You are on page 1of 8
La familia en el tiempo de los Unos-solos En cincuenta ajios, esta modificacié: lidad. El concepto de género ha heche ea ee mente el binario clasico hombre / mujer en una multiplicidad de significantes Propuestos a la identificacién. El proceso de identificacion mismo ha cambiado. La identificacién al géne- ro era impuesta por el orden familiar. Hoy en dia, el Nom- bre-del-Padre ha perdido su fuerza y todos creen que hablan en su nombre. Lacan lo habia anticipado cuando en 1968 menciona “la evaporaci6n” del padre: “[...] creo que en nuestra época, la huella, la cicatriz de la evaporacién del padre, es lo que po- drfamos poner bajo la rtibrica y el titulo general de la segre- gacién”."* Ahora se trata de los Unos-solos,® sujetos hablantes que quieren auto-identificarse en funcién de una certeza que juzgan intima. Y para ello, tienen a su alcance categorias del discurso del amo moderno, que ha hecho estallar lo que res- pondia al binario de tipo Si ~ Sz (hombre/ mujer) en una serie cada vez mds grande de posiciones sexuales multiples, L, G, T, Q intra, infra, inter, tantas categorias ensamblables que rei- nan actualmente en el discurso internacional. Es el reino de la funcién félica -designemos con ello la incidencia del lenguaje sobre el cuerpo que define a todo cuerpo hablante. Desde marzo de 1973, Lacan introduce respecto al sexo una aproximacién inédita a partir de la légica. El lado Ilama- do “masculino” —lado izquierdo en el cuadro de la sexuaci6n- concierne a los cuerpos humanos en tanto que hablantes, sin tallar Progresiva- 2 icoandlisis n° 29, Revista digital 18 Lacan, J., “Nota sobre el padre” (1968), El psiconndlisis n° 29, de la Escuela Lacaniana de Psicoandlisis del Campo Freudiano, ELP, Barcelona, 2016. 2 i6n i in Miller, “L’orientation la- 19 Segtin la expresién inventada por Jacques-Alain Miller, canienne. L-Un-toutseul” (2010-2011), ensefianza pronunciada en el cuadro del Departamento de Psicoandlisis de la Universidad Paris 8. Inédito. 25 Escaneado con CamScanner : ja de género a la que se identifican . importar a oe et etios a este cuerpo hablane ae a si ismo inventado por Lacan para indicar la in. wae ae cuerpo sobre el sujeto del inconsciente.2 cident ea ndo “femenino”, que no es el monopolio del Leas a. a ” sin duda basta con nombrarlo co; LOM Ilamado “mujer”, sin dus 6 aD «22 ‘0 “no todo-LOM”. “suplementario”,” propong; ‘ Sede Las transformaciones contemporaneas cle! orden familiar se sittian del lado LOM. La relacion sexual, al no poder escri- birse en los seres hablantes, es reemplazada por el lazo Social, una relacién que puede escribirse de diferentes maneras fa e| orden familiar, entre los ascendientes y los descendientes. Las estructuras del parentesco muestran las diferentes variacio- nes. En consecuencia, asf como lo enuncia Lacan: “La Madre sigue contaminando a la mujer para la cria de hombre”.” La madre se define tradicionalmente por la funcién de cuidado percibida como una continuacién del embarazo. Evidente- mente, esto no es siempre asf en la realidad. Pero es un sem- blante que crea en tanto tal una parte de real. No solo dispone- mos de lo que es 0 fue la madre para el nifio que el analizante es o ha sido; también recibimos en anilisis a las madres. Entre ellas, hoy en dia, algunas son de género hombre. Cada una produce una versién de lo que es “ser madre”, lo que es para ellas, su version singular tanto de las dificultades como de las delicias de la maternidad. Por lo tanto, las madres son un LOM como cualquier otro, especialmente ahora ili A ; a ue la f. no diferencia entre el padre y la madre. ie 20 LOM, neologismo de Lacan que considera k con! ang le ee i ta lo homofonfa en francés de Lom 21 CE. Lacan, J, “Joyce, el sintoma” (1975), Otros Escri 2012, pp. 591-597, oe 22 Lacan, J., El Seminario, Libro 20, Atin, op. ci El Seminario, ) Atin, op. cit., p. 89, 23 Lacan, J,, “Television”, Otros Escritos, Paid6s, Buenos Aires, 26 Buenos Aires, paig és 2012, p. 558, Escaneado con CamScanner INDIFERENCIACION Si antes el orden simbélico diferenciaba la funcién del Pa- dre de la funcién de la Madre, actualmente el término parent efecttia una condensacién. jParentalidad, he aqui un signifi- cante nuevo! Los LOM son parents (padres), indiferenciados con una funcién tinica de parent, el cuidado prevalece sobre la autoridad y el nombre. La asignacién de género, masculina para el padre y femenina para la madre, que en el pasado re- cubria los semblantes del orden familiar, se ha desvanecido. Es evidente que el término padre nunca ha sido asimilado al progenitor. Incluso ahora que la ciencia puede rastrear al progenitor, no hay recubrimiento de estas dos palabras. La diferencia entre padre y progenitor es paraddjicamente mas clara. Padre reenvia al orden simbélico y no a la reproduc- cién. En menor medida, ocurre lo mismo con la madre. Freud ya habfa tomado nota de ello en su articulo sobre Leonardo da Vinci y sus dos madres.” Actualmente la reproducci6n y los cuidados estan en primer plano. En muchos paises, los casti- gos corporales tradicionales estan prohibidos. La relacion al cuerpo del nifio es regulada por la ley, y el derecho ha rempla- zado a la autoridad paterna sobre la madre y el hijo. Elcentro de gravitacion de la familia, definido por ese nue- vo trio, el nifio, su o sus madres y la ley, se desplaz6 hacia el nifio. Vivimos en una época -siguiendo la expresi6n de Lacan del Seminario “Les non-dupes errent” (Los incautos no yerran)- del orden de hierro de lo social. 2% La palabra parent designa tanto al padre como a la madre. [N. de T.}. 25 Cf. Freud, S., "Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci” (1910), Obras com- pletas, t. XI, Amorrortu, Buenos Aires, 197, p. 106. 26 CE. Lacan, J., Seminario 21, “Les non-dupent errent” (Los incautos no yerran) (1973-1974), leceién del 19 de marzo 1974, inédito: “Hay algo cuya incidencia quisiera indicar [...] Es bien extrafio que aqut lo social tome un predominio de nudo, y que literalmente produzca la trama de tantas existencias, [...] se restituye conello un orden, un orden que es de hierro”. : 27 Escaneado con CamScanner LINA CONSECUENCIA INESPERADA: LA SALIDA DE LA MADRE imi ue se propaga en el siglo xxr en e] discyy. 60 ES aie finalbente extendido el dominio de las ee principio, podria parecer que el axioma Todos log LOM son madres se convertirfa en un nuevo universal y gue asistirfamos a una extensi6n eel ae pine madres, in. cluso a la reduccién de la familia al vinculo madre-hijo, Freud hizo del amor por el padre el fundamento del sujeto y del Nombre. Lacan reduce el complejo de Edipo a la me. tafora paterna: el Nombre-del-Padre en tanto que principio organizador del lenguaje en el orden simbédlico, y el deseo de la madre abriendo, més alla del nifio, a una x, una incégnita en el sentido matematico del término. Con el desvanecimien- to de la funcién paterna, es decir la pérdida de amor Por el Padre y el declive de la metdfora paterna, una nueva alterna- tiva se impone. En 1974, Lacan constata la aparicién de una nueva funci6n, la que designa como la funcién de “nombrar para (nommer i)” y agrega que “la madre generalmente basta [...] para designar su Proyecto, para efectuar su trazado, para indicar su camino”. Esta funcion es ahora prioritaria sobre la “del Nombre-del-Padre”. El resultado de este pasaje de la Ma- dre en primer plano es una progresiva transformacién de los Padres en Madres. Lo social de una funci6n se sustituye al nombre. Se instituye lo social en el lugar de lo familiar yun hoe orden que no es por ello menos de hierro, Esto ya esté bine fransformacién donde se desplazan el nombre poder de las eee al Producir una extensién del vez que los padres etd cotta neeperadsa. Una on sustituidos por las Madres, estas tl- —— 27 Ibid. 28 Escaneado con CamScanner timas fueron remplazadas a su vez por el término parents que las absorbié como madres. En un segundo tiempo, acontecido en el siglo xxi, el parent ha permitido terminar con la madre: jvaciar la madre! Seguiremos la indicacién de Lacan segun la cual ahf donde estaba la metdéfora paterna ha surgido un nudo.* La metéfora es una funcién de sustitucién, en una cadena significante, de un significante Por otro, produciendo un efec- to de significado. La sustitucién del deseo de la madre por el Nombre-del-Padre organizaba un orden que era familiar. Im- plicaba entonces el binario de dos significantes, padre y ma- dre, a los que se enganchaban otros significantes. El sentido obtenido de esta deriva metaférica articulaba via el par inicial S1- $2, el deseo a la ley, atrapando y reabsorbiendo el goce en la funcion falica. Se destacan dos modificaciones. La primera se refiere a la nominaci6n. En el momento de los Unos-si la funcién ha remplazado a la nominacién. La funcién ni insmite por el or miliar, contrariamente al nombre. Los Unos-solos no tienen linaje. — --. ~~La segunda se refiere a la metéfora que ha perdido su rol hasta entonces dominante en el funcionamiento simbélico, en beneficio de la imagen cuyo imperio no deja de aumentar con la multiplicacién de las pantallas. Como lo analiza Gérard Wajcman, en el lazo social, la mirada se ha vuelto central. Omni videncia y por lo tanto metonimia y vecindad vinieron a sustituir a la cadena significante. J.-A. Miller, analizando la modalidad del tweet®, ha demostrado las consecuencias en el lazo social, y por lo tanto, sobre el discurso, del pasaje a una 28 Cf. Ibid. 29. Cf. Wajcman G., El ojo absoluto, Manantial, Buenos Aires, 2011. 30. Cf. Miller, J.-A, “Bourdin, el hombre pulsional”. Disponible en espafiol en el sitio de ELP, https:/ /elp.org.es/bourdin-el-hombre-puOmni voyance et par conséquent métonymie et voisinage sont venus en lieu et place de la chaine sig- nifiante Isional-por/ Escaneado con CamScanner as breve 5” exigida por este tipo de Medi 8, Tetoticg MOS pa. ae “form es” € b retorica de “0 ublicitarias juegan con esta misma efectos sorpresa Y golpes contundentes, He .6n a la mostracién. mente, el discurso sobre los nifios ha camnbia, ge ha convertido en una persona de pleno derechy “zn él es considerado como Uno-solo, independiente. También é! hermanos y hermanas que pudiera tener, Y mente ee nte la descendencia, donde se encontraba 7 ie kad seguin una numeracion cna considerar a log nifios como Unos-solos implica que todo hijo es hijo Unico, Elnifio se vuelve asi un semejante, un par, un sujeto de de. recho, Desde el principio se le supone un saber. No obstante, sigue siendo un objeto a. Desde la primera ecografia tridimen- sional, atrapa la mirada, y el- sonido de los latidos de su cora- z6n funcionan como voz. Pero en el vientre materno, es ya el objeto de mediciones, de detecciones preventivas incluso, de operaciones quirtirgicas in utero. Objeto de la ciencia de la re- produccién, es también un objeto social. Si el nifio siempre ha sido un bien en las sociedades patriarcales, se ha convertido desde ahora, en una mercancfa que se compra. Algunas cli- nicas de reproduccién médicamente asistida hacen la publi- cidad como una especialidad de fabricacion: “

You might also like