You are on page 1of 12
INCIDENCIA DE ALTERACIONES DE VOZ EN ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ‘Maria Euas Cuevas Servicio de Bienestar de Alumnos Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacién. Luts RoMERO Escuela de Fonoaudiotogta Universidad de Chile RESUMEN En este aticulo se esos In incdencis de alterciones de fe vor en Ia pobicién de elamaos de pedagogia de 2” y de S* aa de las carreras de Licenciatura de la Universidad de Ciencias de Ia Euucacién (UMCE), Se analiza parte de los resultados de una investigacion mayor realizada ducante el primer semestre él afo 2002 en esta instituci6n. La identifcaci6n de Jncidencia de alteraciones vocales se efectué mediante la implementacin y aplicacién de dos instrumentos: "Encuesta diagnéstica de alteraciones de voz” y el protocola de "Evaluscién de ‘vo. Se evalué a 188 slumnos de $® afo y a 239 alumnos de 2” af de licenciatura de las disintas carreras de le UMCE, Los procedimientos utlizados on cada etapa del estudio fueron asesorados esaditicamente pare asepurar su valide. Los resultados indican que la incidencia de alteraciones de la vor en alumos de 5® afo es de un 42,54% y en alumnos de 2 af es de 56.47%, Se comeatan los rsultados en funcién de la implementaci6a de progra- mas formativs enc] uso de la vor par alumnos de pedagogi Palabras lave: trastoro de vor, formacién en vou, ABSTRACT In the present article, the voice changes incidence in 2% and S™ year teaching students from the "Universidad de Ciencias de la Educecién ~ UMCE" (University of Seiences of Educe- tion) will be disscussed, Pat ofthe result of bigger research developed the fst rem of 2002 in this university will be analised, The identification ofthe voice changes incidence was carried out by the implementation end use of two different tools: “diagnostic survey invoice changes", and the protocol of “voice evaluation", 188 5-year ~ Students snd 239 2¥- year ~ Students from different Bachellr’s degrees in Teaching from UMCE were evaluated. The procedures used in each stage of the research were saistcaly guided 10 ensure is validity. The result showed that the voice changes incidence in 50-year ~ Students i 842,549 and in 2 year ~ Students isa 567% Key words: voice change, voie education Correspondenca: Mai Bliss Cuevas: aca Eomall: mately @ hotoalcom ot iavesgacige forma pare de un proyecto de Fonoaologla del Subdepaament de Salud esi Programa 2002, dels Diseign de Afunis Esulanties. Be esto corsponde uno de [os prodcis ok 4.200 Roa ~Sanago Aico proyecto “Deleecién de condicionases de iesg y alteaciones de vor y de hbla para alunos de la UNC. Revista Chlena de Fonoaudiologa / Vol 5/.N° 1 Junio de 2006 integrao a 2 INTRODUCCION Entre las principales causas de consulta fonoaudiolégica en la poblacién de estudiantes de las diferentes carreras que imparte In UMCE estén las alteraciones vocales, las que generalmente oe asocian a caracteristicas tales como: disfonta (en grados divers0s), incoordinacién fonorrespirato- ria, tipo y modo respiratorio alterado, entre otros. Existe la impresién de que la ocurrencia de alteraciones de la vor en alumnos de pedagogia 8 superior a la de la poblacién general, dadas las exigencias que deben enfrentar en esta drea orante su formacién académica. La condicién vood! de estos estudiantes puede catalogarse como “profesionales de la voz en formacién” (Jackson-Menaldi, 1992; Cobeta, 1996), El propdsito de este trabajo es identificar alteraciones de la voz en la poblacién estudiantil de 2° y 5° aflo de las carreras de pedagogia de la UMCE. Fisiotogia fonatoria Ex necesario para que un acto fonatorio se dé en condiciones normales que setien sinérgicamente tun conjunto de Grganos que forman parte de un sistema fonatorio (Gonzalez, 1981). Este sistema consta de diferentes niveles que interactdan entre sf. Ente ellos esta el respiratorio, el emisor y el resonancial (Gonzilez, 1981; Prater & Swift, 1986). El nivel respiratorio esté al servicio de la fonacién (produccién de la voz), ya que otorga el flujo aéreo que se sonoriza @ nivel laringeo {(cuerdas vocales). Por su parte el nivel emisor traduce el funcionamiento laringeo en el proceso de sonorizacién del aire. En este nivel se genera el sonido de la voz sin accién de amplificacién, es decir, se genera el sonido fundamental. En el nivel resonancial se involuere el funcionamiento del resontador nasal y fundamentalmente del resonador oral (pabell6n bucofesingeo). De este modo, el sonido fundamental se amplifica gracias 2 que el resonador vibra al ponerse en contacto con un elemento vibratorio como es el sonido. De esta forma, el pabelién bucofaringeo hace las veces de resonador y propagador de la voz. La emisién vocal normal es el resultado de la indemnidad anat6mica de los drganos fonoar- ticulatorios y de un adecuado funcionamiento de fa técnica vocal (Iackson-Menaldi, 1992). Esto se traduce en un buen nivel de pardmetros vocales, con emisién sin esfuerzo y sin daar el drgano emisor. Una correcta emisién vocal se logra mediante una serie de procedimientos que consticuyen la técnica vocal, Se le define como el correcto mecanismo fonatorio, sobre la base del conocimien- to de la fisiotogia vocal o fonstoria (Bustos, 2003). Se da tobre ajustes musculares éptimos: 60 ejecucién correcta implica factores de aprendizaje, ya que es un proceso que va desde la concienti zacién hasta el uso inconsciente 0 automético de los hébitos vocales (Villanueva, Romero & Rodriguez, 1999), Pardmetros vocales Existe consenso respecto de ls caractrsicas de la voz que deben ser observadas a fin de dae cuenta de la condicién vocal de los sujetos. Estos son los llamados parimetros vocals. Ente los ms importants se encuentra la calidad o calidad vocal, Es el atribuo dela vor que taduce el funcionsmiemto larngeo, la prcepcién audiiva que se asoca ala limpieza de la vor, Una cuaidad ‘cal normal debe estar libre de sonidos anexos (escape de aire, aspereza,ronguer, et.) (Gonzi lez, 1981; Prater & Swift, 1986; Morrison & Rammage, 1996; Bustos, 2003), Una alteracién de cold voeal es une alteracin fonatora, fundamentelmente por altera cin anatémicayfo funcional del éganolarngeo (nivel emisor. ‘Oto pardmetro fundamental es el ron. Este es le percepeidn auitiva de une dterminada frecuencia de sonido de Is vor (vibracones por segundo, medids en Herz) El rango de frecven- cia en ia voz hablada fucté ene 60 He y 2.400 He (Prater & Swift, 1986; Morison & Ramnmage, 1996; Bustos, 2003). 4 Revista Chilena de Fonoaudilogia J Vol. §/N* I junio de 2006 La produccién de distints frecvencias depende principalmente del grado de tensidn de las ccuerdas vocales y también del largo natural y de la masa o espesor de las mismas. El nimero de vibraciones por segundo va determinando ef tono, es decir, cuanto mayor es la frecuencia (niimero do vibraciones) este es més agudo, conirariamente #i disminuye la frecuencia més grave resulta el tono. Un trasiorno de tono e8 un trastomo fonstorio, producto de una alteracién anatémica y/o funcional del 6rgano laringeo. Otro de los parimetros importantes es el volumen o intensidad, el cual puede definirse ‘operacionalmente como la pereepcién auditiva de Ia potencia de Ia voz (amplitud de onda sonora el sonido vocal, medido en decibeles). La produccidn de diferentes intensidades depende funda- ‘mentalmente de la presi6n aérea o fuerza de espiracién pulmonar (nivel respiratorio) y también del grado de contacto vertical de everdas vocales (nivel emisor). Un trastorno de volumen es produci- do principalmente por una alteracién anatémice y/o funcional de uno o ambos niveles. La proyeccidn vocal es otro pardmetro importante. Consiste en la percepcién avditiva de la directividad del sonido vocal hacia un punto ubicado afvera y al frente del emisor. La proyeccién depende de la indemnidad anatémica y funcional del pabetlén bucofaringeo (nivel resonancial) y del adecuado funcionamiento del mecanismo responsable del volumen o intensidad vocal, METODO Caracteristicas y seleeci6n de los sujetos Se seleccionaron alumnos de 2° y 5° afo (préctica profesional) de todas las carreras de pedagosfa ‘mpartidas por la UMCE en la ciudad de Santiago. Un total de 188 alumnos fue seleccionado aleatoriamente de un grupo de 713 alumnos de la promocién de 5° afi. Del mismo modo, para los alumnos de 2° aio, se util como universo 2 los 877 alumnos de 2° aflo pestenecientes a todas las carreras de pedagogia. Se seleccioné aleatoriamente de Ia lista de cada carrera al 45,61% de los alumnos para obtener un total de 400 alumnos de 2° afta. Cada alumno fue citado individualmente pera ser evaluado. De los 400, asistieron 239 alumnos a la aplicacién de los instrumentos, De esta forma se constituye una muestra real de 239 alumnos de 2° aflo pertenecientes @ la totalidad de las carreras de pedagogta, Es decir, se trabajé con un total de 427 alumnos de 5° silo y 2° alo, que representaban a alumnos de las diferentes carreras de pedagogia de la UMCE. Se utilizaron dos procedimiontos pars la seleccién de log sujetos paricipantes: 1, Alumnos en préctica de la UMCE (S° aflo), Se obtuvo del Departamento de Informética, « través del Departamento de Registro Curricular, la lista del total de alumnos que ingresaron la UMCE el afio 1998. Se utiliz6 como universo a los 713 alumnos de prictica pertene- cientes a todas las cerreras de pedagogta imparidas en Santiago, La muestra estuvo constl- ‘ido por los alumnos asignados a los 10 docentes colaboradores de Ia Unidad de Prictica Pedagégica para ser supervisados y evaluados en aula durante el primer semestre de 2002, 2, Alumnos de 2° afio de la UMCE. Se obtuvo del Departamento de Informética, a través del Departamento de Registro Curricular, Ia lista del total de alumnos que ingresaron a le UMCE el afio 2001. A partir de ese listado se hizo la seleccidn aleaori, Instrumentos de evaluacién Se utilizaron los instrumentos que se aplican en el Subdepartamento de Salud Estudiantil de la UMCE. Estos instrumentos fueron elaborados por la fonoaudisloga que labora en el servicio y se describen brevemente a continuacién, 1. Bneuesta diagnéstica de alteraciones de 1a voz y del habla, Para la confeccién de esta encuesta se consideraron aquellos aspectos ya consensuados en la bibliograia especializada Revista Chilena de Fonoaudiologfa Vo. 5/1 / Junio de 2004 2s (Cooper. 1979: Pratter & Swift 1986; Colton, Casper & Hirano, 1990; Bustos, 2003). Tam- bién, fue considerada le experiencia y el conocimiento empirco de la especalista, De igual ‘manera, se seleccionacon y clasificaron aquellos antecedentes que, desde la perspective clnica, se asocian directamente a ateraciones vocales y de habla, Luego fueron organiza- os ¢ integrados en un formato de encuesta que se aplicaria a los sujetos de este estudio (ver anexo 1). 2. Protocolo de evaluacién de vo7 y habla, De ta pauta de evaluacién fonoaudiolégica utliza- da en el Servicio Medico de Alurtnos, se seleccionaron aquellos parémetros de voz y hable de mayor trascendencia diggndstica. Luego fueron organizados € integrados en un nuevo formato de peuta de evaluacin (ver anexo 2, Procedimientos Para la evaluacin de los sujetos consituyentes del grupo en estudio, se conts con la calaboracién de diez docentes de la Unidad de Préctca Pedagdgica de la UMCE y veintealumnos de tercer y cuario ato de Ia Escuela de Fonoaudiologia de la Universidad de Chile. Ambos grupos fueron entrenados por I profesional del servicio con el fin de unificar los eriterios de anilisis de los datos ‘que se obtendsan, El grupo de docentes de In Unidad de Prctca Pedagégice de le UMCE posee experiencia cen evaluacién subjetiva de vor. Por ello el entrensmiento para este grupo consist en una seunin cexplicativa, de discusin y objeivacin de cada uno de los pardmetros a evalua en el “Protocolo 4e evaluacién de voz". Con respecto a los alumnos de tercery cuanto ato de Fonoaudiologt ellos ‘mangjan conocimiento teérico-prictico en el 4rea de voz, adguirido durante su formacin profeio- nal. Para este grupo se efectué una charla exposiiva de los aspectos teéricos relevantes y la presentacién de los dos instrumentos. Se expe clarifes y discutié cada uno de los antecedentes « mediren la “Encuesta diagndstica de ateraciones de voz" y cada uno de los parimetros a evaluae en el “Protocolo de evaluacin de la voz". Se sensibiliz6 al grupo respecto a la importancia del objetivo dela apicacin de dichosinsuments dentro del proyecto. ‘Ademés, los procedimientos de evaluacién fueron supervisados por la fonoaudiéloga @ cargo de Ia investigacién, Aplicacién de los instrumentos BI “Protocolo de evaluacién de voz” fue incorporad a Ja pauta general de evaluacién utiizada en supervisiones de practica, Asi se aptic6 al alumno supervisado de S® afia en forma individual en el aula La “Bneuesta diagnéstica de alteraciones de voz" fue uti ‘mento anterior a los alumnos de 2° afo, en forma individual Debido a que un alumno puede presentar alterado més de un parsmetro de voz simulténea- mente, fue necesario agrupar las caracteristicas y pardmetros de acuerdo a un crterio estindar. De este modo, se determinaron tres categorias basadas en el grado de alteraciGn de la voz: alteracio- nes leves, moderadas y acentuadas 0 graves. Para eada sujeto, el pardmetro que se encuentra més alterado es el que determina su ubicacién dentro de dichas categoria. ‘A continuacin se definen las tres categorias: ada conjuntamente con el instru- Alteraciones leves:alteraciones de voz que en la clinica indican generalmente que el sujeto cevaluado presenta alteracin de técnica vocal, sin alteracién en el estado de cuerdas voca- les, Estas son: proyeccién disminuida ~grado de severidad leve, volumen disminuido~ (gra- do de severidad leve). = Alteraciones moderadas: altraciones de voz que en (a clfnica indian generalmente que el sujeto evaluado presenta problemas de técnica vocal asociada a una complicacién leve en el 26 Revista Chilera de Fonoaudiologia/ Vo. 3 N° 1 / junio de 2004 ‘Tabla 2 Grados de alteracin de los parémetros vocals en estudiantes de pedagogta de segundo aio (un sujeto puede presentar ms de un parimetro slterado, por lo que los poreentajes fotales no suman 100%). Pardmetros vovales Proporeiga de alumnos con parsimetros aterados (Ge de alumnos) CCualidad vocal aleruda 18.40 ‘Agudo 1296 ‘Toro Grive 68 Quiebres ronales 2,50, Proyeccién disminuida 2301 ‘Volumen disminuido 2635 Se aprecia en la tabla 2 que los pardmetros vocales alterados con mayor frecuencia en el ‘arupo de estudiantes de segundo affo son: volumen disminuido (26,35%), proyeccién disminuida (23,01%) y cualidad vocal alterada (18,40%. DISCUSION Le ocurrenca de altraciones de vor detectada en ambos grupos es muy alt En Jos alumnos de 5? to, Jos resultados adquieron gran relevancia, puesto que se fupone que estos sujetos, como faturos profesionales de la voz, debieran tener una condicidn vocal mejor que el resto de la poblacin, Es decir, se hipotetiza que las cualidades vocales de estos alumnos debieran estar por sobre las condiciones de las personas que no requerirén hacer un uso profesional de la voz, Al mismo tiempo, se esperaria que sus caracteristcas de voz tuviesen un estado natural que permitiera potencialmentealcanzar nivetes de uso profesional ‘Al comparr Ios resultados de alumnos de 5° aio con los obtenidos por los estudiantes de 2* aio, quede de manifiesto una situacin de salud vocal més precaria en estos éltimos. Sin embargo, dada la necesidad de uso profesional de la voz de los alumnos en préctica, supone un mayor impacto de la proporcién de parémetros alterados en los alumnos de 5? aio. En efecto, es necesatio considerar que estos alumaos estén en el vltimo periodo de formacién académica. La prctica profesional implica una intancia en la que funcionan como profesionales, por Io qué la situacién se hace més compleja ‘Los alumnos de 2° ao muestran una incidencia mayor de trastomo vocal qué Tos alurmnos de 5° ao, Ellos también estin en formacién pero sus exigencias vocales son menores que la d los alumnos de 5° fo, porque ain no trabajan en el aula Los resultados obtenidas par los alumos de 2” ao pueden evidenciar que no reciben una adecuada formacién en el ea de voz durante el perfodo previo a la préctica profesional. Esta situacinplantea el desafio de otorgarles formacién con respecto a su condicidn vocal Al respecto Aebiera considerarse un proceso de enscBanzaaprendizae de Ia téenice vocal necesaria para su futuro desempeto vocal. Ademés, en este contextotendrfan que incorporarse instancias de tata- tient fonstrico con fa fnaidad de solucionar los trstornos vocales ya instaurados, que no son superables solo con técnica vocal. Los resultados permiten apreciar que un poreentaje importante del grupo de estudiantes de 2 af presenta alteraciones de vox moderadasy acentunda. As, puede constituirse como el grupo que evidencia mayor probabilidad de porta patologia vocal de diferentes grados de severidady de presentaralteracién en el estado de las cuerdas vocales. Una proporcién menor de ellos tiene alleracionesleves de la vor lo cul significa que existe una mayor probabilidad de que porten solo (€enica vocal alteraday por lo tanto su condicin es més favorable. Revista Chilena de Fonoaudiolog Vol. 5/81 (unio de 2004 2» Por otra parte, los slumnos de S* aio presentanelieraciones moderadas y acentuadas de la vo2, Por elo, se le puede considerar como un grupo con mayor probabilidad de presentarpatologia vocal con diferentes grados de severidad, Ademés, presentaran eventualmente alggn tipo de daio teferido a ls cuerdas vocals ‘Los datos obienidos en este estudio aportan evidencia que sustente Ia necesidad de imple- mentar en la formacién de alumnos de pedagogia estrategiasoriemtadas a mejorar Ia tenica vocal durante su formacién profesional. De este modo, podria disminui la incidencia de petologia vocal en os cursos superiores y asf minimizar el impacto de este condicin en el desempei profesional futuro de estos alumnos, BIBLIOGRAFIA, BUSTOS, I. (2003) La voz La rénica y la expresién. Bareclona: Ed, Priotribo. COBETA, 1. (1996) La vox Profesional. En Garcia-Tapia, R. & Cobets, I, (1996) Diagnéstco y tratamiento de ls trastornos de a vor. Mavi: Ea, Gaci, 355-367. ‘COLTON, R. CASPER, J.¢ HIRANO, M. (1996) Understanding Voice Problems: A Physiological Perspect. v6 for Diagnosis and Treatment. Balimore: Lippincott, Wiliams & Wilkins. ‘COOPER, M. (1979) Madernas técicas de rehbitecén vocal, Buenos Aires: Bd. Média Panamericana GONZALEZ, 1.1981) Fonaiényalteracones de a larnge. Buenos Ares: EA, Panamercas. JACKSON-MENALDI,C, (1992) La vor Nal, Buenos Ares: Ed. Panamericana. MORRISON, M, & RAMMAGE,L, (196) Trtamions de los wastomos dela ve. Barcelona: Ed. Mason PRATER, R.& SWIFT, R (1986) Manual de lergpéutiea de la vor. Barcelona: Ea Salva VILLANUEVA, P: ROMERO, L. & RODRIGUEZ, 6. (1998) Enfgue en iterenién Fonnauioligicn de ‘uso mal wo vocal, Revita Ciena de Fonoaudologia | 2), 33-4. 30 ‘evista Chena de Fonoaudiologta/ Vol. 8 1 junia de 2008 Anexo 1 ENCUESTA DIAGNOSTICA - ALTERACIONES DE VOZ Y HABLA ‘Subdepartamento Salud Estudiantil - UMCE Fonoaudiologia Fecha’ Examinador: ANTECEDENTES PERSONALES: Nombre: Fecha nec. Edad Carers Curso: ANTECEDENTES MEDICOS: st NO. ~ Tratamiento fonoaudiolégico Motivo - Fecha: ~Tratamiento Otorrinolaringolégico Motivo - Fecha: = Faringitis Frecuencia anwali la2vecs SS “Somés veces ° : —TLaringitis Frecuencia anual: | @2 veces 3.0 mis veces Brongutis Frecuencia anval: 122 veces Revista Cilena de Fonoaudologa/ VoL N® 1 uo de 2004 31 Alergias con estornudos Frecuencias anual: | 82 veces ~ Seereciones nasales Frecuencia anual: ‘30 més veces = Respira por la boce aunque nariz esté des Durante ef df enn Durante la noche Fume Ocasionalmente... Diasiamente: hasta 5 cigartos nds de 5 cigarros = Ha presentado Otitis Desde infancia ala fecha: hasta S veces mas de 5 veces ~ Ha presentado otros problemas en ofdos Especificar.. = Tiene pérdida de audicion Leve von Acentuada. = Presenta refujo — Presenta acide frecuente 2 si NO spejada Revista Chena de Fonooudiologia/ Vo. 5° 1 / unio de 2004 ANTECEDENTES PSICOLOGICOS: ~ Se caracteriza por ser: timido BepPeS5V0 invtable .. Las emociones o estados de énimos afectan la vor, ANTECEDENTES DE ABUSO VOCAL: ~ Carraspeo y tos habitual... = Debe hablar imponigndose a entorno ruidoso —Debe hablar fuerte para hacerse ofr frente aun pUbliCO nronvoes ~ Debe gritar en espucios abiertos.. ~ Debe hablar por tiempos prolongades.. = Debe cantar con frecuencia = Realiza sonidos vocales no verbales ~ Realiza imitacin de voces . ~ Habla susurrado ~~ Exceso de canto o gritos SINTOMAS VOCALES Al hablar tiempo prolongado y/o fuerte, presenta algunos de los siguientes problemas: ~ No logra hablar fuerte aunque se esfuerce por logralO xvsusses ~ Sensacién por contriccion de garganta... ~ Sequedad de garganta.. = Carraspeo constante ~ Dolor de garganta, = Disfonta 0 ronquera. Revista Chilena de Fonoaudtologle/ Vo. $/N* 1 / junio de 2008 sf No 3 Anexo 2 ITEM DE EVALUACION DE VOZ Y HABLA 1) Vox: Cualidad voce! impieza de vor) Proyeccln: Volumen: Ton? ns Subdepartamento Salud Estud Fonoaudiologia Adecuds =O Alterada Leve Adecusde Dismiuida Leve Adecuato §= Disminvido: —Leve wAdscuado — L] Agudo: Leve Grave: Leve Rendimiento vocal al finalizar la clase. o Quiebres tonales: — Leve semantiene C1 isminuye: Leve UMCE 000 Acentuada Acentuada Adecuado Acentuado Acentuado Acentuado Acentuado ooo Revista Chilena de Fonoaudiologla/ Vol 5/N° J /Junio de 2004

You might also like