You are on page 1of 21
CAPITULO 2: HISTORIA DOMINICANA DE LA SALUD PUBLICA. REPASO. Historia; La Historia de la medicina en Republica Dominicana empieza con sus primeros habitantes: los Tainos, los Arahuacos, Ciboneyes y los C Estos indigenas’no disponfan de medicamentos como nosotros en la actualidad sino que utilizaban plantas para diversos tipos de problemas. Los Indigenas’ utilizaban la cocaina como sedante, la quinina como antipirético (para bajar la fiebre), la zarzaparrilla como un diurético natural y el guayacan para lesiones de piel y sifi En este tiempo no existian los médicos, existian los curanderos. Dentro de los curanderos habia buitios hechiceros y herbolarios. Los buitios Hechiceros se suponian que debian de chuparles la enfermedad a las personas, por esto también se les denominaba chupadores. Si su trabajo no era exitoso eran apedreados y despreciados por la sociedad. Los herbolarios eran los curanderos mas eficientes, ya que con la utilizacién de las hierbas lograban sanar a més personas de sus dolencias. Cuando los curanderos no lograban resolverles el problema los tainos acudian a sus dioses, los cemies. Estos eran figuras talladas en piedra, madera, textiles, hueso y concha. Los trigonolitos cemies en forma de tridngulo eran los ‘ados en la isla para los procesos de salud. mas util La ocupacién definitiva de los territorios de las Indias Occidentales, descubiertas en 1492, hizo indispensable una répida organizacién de la asistencia sanitaria como parte integrante de la colonizacién Espafiola. En el primer viaje de Cristébal Colén, cada una de las tres carabelas llevé un fisico. En la flota de Colén viajaron dos médicos y un boticario, Uno de los médicos era cirujano Maese Juan, de origen judio. Al llegar los colonizadores a la isla trajeron con ellos enfermedades como el paludismo, la fiebre tifoidea, la fiebre amarilla y la nigua. En su primer viaje Coldn dejé en el fuerte de la Navidad un médico, un carpintero, un escribano y un sastre Diego Alvarez Chanca fue el primer medico fisico que llego a la isla en e segundo viaje de Cristdbal Colén. Luego de haber llegado a partir de 1494, se produjeron alrededor de 500 muertes en la isla debido a enfermedades utricionales. Esto se ocurrid porque las plantas que trajeron los Colonizadores no crecian aqui en el ambiente tropical, asi que tuvieron ‘Que adaptarse a comer lo que les brindaban los indios El primer hospital construido en la isla fue el Hospital San Nicolas de Baris (1503), el cual sélo oftecia servicio para militares, marineros y funcionarios. Las principales enfermedades atendidas dentro de este hospital fueron el paludismo, célera, fiebre amarilla y también hubo asistencia de traumatologia, Hospital San Nicolis de Bar, 1503, ras su regreso.a yo EUs Cle) < 3c) de1494; publico en aUsielsyiricgec tc s(e} brilccenroron atu) Peele Meth ceva este t ales (CSE TLe}y GU Ce) ere es ren Te) \Las autoridades espafiolas decretaban drdenes para que se establecieran departamentos de salud como lo serian hospitales y clinicas pero no les ‘pagaban a los médicos yfuncionarios dentro de las mismas instituciones. Debido a la falta de atencién médica que existia en la isla las personas de lescasos recutsos se vieron forzados a acudir a curanderos y religiosos. Los Barberos se hacian cargo de las intervenciones quindrgicas. Entre los bbarberos se distinguié Ambrosio Pared, quien es considerado como une de los padres de la crupi, Padrején y Macandal fueron esclavos que se Aistinguieron en el area de servicios médicos populares, Estos utilizabon tizanas y hojas como medicamentos, En el siglo Xl cuando los francesestenian como propiedad la isa, ellos enviaron médlcos practcantes para que atendieran alos extlavos. oto vn deba 2 que los franceses querian proteger su inversién y los esclaves morian diariamente por diversos tipos de enfermedades. Habia tantes enfermedades en la isla que cuando Napoleén envié sus tropas en 1802, las enfermedades existentes conformaron gran parte de la causa de au derrota eae W, Cuando ocurtié la ocupacién haitiana y se cerraron las universidades, preparacién de los médicos consistia en aprender técticas de otros médicos y luego ejercerlas. Si se provenia de una familia con mucho dinero se tenia la facilidad de ser enviado a Europa y luego venir a ejercer la medicina en el pais. En 1852 el congreso emitié cétedras para que fueran utilizadas en las universidades de medicina, El presidente Baez se formé en Paris y ejerci6 estas leyes. Pero, debido a la falta de comunicacién, falta de personal Gocente y condiciones de preparacién, estas cétedras no Ilegaron a implementarse. Esto limité aiin més al personal médico para que solo aprendiera empiricamente las cosas de salud. En el periodo de 1880 a 1884 se fund6 el instituto Profesional de Santo Domingo del cual, basandose en las caracteristicas de una escuela normal, se impartian catedras de medicina. Se graduaban pocos médicos al afio. El 16 de noviembre de 1914 esta insttucién pasé a ser la Universidad de Santo Domingo, En 1865 en Santiago el ayuntamiento res Hospital Civil. En esta época todavia existi Millitares en Santo Domingo y en algunos cas como Hospitales Universitarios. Paldaba econémicamente al n lo que eran los Hospitales 05 estos mismos se utilizaban en el antiguo Monasterio de San Fr: ‘ancisco, fundé el primer manicomio del pais en 1884. #1 Dr, Buanaventura Baez Labastida (el médico de tos pobres) fund ta Esmuclaidle Obstetrela| le Santhego. Se thié an 1890 de Lconiete on Medicina y Cirugia en el Instituto Profesional. En 1892 se trasladé c Montecristi durante dos afis y fue el primer médico de esa ciudad © instalé una botica. Consulté también en Azua, Moca y San Francisco da Macoris. Para los leprosos estaba disponible en esos tiempos el Hospital Lazaro. “a ¢ Enel Silo Xv IKK funcionaron los hospitales San Sebastian, el Hospital de la Sangre en Santiago y el Hospital Buenaventura en Santiago. En Santo Domingo estaban los Hospitales San Nicolés de Baris, el Hospital San Miguel, el Hospital San Andrés y el Hospital Santiago de Compostela ‘Ya que las autoridades no ayudaban monetariamente a los centros de la salud las congregaciones religiosas recaudaban dinero para sostenerlos. El dinero provenia en su mayoria de las limosnas de los fieles. En 1891 se fundé la Sociedad Médica Dominicana (SMD). En 1908 se redacté y acepté un cédigo sanitario donde se determinaba la responsabilidad de los gobiernos en cuanto a ley y salubridad se refiere, Esa responsabilidad estaba a cargo del Estado, los Municipios y las Provincias. En uno de sus estatutos se mencionaba la delegacion de Juntas de Sanidad. La enfermera escocesa Margaret Inglis Haddow o Madame Mears (de la isin wesleyana), instalé en Puerto Plata a partir de 1904 un pequefio. hhospital con sala de operaciones para atender a los heridos de la revolucion. Fue autorizada a ejercer su profesién de comadrona en todo el territorio de la Repdblica, mediante Decreto No. 4179, de fecha 2 de julio de 1901, por el Presidente Juan Isidro Jiménez. En el fragor de Nnuestras guerras de principio de siglo, Madame Mears fundé la primera Cruz Roja Dominicana. En 1909, junto a un grupo de damas Puertoplatefias formé la Sociedad de Caridad para Mujeres Pobres Enfermas, yestablecié el primer hospital de maternidad que e pais, el cual fue ala vez una escuela de enfermeria y obstetr PRINIERA INTERVENCION [NORTEAMERICANA: 20 DE MAYO | 1916-12 DE JULIO 1924 Codigo Trujillo de Salud 50's gn los hospitales militares y civiles la asistencia pare los pobres era rrinima 1 oficio profesional era basto, asi que la designacién de médicos por el Ayuntamiento se hizo frecuente, no ‘abstante los _médicos jcaduados deinstituciones profesionales tuvieron un desarrollo positivo. £112 ée junio de 1906 se promulgé la Ley de Juro Médico. El 20 de etubre de 1906, a pesar de la oposicién del Rector del Instituto Profesional, se gradué Heriberto Pieter Benett, la primera persona de raz negra en llegar 2 médico, El primero de julio de 1906 fue inaugurado el Hospital de la Sociedad La Humanitaria de la Vega. El 6 de mayo de 1910 se establecieron en la Vega las primeras 8 hermanas de Ia Caridad. El Primer Congreso Dominicano de Médicos se realizé en 1911. EI 7 de diciembre de 1911 un Grupo de hermanas mercenarias iniciaron su ‘trabajo en cl Hospicio San Antonio de San Pedro de Macoris. El primero de junio de 1913 se edité la primera revista de odontologia. El 29 de Siciembre de 1911 se gradué en el Instituto Profesional Andrea Evangelina Rodriguez Perozo (1879-1947), la primera mujer que logré el titulo de Licentida en Medicina, Se efpeiiz6 en pars en obstetricia y ginecologia. ‘i >eeienadansity | Buenaventura Baez Labastida, Pedro J. Rodriguez y Salvador Cocco fueron decanos de medicina, farmacia y odontologia en el Instituto Profesional de Santiago de los Caballeros, que comenz6 a funcionar el 9 de enero 1916. la Escuela de Medicina de Santiago fue clausurada posteriormente, debido a que el gobierno de la ocupacién determiné que no contaba con la suficiente preparacién de los docentes para la formacién de profesionales. En 1917 se fundé la Secretaria de Salud Piblica. Esta Secretaria establecié bastante medidas desde el punto de vista preventivo, se implementaron mercados de leche, mercados de carne, regulaciones de salud para los trabajadores, regulaciones contra las infecciones de transmisién sexual (ITS), regulaciones para las enfermedades _infectocontagiosas, regulaciones para las edificaciones. Plan de Salud Publica y Sanidad de la Intervencién Americana: ‘+ Limpieza de las ciudades y pueblos, de mercados y mataderos * Instalaciones de letrinas ‘+ Creacién de la Secretaria de Estado de Sanidad y Beneficencia * Creacién de un Laboratorio Nacional ‘+ Regulacién de la préctica médica, farmacéutica y oficios afines. + Ejecucién de programas de vacunacién * Control de la preparacién y venta de alimentos + Prohibicin de la prostitucién + Ulegada de profesionales de la salud de Estados Unidos y Puerto Rico. En ese tiempo sélo ejercian 95 doctores y licenciados, ‘muchos de los cuales estaban mal preparados. + Construccién de 3 hospitales. E115 de febrero de 1919, el gobierno norteamericano de ocupacién cred la Colonia Nacional de Leprosos en Nigua, bajo la direccién del departamento de sanidad de la Secretaria de Estado de Interior y Policia, £1 13 de octubre de ese afio se promulgé la Ley de Sanidad que reglamenté el exequétur para los profesionales de las ciencias de la salud, 17 de agosto de 1929 desay aspital Padre Billini, Leprocomio San izare En 1921 El Dr. Catl t. Georg (1884-1966) convirtié el antiguo asilo de ancianos de San Pedro de Macotis en el Hospital San Antonio, £1 22 de ‘enero de 1922 el antiguo Leprocomio San Lazaro se trasladé a un nuevo local en Nigua. E13 de Marzo de ese afio se hicieron cargo del mismo las Hermanas Mercedarias de la Caridad. 1k través de las leyes No. 1376 del 17 de Marzo de 1947 y la No. 2920 del 11 de Junio de 1951 Rafael Leonidas Trujillo creé la Caja Dominicana de ‘Seguros Sociales y el Cédigo Trujillo del Trabajo respectivamente. La Caja Dominicana de Seguros Sociales fue concebida baja los principios de Otto Von Bismarck, cancillery politico alemén (1815 - 1898) y con el propésito {e cubrir los riesgos de enfermedad, maternidad, invalider, vejez y muerte {el trabajador dominicano. Con ts Ley 11 del 13 de noviembre de 1942 se ‘exige desde entonces el Exequétur del Poder Fjecutivo para ejercer brofesiones en la Republica Dominicana £117 de agosto de 1920 desaparecié la Junta de Caridad y se cred el Hospital Padre Billini. Su primer Director fue Ramén Baez Machado, Braduado en Paris en 1894. El Cédigo Sanitario se promulgé el 10 de septiembre de ese ao, Leprocomio San ézaro En 1921 El Dr. Carl t. Geurg (1884-1966) convirtié el antiguo asilo de ancianos de San Pedro de Macorls en el Hospital San Antonio. El 22 de enero de 1922 el antiguo Leprocomio San Lazaro se trasladé a un nuevo local en Nigua. EI 3 de Marzo de ese afio se hicieron cargo del mismo las Hermanas Mercedarias de la Caridad. ‘A través de las leyes No. 1376 del 17 de Marzo de 1947 y la No. 2820 del 11 de Junio de 1951 Rafael Leonidas Trujillo cre6 la Caja Dominicana de Seguros Sociales y el Cédigo Trujillo del Trabajo respectivamente. La Caja Dominicana de Seguros Sociales fue concebida bajo los principios de Otto Von Bismarck, cancillr y politico aleman (1815 - 1898) y con el propésito {de cubrir los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte el trabajador dominicano. Con la Ley 14 del 13 de noviembre de 1942 se erige desde entonces el Exequitur del Poder Fjecutivo para ejercer brofesiones en a Repablica Dominicana El sistema de seguros sociales es puesto en vigencia mediante la Ley no. 1896 del 30 de Diciembre de 1948 (Gaceta Oficial No. 6883, del 14 de Enero de 1949). A partir del 11 de Diciembre de 1962 la Caja Dominicana de Seguros Sociales pasa a llamarse Instituto Dominicano dé Seguros Sociales (IDSS) mediante la Ley No. 8952 del Consejo de Estado precedido por Rafael F. Bonnelly. Igualmente la Ley establecié la autonomia de la institucién mediante la Direccién Administrativa, Técnica y Financlera de un Consejo Directive de composicién tripartita, donde estén representados los empleados, patrones y el estado. £19 de mayo del 2001 se promulgé la Ley 87-01, que creé el nuevo sistema dominicano de Seguridad Social, esta ley fundamentalmente ofrece cobertura total de servicios de salud y pensiones a todos los trabajadores dominicanos. Dentro del ambito de la Ley 87-01 el IDSS se transformé en Administradora de Riesgos de Salud (ARS Salud Segura), para seguir ofertando estos servicios a sus afiliados y sus dependientes. El Codigo de Salud de Trujillo fue sustituido en el 2001 por la Ley General de Salud 42 - 01, DESDE LA INVASION HAITIANA HASTA LA OCUPACION AMERICANA EI Jure Médico dominicano nacié con la Indepen: dencia de Ia Repsiblica D Je Medical haitiano, que el gobierno intro para onganizar y regular ls profesiones médica. Inicia mente se aplicé junto a otras medidas que buscaban regular los hospitals militares, peo esen 1882 cuando se formaliza como Reglamentoy en 1883 se convient: enley El origen del Jaro lo encontramos en Haiti durante cl gobierno de Pet, quien en 1808 funda escuela de sahud er Puerto Principe y Los Cayes, e instaura un comité 0 jurado euya funcién era examinar a los aspitantes al ejercicio médico, para extenderles la autoricacin que les permitnfa eercer la profesin. A ‘este comité se Ie dio el nombre de Jure Medical. Aun ‘con esta medida, no le fue Feil al gobierno haitiano regular el ejercicio médico y establecer en todo su ‘eritorio el control que le garantizaba ele Medical, pues militares e importantes funcionarios daban su proteccién a los curanderos y sanadores que les hhabrian realizado curaciones con sus brebajes, lo que difcultaba aplicar las regulacionesimplantadss y que se cumplicran las exigencias del fuse Medical En la parte espafiola de a isla, el doctor Antonio Marfa Pineda habia intentado, en 1815, establecer sin éxito, el Protomedicaro, una institucion que pretendla agrupar alos médicos calificados. Cuando em 1822 el Este de la isla sue la invasién haitiana, la ciudad de Sanco Domingo ve cerrada su Univers- dad Seminario Santo Tomés de Aquino, con graves ‘eonsecuencias para los que aspiraban al estudio de la mmedicina w otra profesién, viéndase en la necesidad de recibir sus clases a través de profesores particule res. El doctor e historiador dominicano Francisco Eugenio Moscoso Puello, en su Apuntes parla Histo- rade a Medicina de la Isla de Santo Domingo, rlata ‘que en 1823 la Escuela de Medicina haitana exigia ‘que, para ejercer la medicina, los aspirantes debian -sufrr examen en presencia de un Jurado Médico, para cana, herencia del obtener ta autorizacon necesaria pura practicar como Médico o Cirujanon. En ese entonces,e Jue Medical lo conformaban los doctores Mirambeaux, Pascay y Joubert. Para 1842, relata Moscoso Puello, el Jure Medical evaluaba a los estudiantes en Santo Domingo con examinadotes procedentes de Hat y sagiere, tanto él como el doctor Gabriel Lafontaine, ‘como posblesjurados al doctor Carl Lahens, profe sor de la Universidad de Puerto Principe yal docioe Jan Bernal, director del Hospital Militar de Sanco Domingo durante la invasén, El Jure Medical también regulaba el ejercicio farmacéutico y autorizaba la apertura de farmacias, tal como consta en 1827 la apertura de la farmacia del lcenciado Wencestoo Guerrero. A pesar de la exigencia del Jure Medical, muchos alcaldes dominicanos extendieron autorizaciones para ejercer medicina o farmacia, las que luego de la Independencia, en 1844, y aun con la existencia de tun Jato Médico dominicano, muchas de estas autor zaciones fueron aceptadas como vilidas EL REGLAMENTO PARA LOS HOSPITALES MILITARES F116 de septiembre de 1846, durante el gobierno del General Peto Santana, en Santo Domingo se dispuso un Reglamento para los Hospitales Miltares,refren- dado por el Secreratio de Estado en los Despachos de Hacienda, Comercio y Relaciones Exteriores. Entre Jas normasa aplicar por este Reglamento, vemos que entre los artculos 19 al 24 se encuentra la figura cel Juro Médico. El articulo 19 indica que shabrd en f Hospital un juro médic, fermacéutico y quiigico compuesto del imédico en jefe del Hospital que lo presi, dl meio de primera clase, de wo de segunda y del secretario de 1a oficna del Hospital. El médico de segunda clase sent sombrado por el fresidente». Asf vemos que al doctor Pedro Delgado, uno de los principales de la época, el Juto Médico le otorga en 1844 el nombramiento de médica de tercera clase, en 1845 como médica de > segunda clase yen 1860, como médico jefe del Hos pital Militar y por ‘ello, presidente del Juro Médico. El arciculo 21 de este Reglamento establecia que: ~ «Las funciones del Juro son: primero, examinar a cual- Gquier persona que admita el gobierno al ejrccio a las profesiones de médico, cngjano boticario, requiriendo “laspnante la rewnidn del Juro para el efecto». Debia pues © examinar, tanto a nacionales como a extranjeros e, jgualmente, examinar los documentos que los acred- taban, asf como verificar las operaciones médicas, farmacéuticas o quirirgicas. ‘Una de las obligaciones que tenfan los miembros © del Juro era reunirse en los casos de epidemias 0 ‘enfermedades insélitas, amando a su seno a los médicos que el médico en jefe considerara necesario, © para realizar las autopsias pertinentes y dar a conocer 41 pablico, el método curativo y preventivo para fenfrentar el mal. En este Reglamento para los Hosp tales Militares resalta el hecho de que la labor de las parteras y comadronas no aparece regulada y, que por lo tanto, para ejerer como tales no necesitaban de permiso alguno. En 1857, durante la presidencia de Buenaventura Baez se modifica el Reglamento del Hospital Militar de Santo Domingo y, aunque en esta modificacién no incluye ni alude al Juro ‘Médico, éste se consideraba ‘ain vigence. En 1867 se promulga un nuevo Regla- ‘mento para Hospitales Militares de La Repablica y, en un Adicional, recupera los articulos del Reglamento: de 1846 que contenian el Juro Médico, introduciendo algunas variantes- En la ciudad de Santiago de los Caballeros para regular la scuacién sanitaria, se emite el Decreto 1517 promulgado por el Poder Ejecutivo el 8 de abil del 1876, donde leemos: “. EL ESTUDIO DE LA PROFESION ‘Al no haber escuelas de formacién médica o farma- ‘céutica en 1869, las clases eran impartidas por los profesores en sus domicilios, como sucedia con el profesor de farmacia, Simén Romero y Navarro, de rigen puertorriquetio, quien daba clases tres veces semana en una estrecha sal. Se tiene constancia {ue, en 1871, el Juro Médico aprobs como farmacéu ticos a Tomas Marfa del Monte, Epifanio Rodrigues y Emiliano Tejera En 1879 algunos estudiantes de las clases de Simén Romero y Francisco Alvarez Naie:, escriben al Ministro de Justicia para que les autoricen a expedir Jos exmenes correspondientes, al considerar que sus ios habfan concluido. El Secretario de Justicia ‘con la siguiente comunicacion nme est aésta, 10 285 del 14 de agosto de 1879: TTT] Con ea fecha comnicemos al Jaro Metical Seu: gts Pn cams aah piknte: Habiendo termina ln ‘studios requeridos aa ejrcer la projesign de Sermacéwtics los Ses, Hert. berto Garcia y Rafael Tejera y manifesendo es Cine Alberto Za, Eduard Sho > Heriberto de 0 que cua | mos la certfcacién que pueda servirles alos fines que inzeresens *Firmado: Apotinar de Casno> El doctor Pedro Delgado, presidente del Juro Médico, contestaa su ver al Ministre de Justicia ¢ Inseruccién lo siguiente: {Cabeme a grata susacion de pertiipara Ud. que 12%, 18 dal que casa, en uno de los excusado en cueyo reemplazo nombré al Dr. Mena Duar, que se hallaba all po invitacién mia déndone brincipio al examen de los jovenes Heriberto Garcia, Rafal Delgado Tj, Edad Schack, Alereo Za) Heribert de Castro, termindndose dicho acto alana Y media, dando el resultado que sigue: Los wnes Heribero Gartay Rojael Delgado Tejera, sobresalenes en todas las materas 0 asignanoas necesaras obtener el tuo de Licenciados en la Facultad de Far ‘macia; el joven Eduardo Schack, aprobado en las ramon de Quimica» Boxtica, 9 los jévenes Alberto 2afa 3 Heribeno de Casno, aprobaos en Quinican Ms luego, el Juro Médico emia a Ud. los tals y podemos assure pc cumprin su comet associn de os aT eran yae amo ofesonal. eels depende ea profesin médica en met poy on decade. Db tenet preset ave oe del hor Mino tal muestra de defeencia, conten pov raged, dado dicta de aso, 26 Fo ec procay le de todo gener de compromiss dna agalenen de si compara 0 sept del fad us dees y burda nce dl ead facia ue les ence a ‘errs depostara deel, sven bastards interes reetderamos que muchos de ess intereses 86 rele ce manejo de los medicamentos en farmacis a rim gol eb kspasetzados dese Lego al SSro no contcado de brujos y anders existentes sey pak y aq contaban con apoyo Fuerza, sbve een aguas poblacones en que escaseaban fs rrrico oprofesonals de asl cuyaatencion 8 Tepoblacin depend dncarent de ellos. La Ley del Juro Médico disponia la inspeccign a hospitals y, en 1901, tras la emda ate, ital Militar situado en la Fortaleza Ozama, el Juro Médico reports que su servicio médio farmacéutica “no tenia carencias. Sin erabargo resaltaba la falta de ‘equipo as inadecuadas instalaciones para los enfer: “anos yl escasez de personal de enfecmeria. Fn lainspeccisin que realizar en 1901 al Orfanato _y Beneficencia Hospital Pade Bilin, se report quese encontraba «reclamando a grits mejor servicio y mas higienes. Su director, el doctor José Ramén Luna, autorizado por el Juro Médico desde 1899, estuvo al frente del hospital hasta el 1908. Tuvo de ayudante, © sin wemuneracisn al doctor Jacinto Main, quien impulsaria gran pate de las reformas que hicieron del = Hospital Padre Billini, el centro mes importante de atencién a enfermos en la ciudad de Santo Domingo. El Hospital San Antonio, en San Pedro de Macorts, cuando recibi6 la visita inspectora de la comision del Jaro Médico, reports una queja por la falta de docu > mentacin y registro de los pacientes. Pstriormente, ‘este hospital fue adquirido por el doctor Georg y + llegoraa ser el mejor del pats. 1 Juro Mico registrs la inexistencia de ospitales en Moca, San Francisca de Macoris 0 Azua. En las ciudades de Santiago, Puerto Plata y La Vega existian centtos administrados por asociaciones privadas, que también ofrecian servicios alos pacientes necesitados. En los documentos de 1901 y 1902, pesea la exis: * tencia de clinicas privadas, no hay constancia de que recibieran visitas de inspecciGn, considerdndose que ‘Porro Maria Payan.- ayo 15 de 1910 Hieuel 4 | Marino Minise.- ‘Agosto #17 de 1910 Bank \ les Angulo Guridi.-Octubre 19 de 1910 ‘Hato Mayor m ge Ore eante 7 de 290 — : ene gaee muero 81 de 201. — E mOP Ree Prescter~oguapre 16 de 2912 iecel Beene wae uless~ dulie. 27 ae 1918 even ¥e Suitio Widalgo.-Dictendre 27 de 1915, Saban ; Aqui ‘Angulo: 2 fo 15 de 1s mate ta Aguiies Anguie Guestte: iuaure 8 de, 1904. Tato uayor ps Guillermo Fe one ror 19 ae '1915.-El Consejo Superior Directive le aw ois me 7 fon de Medico ea Vireud ‘del Articule aide el 20 de gute 19066= he wad corte © one on Beye Eisabce te 1920, = Tago 6 Je APE2-S sgocroetubee 2 os Alberta Fohoee Septienvre 27 fe tty amon snites.. “goricabee 22 #8 22.5 ane Rarique Hele yamiion.-Wovkeabre 20,9 “lo Gharonce MMos seabee Ze 8 2H ae Saban tas Wiien Ay Moreie= OTR Si 0008 oe Ete ein evga She ah fsa on Spiel ni emi overt 9 Mi, La Ley fue meso de ran polémica yse puede ver ‘en una publcaci del Lisin Diario en marzo de 1906, ka queja del doctor Fernando Defi de que ee rnuchos de sus articles se agregba sete. los con sidrandos. junio de ese ao del mismo dato fimante RDI. (Rafael Delo Tejera! ne) publica dos articulos donde ealifca la Ley de absunla 9, _xviete al Juro Médico de no aprobur tuo dao sos de personas que considera ineptas para el jeri profesional OTRAS MODIFICACIONES A LA LEY DEL, JURO MEDICO El pats, que siempre ha sudo debiidad en sus ins- tirucionesy, donde intereses poitces o personales alteran conveientemente una ley buena o una correcta decision, ve como el 14 de mayo de 1907, el Congreso [Nacional emite una Resolucén que inerreta el art. 31 dela Ley sobre el Juro Mésico dela siguiente manera “Unico, Earticulo 31 dea ley sobre elu Médico de ta Republica debe entendere, or fuer de esta interpretacin, en a seid de que ls indiiduas que ala ublicacon de ta Ley eenierenen cualquier poblacn de la Replica por wna pdctica de mas de dee aitos ‘eonsecuios, las profsiones de medio o farmaceutces, 1 exon servicios hubieren sido uaizades en cualquier tiempo por las aoridades cies o milares,senén auto rieados pana seguir eecindo en la misma ciudad en que los hayan prestado,previos cenifcados expedids por el ‘Anurtaniento 0 por la Deegan Provincial espectves, que jstifquen que dihosindiduos han eercidodhoarce ‘el mencioada tiempo, 9 quienes queen, desde luego, obliga alos mises deberesexgidos as iar sta cesoluciin, dada por el Congreso y frmada por su presidente, Ramén Lovat6n, provocé grandes reacciones de protesta refljadas en la prensa de La paca, en que se diva fos médicosy farmacéuticos en dos, por una parte los que habian cursedo tos ‘studios y por otra, los que se vefan favorecidos con 2 quienes se les la emmision de tirulos

You might also like