_ Pacifico Vallecaucano, Seguin el informe sobre PAUTAS PARA LA INVESTIGACION Y EL. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MANEJO AMBIENTAL DE LA COSTA PACIFICA VALLECAUCANA, 0.T.M.A. (1996) del cual quien escribe es coautor, se puede caracterizar resumidamente la interaccién con el medio de la siguiente forma’ 2.1. En la Costa Pacifica vallecaucana pueden distinguirse tres grandes regiones: a) la zona sur, en donde la cuenca hidrografica y la respectiva bocana de los rios conforma un sistema determinante de tipo bio-fisico dentro del cual conviven conglamerados de campesinos negros, generalmente como colectivos y con tradicién y organizacién que permite categorizarlos como grupos ETNICOS, dentro de la nueva legislacién politico-ambiental- territorial colombiana; b) La zona prdcticamente ‘urbana’, influida directamente por vias terrestres, mejores comunicaciones, mayor densidad de poblacién y concentracién en la ciudad de Buenaventura (280.000 habts.) ubicada en la parte centro norte de la regién y en donde los problemas de salud, de medio ambiente, de ordenamiento y usos de! suelo muestran precisamente el NO DEBER SER de lainteraccion Sociedad/Naturaleza; c) Zona norte, en donde se ubica la actividad pesquera y turistica por esencia, en donde no hay bocanas de rios, influenciada por Buenaventura pero con ciertos rasgos que la diferencian: pequefios poblados, actividad mas especializada (turismo) pero aun variada (pesca, transporte, agricultura, madera en poca proporcién), sin edificaciones de tipo ‘turismo duro" (complejos hoteleros por ej.) y donde el control social del sitio alin lo tienen los negros pero en proporcién menor que en el sur porque aqui se instauré la propiedad privada y los mestizos pueden comprar y apropiarse cada vez mas del suelo y variar los respectivos usos del mismo. Para efectos de la ilustracién que nos interesa se tomara la zona sur, mencionada en primer lugar. 2.2. Los grupos afrocolombianos fueron trafdos por los espafioles como mano de obra esclava para trabajar en lasminas de oro y platino de diferentes regiones del pais y en otros oficios pesados para los cuales la mano de obra india era débil 0 poco eficiente. Tales grupos, paulatinamente fueron poblando regiones en las cuales constituyeron asentamientos relativamente identificables y con una organizacién socio-cultural que, a diferencia del caso de norte américa en donde se la aniquilé, se la mantuvo para que fuera su fuerza fisica (trabajo) y no su fuerza étnica 0 cultural la que primara: en el primer sentido era itil y préctica, en el segundo era peligrosa. Sin embargo, muchos de ellos fueron independizandose (huida, cambio de territorio, abolicién de la esclavitud en el S. XIX ...) y conformando grupos y comunidades con formas de organizacién y de convivencia entre si y la naturaleza de modo auténomo (palenques, quilombos). 2.3. En la zona sur se encuentran varios rios principales cuyas cuencas configuran la nocién de territorio por excelencia: permiten las diferentes’ actividades econémicas a lo largo del mismo hasta la bocana; dan referencia. @ las actividades culturales ceremonias diversas). Estos pob del rio, ej: quienes viven y se mu llaman NAYEROS; quienes lo CAJAMBRENOS; quienes Ir denominan YURUMANGUE’ 2.4, El perfil de la cur predominantes que 2 a. En la bocana, que continente) y far kilometros rio ar recoleccién de r También se ha construccién enterrados en energético b. En la zona (fauna silv fluvial, ver pequefios platano, 7 afos “huerte hacer expe az de ©. EF a las actividades culturales de pertenencia (culto religioso, fiestas, ceremonias diversas). Estos pobladores se autodenominan, segiin el nombre del rio, ej: quienes viven y se mueven alrededor de la cuenca del rio Naya, se llaman NAYEROS; quienes lo hacen alrededor del rio Cajambre se tlaman CAJAMBRENOS; quienes lo hacen alrededor del rio Yurumangul, se enominan YURUMANGUENOS etc. 2.4. El perfil de la cuenca con sus diferentes pisos y las actividades predominantes que allise efectan lo resumimos asi a. En fa bocana, que implics parte de aguas marinas (cercanas al continente) y la mezcla de aguas saladas y dulces (hasta unos 20 kilémetros rio arriba), se llevan a cabo tareas de pesca artesanal y recoleccién de moluscos que se encuentran en la zona de mangle. También se hace aprovechamiento forestal del mangle, sea para construccién de viviendas palofiticas (sobre pilotes de madera enterrados en lecho de agua), sea para comercializacién 0 consumo energético (lefa) . En la zona media de la cuenca se desarrollan actividades de caza (fauna silvestre), poca pesca, beneficio de madera (corte, transporte fluvial, venta a los aserrios), agricultura rotativa (en diversos terrenos pequefios, 1 6 2 hectareas promedio, se cultiva chontaduro, borojé, platano, papachina, algunos citricos) dejando "descansar’ durante 5 6 7 afios cada terreno mientras se cultiva en otros. Cada casa tiene su Wuerta’ al cuidado de la mujer y los hijosy, por propia inictativa, no se hacen proyectos extensivos ni intensivos de monocultivos. Estas experiencias (monocultives), que han fracasado en alto porcentaje en la zona, se han introducido como planes gubernamentales o iniciativas de cooperacién internacional. c. En la zona alta de la cuenca, llena de colinas de altura media y mas escarpadas, predomina la actividad minera artesanal: barequeo, mazamorreo 0 con pequefios monitores. Asi mismo se desarrolla alguna actividad maderera (dificultandose su extraccién por la topografial, algo de caza y algo de aaricultura. Ahora bien, en qué sentido estas interacciones han significado una jadaptacién exitosa en la relacién Sociedad/Naturaleza?. En qué otros aspectos no loha sida? Resumamos: zoocriad 1. Los suelos mas fértiles del sur corresponden a las vegas de los rios, en su Losp parte media. Alli se hace agricultura pero no intensiva ni de tipo monocultivo os megi sino rotativa y diversificada. Asi se ha hecho sostenible aunque con pocos beneficic excedentes para comercializacién pues es una actividad dificil debido a las maderer distancias largas, a las dificultades de transporte continuo y oportuno, a la haciende fragilidad perecedera d2 los productos, a los costos altos del transporte, yaa gravesy ausencia de condiciones para transformary conservar alimentos y productos. Esta 2, La pesca se hace segtn momentos del aio y ciclos biolégicos de las ecolégic especies lo cual permite su regeneracién y sostenibilidad. Se han introducida que, en practicas antiecolégicas como la dinamita, redes no aptas y otras pero que no naturale cuentan con el apoyo de la comunidad en general y que, ademds, son ilegales. sustituy: social de 3. La mineria se hace también en ciertas épocas del ao y de manera artesanal sin causar deterioro apreciable sobre el suelo, sobre la calidad del Caso agua (no se usan quimicos como mercurio o cianuro para {a limpieza de! oro) $MM Moran 1 ni sobre la salud ambiental de fa comunidad (excepto la posicién corporal del siglos he barequero que afecta gradualmente su columna vertebral y la situacién permanente de tener as piernas dentro del barro que produce malestares asociados), 4. El beneficio de la madera se hace también selective (aunque del suelo con el arrastre de troncos) técnicasapropiadas que eviten el d en cantidad pequeria que no afecta el ecosistema como regulador de agua, del equilibrio Oxigeno-Gas carbénico. La falta de mejores técnicas permite un rendimiento mayor en la tranformacién de la madera (corte trozas, aserrio y pulida) perdiéndose entre el 30 y 40% de la materia pri supervivencia a las comunidades alli asentadas. Empero, hay practi ‘suponen més bien una relacién de uso (caza, extraccién de madera, extraccién de oro) y no de manejo (apenas esfuerz0s y practicas inciple reforestacién, dejar buenos arboles-padres para la regeneracién, a 200criaderos, esfuerzos por dar algtin valor agregado a los productos etc...) Los principales predadores del Pacifico (en las diferentes zonas) han sido los megaproyectos (intensivos, con maquinaria pesada y en la éptica del F beneficio a corto plazo sin ninguna reposicién sobre el medio) de tipo maderero, pesquero (atin y camarén) yminero que han producido (y lo haciendo a pesar de los intentos de control gobierno-comunidad) impactos graves no reversibles en ciertas zonas. Esta experiencia muestra matices en donde se mezclan practicas no ecolégicas (pero no altamente desequilibradoras) con otras de conservacién que, en general, permiten hablar de una relacién sostenible hombre / rraturaleza aunque mejorable en la medida que el MANEJO se combine y sustituya EL USO de los recursos y el territorio continde dentro del contro! social de las comunidades negras. Caso3: Amazonia: nuevo espacio parala conquistay colonizacién. Segin Moran (1993, op. cit.) la Amazonia y las poblaciones nativas que durante siglos han convivido en ella se encuentran hoy(*) amenazadas. Poseedora de la mayor diversidad biolégica del planeta y habitada por diversos grupos €inicos autéctonos, la regién experimenta niveles de deforestacién que amenaza ia supervivencia de los pueblos autéctonos y el patrimonio biolégico de la selva. Los cambios que puede provocar tal actividad en el ciclo hidrotégico y en el clima podrian afectar también dreas del sur y el centro del Brasil que producen alimentos para la poblacién del pais. La pérdida de diversidad biolégica const:tuye un empobrecimiento efectivo de los brasilerios que atin estan pornacer. Cualquier cosa que se diga sobre la adaptacién humana ala Amazonia Gebe considerar por lo menos tres tipos de varzeas (Areas inundables en Ciertas épocas del affo en las margenes del Amazonas y afluentes): las altas, las medias y las bajas (correspondiéndose en parte al menos con las zonas bajas, medias y altas mencionadas en el caso del Pacifico Colombiano). (7) Desafortunadamente ese "hoy" de 1993 parece adqulrir vigencia Inusualen el “hoy” 2007 de acuerdo con la ley que sobre uso y explotacién de la selva amazénica cursa en el tongreso de ese pals Existen diferencias significativas entre las floras, las faunas, el aluvién depositado, el declive y la altura, la acidez del suelo y la produccién de bbiomasa en estos tres tipos de ecosistemas amazénicos. Algunos de los aspectos sefalables come ejemplos de adaptacién exitosa podrian resumirse 1. Las poblac‘ones p-ecoloniales de la Amazonia parecen haber tenido sus mayores densidades demoaréficas en las areas de varzea baja y en areas de varzea alta de los rios blancos como el Solimes, el Madeira y el Huallaga En esas regiones la vida de las poblaciones se desarrolla bajo la influencias de las fluctuaciones del nivel del rio (como en en el Pacifico descrito antes), de manera que las variaciones creadas por el subir y bajar de las aguas proporciona una eran variedad de recursos a explotar. Todas las poblaciones estudiadas reconocen la presencia de zonificacién horizontal y vertical en la varzea. Esta zonificacién esté ligada a la culdadosa observacién de cambios en el nivel det rio, en el comportamiento de las aves y de otras especies asociadas.al hamibre, como el boto. 2. Laexplotacién de la varzea requiere, para su optimizacién (NO para la maximizacién del beneficio) un gran conocimiento de su variabilidad. Asi, las poblaciones pueden mantenerse en las mismas cabeceras de os ros, en las mismas restingas y en la mismas margenes de los lagos, llegando a poser un intimo conocimienta de las fluctuaciones de las aguas y del comportamiento de las numerosas especies de cada biotopo; pueden también cultivar tierras entas andinos en las varzeas de tos rios renovadas anualmente por sedim blancasy en a varzea bala 3, Se puede pensar en incorporar practicas de mejor rendimiento que las tradicionales pero merecen especial atencién ya que las férmulas faciles son imposibles en la Amazonia en general, y en las varzeas en particular. La destruccién del ambiente mas fertil de la Amazonia depende de cémo se estudie y se explote cada area. E1 complejo sistema cultural de los indigenas y caboclos (mestizos) incorpora dimensiones ecolégicas que merecen atencién. 4 . Las poblaciones indigenas habitantes de las regiones de cerrado (planicies o llanos, cercanos a galeria de selva) no se cultivan debido a limitaciones especificas y sus respuestas ponen de manitiesto las limitaciones que plantea el cultivo con del suelo de la regién (aric evapotranspiracién, los vel orientaron la ADAPTACIO alacaza, suplementada po! alto valor nutritivo. La pri influir en los patrones d poblaciones, 5. Las poblaciones del ORGANIZACION SOCIAL exitosamente) a los ciclos selvas ciliares en las época rapido y alto valor nutritivo, de cazadores, basados en « colectiva. Esa organizacié social en caso de ataque er énfasis en la condicién fi del contacto con los europe ic del cerrado se adaptaror disponibilidad de otros recu reas tradicionales, La ocupacién y el desar sociedad nacional son densidad humana en ese eco conducido a una adaptacién la explotacién de la caza yl INTENSIVOS del uso de la para corregir las limitaci responder a los estiajes de lo reciente mecanizacién de la manejo de los suelos de! c experiencias similares a ésta del suelo, en la propiedad, (produccién, distribucién y e¢

You might also like