You are on page 1of 3
4. Otra marca posible Maria Inés lammatteo DEL SILENCIO AL CORTE El presente caso se enmarca en un tratamiento Hevado a cabo en los consultorios externos de un hospital piblico. ‘Ana, de quince afios, llega a la consulta! traida por su madre luego de haberse hecho cortes superficiales en sus brazos y por presentar un cuadro de anorexia. Es muy delgada, est maquillada excesivamente con color negro, viste ropa muy holgada y el pelo le cubre Ie cara. Los cortes se relacionan con una pelea que tuvo con dos com paiieros, un vardn y una mujer, con quienes se vincula a través de facebook haciéndose pasar por varén. Cuando estos descubren la mentira se produce la pelea, y aparecen los cortes en los brazos; uno de esos cortes forma la inicial del nombre de su compaficra. Luego de este episodio su madre decide cambiarla de escuela Con respecto a su peso se muestra inconmovible en su deseo de adelgazar, aunque le sedialen insistentemente el exceso de delgader. Est en tratamiento con un nutricionista y un pediatra, quienes destacan el riesgo que esa situaci6n tiene para su salud. Ana refiere que su propésito es terminar internada, pues de este modo sabria quignes se preocupan por ella. Al serle seftalado este tiltimo punto aclara que su hermano mellizo “es el centro de la familia, logra 1. La consulta se inieia en julio de 2011, evando la madre la retira del trata- miento que hacia en el Hospital Materno Infanti, con la hipétesis de que era una pciente de mucha gravedad para esa insttucion Cuenros eu eusew escarTuras llamar la atencidn de todos”. Su problema con la comida emperd cuando era chica. Siempre se sintié fea. El cuadro de anorexia se inicia ego de filleimiento de su abuelo materno, hace un acy con quien tenia una relacién muy cercana: “Tl si se fijaba en ‘a sentir queria”. re cat no tabla en ls primerasenrevss. Se muestra rei cence y apitca. Ques del ado del anlist reguntar yen ocsi~ nes prestar significantes para darle la posibilidad de nombrar alg eee esconia, tod Toque Fes cuenta os dems er mina llegando a su madre ~ella se entera de todo"-, y por eso no habla, En Ia serie de quienes “cuentan todo” entra su terapeuta an terior que es quien nosifiea alos padres de los primeros comes su hermano melizoy sus as. A diferencia dees terapenta Ie se Salo que lo que hablamos en sesién queda bajo secreto profesional HaceR DE VARON....ALIVIA En has siguientes entrevistas comienza a hablar sobre sw image. Los padres insisten en que evista “de mujer su hermano le dice: “Vas a terminar como un macho”. El hermano duerme en la habi. tain con Ana desde que comenzaron los cores por miedo a que te pase algo. Fila ha inentado echarlo varia veces sin logan. Sobre el hacerse pasar por varn en facebook: dice: “Me per ite socializar mejor, estar més tranquila”. La incomodidad es lo ‘que aparece en sv lugar cuando eso ya no es un recurso, ip Me cuenta que estéeseribiendo tna novela en Ia que el per sonaje principal es un chico de su edad que tiene una hermana melliza. La novela rata de los problemas que el persone ta su infancia, en especial que fue abandonado y luego adoptado por nuevos padres. Acar que algunos hechos som fics y otros som reales, de su propa vida, Reiere no mostrar lo que escribe a nadie paza que no se entere su madre. Sostengo que la novela puede s ivado que decida no mostrar. He ae for a relacién con su hermano y dice que“ nite socializar” y que “es muy comprador” con el entorno familia “Ahora estudia magia y tiene a todo el mundo alrededor hacién- ‘ rt (Orva matearosius doles trucas”. Le digo que parece que su hermano se las ingenia para captar la atencién de la familia, “:¥ vos?”, pregunto. “Yo me quedo callada.” Relata conflictos con sus pares en el colegio y refiere no sopor- tar a sus compafieros porque la molestan, Como respuesta “me vio~ Tento, Jes grito como una loca o les tiro cosas”. La molestan por estar apartada y ser callada, “Me parecen estipidos.” Fstas conduc- tas le traen problemas en clase. Ana repitié segundo afio dos veces, No puede ubicar qué le molesta de esa situacién, Solo afirma que se angustia mucho en el colegio, sin saber muy bien ante qué. En su casa también se angustia cuando recuerda “cosas malas? que le pasaron. Se refiere a un intento de abuso ~asi lo nombra~ por parte de un amigo de su padre ocurrido unos meses atris. Un hombre de confianza para Ana, quien intenta abordarla agarrando su cuerpo. Ella queda paralizada por un instante hasta que logra soltarse. Les venta el episodio a sus padres a través de una carta y en esos dias petmanece muy angustiada en su habitacién sin poder hablar de o ocurrido. Esto antecede a la pelea con sus compaiieros, y forma parte, aprés-coup, de la coyuntura en Ja que se inician los cortes. Dice: “A partir de ese momento me quedé miedo alos hombres, a ‘veces dudo de si soy lesbiana... ahi también dejé de comer”. Se sorprende mucho por la reaccién de enojo y preocupacién desu padre: “No sabia que yo era tan importante para DE Us ANGUSTIA AL CORTE Y LA POSIBILIDAD DE UN TIEMPO ENTRE AMOS. Se hace amiga de un compajiero que Heva el nombre de su abuelo fallecido y a él puede contarle todos sus problemas. Este la escucha y trata de ayudarla. Hacen una especie de pacto con re~ lacién a la comida ya no cortarse. Ella lo cumple y registra cierta tranquilidad si esta con él. La relacién se complica cuando él le propone ser novios. En ese momento retorna el miedo a los hom- bres. Reeuerda los dichos de ese amigo del padre al intentar abor- darla cuando le decia que estaba més atractiva, que ya no estaba tan flaca como antes. A pesar de los miedos acepta salir con su compa Alero pero la relaci6n se corta abruptamente. “El se cans6 de que siempre le cuente Jo mismo, que estoy gorda y quiero adelgazar.” Cus USA ESTAS eno soportar En ese momento reaparece la angustia. Ana dict no sopra gue noe prest ate, vuelve acorarse como modo de-des ries comienzan a sucederse cada vez. cOm cargar la angustia. Los cortes 7 ae are frecuencia, se eorta €n 54 C58 Y también ene cole ma a i Jos padres. Aument 6 s autoridades y alos p én que preocupa a la umento Tresuencta de las entrevista, que legan aera. Le oe me en cuanto advierta que ct sibilidad de Haman oma 3 aaeceapal como un modo de introdeir un tempo : la con tisperidona ies ree. Esti medicada co iil worse empieza a considerar como horizonte posible lime, limite a repeticin dela seeuencia angusionte sin taula que medic entze ambos. Aparcee en prime plano la fil TA de Ana para poner en palabras aquello que la ace pales. Tas intervenciones del analista apuntan a situar lo que cau que no le presten atencién”. astia y se recorta el “qu aie aya familia comienza a manifestar prcocpacn ya cia um Iugar de constane presen sobre todo la madre, quien des . ” jue es “todo” para su hija. cat “todo el tiempo encima” de Ana ya que & to pa Se init emerevstasfnilines para permit alguna separa sn que preserve el espacio de tratamiento propio dela patente, Besa tiches entevistas se le propone al padre qve ie i jo. Atay sxe no puede deirnada queda emlencion internacién toma ow nt 4 posibilidad de la inter wee de eases gu otros esin all para ella. Dice no exer evar ant : a ler con- sino que logue tenses mucha angus, Refers no poder con: ar cl impulso a cortarse. Remarco el riesgo de es crolar el impel uedae ella, hay que haar desoqve snes de afto por tercera vez, Le preocupa no pasar de ao : dese ie ternade no podria endir los eximenes, Se hace lugar asu pres: fon y se sostienen las entrevistas tres veces por pacién y se ‘acompahamiento familiar LIN ESCRITURA: OTRO TIPO DE MARCA 4a escribirme mensajes de texto cuando esti angus- ie por la via de tiada, pero no responde a los lamados. Advierto que amado - Jos mensajes empieza a decir mas que en sesi6 { | t t Orea marca posiie Los cortes van cediendo. Quedan las marcas. Dice: “Veo las ‘marcas y sé que cuando se vayan voy a querer cortarme de nuevo”, Necesita de las marcas para recordar y mostrar a los otros su sufri- miento. “gHabré otro modo de dejar marcas del suftimiento?", le pregunto. Cuenta que antes dibujaba cuando estaba mal. Dejé de hacerlo cuando una maestra se asust6 por el contenido agresivo de sus dibujos. Le propongo revisar a dénde y quiénes mostrar su suftimiento, La invito a retomar el dibujo Hevando consigo un cuaderno para los momentos en que lo necesite diciéndole que puede en- sefiarlo a quien quiera, 0 bien mantenerlo como algo privado. A partir de la siguiente sesién trae dibujos que a veces muestra y a veces no. Describe que la angustia persiste pot Ia noche y la vin- ala con el hecho de sentirse sola y “no tener en quién confiar”, Escribirme mensajes continga siendo una via para poner algo en palabras. Por ejemplo dice: “Estuve pensando que lo que me an- gustia es la imagen de mi propio cuerpo”. Los temas de los men- sajes son retomados en las entrevistas. La escritura de la novela toma protagonismo, eso la tranquiliza. Su madre le aplica una ‘crema para borrar las cicatrices pero ella no quiere ~“necesito las mareas para recordar el alivio”-. Seialo que escribir también es dejar una marca, Cuando el silencio retorna en las entrevistas le pregunto por la novela, de la cual puede desplegar una conversacién sin incon. venientes, Describe al protagonista como alguien negativo y ce- trado, Relata las adversidades que él tuvo que afrontar. Le pre- gunto qué piensa que haria el protagonista con las cicattices. Se le ocurre que “si él escribiera qué le pasé con cada marca podria recordar cémo se sentia y el alivio de haberlo superado”, Remarco que es una buena idea, Algo de Is imagen de su cuerpo se ha modalizado en el trans- curso del tratamiento; sostiene su estilo pero agrega algan detalle femenino. Ha finalizado la escritura de la novela, que hace cir- cular entre algunos amigos, de quienes le retorna un reconoci- miento. Se encuentra escribiendo otra a modo de saga, pero con otros personajes, Actualmente continia en tratamiento en consultorios externos,

You might also like