You are on page 1of 5
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARINO ASIGNATURA: ALGEBRA | FACILITADOR: SARA LOPEZ SIMBOLIZACION REGLAS PARA SIMBOLIZAR CON SEPARADORES Los separadores son simbolos que permiten seperar cada operacién. En la ldgica se pueden usar: (),[ ] 0 { } Es valido realizar la separacién solamente empleando los paréntesis REGLA DEL PUNTO: Es el separador mas alto que cualquier conectivo ldgico. Se simboliza como una Conjuncién (a) solamente en alguno de los siguientes puntos 1. Sial punto le sigue una disyuncion exclusiva, es decir si hay un punto y seguido aparece una 0 0 U perteneciente a una disyuncién exclusiva (v) 2. Stal punto le sigue cualquier término negativo (~) 3. Sial punto le sigue una proposicién 4. Sial punto le sigue un condicional del tipo: 5 ShesuENTONCES Shoniny Sloen-cENTONCES, NOTA: Cuando en la oracién aparece un solo punto, la separacién se realiza del punto hacia la izquierda y del punto hacia la derecha. Si aparecen varios puntos se realizar del punto hacia todo lo que este a la izquierda y asi sucesivamente con todos los puntos. Ejemplo 1: O LLUEVE O HACE SOL. NO LLUEVE. POR LO TANTO HACE SOL Aplicamos los pasos de simbolizacién, sefialando los puntos. A ¥ O LLUEVE 0 HACE SOL,NO LLUEVE.POR LO TANTO HACE SOL (PASO 1) a ————— —_—— a.” P: LLUEVE SE EVALUA EL SEGUNDO PUNTO SE EVALUA EL PRIMER PUNTO Y @: Hace sot PASO 2) y oBSERVAMOS QULE SIGE UN OBSERVAMOS QU LE SIGE UN. CONSIDICIONAL PERO NO ES NEGATIVO LO QUE IMPLICA SEGUN 0...0:v DEL TIPO SI..ENTONCES, LO QUE LA REGLA DEL PUNTO CASO 2 QUE NO:~ (PASO3) IMPLICA QUE NO SE CUMPLE LA COMO LE SIGUE UN NEGATIVO SE por 10 Tanto REGLA DEL PUNTO CASO 4 QUE DEBE SIMBOLIZAR COMO A NO SE SIMBOLIZA SIMBOLIZAR COMO CONJUNCION, SIMBOLIZAMOS LA PRIMERA ORACION. SE OBSERVA QUE HAY VARIOS PUNTOS, LO QUE SIGNIFIGA QUE LA SEPARACION SERA DE DERECHA HACIA LA IZQUIERDA, COMENZA CON PARTENTESIS, LUEGO (PyQ) COMO AL PRIMER PUNTO LE SIGUE UN (PvQ)A — TERMINO NEGATIVO, SE DEBE SIMBOLIZAR COMO CONJUNCION. APLICAMOS SEPARACION POR EL (vq) 4~P] PUNTO PERO NO SE SIMBOLIZKA ~ COMO CONJUNCION. RECUERDE QUE ES DESDE EL PUNTO HACIA LA [v.Q)a~P] Q "GAMERA ZAG IEANRG 5 BERRUE ORACION Ejemplo 2: SI EL SOSPECHO ESTUVO EN LA CIUDAD ENTONCES ROBO EL BANCO. SI EL SOSPECHOSO NO ESTUVO EN LA CIUDAD, ESTUVO EN LA PLAYA Aplicamos los pasos de simbolizacién, sefialando los puntos. nN SIEL SOSPECHO ESTUVO EN LA CIUDAD ENTONCES ROBQEL BANCO.SI EL SOSPECHOSO. NO ESTUVO EN LA CIUDAD, ESTUVO EN LA PL oD) SE EVALUA EL PUNTO Y OBSERVAMOS QU LE SIGE UN CONDICIONAL DEL TIPO SI.., ESO SIGNIFICA QUE SE P: EL SOSPECHO ESTUVO EN LA CIUDAD (PASO 2) Q ROBO EL BANCO S: ESTUVO EN LA PLAYA NOTA: SI LAS ORACIONES SE REPITE O SE NECESITA SENALAR NUEVAMENTE, SIMBOLIZAMOS LA PRIMERA ORACION. SE OBSERVA QUE HAY UN SOLO PUNTO, LO QUE SIGNIFICA QUE LA SEPARACION SERA DEL PUNTO A LA IZQUIERDA Y DEL PUNTO ALADERECHA (PQ) (PASO 3 4) (P Q)*(~PS) JERARQUIA: La jerarquia del conectivo esta dado por la posicién que ocupa en su clasificacién, sin embargo los puntos dentro de la oracién pueden aumenter o disminuir la jerarquia del conectivo, Ahora bien, este rango se da de menor a mayor siendo visualizado a seguir: 1 ~.2N2.V,3.V,4.,5. = y6 El Punto (x) Veamos este ejemplo de separaci6n por jerarquia Ejemplo 3: ~PAQ RYT 1. Buscamos conectivo de mayor rango, en este caso es el condicional (), ya que no nos indican que en la oracién hay punto. El Condicional acupa el rango numero 4, entonces separamos a su derecha e izquierda dejando el en el centro. 2. Una ver realizado esto, entonces se procede a determinar el conectivo de mayor jerarquia ubicado a la separacién de la izquierda como de la derecha. La idea es, separarlos conectivos Iégicos, es decir se debe obtener una letra (negativa o positiva), conectivo y otra letra sit (PAQ)(RvT) 3. _ Esto se realizard hasta que no existan conectivos (conjuncién, disyunciones, condicional y bicondicional) juntos o sin agrupar. En este caso esta lista la separaci6n por jerarquia. Ejemplo 4: SARAT «H ~RVP Buscamos conectivo de mayor rango, en este caso es el Bicondicional (--), ya que no nos indican que en la oracién hay punto. Separamos: [SaRaT]~ [H ~RvP] Como hay conectivos sin separar repetimos la operacién anterior, ya que hay conectivos sin agrupar, buscamos conectivos de mayor rango tanto a la derecha como a la izquierda, [SaRaT)]~ IH@RVP)] Como nohay conectivos que separarel ejercicio queda culminado Ejemplo 5: MyTaP ~S Buscamos conectivo de mayor rango, en este caso la conjuncién(A), ya que nos indican que en la oracién hay punto. Separamos: (My TAP ~8) REGLA DE LACOMA Cuando aparece un tétmino negativo y se sigue una coma la separacién se realiza desde la coma hacia tu derecha. Ejemplo 6: ES FALSO QUE, 8 ES UN NUMERO PRIMO Y 3 ES UN NUMERO PAR Aplicamos los pasos de simbolizacién, sefialando los puntos. ES FALSO QUE, 8 ES UN NUMERO PRIMO Y 3 ES UN NUMERO PAR(PASO 1) (PASO 2) P: 8 ES UN NUMERO PRIMO Q:3 ES UN NUMERO PAR ES FALSO QUE: ~ YA pro) COMO HAY UN TERMINO NEGATIVO “ES ~(PA FALSO QUE" Y LE SIGUE UNA” LA (PASO 3 Y 4) "> SEPARCION “EL PARENTESIS” SE INICIA DESPUES DEL NEGATIVO HATA EL FINAL. Ejemplo 7: ES FALSO QUE, S| MARIA APRUEBA EL EXAMEN ENTONCES IRA A LA FIESTAY SUS PADRES LE DAN UN PREMIO. P: MARIA APRUEBA EL EXAMEN Q:IRAALAFIESTA T: SUS PADRES LE DAN UN PREMIO APLICACION DE LAREGLA ES FALSO QUE: ~ COMO LA CONDICIONAL DELA COMA. SI..ENTONCES: TIENE MAS JERARQUIA SE Via ~[PQaT] Aplicando separacién intema de jerarquia queda: ~ [P(Q.4T)]

You might also like