You are on page 1of 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE |FEBRERO LICENCIATURA| EN NUTRICION 2016 | UNTREF Inu eat! A + 01. | IDENTIFICACION DEL PROYECTO Denominacién del Proye: Licenciatura Responsable del Proyecto, Nutricion Universidad facional de Tres de Febrero Secretaria Ac Comisién Cur Caracter del Proyecto Propuesta de cre. démica icular icién del Proyecto formativo + UNT 02. FUNDAMENTACION La Nutricién, como area de| de avance sustantivo durante las) partir del descubrimiento de Ia eti por ingesta inadecuada de vitamin; dieron ser descubiertas y analize tecnolégico de la Quimica y al de: lismo. Sin embargo, estas enferm global en la salud de la poblacin, interés clentifico, tuvo un espacio primeras décadas del siglo XX, a logia de enfermedades carenciales as y minerales, sustancias que pu- das gracias al avance cientifico- jarrollo de ta fisiologia del metabo- .dades no constitufan un problema siendo més bien afecclones endé- micas y bien identificadas, que tenian que ver con la accesibilidad a ciertos grupos de alimentos y, en to que se hacia de los mismos. Las guerras mundiales y I dejaron en evidencia otras probley Igunas ocasiones, al procesamien- 5 crisis econémicas subsiguientes hticas atin mas difundidas y com- plejas de resolver: la escasez de alimentos, la inequidad en la distri- bucién de recursos y el increment tando a millones de personas. Antk disciplina en expansién, incluyé en teméatica relativa a los requerimit para gozar de buena salud. De esti de los problemas emergentes al ct car quienes tienen mayor necesid: vistas a evaluar el impacto de la blaciones. En este periodo se cré Unidas para la Alimentacién y la centivar la produccién local de ali poniendo énfasis en la creacién de| ria a nivel local en cada region y dj seguridad alimentaria en una po] conceptos basicos de sanidad y sal REF 3 del hambre y de la pobreza afec- ’ este panorama la Nutricién como el dmbito de sus investigaciones la ntos de los nutrientes necesarlos manera contribuyé a la resolucién ntar con parametros para identifi- id de determinados alimentos, con ecuperacién nutricional de las po- la Organizacién dé las Naciones icultura, que se preocupa por in- entos en los paises més afectados, programas de educacién alimenta- lejando en claro que para conseguir blacién, ésta debe poder arraigar ld a su matriz cultural. Vous Con el aporte de las Ciencias Sociales en general y de la An- tropologia en particular, fue posible determinar el caracter biocultural de la alimentacién humana, es deqir, su condicién de resultado de la interaccién entre las necesidades |y conductas bioldgicas de nuestra especie, y la capacidad que tenemos para elaborar la cultura. De ello se deriva que no es posible plantear soluciones para las problemati- cas alimentarias y nutricionales pfevalentes sin incluirlas dentro del contexto social, cultural, econédm|co, y politico de cada poblacién. Quien fuera el pionero en el desarrollo de esta profesién en Latinoa- mérica, el Dr. Pedro Escudero, ya Feconocia esta relacién, al incluir la “Adecuacién” como el més importante de los cuatro principios de la alimentacién, conocidos como “Las cuatro leyes de la Alimentacién". les os UNTREF Durante la segunda mitad enfoque de abordaje profesional d lo biolégico y en la cuantificacién, pectos bioldgicos de la nutricién y rapia, como a los contextos cultur del siglo XX se fue modificando el la Nutrici6n, por ello, al énfasis en fe sigue la atencién tanto a los as- lal progreso cientifico de la Dietote- les bajo los cuales se llevan a cabo las tareas asistenciales. En este mismo perfodo prosperé el concepto de Salud Piiblica y nacié la idea d mo un sistema efectivo para mej cién y asegurarle el acceso al Sis eje prioritario paso a ser la Preven Asimismo, en esta etapa, Transicién Epidemiolégica, que se Atencién Primaria de la Salud co- rar la calidad de vida de la pobla~ rema de Salud. A partir de aqui el ‘i6n. la humanidad atraviesa la llamada extiende hasta la actualidad, desde esta problematica se hace mas evidente y se consolida una situacién grave en lo que respecta a la Sal les, podemos decir que durante e medades infecciosas, se incremen| menta exponencialmente la mort Crénicas No Transmisibles. Yat i d Comunitaria. En términos globa- sta transicién se reducen las enfer- a la expectativa de vida, pero au- lalidad causada por Enfermedades Biblioteca UNTREF ; En ese contexto, el aporte {nds significativo del profesional de la Nutricién es el de agente promdtor de salud, focalizando el esfuer- zo en adecuar la alimentacién de Ip poblacién con Ia finalidad de pre- venir este tipo de enfermedades, la prdcti¢a de una alimentacién y ue tienen como principal etiologia lestilo de vida para el cual nuestra estructura orgdnico-funcional no esta evolutivamente adaptada. En Argentina pueden vers cripta en lo que concierne a un in emergentes de la situacién des- icremento de la obesidad y del so- brepeso en la poblacién de riesgo, al mismo que tiempo que una preocupante incidencia de malnutticién crénica y déficit de micronu- trientes; asi como también un in transmisibles que hasta hace poco} sonas adultas y ahora constituyen| poblacién pediatrica. remento de las enfermedades no tiempo sdlo se observaban en per- una problematica emergente en la La génesis del panorama que presenta la situacién Alimentaria y Nutricional de nuestra poblacién, al consumo creciente de aliment aumenta linealmente en los paise: trata de alimentos de valor nutrici va de la mano con una tendencia s ultra-procesados, tendencia que 5 emergentes como el nuestro. Se ional pobre, de facil acceso para la poblacién més vulnerable, que oe de estrategias de marketing di- rigido y utilizan ampliamente los edios de comunicacién masiva pa- ra difundir mensajes ambiguos para un consumidor que desea acce- der a tales productos no sélo por! sentirse parte de un determinado gusto y placer, sino también para igrupo social. La produccién y difu- sién de estos alimentos, cuyas daracteristicas producen reacciones adictivas, se rige bajo las normas nancias econémicas sin considerar| cen en los consumidores. lel mercado, buscando generar ga- los efectos adversos que se produ- Para combatir esta problemética hacen faltas politicas publicas que regulen la comercializaci6n y| promocién de los alimentos a los que se ha hecho referencia precedentemente, pero que también edu- Pr e, 3t. 5 { que a los consumidores y difunda mensajes claros acerca de cémo llevar a cabo una alimentacién adecuada y saludable. La formacién actual de profesionales de la Nutricién, como parte de las politicas mencionadas, tiene como desafio revertir esta tendencia apoyandose en estrategias comunicacionales y en el siste- ma de educa posible, asf como inserténdose e! n formal para lleggr a la mayor cantidad de personas la Industria Alimentaria con pro- puestas superadoras, focalizando t esfuerzo en las acciones preven- tivas, y buscando siempre adecual Bajo este marco de situacit de estudio del Licenciado en Nutri @ al contexto sociocultural. ny habiendo delimitado el objeto én como “La composicién de los alimentos y su calidad nutricional, la situacién nutricional y alimentaria de personas y proyectos destinados a Ia prot lidad, asi como a la gestién de la Universidad Nacional de Tres di formacién de profesionales de la vencia necesaria para colaborar et Alimentaria y Nutricional para-la p uunidades y los programas y jocién y recuperaci6n de su ca- los servicios de alimentacién”; Febrero aspira a contribuir con la jutrici6n con la capacitacién y sol- el proceso de busqueda de Salud blacién. 03. OBJETIVOS DE LA CARRERA: > Formar egresados universita| io$ capaces de realizar determina- ciones acerca de la composicién de los alimentos y evaluar su calidad nutricional, de reall: tuacién nutricional y. alimen' r diagnéstico y evaluacién de la si- aria de personas y comunidades y de formular programas y proyectos destinados a la promocién y recuperacién de su calidad, alimentaci6n y realizar estu su competencia. > Contribuir a: « la generacién y actualiza nos en el drea de la salud| * la soluci6n de problema: asi como de gestionar servicios de ios e Investigaciones en el drea de én permanente de recursos huma- y la satisfacci6n de demandas y necesidades en este campo especifico; en general y de alimenta: + al esfuerzo colectivo par vida de la poblacién. «al mejoramiento del cos 1 UNTREF L Biblioteca ide calidad de los servicios de salud én en especial; y el mejoramiento de la calidad de 04. CARACTERISTICAS DE LA {CARRERA 4.1. Marco regulatorio: Estatuto de la Universidad y Reglamento de Estudios de Febrero Nacional de Tres de Febrero. je la Universidad Nacional de Tres Y Normativa interna de aplicacién a la elaboracién de proyectos educativos 4.2, Tipo de carrera: Carrera de Licenciatura racter permanente 4.3. Duracién Estimada: Carrera de Licenclati Cinco (5) afios, cale 4.4. Titulo a otorgar: en Nutricién, grado basico de ca- ra_en Nutricién: dario académico Licenciado/a en Nutricién 4.5. Alcances/Incumbencias del titulo > Realizar determinaciones re| nutricional de alimentos y pi personas y comunidades. > Evaluar la situacién nutricio munidades e implementar y/o mejoramiento y evaluar > Planificar, conducir, desarro proyectos de sostén y mej lativas a la composicién y calidad ‘oductos destinados al consumo de jal y alimentaria de personas y co- rogramas para su mantenimiento u resultado. lar y evaluar planes, programas y ‘amiento de la salud alimentaria y nutricional de personas y comunidades. > Dirigir y evaluar el funcionampiento de servicios de alimentaci6n. > Formular regimenes aliment recuperacién de enfermos o de riesgo. larios terapéuticos destinados a la lal sostén de personas en situacién ro v Asesorar en el disefio y elaboracién de productos alimentarios de produccién industrial y evaluar su calidad nutricional. Participar en programas y proyectos destinados a mejorar las condiciones de salud de personas y comunidades. Participar en programas y otros emprendimientos orientados a la promoci6n y divulgacién de alimentos y productos alimenta- rlos. iplinarios que realicen actividades Participar en equipos interdi: en el area de elaboracién de pro- de investigacién y desarroll ductos alimentarios. Asesorar en lo concerniente a la composicién de los alimentos y su calidad nutricional, la sitlacién nutricional y alimentaria de personas y comunidades y Ibs programas y proyectos destina- dos a la promocién y recuperacién de su calidad, asi como a la gestidn de los servicios de aljmentacién. Realizar estudios e investigaciones relativas a la composi los alimentos y su calidad nutricional, la situacién nutri alimentaria de personas y comunidades y los programas y pro- yectos destinados a la prompcién y recuperacién de su calidad, asi como a la gestién de los servicios de alimentacion. Realizar arbitrajes y peritajes que impliquen determinaciones vinculadas con la composicién de los alimentos y su calidad nu- tricional, la situacién nutricional y alimentaria de personas y comunidades y los programas y proyectos destinados a la pro- mocién y recuperacién de su calidad, asi como a la gestién de los servicios de alimentacién, 4.6. Condiciones de ingreso y requisitos de admisién: * Estudios Secundarios con|pletos o Educacién Polimodal com- pleta. » Cumplimentar las actividades relativas al ingreso a las carre- ras, aprobadas por los érganos de administracién académica de la Universidad. 4.7. Requisitos para la graduaci6n: > Para obtener el titulo de |Licenciado/a en Nutricién, deberan aprobarse la totalidad de|las actividades curriculares previs- tas en el Plan de Estudigs, explicitas en el apartado 6. del presente Proyecto con las siguientes especificaciones: % st, 1. Cursar y aprobar cuatro (4) de las actividades formati- vas que se ofrezcar para las distintas cohortes en del Médulo de ae y Fortalecimiento (MAF), los estudiantes deberai (2) seminarios cuyo| optar por dos (2) talleres y dos contenido temético especifico sera propuesto en cada afio académico. 2. el estudiante deber; ademas, presentar y aprobar un Trabajo Final, con afreglo a las prescripciones estable- cidas a tal efecto. + Las actividades curriculares sel tres (3) niveles de Idioma Inglé deberan acreditarse y/o aprobal formativas relativas a éstas a| alumnos de la Universidad. ' t sittiowes PB cclonadas para la carrera incluyen ’s y. dos (2) de Informatica, los que e, en el marco de las actividades eas, programadas para todos los Hor ' 1 | | ution AA. 05. PERFIL DEL EGRESADO Perfil del Licenciado en Nutricién El Licenciado en Nutriciéi de Febrero es un egresado unive ciones acerca de la composicién d nutricional, de realizar diagnéstic cional y alimentaria de personas gramas y proyectos destinados a de la Universidad Nacional de Tres itario capaz de realizar determina- los alimentos y evaluar su calidad y evaluacién de la situacién nutri- comunidades y de formular pro- la promocién y recuperacién de su calidad, asi como de gestionar seryicios de alimentacién y realizar es- tudios e investigaciones en el area El enfoque con que se al una anilisis critico de las practicas| del acto alimentario que contem| elementos psicosociales que lo con Tiene conocimientos de: de.su competencia. jorda su formacin pone énfasis en sobre la base de un visién holistica la tanto su complejidad como los jicionan. ¥ el contexto sociohistérico, su transformacién y su problematica contemporanea; yv los esquemas conceptuales tan la comprensién de la cull nales; v las bases biolégicas y fisiold sistemas orgénicos implicado! sus alteraciones; aplicables al conocimiento di e las ciencias sociales que posibili- ura y de las relaciones interperso- Wgicas del organismo humano y los en el funcionamiento del cuerpo y la estructura y composicién de los Y los elementos cine y. metodolégicos de la Quimica alimentos y productos alimer ticios; ¥ Los métodos y técnicas gastfondmicas y dietoterdpicas y la tec- nologia de aplicacién a la elat racién de alimentos y productos; ¥ los determinantes sociales, Asicolégicos y organicos que condi- cionan las decisiones alimentarias y dietoterdpicas; ¥ los métodos y técnicas de evaluacién de la situacién alimenticia y nutricional de personas y ¢ munidades; ¥ las teorias y conceptos psicolégicos necesarios para la com- prensién de la construccién social de la subjetividad y de los procesos grupales ¢ institucignales; } a Biblioteca ¥ los principios y procedimient la organizacién y gestion d formulacién de programas y s de la Administraci6n aplicables a servicios de alimentacién y a la proyectos; ¥ los enfoques tedrico-metodolégicos basicos de la Economia necesarios para la ci socioeconémicas. de contex| mprensién de las _ variables fo y la resolucién de situaciones especificas en su drea competencia; ¥ las normas y principios étict s que rigen y orientan la actividad profesional en diferentes ampitos de desempefio; ¥ la operativa de computacién te disefiada para la sistemat| pia de su actividad profesion Y los conceptos y teorias comunicacién que orientan estrategias para el cambio di V las técnicas de elaboracl informaciones, la ldgica y lde uso general y la especificamen- zacion de datos e informacién pro- Al especifica; bdsicas de! aprendizaje y la la difusién de la informacién y las conductas alimentarias; on. y de anédlisis de datos e operatoria de Indagacién y los modelos de investigacién aplicables al desarrollo de estudios e investigaciones. Dispone ademas de conoci idioma Inglés. Posee capacidad para: mientos técnico-instrumentales de > Formular regimenes ee ee con ajuste a las necesidades y caracteristicas evolutivas de > Evaluar la calidad nutricional dos al consumo humano. > Aplicar el conocimiento de ersonas y comunidades. de alimentos y productos destina- las variables socioeconémicas de contexto y de las cuestiones psicolégicas asociadas a la pro- blematica alimenticia en la s| cas. > Intervenir en el disefio y ela sobre la base del conocimie! estructura y composicién de clos. UNTREF i bt feleccién de estrategias dietoterdpi- oracién de productos alimenticios, to de los procesos organicos y la llos alimentos y productos alimenti- har le programas y proyectos destina- > Participar en equipos ar responsables de la ela- boracién e implementacién dos al mejoramiento de la si Jud. Se ha apropiado del comprorpiso intelectual y social y de la res- ponsabilidad ética que conlleva su llado una actitud critica y cooperat| trabajo, reconocer la necesidad de en equipos interdisciplinarios UNTREF 3, BF. f Bibifotecs prdctica profesional y ha desarro- iva que le permite autoevaluar su icapacitacién continua y co-operar 13 06. ACTIVIDADES CURRICULARES. Carrera de Licenciatura en Nutri Los alumnos que cursen la carrera de Licenciatura en Nutrici6n deberén completar con cardcter obligatorio, el desarrollo de las sigulentes actividades curriculares: 1, Treinta y siete (37) Asignaturas ' 2. Cinco (5) Talleres 3. Dos (2) Seminarios* 4, Tres (3) niveles de Idioma Inglés * 5. Dos (2) niveles de Informatica 6. Un (1) Trabajo Final Némina de asignaturas y actividades: Oi. Anatomia e Histologia I 02, Nutricién I 03. Bioquimica 1 04. Cuestiones de Sociologia, Economia y Politica 05. Anatomia e Histologia II 06. Nutricién 1 07. Bioquimica II 08. Biofisica 09. Introducci6n a la Problematica del Mundo Contemporaneo 10. Fisiologia I 11. Bromatologia y Quimica de los Alimentos 12. Cultura y Alimentacién 13. Cultura Contempordnea 14. Economia 15. Fisiologia II 16. Taller de Alimentos 17. Psicologia General e Institiicional 18. Problemas de Historia del Siglo XX 19. Salud Publica I 20. Fisiopatologia de Adultos I 21. Tecnologia de Alimentos 22. Bioestadistica 23. Microbiologia y Toxicologie 24. Fisiopatologia de Adultos tt * Dos (2) talleresabiertos en el marco de las actividades 1 lares de Fortalecimiento y Actuaizacién, con sistema de |ritares previstas en ol Médulo de Actividades Curriou- féditos. 2 Dos (2) seminars abiertos en el marco de las actividades cuticular previstas en el Médulo de Actualizacién y Fortalecimiento, con sistema de eréditos, 2 Podrin acreditarse o cursarse en la Universidad en el njarco.de las actividades euricularesrelaivas a los Idiomas [Extranjeros programadas pare todas los elumnos de ia Uni ersidad. 14 25. Taller de Alimentos II 26. Evaluacién Nutricional 27. Metodologia de la Investigacion 28. Salud Publica II 29. Fisiopatologia Pediatrica 30. Nutricién Pediatrica 31. Educacién y Comunicacién 32. Dietoterapia I 33. Dietoterapia Pediatrica 34. Técnicas Dietoterdpicas 35. Dietoterapia II 36. Gestidn de Servicios 37. Investigacién y Desarrollo 38. Pasantia en Salud Publica 39. Pasantia en Nutricién Clini 40. Taller de Trabajo Final 3 «Las actividades curriculares pejtenecientes al Médulo de Actualiza~ ci6n y Fortalecimiento, con sistema de crédito, no se consignan en este listado en razén de que sii tematica deberd ajustarse a las de- mandas del avance cientifico-tecnolégico y/o a las necesidades de cada cohorte. En el apartado §. Contenidos Minimos, se incluyen al- gunas temiticas con cardcter ofientativo. 15 “O35 Bibioteee 5 07. PLAN DE ESTUDIOS Licenciatura en Nutricién 7.1, Régimen de cursado y carga horaria Céaigo ‘Asignaturas Carga] Carga | Cuatrimes- Insta Horaria | Horaria | tre clonal Semanal | Total 1374 | Anatomie Histaloglat 4 64 I 1375 Nutreién 1 4 6a I 1376 | BioquimicaT 4 a I 03 Cestiones de SooTaiogl, Feonomia y Pol 4 64 I 1377 Anatomia ¢ Histologi I 4 64 iL 1378 | Notrieion 4 6 ii 1379 | Bioguimica 4 6 iL 235 | Biofisica 4 64 iL 593] Introduocién a la Probiemsifea del Mundel Contemporineo | 4 a ii 1380__| Fisiologia 4 ur 1381 Bromatologta y Quimica de Tos Aliment 4 6h Tr 1382 | Cultura y Alimentacién 4 oh it 02 ‘Cultura, Contemporanea 4 oh iL 1383 | Beonomia 4 ot Vv 1386 | Fisiologia 4 m7 v 1385 | Taller de Alfmentos 6 96 WV, 1386 | Psicologia Generale Tasutactonal 4 a WV 30] | Problemas de Historia del Siglo XXX 4 oh WV 1524 | Salud Pabliea I 4 o Vv 1387 | Fisiopatologia ds Adulos 4 6 Vv 388] Teenologia de Alimentos 4 64 Vv 251 | Bioestalstica 4 A Vv 233 | Microbiologiay Toxteologla 4 64 v 1389 | Fisiopatotogia de Adulis I 4 o vi 1390 Taller de Alimentos I 6 96 Vi 1391 BvaluaciOn Nutreionel 6 36 vi OL Metodologta de la Investigacion 4 a Vi 1335 | Salud Pablica If 4 a Vir 1392 | Fisiopatologia Pedaivica 4 6 VIE 1393 | ‘Nutrieiin Peitica 6 96 Vil 1394 | Bauoacisn y Comunioacion 4 64 vir 1395 | Dietoterapia 4 6 vir 1396 | Dietoterapia Pedi 4 a Vii 1397 | Téehicas Dietorerdpicas 6 36 vur 1398 | Dietoterapia I 4 6 1X 1399 | Gest do Servicios 6 96 1X 1400 | Tvestigacion y Desarrollo 4 6 1X 1401__| Pasanilaen Salod Pilla 200, x 1402 | Pasantia en Nutreion Clinica 200 x 301 —— | Tuller de Trabajo Final 200 x MAE (**) 256 ZIT | nals 2 Z 218 [inglés 2 3 aoe 220 | ingles ff 2 32 oe 216 tnformatioaT 2 2 ane 219 [tormaties 2 2 = 36 { UNTREF Bibtiotece te... SL ' MAF: Médulo de Actualizacién y Fortalecimient sistema de crédito. Con fines administrativos 5 cuatrimestrales por actividad, Carga horarla del Total Carga Horaria de la carrera... 1, dos (2) talleres y dos (2) seminarios, con estima una dedicacién horaria de 64 horas lédulo, 256 horas. . 3576 hs. 2. Articulaci6n horizontal y vertical de las asignaturas Ciaaigo Talgaetaras Cua: Corvelatvidades Regular Tt trim Vabre tuelo- tre nal 1374 ‘Anatomia € Histologta I I R 1375. ‘Nutricién I R 1376 | BioquimicaL I R 03 ‘Guestiones de Sociologia, Economia y Pol}- I R tice T37__| Anatomia Mistologia a ‘Anatomia ¢ Histologia T R 1378 Nutricién 1 I ‘Nutricién 1 R/L 1379 Bioquimica Ii IL Bioguimica 1 R 225 Biofisica_ It + R ‘592 ‘Tntroduccién a la Problemdtica del Mundo. I = R/L Contempordineo _| 1380 Fisiologia 1 ti ‘Anatomia ¢ Histologia Il - Bioquimica R tL 1381 Bromatologia y Quimica de tos Alimentos il ‘Nutricién II - Biofisica R Ba ‘Cultura y Alimentacién fii R 02 ‘Cultura Contemporénea It = RX Ba ‘Economia WV ‘Natrici6n 1 R 1B — [Fisiologia T 7 Fisiologia t 1385 “Taller de Alimentos Iv ‘Bromatologia y Quimica de los Alimen- R tos 1386 logia ‘General ¢ Institucional NW ‘Cultura y Alimentacidh, R 591 ‘Problemas de Historia del Siglo XX_ Iv R 1324 ‘Salud Publica 1 v ‘Economia R 1387 Fisiopatologia de Adultos 1 Mv Fisiologia 1 R 1388 “Tecnologia de Alimentos v Taller de Alimentos R 251 Bioestadistica v Fisiologia I R 233 Microbiologia y Toxicologia Mv Taller de Alimentos R 1389 Fisiopatologia de Adultos II ML Fisiopatologia de Adultos I R i360 Taller de Alimentos I VE “Tecnologia de Alimentos it 1391 ‘Evaluacion Nutricional_ VI Tconomia— Psicologia Gral. E Institu- R nel = Bigestadsticn OL ‘Metodologia de la Investigacion VL Bioestadistica R 1325 ‘Salud Pablica I VIL ‘Salud Pablica I — Evaluacién Nutricio- R nal 1392 Fisiopatologia Pediatrica MIL Fisiologia UI R 1393. ‘Nutricién Pediatrica VIL Bvaluacién Nutricional R 1394 Educacién y Comunicacién MIL ‘Salud Pablica II R/L 1395 Dietoterapia 1 VEIL Fisiopatologta de Adultos Il — Eyalua— R 7 i Jk ne Biblioteca aL num ‘in Natricional ~ Fistopatologia Pedidé- rica T556—| Dietoterapia Pediairica Var | FistopatoTogia Pedistrea—Nowicign | Pedistrica 1397 | “Técnicas Dietoterdpicas Var | MirobioTogla y Toxicologia Taller de | ‘Alimentos UL 1398__| Dietoterapia I mK ‘Dietotorapia I ® 1399 _| Gestion de Servicios 1% “Técnicas Dietoterdpicas R 1400 | Investigacién y Desarrollo 1x_ | Mtodologia de a tnvestigacion—Tée- |" nicas Dietoterdpicas 1401 | Pasantia en Salud Pablica x ro) R 1402 | Pasantfa en Nutrici6n Clinica x © R 391 | Taller de Trabajo Final x © R MAF (4) R 2i7___| Ingles 1 == R/E 218 _ | Inglés If a R/L 220 | Ingiés 1 R/L. 216 | Informatica T RL a 219 | Informétice I Informatica T R/L ‘* Las asignaturas de formacién comin ¢n las carreras de la Universidad deberé apro- barse antes de iniciar el quinto (5to.) duatrimestre. 4 Para iniciar el séptimo (7mo.) cuatrimpstre se requiere haber acreditado y/o aproba- do los tres (3) niveles de Idioma Inglis, en el marco de las actividades curriculares relativas a los Idiomas Extranjeros pypgramadas para todos los alumnos de la Uni- versidad, (*) Se requiere haber completado tofias las actividades previstas anteriormente en el Plan de Estudios (*#) Para el cursado de las actividadds curriculares previstas en el Médulo de Forta~ lecimiento y Actualizacién, se especifitaré en cada caso los requisites de correlativi-~ dades, de acuerdo con ja tematica que|se aborde. MAF: Modulo de Actualizacién y Fortaldcimiento (ver Sintesis Esquematica del Plan) a cuesriones be TAATOMIA EH 1 | SEPEOMEEES | stoqurca | nuregcrow | “*TOLCGtK aes : am MARS ARTO 2 aR AAS | exonsica | moaumca | wurascron | fisrotocia CCONTEMPORANEO_ a CULTURA CON- CULTURA BROMATOLOGIA Y FISIOLOGIA 3 TEMPORANEA Y QUIMICA DE LOS T ALIMENTACION. ALIMENTOS | PROBLEMAS DE PSICOLOGIA. TALLER DE FISIOLOGIA ECONOMIA 4 HISTORIA DEL GENERAL E INSTI- ALIMENTOS: 1 Pia a ji ASToPRTOIOGA | SAD - MICROBIOLOGIA Y ‘TECNOLOGIA DE c 5 TOXICOLOGIA BIOESTADISTICA LOS ALIMENTOS DE Lone BLIGA METODOLOGIA DE TALLER DE FISIOPATOLOGIA @ | PEOESEPE | evmancion | nenice | “oesouctos | CION a IL NUTRICION FISIOPATOLOGIA SALUD PUBLICA 7 PEDIATRICA. PEDIATRICA Wl TT csewos | etoreupn | rorenn |” PURRCON DIETOTERAPICAS: PEDIATRICA T COMUNICACION. | RESTIGACION | cesron ps | ueTOTERAPIA GeeAenoule SERVICIOS | 0 we) _iaueece | SATIRE pasara ey ‘TRABAJO FINAL CLINICA, SALUD PUBLICA > Los niveles de Inglés, tres (3), podrén acreditarse o cursarse y aprobarse antes di séptimo (7mo.) cuatrimestre. -3 Se agregan dos (2) talleres y dos (2) seminaries, correspondientes al MAF 19 { UNTREF 16...3 —_ - 08. CONTENIDOS MINIMOS A. Asignaturas y Talleres de la carrera 01. Anatomia e Histologia I Planimetria. Generalidades de aparato locomotor: Clasificaci6n de huesos y articulaciones. Gélula eucarlota. Ciclo celular. Mito- sis y meiosis. Niveles de org nizacién de la materia. Tejidos ba sicos: Epitelial, conectivo, mliscular, nervioso. Tejidos especiall- zados: Sangutneo, linfoide, Hematopoyético. Aparato cardiovas- cular: Circulacién sistémica y pulmonar; coraz6n; aorta y sus ramas principales; venas cayas y Sus afluentes principales; ca- racteristicas y funciones de: arterias, venas, arteriolas, vénulas, y capilares; definicién de sistema porta; circulacion linfatica: (a funciones generales y espedficas, principales colectores de la linfa. Aparato Respiratorio: |Pulmones, fosas nasales, faringe, laringe, tréquea, bronquios, | bronquiolos, alvéolos, barrera he- mato-alveolar. Cavidad tora¢ica; mediastino y regiones pleuro- pulmonares; musculos ventilatorlos. 02. Nutrici6n I Historia contemporénea de la Nutricién como disciplina. Incum- bencias profesionales y normativas que regulan el ejercicio pro- fesional del Licenciado en Nijtrici6n, Gulas alimentarias. Defini- clones de Nutricién y Alimentacién. Estimacién, requerimientos, y recomendaciones de ene{gia. Macronutrientes energéticos: Biodisponibilidad, requerimintos, recomendaciones, funciones, alimentos fuentes. Balance ritrogenado. Agua y electrolitos. Fi- bra alimentaria. Formula sintética. Plan de alimentacién normal. Composicién quimica basica de los alimentos de consumo habi- tual. Formula desarrollada. Anamnesis alimentaria. Evaluacién antropométrica basica. Seleccién de alimentos y formas de pre- paraci6n. 03. Bioquimica I Teoria atémica y molecular. mos. Clasificacién periddica. inorganicos y del carbono. E: culares. Agui structura y Estructura electrénica de los dto- Reacciones quimicas. Compuestos tructura e interacciones intermole- ropiedades fisico-quimicas. Equili- brio quimico. Acidos y Bases, Gases. Soluciones. Lipidos. Gluci- dos. Aminodcidos y Proteinas. Enzimas. Nucledtidos. Biomem- branas. Introduccién al metabolismo. 20 Biblioteca 04. Cuestiones de Sociologia, El conocimiento de lo social acerca de lo social. Origen Origen histérico de la sociolot condiciones que la hacen po} Economia y Politica |. Conceptos y categorias basicas histérico de las clencias sociales. fa clasica. Principales problemas y ible. Conceptos y categorias basi- cas acerca de lo social. El materialismo histérico. Origenes y an- tecedentes, El Estado. La id¢ duccién. Plusvalfa y acumul social. La estratificacién soci: capitalista. Cambio estructur Anatomia e Histologia IT Paredes de abdomen. Aparal 05. y Masticaci6n, Faringe, Eséfat las anexas (Salivales, Higad fiones y vias urinarias. Sist etre Cn Pancreas, Génadas. Sis- mo, Tiroides, Paratiroides, tema Nervioso Central: Cert Médula. Sistema Nervioso neales. Sentidos especiales: comotor: Constitucién ésea Inferior, Columna, Craéneo, cie y bases anatémicas de | zados: Cartilaginoso, Oseo, Mamaria. Generalidades de nino. 06. Nutricién IT Vitaminas, minerales, y olig ra quimica basica, biodispor| daciones, funciones, aliment pecffico para: Embarazo y Li yores, Vegetarianos, Person: is les. Conceptos basicos acercs 07. Bioquimica IT Metabolismo de glicidos, lipi rales, y ollgoelementos: quimicas, y funciones. Mel ayuno, saciedad, y estrés. des, Metabolismo del grupo vidad fisica, Metabolismo del basicas acerca del metabolis| nes patolégicas: Diabetes cemia, Dislipemias, Sindrom ¢ ologia. El modo caplitalista de pro- cién. Las crisis ciclicas. El cambio I, La enajenacién. Estructura social | y politicas sociales en Argentina. ‘0 Digestivo: Tubo digestivo (Boca go, Estomago, Intestino) y glandu- , Pancreas). Aparato urinario: Ri- Ima endécrino: Hipéfisis, Hipotdla~ bro, Cerebelo, Tronco encefilico, riférico: Nervios espinales y cra- Gusto, Olfato, Vista. Aparato Lo- general de: Miembros Superior e Térax, Pelvis. Anatomia de superfi- Antropometria. Tejidos Especiali- Adiposo. Piel y faneras. Gldndula parato genital Masculino y Feme- h elementos: Clasificacién, estructu- ibilidad, requerimientos, recomen- s fuente. Plan de alimentacién es- lactancia, Deportistas, Adultos Ma- con habitos alimentarios especia- de alimentos funcionales. idos, y proteinas. Vitaminas, mine- metabolismo, propiedades fisico- fbolismo durante situaciones de: jetabolismo de hormonas esteroi- lerno. Metabolismo durante la acti- etanol. Andlisis de orina. Nociones 0 durante las siguientes situacio- llitus, Cirrosis hepatica, Hiperuri- Metabdlico, Cushing, Adisson. 2a On ee UNTREF Biblioteca A at ~ a UNTREF I sate | 08. Biofisica Conceptos instrumentales de Matematica: Funciones polinémi- cas, racionales, trigonométri vectores. Medicién, instrum: todo cientifico. Sistema inté general. Fuerza. Trabajo. En mano. Soluciones. Barreras neral y aplicada a los apar Termodindmica, Electricidad cada a la biologia celular. BI biolégica. 09. Introduccién a la Problem, neo El mundo contempordneo. E: as, exponenciales, y logaritmicas. ntal, y conceptos basicos del mé- rnacional de unidades. Mecénica ergia. Sistema compartimental hu- ioldgicas. Mecanica de fluidos ge- tos cardiovascular y respiratorio. magnetismo. Bioelectricidad apli- lofisica de los sentidos. Nucleénica |stica del Mundo Contempora- pacio y tiempo. La inserci6n social. Trabajo, tecnologia y sociedad. Informacién y conocimiento. Universidad y crisis. Educaci n y sociedad. Politica y movimien- tos sociales. La Identidad nacional. Integracién y perspectivas. Nuestra Universidad. Vocacié 10. Fisiologia I Introduccién a la Fisiologia In y orientacin. general y celular, Medio interno. Medicién de pardmetros biolégicos y Sistema de unidades de medicién. Fisiologia de las comunicacién_intercelular, embranas bioldégicas: transporte, potencial de accién. Contraccién muscular. Fisiologia cardiovascular. Circulacién sanguinea y lin- fatica. Sangre y hematopoy! Agua y electrolitos. Regula gia ventilatoria y respiratoria 1 S bsis. Hemostasia. Fisiologia Renal. én del estado acido-base. Fisiolo- Bromatologia y Quimica de los Alimentos Bromatologia: generalidades, definiciones, métodos analiticos. Legislaci6n Alimentaria a ni mas alimentarios, Composici ductos alimenticios: Agua, C taminas, Minerales, Enzimas; el nacional e internacional. Siste- ion quimica de los alimentos y pro- rbohidratos, Proteinas, Lipidos, Vi- Propiedades organolépticas. Aditi- vos alimentarios. Alteraciones fisicas, quimicas, y biolégicas de los alimentos, Caracteristica alimentos disefiados para So} ral. 12. Cultura y Alimentacién Elementos de Antropologia. cualitativa en el area salud. socio-culturales de la alimer 22, 34 quimicas y bromatologia: de los porte Nutricional Enteral y Parente- Metodologia de la investigacién Factores condicionantes y aspectos taclén. Costumbres y habitos ali- 22 her mentarios. Historia de la al Efecto de la revolucién indus! jimentacién humana. Transiciones jal en la alimentacién, Crecimien- alimentarias en la cn inst Proceso de Hominizacién. to demografico y producciér rios. Seguridad alimentaria fe de Salud-Enfermedad. 13. Cultura Contempordnea El concepto de cultura. La c cién semidtica de la cultura. ral en el contexto actual. La el andlisis de la cultura y la de identidad. La dimensién c} ciudad. La tensién global-lo de la ciudad: segregacién es bano y construccién de la } sociales y constitucién de si Individualismo. Nuevas tecn Cultura de consumo y posm del movimiento anti-mundial 14. Economia Concepto de Economia. Micr librio, y elasticidad. Mercad: tes. Macroeconomia: Inflacig} Monetaria, Fiscal, y Comerc| dos de estimacién de la pob} bdsica alimentaria y canas' hogarefio. Distribucién intr unidad de nutriente. Rendimi una alimentacién saludable. de alimentos. Indicadores d dad de los alimentos fuente, de alimentos. Patrones alimenta- miliar. Abordaje social del proceso ncepclén descriptiva y la concep- La proximidad y la ajenidad cultu- isis de los paradigmas polares en reformulacién del concepto clasico tural de la globalizacién. Cultura- |. Lugares y no lugares. Los muros acial y fractura social. Espacio ur- redad. Cultura y sujeto. Practicas bjetividades corporales. Cuerpo e logias y fragmentacién del sujeto. \dernidad. Emergencia y desarrollo izacion. economia: Oferta, demanda, equi- : tipologia y factores condicionan- In, Empleo, PBI, Politica econémica lal. Distribucién del ingreso. Méto- za. Medicién de precios, Canasta familiar. Composicl6n del gasto familiar de alimentos. Costo por nto por unidad de gasto. Costo de Hojas de balance y disponibilidad Seguridad Alimentaria. Accesibili- Deberes y derechos de los consu- midores. Analisis de los merdados de alimentos en Argentina. 15. Fisiologia IL Sistema endécrino. Metabolismo y regulacién de temperatura. Nociones basicas de aparato gestién, absorclén, transpor de nutrientes. Sistema nervi toras, sentidos especiales, mj reproductor. Aparato digestivo: di- , almacenamiento, y metabolismo so; sinapsis, vias sensitivas y mo- ‘ecanismos encefélicos de compor- tamiento y motivacién, reglacién de Ja ingesta alimentaria. Sistema nervioso auténomo aprendizaje, y memoria. Est entérico. Funciones intelectuales, dos fisiolégicos especiales: Emba- razo y lactancia, actividad fisica, ancianidad. 16. Taller de Alimentos I UNTREF f 23,94. ———e Bibliotee 23 aa 17. 18. 19. ——— UNTREF { Vn 243. Prdcticas en laboratorio de alimentos: Analisis integral de sis- temas alimentarios. Aplicacian y uso de instrumental espectfico para la evaluaci6n bromatolggica de alimentos. Analisis de las propiedades fisicas, quimicas, 'y biolégicas de los alimentos. Analisis integral de Alimentos disefiados para Soporte Nutricio- nal Enteral y Parenteral. Eval acién sensorial de alimentos. Psicologia General e Instit jucional Concepto de Psicologia General y Psicologia Instituctonal. Rela~ cién Profesional-Consultante; Caracteristicas del Equipo Inter- disciplinario. Teorias Psicoat aliticas. Constitucin del Aparato Psiquico. Desarrollo psiquica temprano. Teoria del Apego. El Modelo Estructural y la Organizacién de la personalidad. Proce- so de Separacién-Individuactort. Relacién temprana Madre-Hijo y tipos de vinculos constituidos. Proceso de Socializacién del in- dividuo y las represenratones sociales. Comportamiento de los grupos humanos e instituciones. Patologias psicosomaticas. Trastornos de la Conducta Alimentaria: Definiclones, Clasifica~ ciones, Presentacién Clinica, Diagnéstico, Psicopatologia, Com- plicaciones, Tratamientos, icofarmacos y sus efectos en la Alimentacién y Nutrici6n. Etiga y Deontologia Profesional. Problemas de Historia del Siglo XX La herencia del siglo XIX} el legado de las_revoluciones burguesas y la revolucién industrial. El nuevo ritmo de la economia. El reparto del ideolégicas: el liberalismo, ¢l nacionalismo y el socialismo. El mundo de entreguerras: Lad guerras mundiales. La revolucién Rusa y fos avatares de la URSS hasta 1945. Los fascismos y el Holocausto. América Latina y la Argentina desde la modernizacién hasta 1945. La Guerra Fria: El enfrentamiento Este-Oeste. El desarrollo de la URSS desde 1945 a la perestroika. El nuevo rostro de la sociedad moderna. Latinoamérica y Argentina desde 1945 hasta principios de los "90. Salud Publica I Concepto de Salud Publica. Proceso de Salud-Enfermedad. De- mografia. Factores condicionantes del estado de salud de la comunidad. Niveles de Prevencién. Promocién de la salud. Mo- delos de atencién y Sistemas de salud. Rol del Licenciado en Nutricién en el sistema de salud. Indicadores del estado de sa~ lud poblacional. Atencién Primaria de la Salud. Concepto y defi- niciones en Epidemiologia. Historia natural del proceso de en- fermedad. Epidemiologia destriptiva y analitica: Aplicacién, he- rramientas estadisticas, disefios de investigaci6n utilizados. Vi- —GNTREF | js Bt Biblotec 20. 21. 22. 23. gilancia epidemiolégica. Enfoque epidemiolégico de la situacién alimentaria y nutricional de | Fisiopatologia de Adultos f Concepto de Fisiopatologia. medades prevalentes en Arg basicos de semiologia clinica fisiopatolégicos y bases del dades segiin area: Medio in} cas, alteraciones del equili hematopoyesis (Anemias; al sién arterial, insuficiencia poblacién Lesién y adaptacién celular. Enfer- jentina. Historia clinica. Conceptos y métodos diagnésticos. Procesos ratamiento de las siguientes enti- erno (alteraciones hidroelectroliti- rio acido-base); Sangre y Linfo- reraciones de la hemostasia, afec- diaca, ateroesclerosis); Aparato ciones del sistema idence, Cardiovascular (Hiperten- Respiratorio (Sindromes res vos); Aparato Urinario (Insu drome nefrético y nefritico, Ii Tecnologia de los Alimentps Tecnologias aplicadas en la comercializacién, y control clos: Leche y productos lact Huevos; Aceites y grasas; pastas; Legumbres; Hortall: res y dulces; Bebidas; Infusi dos a Soporte Nutricional Ent y calidad en la Industria Ali Proteccién Ambiental ¢ Higie! Bioestadistica Fundamentos del cdlculo de verso, poblacién, y muestra descriptiva. Fuentes de info bles y escalas. Medidas de dencia central, Distribucién Teorema del Limite central. Jest de hipdtesis. Estimacién de rdmetros. Intervalos de con! lisis univariado y multivariad Analisis de correlacién y res multiple. Estadisticas poblaci tadisticos demograficos y s¢ piratorios restrictivos y obstructi- liciencia renal aguda y crénica, sin- lasis renal). roduccién, conservacién, logistica, le alimentos y productos alimenti- feos; Carnes y derivados carnicos; lereales y derivados; Panificados y as y frutas, Frutos secos; Azuca- nes; Especias; Alimentos destina- eral y Parenteral, Gestién, control, entaria. Conceptos basicos sobre je Industrial. probabilidades. Conceptos de: Uni- Técnicas de muestreo. Estadistica imacién. Clasificacién de las varia~ lesumen: posicién, dispersién, ten- Gaussiana. Estadistica inferencial. lanza. Analisis de la varianza. Ané- Andlisis de variables cualitativas. resin lineal. Andlisis de regresi6n nales y sanitarias. Indicadores es- cloeconédmicos. Censos. Aplicacién de la bioestadistica en el ejercicio profesional. Microbiologia y Toxicologii Generalidades acerca de los gla, parasitologia, y virologi rus, y hongos: Estructura bi RY métodos de estudio en bacteriolo- . Célula procariota, pardsitos, vi- |dgica general, ciclo vital, metabo- 25 24, 25. enn .” UNTREF Biblioteca oS lismo. Epidemiologia de la: Alimentos (ETAs) mas preval de taxonomia bacteriana, causadas por agentes bacter] ficacién, patogenia, cuadro miento. Sistemas de asegu! dirigidos a la prevencién de efectos en la salud y modul gia general: Concepto de to sustanclas toxicas, fases de | légicos. Componentes tdxic vehiculizados en los aliment taminas, bocidgenos, toxin bacterianas, aditivos aliment taminantes y aditivos no int fungicidas, herbicidas, metal rados durante el procesamie! Fisiopatologia de Adultos Procesos fisiopatolégicos y bi tes entidades seguin drea: Al ma Endécrino (malnutricién lipemias, diabetes mellitus ¢ por alteracién de la funcién dea); Aparato Digestivo (n del aparato masticatorio, e} clon, disfagia orofaringea y gastro-esofagico, alteracione ciones de la secrecién gastr| tiasis biliary alteraciones de: sis, sindrome ascitico, sindri crénica, insuficiencia pancre intestinal, dlarreas y sindro aparato digestivo con implics facial, esofaguectomia, gast ciones intestinales, resecci trasplante hepatico e intesti Taller de Alimentos IT Prdcticas en laboratorio de gia gastronémica a nivel hod racién de alimentos y prod! alimentos: Recetas gastron Sistemas de produccién y mi Enfermedades Transmitiaas por lentes en Argentina. Generalidades jarasitaria, viral, y fungica. ETAs janos, parasitarios, y virales: clasi- Iclinico,profilaxis, bases del trata- jamiento de la calidad alimentaria ETAs. Probidticos: Clasificacion y ién del sistema inmune. Toxicolo- ‘icidad, definicién y clasificacién de a accién toxica, pardmetros toxico- is naturales y artificiales que son s: Sustancias inhibitorias, antivi- s_ marinas, micotoxinas, toxinas rios potencialmente téxicos. Con- ncionales: solventes, insecticidas, 5 pesados. Agentes téxicos gene- ito de alimentos. iT ses del tratamiento de las siguien- teraciones Metabdlicas y del Siste- proteico-energética, abesidad, dis- insulinoresistencia, enfermedades suprarrenal, tiroidea y paratiroi- oplasias prevalentes, alteraciones Etomatitis y disgeusia, hiposaliva- Isofagica, enfermedades por reflujo is del vaciamiento gastrico, altera- ica, colecistitis aguda y crénica, li- la via biliar, steatohepatitis, cirro- ome ictérico, pancreatitis aguda y itica, alteraciones de la motilidad e de malabsorcién). Cirugias del ncias nutricionales: cirugia maxilo- ctomia, by pass gastrico, resec- ines de pancreas, colecistectomia, fal, fistulas. limentos: Aplicacién de la tecnolo- larefio e institucional para la elabo- lictos. Técnicas de elaboracién de jomicas y procedimientos fisicos, rcadeo de alimentos en Argentina. quimicos, y biolégicos nye a la elaboracién de alimentos. Elaboracién de un proyecto 3k le gestién de calidad Integral en la 26 A

You might also like