You are on page 1of 8
“EL IMPULSO A CORTARME” © HACER MAGIA Graciela Ruiz: El caso de Marfa Inés es el de una jovencita de quince afios, Ana. Siempre se sintid fea, No logra despertar el interés del otro sobre ella. No s¢ siente querida, se siente “en menos”, La atencién de la familia esté centrada en su hermano mellizo, quien porta un valor félico del que ella se ve privada. Ri- valiza con ese hermano. Confronta con él y subjetiviza su falta con significaciones de inferioridad, menosprecio, disminucién. Lo real del cuerpo aparece sin el velo félico con el que podria tansformar el no tener en algo que cl otro desee. El fracaso del semblante fi- lico parece encontrar su origen primordial en su madre, de quien sabemos que le estd todo el tiempo encima, Se considera todo ara su hija y el sujeto dice de ella, con desconfianza, que “se en tera de todo”. E| falo es primero de Ja madre y condiciona incluso el lugar del padre. 1 falo se instaura con relacién a Ia castraciGn materna, como indice de su falta. En este caso tenemos mas la versién de una madre estragante que deseante, aunque Ana dice que siempre se sintié asf de fea. Los sintomas se agravan a partir de la muerte de su abuelo. El si se fijaba en ella y 1a hacia sentir quetida. Ha perdido con esta muerte esa imagen que la vestia. Primer acontecimiento a tener en cuenta, sucedido un afio atrés. Luego, hace algunos meses, hubo tun segundo acontecimiento: el intento de abuso por parte de un amigo del padre. En esa ocasién también deja de comer. Coin- cide con el episodio en el que se corta, se angustia, se recluye y ‘Cusnros que euscaneScarURAs no puede hablar, Por medio de una carta comunica lo que ha st= ‘edido a sus padres. Bl enojo y la preocupacién de su padre sobre sete hecho la sorprenden. “No sabia que era tan importante para €l”, dice Ana, Pero esto no aleanza, ‘En el colegio, con sus pares, se encuentra también en menos, apartada y callada, La molestan y responde con violencia Esta si- quacidn le trae problemas, Ir a la escucla la angustia. Ein esta cir~ ‘tanstancia se comunica con dos compaiieros por facebook, sin la presencia del cuerpo y haciéndose pasar por varén. De este modo puede socializar. ‘Al no poder inseribir el falo como falta, se dificulea Is posibi- lidad de invencién de como ser mujer. Su cuerpo queda fuera del irenito del deseo. :Su soluci6n es investirse a partir de una iden- tifieacidn imaginaria con el hermano? ,O se trata de la construc cidn de un falso semblante? Al ser descubierta en este personaje ‘con el enal se habja comunicado con sus compafieros se desenca- denan los cortes que la traen al anilisis, Tina vez empezadas las entrevistas, vemos como se repiten los mismos descncuentros. Esta ver. la relacién de amistad con un compaiiero que lleva el mismo nombre que su abuelo tiene un efecto tranguilizador. En la escucha, y con sw ayuda, regula la co~ rida y los cortes, peto la situacién se complica cuando él le pro- pone ser novios. En ese momento sparecen el miedo y la angustia. Conecta esta circunstancia con el abuso, momento en que alguien Te dice que esté mds atractiva y que ya no esta tan flac. 4 pesar de esto, acepta una relacion de noviazgo con su amigo. Pero la relaci6n se interrumpe, y reaparecen Ia angustia y los cortes con mayor frecuencia, No tolera que él no le preste atencion. La faria aque se desencadena es mayor. Se lega a considerar Ia posibilidad ge una internacién, lo que finalmente no se realiza, Suscita una mayor preocupacién de su familia y también més participacion de vecty on su tratamiento. Comienza a escribir mensajes de texto al fanalista y retoma el dibujo en los momentos en que se siente ral "También reanuda fa escritara de una novela y hablar de esto en aus sesiones le permite sustraerse del silencio, Sobre el protago- nista comenta que se trata de “alguien negativo y cerrado”. Esta hovela se parece mas a una fantasfa novelada que evoca Is novels familiar del neurético. © aunque v caso Lo mis evidente del caso es el cuerpo y sus em ai oo del limo volumes de coleceion de Toba Hee oe :, oo en ser y la ausencia de rescate por el semblante fico se atin to us maa arbi del vse" coon ‘ la al dominio significante, y esta rebeldia se mani- feta en un decir que no al sigiicante amo, Como respuesta a 1 demands nove del madre no come, o Babs Elrschara : ma de la anorexia y el silencio. Se priva negate objeto y goza de esa nada con la que se confronts al todo de ls madre. Fstaposcién Ia pone por fora dela eo Gena, La esenas ue consruye se reveln como frgiles¥ poco stable, Se ca eels, ats sente nuevamente expulsada y 'stas son las condiciones de su an i recor ustia y del pasaje nto lito del casos peribe un progres ie de ls enevs- ESiginne desaiesareee justifican sus acciones y sus sintomas ee pre tid lo a partir de Ia trama familiar. Sobre el final ae eee diferente, y dice, “El problema es no poder Eitan dent propio canna,” eme men ne itachi ngs sobre lear, Pd hacer magia? None seo del co prendido por su hermano para conv sls aay familia sino, como sefiala Jacques-Alain Miller, la magia promovid pore deseo de toca lo rel acta sobre la lea, hacerla obedecer, movlizary utilizar su potencia, ‘MaRcAS EN SILENCIO, OTRO TIPO DE ESCRITURA Eric Lauren je Laurent: Se puede constatar que en los dos primeros casos co: eet ee el segundo~ hay un trastorno marcado. in. En este vemos que en cierto plano An: fe sex plano Ana se vive Bo a ps Hay que saber lo que esto significa, hay que indagar suficiente que alguien diga me siento varon cuando la ima A.J.-A. Miller y otros, Embrolles de _ Buenos Aires / Paidés, vol. 8, 2011. ce Seer gen del cuerpo es més bien la de una mujer. No sabemos, por lo tanto hay que interrogar lo que esto significa para Ana. En la redaccién del texto de Maria Inés Iammatteo hay una 0s- cilacién en la descripcién de Ana, como si fuese un sujeto que se inscribe en el registro de la histeria teniendo en cuenta la accién de Tos padtes, la posiidn de Ia madre invasora, el padre que se ocupa de ella, Hay también una escena de seduccién, una rivali- dad con el hermano varén, que ademés es mellizo. Por otra parte, tenemos otra vertiente en la cual, como subrayaba Graciela Ruiz, se trata mas del cuerpo, no tanto el cuerpo sintomatizado, o un séntoma que podrfa hablar- el cuerpo como tal. Los cortes en la piel, las marcas, el hecho de que eso no se detenga, lleva a pensar en la internacién. : Es curios cémo Ana toma en consideraci6n la posicién del padre para con ella, cuando sabemos que es un amigo de él quien Ja manosea. Ella estima formidable la reaccién de enojo y preocu- pacidn de sa padre. Cuando en realidad uno tiene la idea de que enojo y preocupacién son un poco discordantes, incompatibles frente a lo que pasa con una chica tan enferma. Si esta persona es alguien que se presenta como un amigo, entonces tenemos que pensar que en Ia familia eligen mal los amigos, Al mismo tiempo est su lazo con los amiguitos en facebook. Del lado de Ia histeria se presenta y se disfraza de varén, y después considera que cuando esto no le funciona tiene que mostrar el cuerpo. Hay un bajén que no se explica del todo por qué se produce, Tenemos a la 7 un registro que padefa ser leido como neurosis y un fenémeno clinico xun poco inexplicable. zPor qué esta consecuencia que después im- ana posible internaci6n? bere eeeaa hay una novela que podria inscribirse en la tradicién de la novela familiar freudiana, considerar a otros pa~ dres y ella colocindose en la posicién de varén, Pensemos en la novela familiar pero también en Orlando de Virginia Woolf. Or- Jando es una novela en la cual se atraviesa la pantalla del espejo. Recuerden que en Orlando hay un episodio en el cual todo esti helado, es decir, el suelo mismo se vuelve una pantalla, un espejo. ‘Todo esti al mismo tiempo congelado y Hleno de espejos. Saberos que no es sfiiente que un texto sea una novela para que constituya una novela familiar bajo el régimen edipico. E. eso 1 hecho de que Ana haya finalizado esta novela, o una novela cual- quiera, no alcanza para decir que tiene una relacién de precision con su escritura. Termina la novela en pocos meses y la hace eircu- Jar, pero més como un objeto separado. De hecho ya esté pensando en otras cosas al estilo de una saga, lo que es al mismo tiempo el diseurso comiin, por ejemplo Twilight generalizado; la saga, con lo que implica de ruptura completa con la novela familiar. Es un caso muy interesante para leer con estas claves distintas de lectura, y a la vez en Ia escritura hay una oscilacién que parece pertenecer al caso mismo. Cuando el psiquiatra indica risperidona —la misma droga que hay en Francia, categorizada como antipsie6- tico-, sefiala que desde su punto de vista no hay duda diagnéstica. Considera que no se puede correr el riesgo de confundir el caso de esta joven con un caso de registro histérico, Hay demasiado del lado de una tendencia mortifera. Aiin siendo una joven de quince afios se Ia medica con rispe- ridona, sin considerar las consecuencias que trac esta medicacién 2 esa edad. Pero se justifica, tanto por la importancia del aspecto mortifero como por el riesgo que hay en la joven de pasaje al acto. Efectivamente, lo que més me interesé en este caso es leer admi- tiendo esta oscilacién. Si bien los argumentos clinicos estin més del lado de la psicosis, sea cual fuere, por el momento es conve- niente conservar la idea de un abanico lo més amplio posible. Te- nemos una clave de lectura que nos hace reconsiderar lo que es Ia identificacion viril, lo que ¢s la conexién con el saber, con el inconsciente que se manifiesta en esta escritura de novelas. Habi- tualmente, cuando estamos ms del lado de la histeria, la conexién del sujeto histérico con el inconsciente, su apertura y divisién subjetiva, hacen que la escritura del sujeto histérico sea una ma- nera de hablar con él, Se hace hablar al sujeto de lo que esta escri- biendo para tratar de agrandar la divisién subjetiva. Tenemos el testimonio de sujetos que estin mas del lado de la histeria, de-un saber, una conexién con su inconsciente muy Hamativa, y a veces ‘uno se pregunta, ;gc6mo pueden estar tan bien conectados con su inconsciente?! ‘Me gust6 su hipétesis de pensar la marca como un tipo de es- critura, y entonces la eseritura termina siendo otro tipo de marca. Lo que es Ilamativo es que su escritura va en el sentido del si- Cues que Busca eSearURas Iencio. No es que habla a partir de su escrito, sino que escribe 2 partir de lo que habla. La cosa genial de Jos mensajes de texto permite que en lugar de hablar en la sesiony de decir “pienso que To que me angus es Ta imagen de mi propio ever”, esrbe mensajes, y continiia siendo una via para poner en palabras “es fave pensando que lo que me angustia es Ia imagen de mi propio ose rata de la transcripcion escrita de los pensimientos que van en la ditecci6n de un silencio que se apoya sobre su evriturs. Usted dice: “los temas que va proponiendo en los mensajes son retomados en las entrevistas”. Hay un doble movimiento, de la causa pase al silencio def seria y dl mens de tao, pero en sesidn comenta el mensaje de testo y puede hablar sobre tema. 1 novimiento de uiza a esritara hassel silencio me pac rece constituir la vertiente central y va en el mismo sentido que las marcas sobre el cuerpo, que finalmente son marcas ensilencio. Bila To dice asi “Una mea recuerda un also, um sufi miento”, pero sin embargo no hay una mazea que corresponds arma escea especial Fs wn liv en general que se nse en Silencio. Es dstinto, por ejemplo, de lo que abora ests muy di- fundido, gente qu se ttiay con las mans del tau a veees subrayan I vinctacion atl el ecko des historia pats olsigele Es una insricin, una condnsacién, una etenograis deo aue puede ser despegado cuando hay este wo vin a palabra al inconscionte, Mientras que me parece que I esriura de este suet esti més “desabonada” dl inconsiene insribe algo ques puede coment, pero que no tene wn enganshe sobre clinconseiente tansferencial tal como lo decia JA. Miller. CConVERSACION QUE NO ENGANCHA EL INCONSCIENTE Hay algo de wn desabonamiento que da Is tendencia hacia el silencio. Usted misma se interroga “;Cémo hacer con este silen- cio?”. En el antepentiltimo parrafo indica: “Cuando el silencio re- toma en las entrevista, le pregunto por la novela, dela cual puede desplegar sin inconvenientes una conversacién”, Fs exactamente casos esto, el fondo es el silencio, pero si se puede hacer una conver- saci6n, no hay problemas. Solo que esta conversacién no engan- cha en algo del inconsciente como tal, se queda en el nivel de la conversacién sobre la novela. Lo que busca haciendo circular su novela exprés entre los compafieros es precisamente sostener una conversacién. No presenta fendmenos del tipo del velo del pudor, Ja eventual timidez, o el sentimiento de lo terrible que es comu- nicar estas cosas a sus compafieros, dar cosas de lo privado, la falta «de vergiienza sobre esto. Esta dimensién parece borrada. Solo te- hemos una-dimensi6n en le cual hay circulacién en silencio de esta novela desabonada, con la posibilidad de una conversacién, que le permite hacer un azo social con los dems. ‘ Por un lado me parece que tenemos el interés terapéutico del aso, que hay que subrayar. Ella esti mucho mejor que al inicio y se evit6 una internacién que hubiera provocado una tercera re- peticién, Pero también, mas alla de esto, es cierto paradigma de “cdmo hacer” con esta clase de casos. La palabra clase se puede objetar cuando tratamos lo singular, y en la época de las elasifica- ciones no voy a proponer una clasificacién mas. Pero voy a hablar de esta clase de casos en Ja cual estos adolescentes no se sabe muy bien en qué borde clinico estan. ¢Cémo hablar con ellos cuando precisamente parece que hablar no les interesa mucho? Recuerdo que hace aftos se habia presentado un caso asf, con al silencio de los mensajes de texto, Este caso me lo hace recor- dar. Cuando el sujeto no esté enganchado con su inconsciente, hhay cosas que se pueden hacer para mantener esta interlocucién. Usted consigue con su invencién pasar de una marca a la otra, un desplazamiento metonimico més que una metéfora. Ella acepta este desliz y puede sostener una conversaci6n sobre su caso. Mu- chas veces con estos sujetos esti muy bien la idea de tener una eonversacién sobre el caso a partir de este desabonamiento, y no de la historia familiar de la cual sabemos muy poco, de todo et quilombo edipico {risas}, que no funciona mucho para ella. De todo esto vemos que mantiene un registro de interlocu- Gin. Bl sujeto, a pesar de estar desabonado de su inconsciente, puede depositar algo en la sesion. Para ella es muy importante Que al mismo tiempo deposite algo con el terapeuta o el ana- lista, haga circular esto entre todos sus compaiieros y prepare Cuceros cue suscanescaonas tuna nueva saga para hablar atin més no significa que todo esto no tenga un valor especial. Sin embargo, pienso que fue por su interés anterior a todo esto que pudo separarse de la novela ex- prés y preparar otra, pluralizando de este modo la transfetencia Con esto sale del aislamiento. Hay que poder aceptar constituir el punto de transicién en el cual el sujeto puede depositar esa novela y, ;hop!, se desplaza en la pandilla de sus amigos, pasa a facebook, pero de otra manera que con el disfraz con que se pre~ sentaba al inicio. : Al inicio hubo el disfraz facebook, un disfraz de varén como algo fijo, mientras que al final de este perfodo vernos que algo cit- ccula, habla como un varén de una hermana melliza. Hay un pasaje al otto lado de la pantalla, ya no como disfraz sino describiendo lo que hay, como el varén que constata lo que hay y lo que pasa en la familia, Pero esto no tiene nada que ver con la novela edlipiea, es otra cosa, Es lo que hay cuando se ha hecho este pasaje que forma parte del recorrido. Estas son las hipdtesis que me surgieron al leer el caso. :Qué les parecen estas hipétesis? Maria Inés lammatteo: Me parecieron muy interesantes los co- mentarios, sobre todo para pensar el estatuto de Ia escrituca, que en este caso constituye un permanente interrogante. Por un lado cumple la funcién de marca que hace ceder los cortes. Par otro, resta el interrogante de si hay algo igualmente fallido en ella con relacién al cuerpo ~en lo que insiste~ y el hecho de necesitar de la marca para recordar, como una inscripci6n en Jo real de algo que {alla en lo simbdlico. EL TRAZO DE UN ALIVIO Eric Laurent, ¢En qué en lo real? Virtualmente consideramos que el cuerpo es el orden imaginario, entonces inscribir algo para recordar da una idea de una relacién floja con el significant, es decir, no se pueden recordar las cosas en el orden simbélico. Hay que hacer un trazo en el imaginario, pero con un peso real, la carga libidinal, eso recuerda un alivio. Fs la huella de un trazo, en Jos tétminos del wltimo curso de J.-A. Miller, es el trazo de Uno- casoa repeticién de goce, o el trazo de un alivio. No es recordar una historieta, o una hystoria, con y. Marfa Inés lammatteo: Si, eso es un detalle en relacién con su desenganche, o es estar desabonada del inconsciente. Pensaba re- cién cuando escuchaba la idea de recordar con cada marca, No hay una escena sino una contabilizacién de momentos de angustia que no relanzan a otra escena, Eric Laurent: Se trata mas del significante solo que contabiliza que del rasgo unario, el rasgo de uno y uno y uno, que no cesa Y no se engancha en Ia cadena significante. No se engancha €0 S,-S,, que permitiria después constituir algo. Es jtac! y en un cierto nivel es una encarnacién de esta oposicién entre el signifi- cante uno que repite el goce, opuesto al registro del significante unario, corte simbélico. Es un caso muy llamativa, itil y paradig- mitico para tocar de cerca esta oposicién entre los dos registros. Maria Inés lammattes: Pensaba con relaci6n al lazo social y plu- ralizar la transferencia, ccomo se deposita este objeto, la escritura, ¥ qué funcién cumple? No lo habia pensado como pluralizacién de la transferencia sino como lo que habia permitido vehicular al- guna otra cosa en el transcurso de las entrevistas. Me parecié inte- resante ademas que circule entre los amigos como modo de lazo, de donde le retorna ademés un reconocimiento. Lo que le vuelve € que escribe bien, por ejemplo, y eso le permite ser mirada de otro modo. Eric Laurent: Cuando un sajeto pasa por la insistencia de un goce asf, no podemos pensar que una mejoria lo ponga a una dis- tancia tal que esto no vuelva a repetirse. Hay que prepararse para Jos momentos en los cuales ella puede recaer Entonces habré que protegerla de estas caidas, pero sin olvidar que se ha constatado que puede superar estos momentos de altibajos y que luego de un momento agudo puede encontrar una cierta socializacion. Se trata de que pueda salir de su encierro del cuarto, donde ella se corta bajo la mirada del hermano aterrorizado y frente a esto los. adres permanecen enloquecidos. Escena que tiene a la vez un ‘Cuene0s que auscanescarutas poder fascinante y horrorizante. Si bien no hay que idealizar lo que se puede obtener, hay que conservar en la memoria lo que se obruvo, con la idea de que podra salir cuando las cosas diliciles se presenten. Graciela Ruiz: Me interes6é mucho el comentario de Eric. Me abi a perspetia con Ia clave de una nuevas Jectua que consste en que el diagndsico de histeria no es xin tan decidido Yo pen- saba que estaba bastante en el borde del dscuro, ya sea porque no toma ls palabra, enfin, porque tiene acts vokentos, por el pa- sue l acto en si mismo, En verdad habs muchas cosas sera relacién con lo que me hacia verla como en el borde del discurso, ¥ todo el desaffo era ver cémo se la podia hacer entrar en discurso, Por otra parte, se puede considerar Ia escritura la novela = un producto de a lecture de lo dicho, pero esto no me terminabs de quedar claro, Esa esertura era mis ben hacer algo porgue no podia hablar, escribe porque no puede hablar. Me parecia q debfa ser prudente, y no tomar ese estacuto de escritura como ba- birualmente lo pensamos en el anilisis, algo que se precipita como una lectura de Io dicho. Acé no habfa palabra. Entonces me pare- cia ms complicado. Pero si eeo que mi comentario gued6 on poco resumido, Me pidieron que fuera sintética, entonces tomé la cuestién de la ausencia de investidura filica por el lado del Lacan dlisico. EscauRas CONTEMPORANEAS Eric Laurent: Esta ausencia filica se manifiesta no en dl registro del, sino més bien en la presencia de wn goce include, intr table, Seria itil como ejercicio elinieo -para el TCdeBA en gene ral- tener una idea, hacer una reflexin sobre los modos de es critura contempordneos, en su articulacién con el estar abonado. desabonado del inconsciente. Podriamos hacer la serie de Joyce, Katha, Virginia Woolf como les grandes desabonados,yverebmo se artcuan las novelas, por ejemplo, con el destino, enema caso de Mishima, que cont6 su suicidio tantas veces hasta ie li- zarlo, y el hecho de escribir novelas no lo protegis en absohato x01 de la coyuntura fatal de su vida cuando entré en oposicién con su amante. En esta escena final sucedié la realizacién de lo que habia perfectamente anunciado. De la misma manera Kafka no ene nada que ver con la escritura de una palabra, es una escritura como tal. O, como decfa Deleuze, lo que le interesaba en Kafka eta la locura de Kafka. Mientras que hay toda una manera de cer 2 Proust como se lee la novela familiar. Me gusta la formulacion de Deleuze que es leer en Proust su locara particular. Hay que leer un texto més que interesante de Deleuze sobre Proust donde se hace escuchar algo de esto. Jacques-Alain escribi6 un texto muy lamativo sobre Kafka, en el que mostraba que algunos lo leian como una neurosis obsesiva grave, cuando es algo completamente de otro orden, La ubicacién de esto nos permite después ver como tilizan a escritura los sujetos que pueden apelar a este recurso. Todo esto quedaria pendiente para una investigacién. Diana Paulozky: A mi me parece muy interesante la interven cién sobre la marca, Recordaba justamente, a partir de lo que acaba de sefialar Eric, emo Mishima frente a la belleza de un cuerpo necesita hacer un corte porque no tolera el todo de la be~ Meza, y esa marca hace la diferencia. En este caso, en Ia marca, mis allé de cémo escriba, o de que sea 0 no novela, la marca, el desplazamiento que hace en esa intervencién me parece lo mas importante del caso. Déborab Fleischer: Voy a decit algo que quizé suene antiguo, La figura del mellizo me evocé la tuestisn del espejo convexo y el espejo plano. Tal como dice Lacan con respecto al caso Dick, es como si esta mujer hubiera quedado a las puertas del Otro, es decir, wiéndose en algiin sentido en el hermano, sin un corte, Quizé sea medio antiguo frente a todas las sutilezas actuales, pero me evocaba esta cuestion, la imagen que ella tiene y el corte como algo que ven- dria a romper el espejo, En este sentido toda la cuestién de la escri- ‘tura parece funcionar con relacién al lugar del analista como secre- tario del alienado, Quiz sea un poco antiguo volver a Dick. Eric Laurent; Como ditia Graciela Brodsky, no hay que decir tes veces “es un poco antiguo” {risas). :Por qué es perfectamente Ccusspos cue BUSCA ESCRTURAS pertingnte? Bs claro que bay un nivel en el cua! Ia mates permite vererenciar, como también Diana lo subrayaba, Fl problema es ane do tenemos no ua marca sino treints, cuarenta, CINSUEN Ey y esto no cesa, no se detene. Hstamos en un proceso ef Gy es Fea as difel mantencr la diferenciacin entre los dos. Hay “Mereneias sf, el corte lo marca, pero después hay repetcion, ¥ & tafernal, Hoga hasta una tendencia suicida que hay que detener- Su ‘comentario me parece muy oportuno. nta a Eric. Vos sefialaste que ne hay re~ Jacién entre la escritura y el inconsciente, con lo que estoy oral seitte de acuerdo. Fl momento en que ella tiene pudor due aren a cqntimiento que aparece, es cuando es descubierta en f- ebook, donde se hacia pasar por var6n. Como var6n, ablaba y ablabs. Pero cuando descubren que ella no lo ¢s comiens las hablar rg wae otra, por la angastia que Te produce exe efecto Cémo toma ese momento? Abt si hay una implicancia subjetiva, ce etescubierta como no varén, més todo To que planteaste la sFeociacion entre [a escritura, Ia palabra, la conversacién areona que se-ve muy clara, no sé si x recuerdan, 6s ¢! PHC! von que ella se corta,dfue ast, ab comenz6 todo, 60? Adela Fryd: Una preg: La moment: ubicar ahi el pader, pero sf Marie Inés Iammatteo: No sé si Ia sin velo y aparece la angus algo que se descubre, algo que qued: tia de ser descubierta. El momento en que emp: ‘nando estos compafieros descubren que no és varon no es con relaci6n al hermano mellizo .dida como no var6n. Hemos tam fspositivo de la novela, en la cual Eric Laurent: Es decir, sino mas bien cuando es sorprent ign visto que es crucial en el d ella pasa como si fuese va ugar. Ti, Adela, dices que es un momento de pudor.. ‘Adela Fryd: Ms bien de angustia, quiz. Eric Laurent: Bfectivam nar el pador con el velo. tinta de si pensamos en una angustia int El velo del pudor es una cosa muy dis jiezan las cortes € én describiendo el mundo desde ese _ rate, depende de si aceptamos relacio- Gs Bsto va ini nente, depende de si aceptamos rela Esto va mis en la direccion de Ja novela, que ¢s al . que es al mismo tien empo, tensa, ya que s2 produce é! casos eculiar bajén Pec ban ys noducsin mas de os cones, Esra cn lm de i sma de una gravead mis fart que lo 7 doroso. Es mis una sorpresn, eh un motiente ce clade m so. Em en un mom ¢ com cmp clot de hk Soest pase tori, Ta sopre esque iia feo, le pana frcehoo, se yuo pesectoria en sf misma porgue hay algo gue sl : por una mares. Al-no poder simbolizar el hecho de ser descubierta por parccular, por la mirada del otro, responde con esta huella Maria Inés son rt Tit Taman: El oto momento en que los eo Ge RET ere nisin Se nove. También enone hay algo ints, con soe semvalidad eon a n0 dvanza y que la paraliza el abuso de este hombre que Eric Laurent: Tambié ‘ambién hay que = Marta Inés I més lammatteo: No. La . La novela empiezs miento, en el curso del tratamiento, empieza en el trata- Eric Laurent: Pero las marcas surgen antes del tratai Laure igen antes del tratamien Maria Inés Iammatteo: Ella ley “dio en facebook ga a la consulta después del episo- Eric Laurent: Ol. Maria Inés I fs lammatteo: eo: Durante el tratamiento tuvo un mo. Mento de crisis de gran intensidad que es cuando se piensa en la a is de gran int lad que es cuando Eric Laurent: Laurent: Lo que era razonable y finalmente pudo evita Curaros que BUSCAR ESCATURAS Maria Inés Iammarteo: Si, es un tiempo mas segundo, 0 sea, 3. Caso 2 hay algo ya esbozado. Lo cierto es que toma relevancia en las en- rrevistas a n Eric Laurent: Bs mejor pensarlo como un finico momento co 7 ci i e la marca, hay distntsfacetas. Si bien hay cierta coagulacion dela marc hs 7 és entre escritura y mar- fs su hipdtesis de un revés entre es yue considerar més su hip may ma aie sobre el cuerpo. Son facetas de la misma imposibilida bolizar o engancharse en el inconsciente. ‘Adela Fryd: Una pregunta cortita de Ménica Torres. Adela Pryd: Escucharemos ahora el comentario del trabajo de Ma riana Santoni que se llama “El partenaire analista”, a cargo de Ri- cardo Seldes, Ménica Torres ste episoio en ch eu ol compafier is pro. pone ser novios y ella se precipita nueramente en los cones me recordé el texto de Lacan “Bl despertat de ls primavera”, O ses el punto de horror en el momento del encuentro co Roberto Mazzwea: Comenzamos la conversacién sobre este se- gundo caso de un adolescente que llega escuchando voces. Ya las escuchaba desde cierto tiempo atrés, pero en un momento empe- zaron a molestarle, convirtiéndose en intrusivas. Después del des- pliegue de la cuestién transexual, las voces se acallan. Este es el aso. Entonces le paso la palabra a Ricardo Seldes. Bric Laurent: Exactamente, el encuentro sin la aes dew como ¢ ”, ial insist .efio como en “El despertar de la primavera”, en el cual su sobre esto... muy justo. ARNARSE DE UN ® mayoscuto Ricardo Seldes: Efectivamente, se trata del caso de un adoles- eente de dicciséis afios que esti en tratamiento desde hace un afo, Se presenta bajo el signo de alucinaciones verbales, escucha voces _ desde hace un tiempo, algo que no puede o no quiere precisar Habla de las voces como invasoras, interrumpen su comunieacion con los otros. Segiin él son un dislogo interior y lo obligan a dar Una respuesta. Mariana tiene justamente esa impresién, de que la consulta se produce no por la existencia de las voces, sino por el faricter persecutorio que estas adquirieron para él. No ha habido hhasta ahora suficientes datos que nos permitan captar el desenca denamiento de su psicosis. Por momentos, sf hay una mezcla de disgregacion y, me da la impresién, con cierta reticencia al inicio. _Justamente requiere de un tiempo para relatar su preocupacién,

You might also like