You are on page 1of 418
BIOLOGIA PARA NACIONAL TEXTO PREPARACION PRUEBA DE TRANSICION BIOLOGIA VIVIANA DESTIN ROSSI MORALBJA CtLortal Editorial Moraleja yaw moraleja.cl editoricl@meraleja.cl BIOLOGIA PARA NACIONAL TEXTO DE PREPARACION PRUEBA TRANSICION @inscripciin N° Reg. Pendiente Derechos reservados Noviembre 2019 LS.B.N 978-956-7275-13-7 Primera ediicién Marzo 2020 1.000 ejemplares. AUTORES | Andrea Schulz Huichamén, (Césor Coamafio Araneda, Maria Ignacia Recuant De la Noi DISENADORES | lina Medina - Valentine Sabo Jorge Vergara - Barbara Meza DIAGRAMACION | Matias Mardones Valdivia DIRECTORA ACADEMICA | Javiera Carlevarino Goriglia DIRECTOR EDITORIAL | Andrés Mardones Molina EDITORIAL | Moraleja IMPRESO | Feyser DISENOS | Freepik Portadas: Couche 350 ars Paginas: 474 Papel Bond 70 ors Tamafio: 21 x29,5.cm Peso: 1.3 Kg, oprox AGRADECIMIENTOS ESPECIALES Queromes agradecer @ todos quienes de una u oto monere han ayusiade 6) majoramionto le texlo de estudio, deatconds tiempo y eneigias en eto, en especial: Francisse Lagos AGRADECIMIENTOS A INSTITUCIONES También agradecer @ [as insfituciones que hasta el momento han reconocido e! trabajo y han contiado en nuestro textos para ensefior a sus clumnos. ‘Material protegido bajo derecho de autor. Prohibida su reproduccién parcial o total sin el consentimiento explicito de Editorial Moralejo. -Moroleja SpA. Avenida Apoquindo 5950, Piso 22. Las Condes. Santiago de Chile. PRESENTACION EI proceso ce preparacién para la Prueba de Transicién puede ser complejo si no se cuenta con los herramientas necesorias para abordarie. Entre los contenicios de cien- ias, biologia se caracteriza por presentar informacién principaiments teérica, por lo {que es de vital importancie que el alymne tenga cloros todos los conceptos asociades Por esta razén, este texto tiene el principal propésito de presentar los contenidas de ma- era ordenada y ligic. Es recomendable uliizar el fisro trasajando ordenadamente desde el capitulo | hasta el 13; estudiar el marco tedrico junto con la realizacion de los, 15 ejemplos antes de realizar los 30 ejercicios también es clave, Dodios posibles cambios en los contenidos de la prueba en cueslién, es que incluimos ‘como anexo dos temas relevanies que se encueniran en los programas de |? Medi ¥ que no esién contemplados en la Prueba de Transicién de Ciencias, médulo comin, ‘acimisién 2021 En Editorial Moralzja estamos comprometidos con tu desempefo y esperamos que sea un excelente periodo de estudio y aprendizgie. ‘Andeés Mardones M. Director Felitoria Eaitorial Morale SOU indice INDICE AREA TEMATICA | HABILADES DEL PENSAMIENTO GIENTIFICO CAPITULO 1 | METODO CIENTIFICO 9 | EIAPAS DEL METODO CIENTIFCO 10 | TEORIA, LEY, PRINCIPIO Y MODEL 11 | HERENCIA: UNA EJEMFLO CLASICO QUE PERIVITE DIFERENCIAR ENTRE LEY Y TEORIA 12 | LA EXPERIVENTACION 12 | CLASIFICACION DE VARIABLES 12 | TIPOS DE GRUPOS 12 | EJEMPLO DEL PROCESO DE EXPERIMENTACION 16 | USO DEHERRAMENTAS ESTADISTICAS: TABLAS Y GRAFICOS «| Elemplo:epicacién de tabla | Interetacién de rabios 1 | Greicos Interrotacion de gréicor + | Concuson 20 | CONCEPTOS RELEVANTES Al METODO. CIENTIFICO | nterencia | Preaesien | Posse | Elenpio 0 os pasos do matode centneo AREA TEMATICA | ORGANIZACION, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR CAPITULO 2 | NIVELES DE ORGANIZACION Y TEORIA CELULAR 47 | NIVELES DE ORGANIZACION DE LOS SERES vIvOs 438 | PROPIEDADES EMERGENTES 42 | TEORIAYY DIVERSIOAD CELULAR {4 | CARACTERISIICAS DE LOS SISTEMAS BOLOGICOS CAPITULO 3 | BIOMOLECULAS 7 | INTRODUCCION A LAS BIOMOLECULAS 68 | BIOMOLECULAS INORGANICAS: PROPIEDADES DEL AGUA Y SALES MINERALES 1 Agve 5 | Soles minerlas (0 | BIOMOLECULAS ORGANICAS 62 | BIOQUMWICA DE CARBCHIDRATOS 2 | Monesocéresos s | Dscedridos| | Ofgoxcesridos 4 | Polscoarces 64 | BIOQUINICA DE LIIDOS | Leider de reseraenergétioa | Uoidos esctraes (68 | BIOQUIMICA DE PROTEINAS | Arrinoicidos:la ured de las proteins 9 | Niele eranzacion dos protelnes 1 | Popiedaces de lo proteins 7 | Furcones ce las roreinas | Enero » | Factores que infuren onla actvod ensmética etivioos enainaice 75 | ACIDOS 1 | Nuclebtidos 76 | ADN jScide desonibonuceico) 7 | ARN (él esonceleicc) CAPITULO 4 | CELULA PROCARIONTE Y EUCARIONTE 8 | LACELULA PROCARIONTE 40 | LACELULA EUCARIONTE 15 | Cela Bveororte: Vegetal y Arenal 91 O1ganens 2 | Organetes delimtecos por une memérana vs | Btructuresno membranosar 96 | DIFERENCIAS ENTRE CELULA PROCARIONTE Y EUCARIONTE 100 | TRANSPORTE CELULAR ttn | Bromolécutos ave conterman ke membrana to | Selecta de lo membrana pasmatica 102 | TPOS DE TRANSPORTE CELULAR ve | Tansparte pave CAPITULO 5 | REPRODUCCION CELULAR. 116 | INTRODUCGION A LA REPRODUCCION c: ie | Repredvccién vox ie | Reproduccién sexual 17 | ELNUCLEO CELULAR ie | Depoicion 60 moteroigendtics en el ndcieo he | Cromosemos his | Partesde.un cromesoma 121 | CICLO CELULAR E INTERFASE vo | nvetese 123 | mosis 12s | Profe 2n. de) vot | Metoten(2n tas | Anatase 40 4] tas | Tlofare (2n, 2c por ndcleo} as | Clociess 126 | CANCER 129 | meiosis 2 | Melos Redveciona | Mest 1 (Eevaciona} tae inde) 133 | GAMETOGENESIS | Espermatogéness u | Ovoxénes 15 | MUTACIONES CROMOSOMCAS | Mactenes gente © | Mutacionas numareas gerémicos 129 | MANIPULACION GENETICA » | Tecrologia del ADNrecombnante 10 | Teranla génice 19 | Clore 2 | ASenenos y orimoles honigéricos Ut | POSIBLES RIESGOS DELA MANIPULACION GENETICA AREA TEMATICA | PROCESOS Y FUNCIONESBIOLOGICOS CAPITULO 6 | SISTEMA ENDOCRINO 183 | HORMONAS: CARACTERISTICAS ¥ FUNCIONES, | Coxecteritcas 13 | Fonciones de las hormonas 159 | CLASIFCACION DE LAS HORMONAS » | Segun su compasicén auimice | Mecaniimo de oceibn segin tno de hormon 154 | REGULACION DE LA FUNCION ENDOCRINA 1 | Requciin Humoral | Reguocién Nervesa 155 | SECRECIONES HORMONALES 158 | ACCION HORMONAL ETUC 165 | ORGANITACION DEL SISTEMA ENDOCRINO 115 | Gléndies Endocenos| 1 | Funcionet dal stem endocrine |POTALAMO ~ HIPGFSIS | Hoole vse | Mipatss 162 | HORMONAS NO HiPORSIARIAS ve | Tides 164 | GLANDULAS SUPRARRENALES 24 | Cereea supranenal vee | Mécda sueroren! 165 | REGULACION DE LA GLICEMIA ves | Gucagén ve | ns ve | Somatostating 149 | ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO ver | Erveresoaes de to Nps vu | Enfermedades dela Toides ve | Enfermedades de la Percroides, ve | Enfermedodes de a certea suprrtena ve | Enfermedades del péneroas de: 20.0 (po, 72 | HORMONAS VEGETALES CAPITULO 7 | SEXUALIDAD HUMANA '@2 | REPRODUCCION Y SEXUALIDAD ve2 | Reproduce axexu0. vat | Reproduce sexo! 104 | CARACTERISTICAS SEXUALES, 185 | SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO tn | Folia de Sterno Reprockucter Masculine 185 | Gometogénestsmascutina 1 | Espematozcide 199 | SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. v8 | Genvainsevamae 128 | Gonaes exxemos es | Folia de sktemareprocuctorfemenina 195 | Gometogénest femening vee | Bovacito 197 | CICLO SEXUAL FEMENINO, 17 | Etope preovwlotra ve | Owlcisn vs | Foxe pestowlatora, 100 | FECUNDACION 2 | Beas de a focurcacisn 223 | Conecvencies dela fecundocisn 203 | DESARROLLO EMBRIONARIO 233 | Segmentacén 2 | Dilerenciacén ceblor 205 | ANEXOS EMBRIONARIOS 25] Placante 206 | DESARROLLO © CRECIMENTO FETAL 206 | HORMONAS DEL EMBARAZO. ‘38 | Gonadetratna cornice homana Mea} 2s | Bé9en0 2 | Progesterone ‘36 | Reine 13 | Somatotiofna ctrico humana {HCS) ° igetogena plocersore 207 | INFERTILIDAD Y REPRODUCCION ASISTIDA 2 | Técnicas de Represuccign assida 210 | LACTANCIA Control homorel dele loctoncio 210 |_Composieién de le leche 211 | METODOS ANTICONCEFTIVOS PLANIFICACION FAMILIAR Dietagma Preservatvo 0 condén LUgadixa de ovisuctos Articencoptves eres combinados Bipermicica Implante subdérmico Dpostivo intouterno 8) Amenarea oe lalacancia Coto interumpido IMétodos de cbstnencia pesécica 218 | INFECCIONES AREA TEMATICA | HERENCIA Y EVOLUCION CAPITULO 8 | GENETICA MENDELIANA 230 | INTRODUCCION A LA GENENCA MENDELIANA: METODO DE TRABAJO Variobildos Fuentes dela varobikdaa genatica Relacisn fenatipo = Genotipo Expatmentes ce mendel 238 | LEYES DE MENDEL 23 | Primer ley de Mende: principio de seeregacién Segunda ey de Mendet principio de lo sibueisn ndependtente rice de prueoa. Retrocru2a CAPITULO 8 | GENETICANO MENDELIANA 252 | TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA » | Hetercia intermedia 281 | Codominancto 4 | Alles mites 285 | GENES UGADOS 59 | GENEALOGIAS Coracterzacién de uno genealogie Herencia avtosémica Herencie fade alsexo Herencio mitoconds Eerciciorewoto AREA TEMATICA | ORGANISMO Y AMBIENTE CAPITULO 10 | MATERIA Y FLUJO DE ENERGIA EN ECOSISTEMA 276 | FOTOSINTESSS 276 | ECUACION QUIMICA GLOBAL > | Fore cero olinone 2? | Fase oscura 1278 | FACTORES QUE AFECTAN LA FOTOSINTESIS 28) | FLUJO DE ENERGIA ¥ MATERIA: NIVELES Y PIRAMIDES TROFICAS. 289 | PIRAMIDES, CADENAS Y TRAMAS TROFICAS 22 | Plémie de enexgio 222 | Prmice de biomosa 22 | Pie nares 287 | CICLOS BIOGEOQUIMICOS | Ciclo del carbone y oxigen 2 | Cle’ del nitébgeno 2 | Cielo ogua 23? | Geb fesoro CAPITULO 11 | ECOLOGIA DE LAS POBLACIONES 1298 | FACTORES QUE REGULAN EL TAMANO POBLACIONAL FoctorosImtantas conto-cependientes ‘28 | Factores imtantes danso-independontes 300 | CRECMIENTO POBLACIONAL x0 | Crecimianto Exponencial 2 | Crecimiento legitica 404 | ESTRATEGIAS DE VIDA ¥ CURVAS DE SUPERVIVENCIA <4 | Estotegias 1 | Edrategiok {304 | CURVAS DE SUPERVIVENCIA 305 | PIRAMIDES ETAREAS CAPITULO 12 | COMUNIDADES 2318 | INTERACCIONES INTERESPECIFICAS 8 | Depredacién se | Porastsmo "| Comensatsme 9 | Amentclama | Competencia o2 | Muktalemo 4329 | SUCESION ECOLOGICA ca | Sucesén prmaria | Sucesisn secundaria {324 | SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EOC {24 | ESPECIES NATIVAS, ENDEMICAS, INTRODUCIDAS E INVASORAS zat | especie native @ eutdctena 15 | Eipocie endémicn 2 | Eiperie inoue 0 exiice 235 | Espace invesora 425 | BIOMAS DE CHILE CAPITULO 13 | IMPACTO HUMANO LOS ECOSISTEMAS ¥ LA BIODIVERSIDAD 497 | ANTROPOCENO: HUELLA HUMANA 1 | Colentomiento glebaly comic cimatica so | Uva Geido 1 | Desiuecién de la copa czono 19 | Euetaacién 2 | Contominociin 2 | Técos ambonals y bicacumulacin se | Dasiuceiény Fogmentacin del habitat 2s | Sobreewpotecien 343 | RECURSOS NATURALE 343 | ECOLOGIA DE LA CONSERVACION Y RESTAURACION 443 | USO RACIONAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE ANEXO 1 | SISTEMA NERVIOSO 457 | SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ws | Eneétolo| 213 | once Encetéica 28] Meda Espino! 4359 | SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (SNF) 440 | NEURONAS 32 | Clasicacién de fonevores 461 | IMPULSO NERVIOSO 26 | Sneoss 21 | Factores ue afectan o velocidad del mpuso 1s | oramiin delimputo nanvoso 466 | ARCO REFLEIO 466 | RECEPTORES SENSORIALES 467 | SISTEMA NERVIOSO Y DROGA’ PSICOACTIVAS. 4367 | SINAPSIS QUIMICA ¥ PSICOFARMACOS 2 | Sheps quince 2is | Accibn de os psicotérmecos onlos snaps suimens 9 | Etectos de as erogas enia conducta 73 | ESTRES 193 | Tiposde ests ws | Respuesta ceurmenciecina rantaolesrés ANEXO 2 | EVOLUCION ¥ BIODIVERSIDAD 384 | BIODIVERSIDAD {241 Explcaciones sobre el eigen dela biodvericas 4385 | EVIDENCIAS EVOLUTIVAS | Evogitn tt un | Anatomic corpora 2 | Blogeografia, = | Embiolegia {99 | Evidence molecuores: Comparacion de ADN 391 | ARBOL FILOGENENCO 383 | EVOLUCION ANTES DE DARWIN v2 | Leu Lecete [1707 1788) 2 | Etosmus Dan (1731 ~ 1802) | Jeon Bopste Lamarck 1744 1829) 394 | TEORIA SELECCION NATURAL 34] Lelucha parla soteevvencla 4 | Laiea de eleceisn 286 | LOS PINZONES Y Lé SELECCION NATURAL | Le-evokcibn de es ratos expences dasse a teloccén naive. 187 | TEORIA SINTENICA DE LA EVOLUCION- NEODARWINMO 197 | Teoria del equltao puntvado 402 | TAXONOMIA 102 | Aisttelas yin doo clesfcocién 422 | Lochaitcacion de Linnae 122 | Nuevos Reinos 163 | Suen los comin 10 | Cotegeras taxonéricas METODO CIENTIFICO La clencia se encuentta en una constante bisqueda, que tiene como principal objetivo comprender e interpretar lo que nos rodea. Para ello utiliza un proceso denominadla: método. Clentiico utilzando métodes empitices, una mecicién rigurosa, y fundomentades en el razonamiento, EI método cientifico, es el camino hacia el conocimiento: por Jo mismo, permite obtener una: permanente construccién del conocimiento cientiico. Existon dos principies fundamentales del método cientifico: la reproductiblidad, consiste en, repelir un experiment y abtenerlos mimos resullados, lo que permite establecer ia niversalidad, del fenémeno en cusstion y la refulabiidad, se refiere a que toda afrmacién cientiice puede serrefutada, Sila teorie no puede ser fakeada, quedaré aceptade por la comunidad ciantiica, EI métoda pose una serie de etapas que Courten de manera sistemética y que cansta de las siguientes etapa, 1. ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO. i. Observacion. Permite examiner hechos y fenémenos de Ic naturoleza este paso se leva a cabo directamente: G thavés de los sentides fo que citeclamente vemos, olemos 6 locomes). ji, Planteamiento de un probleme. Una vez que se ha reunido a informacién necesoria a partir de la observacién, se pda detinir el problema, l que permits acceder a reflesionar sobre las posibles causas del problema. Con esto se enuncia una pregunta o incégnita a resolver. Hipotesis. Coresponde a una posible respuesta ala pregunta de investigacién, es unc expicacién tentative, lo que permite orientar el proceso de investigacién. /. Experimentacion. En esta etapa so reproduce y observa votias veces un fenémeno que se quiere esludior, modiicandi jas variables que se consideren periinentes. Resultados. La experimantacién se puede organizer en tables y grdficas, pare pastariomente interpreta el fendmeno, en el andlisislos datos. i. Conelusién. Este paso determina silosresultados spoyan o refutan Ia hipétesis orignal. Eléxitodelainvestiaacién, ose mide por el hecho de que Ic hipStesis sea aceptada o refutada, ya que ambos resuliados promueven el conocimienio cientifco. Publicacién, Se hace una recopilacién de esta investigacién precisando los pasos que fueron realizado. Esto pemite obtener conocimiento en la comunidad centifice Eee eee ery is rasreenipaccuancirtats _=» =s= a (a Co _|_ —_ — Eee a) Importante: La ciencia ne pretencle ser obsolute, autottaria. ni degmética. Todas lasicieas,hipétesis ieofes ganeredos © lravas de: metodo cienliizo y todo el concimiento cientfico esfé sujalo ‘evbiGn, a estudio y a modifcacion. 2. TEORIA, LEY, PRINGIPIO Y MODELO Los feorias perriten explicar con profundidad un conjunto omplio de fenémenos. Une teorer 9 logia conformar cuando existe un numero importante de hipdtesis y/o leyes sobre un mismo Tenémeno, sustentado y por resultados consislentes. A mode de sintess una tearfa se puede ‘Gefinircomo una explicacion extensa e integral. Para que uno teoria sea vaidada, debe pasar por una rigurosa experimentacién y ser tespaida por diversas ineas de evidencia. Las teotlas se consiruyen por los aparies de molipes cienticos ¥ tal come una hipétesis, puede ser refvtedas sino hey una evidencia consistente con los predicciones derivadias de elias. En cambio, una ley es un conjunto de reglas que comesponde a una propasicién que permite une rolacién constarte entre dos o més varicbles de lo noturaleza. Puede ser enunciaca en forma verbal y/c a través de ecuaciones matematicas. Lo més caractetstico de una ley es que 590 descrta a través dol longusje matematico, Figura 2: Diferencia entre ley y teoria. { | Método Cientifico | Capitulo 1 Importante: los leyas corresponden o una descripcién y las teorias son explicaciones: ‘més amplias que pueden incorporar una o mas leyes. as leves de Mendel derivan del trabajo de Gregor Mende), eI que fue publicade en ef aro 1866. En: ‘1 ao 1902 se descubte la existencia del material genéico y los cromosomas. Con este nuevo conccimiento adauiride s° loge eslablecer la teofia cromasoma de la herencia, la que contiene su hipStesk propiamente tal, y también incorpora ia presencia de leyes de Mendel. Lasleyes de Mendel penmiten realtzaruna descripcién de la distibucién los foctores hereditaries (genes). 0 ravésde un andliss de probablidades, cescrioiendo ol proceder de Ios faciores que pasan de ung. generacion a ora. 3. HERENCIA: UNA EJEMPLO CLASICO QUE PERMITE DIFERENCIAR ENTRE LEY Y TEORIA 2 oe 3 ° Figura 3: Mendel y su aporte a las leyes de la genética por medio de las probabllise- es, para un par de alelos en el caso de la primera ley mendeliana. For oiro lado, un principio es un concepto 0 idea fundamental que sive de base para un razonamienio y iene cieria incerlidumbre. Las hipétass 0 las teorias se formulan e> bose a un modelo, &l medelo &: uno representacién simple de un fendmenc de la realidad. es mucho mas sencilo y esto nes permite una mayor ‘compresién del fenémeno. La representacién de un modelo se elabora en base « las resultados, de las observaciones y experimentaciones, con el fin de simular un procese. Figura 4: Membrana plasmética: modelo mosaico tlio. heoeratainas inte estatpcans importante: diferenciar entre teoria e hipétesis: Uno hipétesis conesponde a una propuesia para un fenérreno natural. Por clro lade, una teoria se define como una explicocién extenso de un fenémeno. COU com f 4, LA EXPERIMENTACION Pora saber si nuestra hipétess es ccertada, debemes verifcar experimentaimente, Esto implica la manipulacién de la(s) variabie(s} que probablemente son su causa. Es fundomental realizar los pasos de experimentacién de ia manera més precisa posible repiiendo la observacién de Un fenémeno bajo condiciones controladas. Un exoerimento deve ser siempre reproducible, 5 dect, debe ester planteade y descrito de tal manera que cusiauier persona con los medias necesarios, pueca repetio. De no ser asi [os resultados de este experimento no serén aceptades por fode la comunidad cientifica, Durenle el proceso de experimentacién se deben observar vatios factores que se denominan variables. 5. CLASIFICACION DE VARIABLES Variables dependientes: os aquelia que no se manipula, sino que se ride pore ver ol efecto Que tiene la variable indepenciente en ella. Variables independlentes: es aquel factor que es caper de modlifcor et nvestigador. Variable conirolada: es aquella que se mantiene constante, pare que no atecte Ia forma en que la variable independients infuye en la variable dependiente. 6. TIPOS DE GRUPOS 1. Grupo control: 65 | grupo que no se =xpone con la variable de estudio, se usa para contrastar respecto al grupo experimental. No se expone ala variable indepenciente. Grupo experimental: 6s | expuesio a Ia variable en estudio, este grupo tecibe el tratamiento gue se estudia y cualquier cambio que surja es comparado con el control. Se expone c la vatioble independiente. 7. EJEMPLO DEL PROCESO DE EXPERIMENTACION En este ejercicio la hipélesis planteada es: “Las semillas no germinan debido o la foita de agua’. Pra comprobar a hipStesis, realizé un experimento. Pora ello, se utiizan dos macetas idénticas, ambas tienen ademés diez remillos sembradas con el mismo tipo de tera y puestas en la misma ventana, todo lo seftalado lo consideramos la variable controlada, La aiterencia se encuentra en que sélo uno de las macetas se regoré para comprobor la hipétess. £1 lego que en este caso es Ia variable manipulada por el investigador es la variable independiente, 1. Lamaceta ala que se regé forma de! gtupe experimental ya que ocupalla variable controlada por el nvestigadox 2. Le otro maceta no recibe de agua: que es ia que formaré parte del grupo control ya que no intervene la variable controlada por elinvestigader. Una vez que tenemos establecidos los grupos control y experimental, a investigador debe ver el efecto que ocume ent Ios cistintos arupos. En este caso el efecto seriala varicble dependiente. Es evidente que el gruso control nos proporciona la base que nos permite ver si el fratemiento, tiene algun efecto, De esta menera se analiza e! procedimiento y se cortobore la hipétess ce la investigacion Pee eae Figura 5: Elemplo para proceso de experimentacién. 10semilos Vatiobleindependienie: “Raselen de semilas encadamacela —-cantidad de agua Sone / \ >iiosemitas 0/\0semias perminads gorringaas Macetasidénicos Supe Grupo ssofmentl contol Ejercicios PSU Identincacién de tearias y morcas canceptuales. problemas. hipétesis. procedirientos experimental. Inferencias y conclusiones, Distincién enire ley, teoxta @ hipotesis. 1. En evolucion se planted que “en la medide que las varlaciones en los especies sean favorables, estas flendien c ser preserves”, mientras que las destavorables son elfminados. El resultado de este [proceso puede lievor a un nivel de aiferenciacion tal que puede conducir aia formacién de nuevas ‘especies. A parfir ciel contexto anterior, la oracién entre comilas correspond a: AD Una teoria, 8) Una ley. CC). Unproblema de invesigacién. D)_ Una hipétess E) Un resultado experimental 2 Cudl de las siguientes caracteristicas NO es aplicable a los modelos que se formulan en biologie? A} Facilton lo comprensién de la reolided. B)_Permiten otservar los fendmenos 0 situaciones problema ‘el como ocurren en la naturaleza. CC) Son modificablesa medida que avanza el conocimiento del fendmeno 0 problema estudiado. D) Son reemplazabies por modelos nuevos que expiquen mejor el fendmeno o problema ‘estudiode. E}_Permiten explicer diversos fenémenos o situaciones problema, Coon Ceo 3 Reeetorcy J. Gurdon realiz6 el siguiente experimento: perforé la membrana de ura céluia intestinal de una ana aduita albina y exirojo su nucleo |nicleo donanie). Destruyé el nucleo de un avocito de rana manchade e introdujo el nicieo donane en el avocito receptor enuicleado. Una vez incubado. "ese huevo hibrido se desarralid originando un renacugjo ¥. tras el proceso de metamorfosis, se obtuva una rane adulta normal y albino”. Enel parrato anterior la oracién entre comillas coresponde o: A] Un procedimianta experimental B]_Unaihipétesis de trabojo. CC} Unaconciusién. D}_Unresuitado. F)_ Una teovi. Laley de “to segregacién de los coracteres" de Mendel es una ley porque: A]. Bebe sersometide 0 prueba cace ver que se hagan cruramientos entre individuos que diteren en un por de alelas. B)_Ocure sin excepciones cuanda se hereda un carécter determinado por un par de genes ales. CC} Debe sersometide una evaluacién experimental en todos los cruzarrientos en que participa mds de un por de alelos. D}_Explica un cruzamiento particuler que hize Mendel con orvejas en quethabia un par de genes Clelos involucrades, E]_ Expica Ia forma de heredar un par de genes aletos. que ademés necesia una validacién ‘experimental, Un grupo de cientificos sospecha que la entrada de Una molécule X al interior de determinadas céluios ocurre mediante un transportador. La sospecha de estos cienticos consttuye: A]. Una proposicién experimental B)_Uncteoric. CC} Unciey, D}_Un probiemaresveto. E]_ Uncihipdtess En etapos posteriores @ lo menopcusia, las mujeres piercen masa corporal con mayor ropidez en ‘comparacién con hombres de edad similar. Come consecuancia de aquello e:tas mujeres presentan {una mayor incidencia de osteoporcsis graves, lo que se debe fundamentalmente alc deficiencia en los niveles do estrégenos, La froze anterior corresoonde @ unio): A}. Conelusién. B)_ Experimento. Cl tev. D} Teoria. E]_ Hipstess, ee een on 7. Los pigueres son aves que se reproducen en los acantiades. Los dtiimos crias en nacer emoiezan © frotor de volar en otofo, cuando a temperatura ombiental ha cisminuido. Muchas veces caen a ‘equa, muriendo de frie: de esta manera, solo clgunas erias sobreviven. Lo planieace anteriormente corresponce a: A) Una observacién, 8) Una hipétess. C] Le delimitacién del problema, 1D) Una conciusién, E} Una pregunta cientiica, COU Cee ee kor ey 8. USO DE HERRAMIENTAS ESTADISTICAS: TABLAS Y GRAFICOS Pora el estudio de un fenémeno, resulta esencial ejecutar un gran némero de experimentos que permitan corroborar la hip6tess, para ello es necesario Un registro rumérico. Lainfornacién recopiioda cebe quedarregistrada de la forma més precise posible, Las tabias y {grdficos son heramientas estadisticas que ayudan a organizar y caracierizar un grupo de dctos determinados, taciitando la comprensién de las conclusiones posteriores. a. Ejemplo: aplicacién de tabla Un industio deramé gran cantidad de desechos no biodegradable @ un lago. Vecinos ¥ Guloridades sofcitaron una invesligacién cientifca para medi concentiacicnes de los Contaminantes en el ecosistema, donde se obtuvieron los siguientes resultados: Organismo Contaminante (ppm) Peces grandes 2 Zooplancicn 2.04 Agua 0.003 Peces pequerios 05 Aguila Pescadora 25 Oto ejemplo dol uso de tablas que permite el orden durante ol proceso de investigecién: ‘Gasio calbrico Actividad fisica (por media hora) Recostado o durmiendo 90 Sentado trenquilo 84 Sentado escribiendo, trabajando, Jugando cartas, etc. Modorada Poseor Balar Tareas domésticas Yoleibo! Intense: ‘Cominar rapido Corer Aerobica Bicicieta. Natacién Fotool, basquetbol Subir escoleras Bajar escalsras Tenis Foiinar Arles morcioles Fitness (méquinas) eee nee oR b. Interpretacién de tablas El estudio de la biologia implica, la comprensién y el aprendizaje de las relaciones entre los variables. Por ejemplo, a relacién entre sedentarismo y el iesgo de conlraer una enfermedad cardiovascular. Pora todo estudio, resulta indispensable realizor numerosos registtos de datos, lo que permite llevar esta informacién de manera clara y facil de interpreter. Lo interpretacion de las tablas nos permite ideniicar el contexto de lo que hace referencia ia informacian y el comporiamiento gue presentan los dates. En este coso se anaiizan dos generaciones de ratones en que se investigé la presencia del gen M, datos anotados en la siguiente tabla: Generacién Ratones que expresan M | Ratones que no expresan M_ Generacién | 968 322 Generacién 402 398 La informacién presentade en Ia tabla se puede interpreter de la siguiente manera: © Generacién i: de los 1.290 ratones de esto generacién hay 966 que expresan el gen y 322.que no lo hacen. © Generactén I: de ios 800 roedores de esta generacién, 402 ratones que expresan el gen My 399 que nolo expresan, Para ver el comportamiento de los ratones que expresan este se puede analizar los datos en forma de porcentajes quedando: Generacién |: el 75% de los ratones expresan M mientras que el 25% de estos roedores no expresa M. Quedando une relacién 1:3 donde el gen dominante es expresar M, donde tres cuartos de los individues expresan dicho gen. Generacién I: 650.2% de los individuos presentan M, porlo que un 49.8% no lo hace. Quedando tuna relacién 1:1 en donde se observa un comportamiento similar en la presencia y cusencia del gen M. Podemos extraer de este modo el comportamiento de los datos. y asi dar un orden légico a nuestro método cientiico. CUO Cota eter c. Graficos Por oo lado, los tablos se pueden representar con distintos tipos de grétices, entre ellos so encuentra: el grafico ipo torta, grafico de bartas y el de puntos continucs, Figura 6: Tipos de gréticos. Gr6fico tipo torte. Geéico de bares {Grético de puntos continues 4, Interpretacién de graficos Para el aprendizoje y estudio de la biclogia se debe tener en cuenta las relaciones entre los Yotiables de cade evento que ocure, dichos variables se puedien expresor en graficos que es la representacién de la informacién estudado, que puede ser de ditinlas manetos, ente ellos se encuentra el gréfico de bares, olde puntos continues y el de forte. Siun giéico posee una relacién que es causa-efecto. la variable independiente indica la couse ¥ se ubica an el eje x (eje de las cbscises) que se encuentra de manera horizontal, mientras que la variable dependiante indica el efecio y se ubica en el eje Y [eje de las ordenadas) ave se posiciona de manera veriicalen el plano. Figura 7: Ejemplo grafico causa efecto Fe Vivato Sepenciants XM) X(2} xf9) XA) XE5) XI6) XI) Ce) FjeX variable independiente |.Relacién directa. En este caso el valor de X es directamente proporcicnal al valor de Y. jo que quiere decir que si ‘aumenta el valor del date independiente perteneciente ol eje de los abseisas también aumentara cl valor dal dato dependiente. Un ejemplo de esto es e! fiempo de gestacion de un embarazo [variable independiente) y el cumento de peso que leva el felo (variable dependents) ‘Figura 8: Relacién de directa, en estos casos las voulobles Xe ¥ aumentan propercionalmente. Hlemplo donde xe ¥ cumenton Peso el eto VRB uw we Tiempo de gestacion (semanas) Imporiante: c propercionaldad aiecta indies lo squiente:§ uno voriable aumenta 6 clsminuye, Ia Sire tomer lobar XY = consionte deproporcionaliiod i. Relacién inverso. En este caso la relacién es inversamente proporcional, cuando el dato independiente cumenta el doto que es dependiente dsminuye. Un ejemplo que explica lo dicho antetiomente es que 1G maycr cantidad de incividues (variable indepenciente) menor es la cantided de recursos existente en un lugar especifico (variable depenciente|, Figura 9: Relacién Inversa, cuando la vorlable X aumenta y la variable ¥ disminuye. Flomplo gréficorelacion iwersa Nimero de individues (Mes) Impottante:Pote esie caso so eslablece unc relacién matemélice defnide como: xe Siel poducto enine les ds variables cualquierc xe yes consiante, de modo que una de ellos aumenta Ibora disminuye 0 vinaverta, entonces lak variables son nvaiomente proparcionales. e. Conclusion Une vez oblenides, erganizado y que se han cnalizado los resullados se reciiza el apoyo 0 refutacion de la hipotess planteace, Una buena conclusién requiere de un experimento bien disefiade. El ito de la investigacion no se mide for elhecro de que Ia hiodtesis sec ocepiade o refutada, ya que ambos resultados promueven el conocimiento cientilice, CUCL eo 9. CONCEPTOS RELEVANTES AL METODO CIENTIFICO a. Inferencia Forma de tazonamienio deductive que le mente realiza, o parr observaciones que proceden de la experimentacién, con ja finalidad de interpretar e! fenémeno en cuesiién. Las inferencias Ros permiten revelar efectos causales Gel experimento realzado u olfos hecios @ patir dal procedimiento experimenta. b. Prediccién Esanunciarcon antelaciénlarealzacién de unfenémenoque ocumtid en condicionesparticulares. ora que este proceso acura 6s necesario haber recizaco previamente cbservacionesrepeticas ‘o mediciones, as! se descubte Una reqularidad en su produccién, que nas pasbilta a predectr. Se puede expresor de la siguiente manera: si A es cierto, entonces 8 también seré cierto, c. Postulado Se puede entender como una afimecién que se acepta como verdadere sin la necesidad de ser demositada y ni ser evidente por si mma, os acepiacia, cuya verdad es admit sin que exislan pruebas alespecto. d. Ejemplo de los pasos de! método cientifico Edward Jenner fue un cientfico que vvié en Inglaterra entre el siglo XVI y XIX. En esa época ia vivela era una peligiosa enfermedad para los humanos, matando @ un 30% de las infectodos y dejands cicatrices en os sobrevivientes, o causdndoles ceguero. Sin embargo, la viuelo en 21 ganado efa leve y se podia contagior de vaca a human por les tages ubicades en las ubres de la vaca. Jenner descubrié que muchos rabojadores de las lecherias sostenian que si se habian contagiado de la viele del ganado (que se curaba rapidamente) no se entermarian de fa viruela numana, Observacién, Creencic de la inmunidad obtenida « partir del contago de la vrueta del ganado. A port de sia observacién Jenner pesd al siguiente paso del mélodo cient, sosteniencio [a hiodtes's de que eso creencia era clerta y eladoranco ies expermentos necesarios para comprobaria o refutoria. Hipétesis. El contagio de la viuela del ganado da inmunidad c la virvela humana. i. Experimento. Los expeimentos que realiz5 Jenner no serian aceptados hoy en dia, ya que fueron reaiizados fen humanos. Jenner fomné moleial Ge Ie llaga de viuelo vocuna de la mano de una lechera infectada yloopiicé albraze de un nifo, hijo de sujardinero. Eno se enfermS durante varios dias, pero luega se recuper6 folamente. Posteriomente Jenner toma rraterial de unaallaga de viruela humana y a aplicé ol brazo de! mismo nifio. Sin embargo, el nifio no conirajo la enfermedad, Luego de esta primera arueba, Jenner reptié el experimento con olroshumanos y luego publicé sus descubrimientes. Conelusiones, Hipétesis contrmade. Previo « los andlsis del resultado. or lo tanto, infecter a una persona con Viruela {hoy como vacuna) protege contra una infeccién de viruela humana, Posteriormente, lo Comunidad centiica pice repelirios experimentos de Jenner y abluvieren los mismos esuillacos De esta manera se Inventaton las primeras “vacunas": aplicar una cepa més débil de un vius para inmunizar @ la periona contre elvrus mds uerte y daffino. E Kermino "wacuna” proviene de Cesta primera forme de Inmunizacion con un virus vacuno, een ee oa Ejercicios PSU 8. Elgrdfico muestra lo contided de kilobases medica indirecta de Io longitud) presentes en tekomeros Ge linfocitos en personas con y sin sincrome de Down, en funcion de la edad, smsincrema on snarome seDown Kobe ke) To 20 30 40 50 fad fas) Con respecto al aréfice, y considerando que los telbmeros se acortan con cade proceso mitstico, es conectoinferr que: A} A mayor edad, mayor es|a longitud de los telémeros. B)_Alos 20 afios, ombos grupos han exoermentado el mime numero de mitosis. )_ Enlosprimeros 10 aos de vida. los telbmeros de los ingividues con sindrome de Down son més Jargos que los de individuos scnos. D} Los individues normates envejecen mas rapide que los incvidues con sindrome de Down. E)__Alos 19 afi. los linfocitos de un inlvidue con sindrome de Down han experimentaio menos mitoss que los de un incividue sono. Tansley tue el primero en demostrar Ia existencia de competencia interespeciica mediante un experimento con dos especies de plantas del género Galism, G. saxatile que origiralmente crece en susie dcido y G. sykvestre, que crece en suelo alcalino, Ho germinar semis de ambas especies tonto ‘en suelo dcido como en alcaline. Cuando crecian separadamente, ambas especies sobrevivian sin problema, aunque crecian mejor en el sue similar al original. Pero, cuando crecian conjuntamente ‘en suelo aicalina G. syivestre crecia més que G. saxatle, proyectando unasombra excesiva sobre esta, Alrespecto, acudl de los siguientes resultados habia contrinuido a reforzar la idea ce la. competenci entre estas especies? A} Alsembrar G. soxatile en suelo Gcido, esta crece normaimente, B)_Alsembror G. soxattile en suelo alcalin, esta sobrevive sin problema, CC) AlsembrarG, syivestre en suelo écido, esta crece de manera siilar que en e! suelo de origen D} Al sembrar G. syivestre y G. saxatile conjuntamente en suelo neuto, G. sylvestie facilta e! crecimiento de G. saxatile E) Al sembror G. sylvestte y G. soxatle conjuntamente en suelo Gcido, G. soxatile limita el crecimienio de. syiveste. Pre OU Cn Se ee 10. Pare confirmar los funciones del niicleo en la céluia, se exttajo el ndcleo de una amebe (organismo Uniceluiar)y se observé que la ameba dejaba de dividise y permonecia inactiva. Alas pocas horas, se le introdujo el nucleo de otra ameba. y la célula volvié 6 realizar sus procesos vitoles. De este ‘experimento, es correcto concluir que: A}. Eindclee contiene la informacién genétice. 8) Lainformacién genética permite la reproduccién de Ia ameba. CC) Brasplante de nucieos es posible solo en orgonismos unicelvieres. D)_E nUcleo controla todas los actividades celulores. E) Eindcleo es necesorio para Io actividad de la ameba. 11. Una persona ha intentado durante aiies cruzor dos tipos de flores [Fa y Fb) para obtener un hitrido |Fc) como el que obfene su vecino, pero sin resullados, Cuando finaimente le pregunic a su vecino ‘c6mo logt6 obtener dicho hibrido. este le muestra la siguiente table: FoxFo Verano Acido No Fox fb Primavera ‘Acido si Fox Fb Invierno Acido No Fox Fo Verano Basico si FoxFo Primavera Basico No Foxro Invierne Basico No Seguin estos antecedents, aque varicbie(s) habrio pasado por alto esta persona? |. Elfipo de cruzomiento, Hl. Laestocién delaro, IL ELpH del suelo. A) Solo 8) Solo, ) Soto tl. D)_ Solo liy tt E) Liyn, Método Cientiico | Capitulo 1 12, En los bosques de Chile oxisten especies arbsoreas tolerantes ¢ infolerantes c la sombra. £1 peumo (Cryptocerya alba) y el maqui (Arisiatelia chilensis) conviven en bosques de forma natural. Un grupo de investigadores obtuvo Ios siguientes resullacos de densidad de sus pléntulas Maqui ° Peumo 120-15 En elacién a les dates entregados, es corrects concluirque: {A}. Elmaqui es una especie tolerante tanto a la sombra como @ la luz solar. 8) La densidad dol magui es equivalent c la del peumo bap la misma. Condicién ombiental, CC) Elpeuma es una especie atamente intelerante la sombra, D}_ Eimequi es una especie intolerante aa sombre. E) Amba: especies se ven altamente favorecidas por la luz solar, 13, La tabla musta Ia asociacién (postive e negotival entre algunos factores biolégicos yel ceeficiento de encefalizacion (relacion erie lo masa cerebral y la masa corporal) de los primates Longevidad +0,70 Tamanho del grupo social $0.46 Metabolismo $0.40 ‘Alimentacion frugivora, (consumo de frutos) +035 ‘Alimentacién Folivora {consume de hojas| 088 En base a estos antecedentes, scudl de las siguientes afimmaciones es commectat A} Amayor tamano del grupe social, fue disminuyendo el cceficiente de encefalizacion, 8) La.alimentacién no ha infuide en el coeficiente de encetalizacién, CC) Las especies con individuos menos longevos han aumentado el coeicionte de encefalizacién, 1D} Las especies folivoras tienen lo menor masa cerebral en relacién @ su mosa corporal. E) Amayor metabolisme, menor coeficiente de encefalizscién. Ooo Seem key 14, Lo tabla muestra la poblacién [en millones de habitantes} en los afios 2003 y 2005, de tres grupos de pases (segin e! nivel de ingresos econémicos) y su huella ecolégica, medida en numero de hectéreas globales bioproductivasipersona Patses de inaresos citos | 955.8 68.4 Palses de ingresos medios Paises de ingvesos balos | 23081 08 2371 10. “Hella ecolégica: incicador de! mpacto causado por el humane sobre su enterno, 3011.7 18 3098 22 Respecto a los datos presentados en la tabla, es correcto conclur que en los afios estudiados: |A)_ En general, existe una relacién postva entie los valores de Ia huella ecoldgica y el ingreso econémico. B]_ Loconcentracién pablacional es directamente prapercional ala huella ecolégica, CC} Los paises de ingresos altos concentran una menor poblacion y por tanto lo huella ecolégica ‘8s también menor. D} La huella ecolégica ha aumentade en igual proporcién al ineremento de la pablacién en fodos los paises. E]_ Los paises de ingresos medios musstran la huella ecolégica mds alta porque concentran fa mayer poblacién, oon 15, La tabla muestra Ia efectivided de algunos métodos anticonceptives, evaluada de dos formas: onsiderando los embarazos producidos durante el uso correcta del método, attibuibles @ una falla Invrinseca de este: y corsicerando los embarazos otribuibles al uso incorrecto ¥ a los ‘allasintinsecas del método (uso tipico}, Métedo anticonceptivo Inyectable, solo con progestégeno (Oral combinado ‘Oral, solo con progestageno: (en lactancia) ‘Condén masculing ‘Condén femenino Espermicidos Eectividad o-1 | Muyefecivo | 2-9 | efectivo Menos elective A partir de los datos de ia tabla, es correcto afrmar aue: |A)_ Todos estos métodos cisminuyen su efectividad con el uso tipico. B] Los dos mélodos harmanales combinados son més efectives que bbs que solo contlenen progestageno, independiente de su forma de uso. CI Los dos métodos hormonales inyectables presentan la misma efectivided si se uscn correctamente. 1D) Los cuatra métedos hormenales presentan manos fallas intrinsecas que los otros tras métodos E)_ Los dos métodos de barrera y el métade quimico presentan mds falas de uso que los métocos hormonaies Soc CAPITULO 1 MORALEJA Ejercicios | Método Cienttico Instruceiones. 1. Lee eon atoncion los siguientes textos y ogo responde as pogurias que a cantnuacién sole prosentan, 2. Recuerdaaplicar los procedimientos desarolados en esta guia para analzar el conterido de cada texto o fragment, 3. Tienes 60 minutos para desarotar completamente este conve, 1. Proposicién que no presenta eviciencia ni se encuentra demasiado, pero se acepia debido « que se necesita para conocimientos posteriores. La definicién anterlor cortesponde a: A) Hipstess 8) Inferencia, C) Preaiccién, D) Principio. E) Postulado. 2, Ese! primer paso del método cientiico, Consste en examinar otentamente los hechos y fendmenos que se den lugar en le naturalezo, este paso se lleva a cabo direciamente a través de los sentides, Lo Gefinicion corresponde a: A) Hipdtess 8) Inferencie, CC) Observacién, D) Principio. E) Postulado. 3. Lo expresién de fos genes implicados en e! desarrollo de los ojos en las mariposas permite que ésias detecien pequenos cambios en Ia posicién del sol y patrones de lur polorizada. La oracién: "esias propiedades les permiten orientar su ruta hacia fuentes de iment”, corresponce a: A) unaiey. 8) Unchipéresk, CC) Unexperimento, D) Un modeto. E) unateorio. 4, El htobojo de Mendel conocido coma “monohibiaismo”. en este estudio Mendel evidenclé que al ccruzar especies que son puras (en este caso el colorde cada arveja) la descendencia seré igual ala de los pastes, mientras que si se cruzan dos de coda raza la nueva generacién F (2) se obtendran hibridos ¥y aqui un caracter dominard sobre ol otro estando en més proporcién. La afirmacién anterior correspond a! A) tHipetess. 8) Teoria, CC} Delimitacién de un problema. D) Conclusion. E) Procediimiento experimental % MORALEIA Método Cieniico | Copitulo 1 5. Respecto cla teoria y laley: A} Lo tecria expliea en come ceurre un fonémeno mientras que laley explica el porgué de este mismo evento. 8). Loley descrine como ccutre un fenémeno mientos que lo teoria explica el porqué de este mismo evento. C)_ Ambas explican como ocurte un fenmeno y dan una descripcién, 1D} Ambos explican por qué ccurre un fenémeno y can una explicacién. E]_Ambas explican el como ocurre un tendmeno y el porqué. 6. Respecto de la hipétess, es ncorreeto afirmar que: Puede serun enunciado que no se pueda sometera prueba, Il. Después de los resultados de experimento puede ser aceptada o rechazada. iL Explica un fenémeno en base a observaciones. A} Solo. B) Solo. CC) Sololyt. D} Solely m, =) ina 7. Respecto c unc ley es correcto afimar que: A}. &suna verdad absoluia, 8) Esuna explicacién de un modelo, €)_ Conjunto de regias que describen una relacién constant entre dos 0 més varlabies. D}Est6é compussta por muchas hivstess. E) Es una representacién que expica un fenémeno. 8. Respecto c la variable independiente 2s incomecto decir que! |. Depence de la variable dependiente. Il. Suetecto se manifesta en la variable dependiente. IL Suvalor es manipulade por el investigacor. A} Solo. 8) Solo €) Solon, DB} Solo ly e) La 9. Ladiferencia entre el grupo control y el grupo experimental se bora er: Grupo control ‘Grupo experimeniel 1) | Esexpuesta ala variable independiente | Es expuesta ala variable dependiente 8) | Esexpueste ala variable independiente | Nos expvesia a ninguna variable €)| No es expuesia a Ia variable independiente | Es expuesio ala variable independienie D) | Fsexnuesta ala variable independiente | Es exnuesia ala variable dependiante | €} | Esexpueste ata voriabie dependiente | Es expvesta ala variable independiente BIOLOGIA PARA NACIONAL 7 Capitulo 1 | Método Cientifice 10. Elorden pararealzar el método cientifico de manera correcta es: 1. Realizar unc observacién, Il. Realizor el experimento, IN, Reformulacin de la hipétesis IM. Crear unc hipstesis V._Exctuacién de resultados. VI, Rechazo dela hipstess AD LIAL, Mit 8) LM, YL cc) MALY, Mit D) MALLY. Weil E) WILLY. VL |. Una persone realize un experimento, al momento de obtener los resultados concluye que su hipdtesis estaba errada debido a que les resultedes abtenides no la corroboran. Fara que este persana cumple con el métode cientifco debe: A} Cambiar completamente el experiment. 8) Realizar unos cambios en los daios para que lc hipétess sea cierto. CC) Alera’ los dates del andiisis para que su hipéiesisse cumple. D)_Replantear la hipétesis E) Aceptar que su experimento esta mal porque Ia hipétesis no se corroboré. 12, Enel aio 1840 en Ia ciudad A existia mayor cantidad de animales ue de hombres, ast mismo mayor contided de vegetacién. En el afo 1720!a cantidad de flora y auna de esa.ciucad ha disminuicio mientras la poblacién humana ha ide en aumento. Una persona de eta ciuciod le cuenta a su hijo lo sucecido y atribuyen lo aisminucién de animales y vegetacién ol aumento de personas en io ciudad, El segmento subrayaco es A}. Una hipatess, 8) Una conelusin C)_ Una odservacién. D)_Una pregunta cientfico, E) La delmitacién del problema, Método Cientiico | Capitulo 1 13, El monje naturist Gregor Mendel estudié duronte un largo tiempo el comportamiento de arvejas y su descendencia, lo que hacia eralo siguiente. |. Eegia el color de lo semilla, en este coso vo a ser una semmilla verde. | Para asegurar que los semilos tomadas exon homecigotas realizabe un cruzamiento entre dos de las semillas verdes y coroboraba que le descendencia sea 100% ervejas verdes lo ‘que indicaban ser arvejas verdes puras. II Este mismo procedimiento se repite, pero con arvejas amarilas. NV. Se hace uno crvza ents las arvejas omarilary verdes, en ic que 6! 100% de la descendencia: set de un color especica lo que denominé F (I V. Para fnalizar reaiza una cruza entre ka generacién F (1) y se obtiene la generacion F (2) donde se obtienen arvejas verdes y amarilas. Lo expuesto anteriarmente corresponde o: A) Una ley. B) Una coretusin. C)_ Una observacion, D) Unmadelo. E)_Unpproceso experimental. 14, Para un grupo de bacterias en condiciones Spies de ambiente y recursos se dice que su crecimiento 5 de tipo exponencial, lo que quiere decir que mientras pasa el tiempo elos aumenton su ndmero. Esto se puede crecimientose puede moshar en el siguiente grafico: CCrecimiento exponencia! [_ Tomato pobiacional Temao Respecio ol giéfco es corecio decir que: |. La variable independiente es e! tomato poblacional IL Elfomafe poblaciona! depende del tismpo. IIL La variable independiente es tiempo. A) Solo. 8}. Solo ©) Solely D) Sololt ya. E) itm. BIOLOGIA PARA NACIONA 29 Copitule 1 | Método Cientiico 15, Después de tiempo de estudiolos clantificos Watson y Crick se diaron cuenta que la mokéculade ADN est compuesta por dos cadenas antiparalelas de nuclectides que poseen una forma helicoidal, las bases niirogenadas so unen @ través de puentes ce hidrogene (imina con adenina y citocina con gvanina}. Estas bases estan en el inferior de la doble helice mientras que la pertosa y el grupo fostato en el exterior. Lo que se representa de lo siguiente manera, Loimogen cortesponde o: A) Una ey. 8) Una conclusion. CC) Una observacion D}_ Un modelo. E) Un proceso experimental, 16. En el siguiente giético se relacione Ia concentracién de diéxido de carbono y la tase fotosintética de una planta especttica a dos temperaturas distintos. Elactor de ta concentracién de CO, ewe emrc Teter fotosinttion ‘Concentrecion ae 0, Respecio al gidfico es corecio deduci que: |. La fase fotasintética ¢s mayor a mayor temperatura. 19 tose fotosin ica depende solamente de ks concentracién de didxide de carbone, IIL Después de cierta concentracién de CO, la tasa fotosintétea se mantiene constante. A} Solo. 8) Soleil yl C} Solo! yi D) Solo yi e) thi Método Cient Capitulo 1 7. Miostenia grave es una enfermedad autoinmune que se debe o un problema en la transmision de impugos nerviosos a los miscules. Si bien no se sabe cudl es al factor que provoca esta falle un arupo de investigaciores plantean que el esirés es un gtan promotor de esta enfermedad. La frase subrayace correspond a un(a): Al Teorfay B) Hipotesis. CI Principio. Dj. Inferencia. E}_ Conclusion. 18. Con el avance del tiempo y en su conjunto con el de la tecnologic, la sociedad ha ido aumentando su Uso en algunos contaminantes los que provocen una disminucién de la capa de ozone, petmitiende une enfraca de mayor canticdad de radiacién ultavioleta (rayos UV). Teniendo en cuenlc que raciacién por fayos UV y el céncer ala piel tienen una relacién directa. Es comecto inferr que: A]. Sisiguen ocupondic ios mismos contaminentesla capa de ozone se va a mantener igual B) Con el tiempo las personas se hacen resistontes alos rayos WV. CC Siexistiora un mayor uso de estos contaminantes mayor es el iesgo de sul céncer de piel. Dj Lateenologie podkd eviter le radkacién UV. E) Todos los contaminantes alsenades danan ta capa de ozono, 1%. Unos cientifices separan dos grupos de clones denomincdos ‘grupo A" y “grupo contrat”. & la hora 2 de un dia X. los ratones del grupo A sufrieron la extirpacion total del pancreas. en el siguiente grafico se muestra la relacién entre lo ecuride y elnivel de glicemia respecte el tiempo. a crupo contra _ ee cnipa T2e45 68900 Tempe (horas) Del aiéfica se puede infer que: Al Sila extimocién del pancreas no fuera completa no afectaria el nivel de gle B)_Enel momento de la extipacién del pancreas aumenté Ia glicemia. C|_ Elpéncrees tiene unc estreche relacién con la glicemia debido « que sin este érgano los nivelos de o2tcar aumentan, D]_ Stal flempo sigue cumentando o! nivel de glicemia se va a estabizer, E)_ Elgtéfico no da la informacion necesaria, BioLocia 31 Capitulo 1 | Método 20. Lc reoteseniacién de ia estructura de la membrane plosmatica propuesia por Jonathan Singer y Garth Niet yholson en 1972e8 la siguiente: Esto corresponde a nfo}: Al 8) ¢) >) 3) Modelo, Postulad, Teor. Principio, Conctusion, 21. Lainformaciénrecolectada de un estudio delSende [Servicio Nacional parala Prevenciény Rehabilitacion del Consumo de Drogas y Alcoho)) sobre el uso de tres drogas distintas en adolescentesentre 120 18s 32 se dict muestras en el siguiente gréfico que representa los Gos estudiadss y el porcentaje de consumo de has sustancias. 3 ao 19941996 1998 7000 2002 2004 = mainvona [59% | 71k [aie [ean [aoe [ase = Post bose | 13% [Ome | 11% | 08x | Ore | OTE wx _ Cocina [ion Love [tox [uss lors [oss | Raa a Considorando el grdtico anterior, eCudles son las voriables correspondienies dl afo y ol porcenigjo? Al 8) <) ) «) ‘Ano estudicde | Porcentaje de consumo Dependiente _ | indepenciente Independiente | Depenciente Dependiente | Controlada Independiente | Controlada Controlade: Indepenciente Método Cientifico | Capitulo 1 22. Conles datos obtenidos por The New England Joumal of Medicine [EI diario Nueve inalaterra de medicino) © en su abyevictura NEJM, se reallzd el siguiente grdtco de Barras indica la probablidad ce quedar emborazada en relacién o los dias més cerconos de Ia ovviacién Brocentajo Respecto al gréfico, se puede afrmar que: |L__Justo un dla después de Ia ovulacién lo probabilidad quedor embarazada es nula, |. La probabilided de quedar embarazada durante ovulacion es igual al esto de los os. Lo probabtided de que una mujer quede embarazada en el lapsus de seis cfas a los 3 dias antes de ovviar es gual a la de la fecundiacién durante el dia de la ovulacion. A) Sool. B} Solotl Cc) Soot. 2) sootyil, e) ii v0L0G14 PARA NACIONA 33 apilule | | Método Cie Con le siguiente intormacién responda lo pregunta 23, 24. 25 y 26 En 01 siglo Xvil el mécico, naturista y flosofo Francisco Redi real unas pruebas en la que puso came en istiniosfrascos, dejcndo algunos cerrads, otfos completamente abierlos y oltos con una tela con el fin de comprovar sial paser un determinads tiempo habia lervas de moscas en a carne. fron) Frosco? 23. Loexpresado en el fragmento anterior corresponde a un|a|: A) Hipétesis B) Teoria, C)_ Delimitacién de un problema. D) Conclusion, E)_ Procecimiento experimental 24, 4Cudl es fa variable independtonte que utilz6 Redi en expermento? A) tacome. B) Que tan cerrado se encuentra el frasco. C) El frasco del vidrio, D) Laslarves. E) Nohay variable independiente, 25, gCudl es la variable dependiente que ull Redi en experiment? A) Lacome, B) Las moscas. €) Que ten cenado se encuentra al trasco, D) Las larvas de las moscas. £)_ El asco del vidio, 26, Con este experimento Red demostr6 que las arvas ne nacian sel trasco estaba completamente cerrode, enibando OS116 wvmsnmnnne GB Genlracion espontanea, {Que si bien fue ccepta en su momento fue retutaca a través de este tipo de experimente. A) Hipétesis B) Teoria, C)_Delimitacion de un problema. D) Conclusion, E}_Procecimiento experimental 34 MORALEJA Capitulo 1 27. Elsiguiente diagrama de fases muestra una relacién temperoture y presién Lovide comprensbie Fowe sido ido swpereitico Preson YYopor sbrecalontads » Foxe Temporetura goto ies Me Je Temperatura En el gréiica anterior la variable depenctente as: A}. Lapresién extice, 8) Lapresién. €) La temperature. D} Alpunts eritco, £) Latemperarura entice. 28. Elsigulente gidfico relaciona el carsumo de azicar y el némero de caries en personas perlenecientes a luna ciudaa! Relocisn azicar caries Promedio de dlentes con caries 2 0 6 89 «000 ‘Consume promecio de azicar {oraira/ personay cia) De los datos ertregados por el gidtico se puede in‘erir cue: A} Amenor edad menor es la probabilidad de tener caries. 8) Enos ulimes aes, el consumo de azicor ha aumentado en rruchos personas, C)_ No hay un programa de salud dental en dicha ciudod. 1D) Un grupo acotado de personas consta del servicio de salud dental E) Amayor cantided de azicar consumida, mayor es la probabilidad ae tener caries, BioLogiA NACIONAL 6 Copitulo 1 | Método Clentiico 29. En este grético se muestra la variacién de Ia contidad de ADN, a lo largo del ciclo celular. b—intertase —> B false Bo ' 8 Jj iif Hi % Respecto al grético se puede afrmar que: A]. Durante GI existe una variocién eve de Ia contidad de AON. 8) Entio3y 6 U0. Ie cantidad de ADN va en aumento. CC} En G2 la cantidad de ADN es el ripe queen GI D} La mitosis ocurre posterior @ en GI y G2. E) Después de los 10u.0. la contidad de ADN esa milad que en GI. 30. Lo frecuencia cordioca se define como la tose: de latidos del coraxén por unidlad de tiempo. Un joven realiza un registro de sus latidos durante 30 segundos. sc partir de esto se estima su frecuencia cardiaca 19n 60 latidos/min gcuantoslatidos realiz6 durante los 30 segundos? A) 60. 8) 2% c) 30. D} 90, e) 2, CAPITULO 2 “La primera ley de Ia ecologia es que todo esta relacionado con fod lo demas" = BARRY COMMONER — “dene envio Sos copmue NIVELES DE ORGANIZACION DE LOS SERES VIVOS La biologie es una ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos, éste es realizado o través del andl de los niveles de oxganizacién biol6gica, los que. inicion con los étomos y finazan con la biésfera, Es importante sefialar que los sistemas vives tienen bases quimicas pero la cualidad de vida por si misma surge @ nivel celular. Las interacciones de componentes de cada nivel permiten el desarrollo de los niveles de lorganizacién los que se ordenan de menor a mayor de la siguiente manera: Atomo, Unidad tundamental delameteria. Elétome es ndivisioe y se compone de particulas subatémicas conocicas como: protanes, neutrones y electrones. Fjempio: O, Na, K, elc: Moléculas. Conjunto de dtomos, Estas se dividen en orgénicas ¢ inorgénicas. i Macromoléculas. Agrupacién de moléculas. En los seres vives reciben el nombre de biomoléculas, ejemplo: carbohicratos, lipides, etc. iv. Complejo macromolecular Conformade por maléculas de gran tamafio, no cuentan con Ia presencia de membrana plasmética. Ejemplo: ribosomas y cromosomes. v. Organelos. Complejos membranosos que tienen funciones especiicos. Ejemplo: Isosomas, vacuola central, mitoconaios, etc. célvia, Unidad bésice y fundamental de la vida. Se clasifican en procariontes y eucariontes, los que a su vez se dividen en animal y vegetal. ejemplo: linfocito, miocito, neurona, etc. Tejido, Asociacién de células de la misma naturcleza, iferenciadas en un modo determinado, ordenadas regularmente, con funciones y un comportamiento fsiolégico en comin, Elemplo: adiposo, epitelial, nervioso, infético, sangre, etc. vil, rgano. ‘Aglomeracién de tejidos similarmente especializados. fjemplo: corazén, pulmén, cerebro, etc. Ix. Sistema. Conjunto de érganos que trabojan coordinades ¥ organizados de manera similar pora realizar Una determinada funcién. Elemplo: inmune. nervioso, renal, digestivo, etc. x organismo, Seems relacionados entre siparacumpirlunconesprecss.extucturande alindvidvo. empo: wwmano, perro, gato, etc. xi Poblacion. ‘Organismes de una misma especie que habitan en un lugar y tiempo determinade y que presentan la capacided de reproducise. Femplo: grupo de pinguines emperador en el afio 1980 en a Antarica Chileno, Importante: 65 un Conjunto de organismos 6 poblaciones Capaces de envecruarse producir descendencia férll, Elemplo: Humancs, Lecnes. Tiare, Comunidad 0 Biocenosis ‘Orgarismos de diferentes especies que se ratactonan entre sian un ambiente y tiempo en comin Fjemplo: depredacién, mutuatsme, ete. xi, Ecosistema Esté compuesto por factoresbidticos (materia vive} que interaction con los abiétices {materia no viva). Dentro del ecosistema la energie fuye unicireccionaimente y la matetia de forma cicica. Aparecen les niveles troficas. Biocenosis + Biotopo = ECOSISTEMA = Comunidad + Ambiente xiv. Bioma, Conjunto de ecosistemas coracteristicos de unazeno biogeoardtfica, que comparten vegetacién, ‘cima y fauna, slempio: desiero, selva, bosque, humedales, etc. xv. Bidsfera. Conjunto de biomas. Ota defhicién que see puede aplicar a este concepto es que es la parte de la tera donde olberge vida. 2. PROPIEDADES EMERGENTES Propiedades emergentes son aquellas que surgen en un determinado rivel de oxganizacién y no ‘antes. Una propiedod emergente comesponde a une coracteristica particular de cada nivel de ‘erganizacién biclégica, lo cual es producto de la interaccién de todos los componentes de ese nivel, y no de ellos por seporad. Nivel de Organizacién Propiedad Emergent: Funciones Celviares Espectficas Organelo Ejemplos: Milocordria > Respiracién Celulor. Cloroplasto > Fotosintesis. Célula: Vico: Nutricion. Reproduccién, Adaptacién. Poblacion Propiedades: Densidac, Natalidad, Mortalidad, Migracion. ‘Comunidad Relaciones Interespecificas: Depredacién, simbiosis, etc, Ecosistema: Flujos eneraéticos, niveles, cadenas y redes tréficas. Figura 11; Ejemplos de propledades emerge Niveles teéticos Hemoglobina: Transporte ‘de Oxigeno Enloces Quimicos Porasitiemo Ejercicios PSU 1. gCu6I de las siguientes enticades ecalégicas incluye a las otras cuatro? A) Poblacién. B) especie biolégica. CC} Medio abstico, D) Comunidad bistice, E) Ecosstema, 2 Ree een ee ene kee a Re tes {2Cudl esa secuencia correcta, de menor a mayornivel de compiejidad. de los siguientes niveles de organizacién celular? A). Organelo. célvia, teiido, éraane y sistema, 8B) Célula, tedo, érgano, organele y sistema. C} Telco, céiula, sistema, érgano y erganelo, D} Célula, érgane, tejide, organelo y sistema. E)_ Organela. tejido. érgano, sistema y célvia. De acuerdo con les niveles de organizacién de la materic en es organismes vives, os correcto efirmar que: |. Una poblacion esta integrada por mas especies que un ecosistema, | Unéigano posee més tipos celvlares que un tejido. IIL Unsistama, coma el digestive, posee menas tipos caiulares que un égano A) Solo. 8). Solo €} Solo. D) Sololy il. E) ilyi _2CUuGl de las siguientes opciones indica cortectamente Ic relacién entre el nivel de organizacion y su ejemplo? Molécuia_| Organelo | Célula Tefido ‘Organo A) | Centriolo | Tubuiina | Miociio | Corazén | MUsculo 8) | Ceniriclo | Miccito | Corazén | Musculo _| Tubulina cc} | Miocito | Ceniriolo | Misculo | Tubulina | Corazin D) [Tubutina | Ceniriolo | miociio | Musculo | Coraz6n £) [Tubutina | iccito | Centriolo | Corazén | masculo Lo estructura del cuerpo humane que muestra el esquema es: venue 208) A) Telco. 8) O1ganismo, |}, Organeo. D}_ Organo. E) Sistema, SOE OC Se ee raed 3. TEORIA Y DIVERSIDAD CELULAR Teoria celular. Lo Teoria celviar es a bose de Ia biologi celular. Esta explica que le materia vive Robert Hooke fst6 formada en base de células, las cuales cpyengeeres tienen roles especificos para constiviria vida, penalate ores los cientiices mas destacads respecto a le Sense canoeedecte teoria celular. y sus aportes respectivos sen SEE BRU ‘mostrados en la siguiente linea de tiempo: Anion Von Leouwenhock Deserts microxope 1, Leicélvia es launidad de origen cio tocios ene cual cbiave oaks los seres vives. ya que proviene de ota ? proevistente debido a la a la divsién celulor. Postulados de la teoria celular: ; : Rene Durochet Lo célulo os la unidad eskuetural do “avec loiveads ave ke todos los sores vivos, esto quiere decir ‘oatalaeaacr Core que fodale materia viva exté compuesto amos pot onto de eéluies, Lo célula es lo unidad funetonal do tocios los seres vives, ya.que todas las funciones Mathios Schleiden Vitoles ecurten en el extetior y/o interior Tent esas acl do esto, La Célula es Io unided genética de todos los setes vives, en ottas palabras, contiene el material herediterio cue es hransmitide a las eéluias descendientes Teodor Schawomn Prosentalctece se que \Gearinloe secon ii. Diversidad celular. ust: per echlcn A causa del proceso de diferenciacién. las célas pueden desempencr diversas funciones, por lo cual presentan distintos Rudot Vichow formas y estructuras, Menlo suede een pressster Figura 12: Linea Temporal que muestra o los cien- lilleos que ayudaron a la formacién de la teo- tia celular. Extraida de: La Biologia del siglo XIX (A. Gomis, 1991). Figura 18: Estructura de una céiula Eucariorte. Membrane Pleimatioe Aparato de Golgi Relieuo endopicimatico i 4. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS BIOLOGICOS. Toda céula obedece clos principios de la leora celular, exislen uno gran diversided de lamemios, formas, tipos y asociaciones. Sin embarge, las células tienen caracteristcos y propiedades semejantes: i.Tienen membrana plosmatica, Permite el paso selectivo de sustancias a través de ella y que delimita al citeplasma, el que est formace por el citosol y orgonelos en eucationts. Figura 14: Esquema de la estructura de fa membrana plasmétice. Superficie extema dela membrana Glicoproteina Hidrofilica eal eal a eaiea cla ead ji, Posen material genético (ADN). $0 clmacene en el nécleo de euccriontes y principalmente en el nucteoide en procariontes. Figura 1S: Esquemas de una Célula Eucationte (I2q) y Procationte (Der). Membrana Plasmatica Envoltura Nuclear Material Genética Citoplasma ee ere ee Reccke ery ii Presenta metobolismo, Consiste en el conjunto de reacciones quimicas que se producen en a! interior de las céivios de Un erganisme. Esle se divide en Anabatismo y Catabolsmo: |. Anabolsme: » Comesponde 0 reacciones de sintotis © partir de molecules simples, dando crigen a motéculas complejas. 4 Son reacciones endergéricas (necesitan energio). ort vee Fotosnes ooo we Conon Deisetac) Fawe i aque delrmcase seatie reson Recucctn amnion Cake > Correspende @ reaccione: de ruptura © partir de moiéculas complejas, dando termacion @ moléculas ae simples haces yrs pce que in ong. rances feoccores que boon oy | gg Remeles ura juema del proceso Noocn ealo fg exe — Desofotacién vac, Fjercicios PSU 6. 2CU6I¢e las siguientes ofrmaciones resume de manera més precisa el comienzo de Ia Teorfa Celular? A) Teda célua procarionte © eucarionte provione do ota céiula proexistente. B]_ Solo as células son sistemas vivas que estén en estrecha relacion con el medio. CC Todos los sistemas vivos estén foimeidos por células 0 productos de su actividad. 1D) Lacélviges la unidad estructural, funcional y reproductora de los seres vivos. E)_ Lacélulaes la unidad organizada que gasta mucha energia para mantenerse como tal La Teoria Celular NO postula que: A) Toda eéivia proviene de olta célulo. B]_ Todo ser vivo exté formado por una © més c&iuo|s). C}_ La.célvia es la unidad estructural de los seres vivo. D} Toda célvia poses cromosomas. E)_ Lecélulaes la uniciad funcional se los seres vivos. SCC eee er esac reg 8. sCudIde las siguientes opciones define mejor un postulade de lo Teorla Celior? LTodes tos sores vives estén formadios por un conjunto de cétulas, IL La calla @s la unidiad fsinlégica de los seres vives. Ii Las células provienen de otras preexistentes. Eslsor) comectasts: A) Solo | 8} Solo, CC} Solty D} Solo ily E) Lili, De os siguiente cientifcos que cocperaron con la Teoria Celular, sQudl de los eos propuso el conceplo de Célula? A]. René Dutrochet. 8B). Louis Postour C} Rudolf Virchow. D]_ Gregor Mendel. E]_ Robert Hooke, 10, gCuéifes) de los siguientes proceso: ex{son) ejemplols) de reacciones anabélcas? L_ Fostorlacion. IL Condensacién I. Oxidacién, A) Solo|. B}_ Solo i €} Solo tl, D) Solo! yi. e) Lily, 1. Segun et metabolismo celuar, este se puede civiair en anabolismo (reacciones encergénicas} y cotcbolismo (teacciones exergénices}, al respecto, gcudl de las siguientes cltemativas presente el concepto de una reaccién enderadnico? A). Aquellas que requieren energia. 8) Aquellas que sintetizan moléculas simples o partir de moléculas complejas. CC) Acuslles que liberan eneigio. 1D} Acvetias ave liberan ATP. E]_Aquellas que correspenden ala ruptura de moiéculas complejas. Cee ee 12, @QUé postulade de la Teorfo Celular esti mejor representado en la siguiente imagen? a Cekia Animal coula Vegsiat ft ft & L__J oa A) Toda célula se ha originedo de otra cétula. B) La Célula es Io unidad funcional de los sores vivos, CC) Las celulas praceden de animales y vegelales preexistentes, D) Las funciones esenciales de los organismos ocurren exclusivamente en las c&iutas. E) Todos los seres vivos estén comauestos de célulos. 13, 8 metaboismo comprende un conjunte de reacclones que descompenen productos complejos en ‘otros mas simples y otro Conjunto ue sirtetiza moleculas complejas @ partir de ofras mas senicllas. nombre que recibe cada conjunto de reaccicnes corresponde, respectivamente, a: A). Condensacién y catabolsmo. B]_Anabaismo y condensacién. CC) Fidkdtiss y anabolismo. D}_ Anabolsmo y catabolism. E] Catabolism y anabolismo. 14. @Cudl de los siguientes procesos es calabélico? A). Glucélis, B}_ Reduccién, CC). Replicactin de ADN. D)_Formacién de proteinas. E)_Sintesis de lipids. BIOLOGIA PARA NACIONAL Conte eee er cee ete 15. Se considera reaccién de ipo cotabélica «la: 1. Potmetizacion, | Respiractén cellar. IL Fotosintesis. Es{sor) correcta}: A) Soiok. 8} Solo tl C) Solo m. 2) Sololyi. E} Sololy i. MORALEIA CAPITULO 2 Ctilorial . . Niveles de Organizaciones y Teoria Celular | Ejercicios 4. Lee con atencn os siguientes textos y luego responde las preguntas que a conirwacion se le presenta, 2. Rosverdaaplca los procodmontae dosavolados en esta gua para analza el eontenide de cada tx © Wagmento. 3. Tienes S0 minus para desavolir completamente este cont 1 2CU6I de las siguientes estructuras carece de membranas y forma parle tanto de céluas vegetoles come animales? A} Lavecuola. 8) alcentriola, CC) Losribosomas, D} Los mitocendrios, E]elcompleio de Golgi 2 CU6I de las siguientes secuencias, se encuentra en Un orden crecienle de complejidad? A} Tejide nervioso ~ Peroxisome ~ Hepatocio ~ Sstemc esquelético - Piel. 8) Peroxisoma ~ Sistema esquelético ~ Hepatocito — Fie! Telido nervioso. C)_Hepetocito — Pie! - Telido nervioso - Peroxisoma - Sistema esquelético, 1D} Peroxisoma — Hepatacito ~Telido nervioso ~ Piel - Sistema esquelético. E]_ Tojido nervioso - Hepatocito — Peroxsoma Piel ~Sistemo esquelstico. 3. Lacélula es la unidad estructural de los seres vives, gcudl de las siguientes clternativas ejempliica este cenunciadlo? A} Las eéiulas betas det pancreas producen insutna. 8) La mayoria de las células del cuerpo estén sometidas a mitosis, ) Los D}_Eltelido muscular esta formado por muchas céivias fusiformes mutinucteadas, E]_ Las células especializacias no se renvevan, pues pierden la copacidad de reproducirse, Jas del higaco tienen mayor capacidad pora ia detoxificacién, 4, Dela Teoria Celuler, NO se puede afirmar correciamente que: |. Toda célula proviene de otra cétuio. Il. Losorgonelos son estructuras indispensables para todas las célvlas, Un botdnico y un z06loge son los primeros que sentaron las bases de la teov, A} Solo 8) Solo. CC) Solon, D} Solo yt E} Solely BIOLOGIA PARA NACIONAL 7 Capitulo 2 | Niveles de Organizaciones y Teoria Celular 5. Qué condicién(es ustifica{n) que Ia céiuia es considerada Io misma unidad de vida en el ploneta® L._ Esta minima percién de materia viva. I. Deseirolla ls funciones biologices para sostener ia vida. ll Tiene copacidad de reproduccién. A) Solo. 8) Sole ti. C} Solo i D} Solely it. e) uy, 6. Segénelsiguiente dibujo: Fl nivel cle organizacién que sigue inmediatamente ol mostrado en laimagen es ‘A) Complejo macromolecular. 8) Atomo. C) Macromelécuto. D} Moiécula £) Orgonelo. 7. Las mitocondtias suministian la mayor parte de a energio necesoric para la actividad celuler(respiracién Celular). Actuan. por lo tanto, como centrales eneraéticas de la Célula, sintetizando AIP a partir de los “combustibles” metabélicos (gucosa, dcidos grosos y cminodcidos). EI texto describe una estructura .da en el nivel de organizacion biolégico denominado: A) Masromelécula, 8) Organelo. Ch Cébia. D) Telco. £) Orono. ss de Orgenizacio y Teoria Celular | Copitu 8. Alordenarlos téiminos que aparecen en Io tabia. Sangre Hemoglobine Yacuola central Linfocito T ‘Cerebro SegGn lo secuenciar molécula - organelo - célula — fejide - érgono, la opcién correcta es: A} 3-2-1-8-4 B) 2-1-3-4-5, C) 3-4-5-2-1. D} 2-3-4-1-5 E) 1-2-4-5-3. 9. La dlsposicién ordenada de células especilizades con estructura y funcién similar se encuentra en los nveles: 1. Organo. Hl. Sistema, i, Organeio. A} Solo 8) Solon €) Solem, D} Solo yt e) lay 10. 2CUéI de Ios siguientes caracteristicas describen mejor a un tejido celular? A} Esi6 formado por léminas de célules similares. B)_Esté formado por células con functones similares. C)_Esté organizado de acuerdo alas actividades celulares. D} Est6 organizado de acuerdo al tipo de érganos que forme. E]_ Exté formado por células del mismo tipe, forma y funcién. La Teovia Celvler postula que: L. La céluie es la unidad ecol6gice. Il. Tode célula derive de ore preenistente, I, La C86 8s la unidad funcional de los seres vivos. A} Sola 8) Solo th ) Solo, D} Solon ym, e) Lmyt BIOLOGIA Pa 5] 1 NACIONAL Capitulo 2 | Niveles de Organizaciones y Teoria Celuter 12, Lo diferencia entre ecosistema y comuniciad se presenta ona: A) Cantidad de especies que existe en cada nivel. 8) Cooxistencia en el lempo, que se da solo en la comunidad, CC} Interaccién con el biotopo, ave se da solo en el ecosistema, D) Cantidad de especies de individuos de cade especie onimaly vegetal. E) Extension geogréica de caca concepto. 13. ¢Cudie(s) de las siguientes propiediades ernergentes correspande(n) al nivel de organelo? |. Sintesss de proteinas. Hl. Digestion cetuiar IIL Accién cataitica, A) Solo 8) Solo €} Solo tit D} Solo ty E) Lily 14, 2Cudl es a ciferencia entre los términos especie y poblacién? 1A). Que el primero corresponde a un organismo y el segundo a un grupo de comunidades. 8) Que solo ene! primero existe un fujo de genes entre los individuos. C}_ Que solo eno! primero puede ocurtirreproduccién entie los individuos. D)_ Que el primero corresponde a un gupo dein: alforentes. iduos y elsegundo avarios conjuntos de organismos E) El primero se refiere a organismos que viven en diferentes lugares y tiempos. y el segundo, en un lugar y tempo en comin, 15. Una caracteristica que se encuentra exclusivamente en un nivel de orgarizacién y ro se presenta en hinguno de ios niveles cinteriores, correspondte a: A) Propledades fundamentales. 8) Propiedades reducciorisios. C} Propiedades funcionales. D} Generaclén esponténea, E) Propiedades emeraentes. 16. El nivel de orgonizacién minimo que podemos encontrar en un ser humana: A} Atomice. 8) Celular Cc) Molecuier. 1D) Poblacion, E) Bidsfera. 52 MORALEIA Niveles de Organizaciones y Teoria Celular | Capitulo 2 17. gCudl de los siguientes téminos incluye a los demés? A) 8) c) oD} 5 13, Al 8) e) oD) 5 Atom. ‘Membrana plasmatica. Cromosome. Sodio. Célula, Qué niveles ce organizacién de menor'a mayar complajided se ralacionan en el siguiente esquama? & & ®@ @ &t= Particula subatémica, molécula, organelo, célua, égano, telido, organismo, Molécule, particula subatémica, céiulc, tejido, éxgano, erganelo, orgenismo. Parlicula subotémico, malécule, organela, c&lua, taide, ergana, organisa Particua subatémica, moléculc, célula, organelo, teldo, érgano, orgonismo. Molécula, parlicula subaténica, céiula, organelo, érgane, telido, organismo. 19, gCudl de lat siguientes opciones representa a.un tejido? Al 8) ¢) D) 5 inén. Piel Sangre, Neurone. Trglcérido. 20, Seginelmetabolismo celular estese puede divicir enancbolismo (reaccionesendergénicas| yeatobalismo (teacciones exergénicas), al respecto, zcudl de las siguientes alternativas presente el concepto de una reaccién endergonica® Al 8) c) >} 8 Aquellas que requieren energia Aquellas que sintetizan molbculas simples a partir de moléculas complejas. Aquellas que liberan enercio. Aquellas que liberan ATP, ‘Aquellas que coresponden o la rupture de moléculas comple. BIOLOGIA PARA NACIONAL 83 Capitulo 2 | Niveles de Organitaciones y Teoria Celular 21, gCU6I de los siguientes enunciados NO sustenta a la teoria celulor? L. Lacélula.es la unidad de origen de todos os seres vivos. Il. La célulaes la unided bésico ce toda la materia IIL La célula 6s la unided funcional de todoslos seres vivos. A) Solo 8) Solo I C) solo, D) Solo ty E) Solo ity 22, A.qué nivel de organizacion corresponde Ia defnicién de la siguiente propiedad emergente: “nutrcion, crecimiento yrepraduccion” A] Bioma, 8) Complejo macromolecule. Cc) Cétula, D) Poblocién, E) Orgoneio. 23. Seain icimagen presentacia a continuacién, 20 qué nivel de organizacién hace reterencia A) Comunidad. 8) Biolopo. CC} Individuo. D} Poblacién. E) Blocenosis 24, En la siguiente secuencic de organizacion bio'égice: Neurona - Telido nervioso > x» Sstema Nervioso La letra X. correspond A) Célula, 8) Organelo. C} Organe. D)_Individuo. E) Molécvia, 54 Niveles de Organizaciones y Te Celular | Capitulo 2 25. Fidesierlo del Sohara corresponde a un elemplo de: A} Bioma. B)_ Biotopo. €) Ecotono, D} Biocenoss, E) Bidstera 26, LoTeotie Celular explica: A} La estructura de las moéculas. B)_Elfuncionamiento de les biomoléculos. C) La base estructural de ios organismes. D) Laestructura y composcién de las céiulas, E) La dversidad de los organismos, 27, aCudl de las siguientes alternatives cemesponce @ una entidad biclégica con més diversidad de oskucturast A}. Una eélula sanguinea, B)_ El tejido adiposo. C)_Un éxgano del sistema infatico. D} Una célula bocteriana. E) Un exganele de unc eéivia vegetal 28, sCudl de las siguientes opciones hace alusién a una poblacion? A} Organismos de unc especie de pingvines que viven en la Antértida de! ane 2016. B)_Interaccién de una especie de hengo y érboles en China. CC) Grupos de diferentes especies conviviendo e interaccionando entre s. D}_ Grupo de zontos viviondo on un bosave. E)_Péjaros que constantemente se trasladan de hébitat, 28, Un conjunto de... COnstituye Un tefido. Un conjunto de tejidos forma un .-yun conjunto de estos, un "Las palabias que complefan corectamente la oracién son: A} Atomos — moléculas célula, B) Céluics —organaios éraanos. C) Células —érganos sistema, D} Organos sstema organism. E} Moléculas organelos complejo mecromoleculer. BIOLOGIA PARA NACIONAL 58 30. A partir de las imagenes a continuacién, ga qué niveles de organizacion corresponcien ios ndmeros 1, 2y 3,respectivamente? Ll 5 A) Biome, poblacién sistema. 8) Comunidad, poblacién, individu. CC]. Ecosistema, comunidad, indlvicuo, D}_ Ecosistema, poblacién, sistema. E) Bidsfera, comunictad, sistem, 56 MORALEIA BIOMOLECULAS 1. INTRODUCCION A LAS BIOMOLECULAS Toda Ia materia, tanto viva como inefte, est compuasta de moléculas. Dichas moléculas en los seres vivos se clenominan blomaliéculas, siendo denominadas de esta forma gracias a el ro} importante que cumplen en los diversos procesos biolégicos que cumpien dentro de ellos. Seguin su naturaleza quimica, las biomoléculas puecen ser de cardcter orgénico 0 inorgénico. La biomolécules orgénicas: son sintetizadas exclusivamente por Is seres vives . se estructuran en, ‘bose a corbone e hidrogeno. Se clasiican en: cartschidatos, lipids, Gcidos nuclelcosy proteinas. Las biomoléculas inoxganicas no sélo conformn parte de los seres vives, sine también de factores ‘ambiontes {factoros abiéticos) sin ombbargo, son muy importante pars los sores vivor ant los gue se encventran: agua, soles minercles y gases, Las biomoléculas inorgénicas no contiene carbone en su estructura excepto el y CO. Todas los biomolécules estén formadas por la unién de bioslementos, los cucies, son elementos ‘qumicos presentes en los seres vivos. La oresencia y proporcion de ellos dependeré de cada ser vivo. E5 asi como una cantidad restingida de elementos xe combina de distintes formas pore ctiginor « una amplia variedad de propiedades y funciones. ‘Hlemenio | % Corteza terresire | % Sistema viva | %SerHumano | % Bacterias | Oxigeno 95 65 $5 o Corbono 008 185 18 15 Hidrégeno oe 25 10 0 Niirégeno 003 33 3 3 Calcio 339 15 2 Fésloro or 7 1 12 No, CL Fe.5, May 12.29 a8 7 08 Ores 33.79 03 - 5 Dependiando de la proporcion relativa de os bioslementas en los seres vivos, se clasifcan en. mactoslementos (Corbono, Hidrégeno. Oxigeno y Nirégeno. presentes en concentraciones superiotes al 1%). mictostementos (Socks, Po'asio, Fésforo, Azuire, Magnesio. Calcio y Coro. presontes en conceniraciones entre el 1 ¥ 0.05%) y os elementos traza |Hietro, Cobre, Yodo. Zinc ¥Slicio, presentes en concentraciones menores ol 0.05%), sencio cada uno de ellos, en mayar 0 menor proporcién, indispensable para las funciones vitales de los organisms, EN U Lone eee a. BIOMOLECULAS INORGANICAS: PROPIEDADES DEL AGUA Y SALES MINERALES Los biomoléculas inorgdnicas son aquellas que se encuentran presente tanto en los seres vivos ‘como en Ia matetia inerte, siendo imprescindibles pore muchos proceso: vitales. Lor ejemplos més signiicativos de las biomcléculas inorganicas son el agua y las sales mineraies. Agua & la biomolécule més abundante en Figura 1: Molécula de agua. ccualavier ser vivo, constituyendo entre el 50% y €1 90% de Ia masa de Ios sores vivos y Cconespondiendo oi 75% de la supertcie de {a Tena. Asi como se encuentran grandes Zoos porcidmente proparcones, el agua es muy importante postnas Pare los seres vivos gracias a w gran patticipacion en muchos proceso: vilales de estos. Coda molécula de ogua se compone de un tomo de oxigeno y dos dtomos de hidrégeno fepuosios en geometia tottaéorca, con unazona de carga postive [donde se ubican los dtomos do H) y ofa de carga negativa [zona de electrones del Oxigeno que se encuentran libres), Tet de slochones oto que se denorrina une molécula de "ets ‘catdcter potar. Lapolordad del aqua le permt la formacién de puentes de hidrégeno entre disintasmoléculas lcanzando gran cohesion, asi como tombién eoteiga la capacidad de acherise csustancias ‘que posgen étomos careados esto sumado @ sy alto cohesion molecular determinan las disintas propiedades del agua que Ia hacen una biomolécula esencial para el desarrollo de la vide. Entre os caractersticas del agua que favorecen y hacen posible el desarrollo de Ia vida se destacan lossiguientes: |. Capacided dlsolvente: octiie come solvente gracias a 1a accién de los moléculas de: hidrageno y oxigeno que la componen, las cuales, al ser cargadas (polars). conslituyen

You might also like