You are on page 1of 209
Led UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO_ MAESTRIA EN ARQUITECTURA Mencién en Proyecto aii} re erie PANT AM ua El Nae ek nly ele ee dn ed dae x EXC COL aR e eT Un) Beat) Ms. Arg. MANSUR, Osvaldo (U.N.L.) Poy ee Ge een) ore een wT Prey TESIS 2014 FEI ava. cores, suan Pabio. AGRADECIMIENTOS. En primer lugar a la Institucién, agradecer: a la Facultad de Arquitectura, Disefio y Urbanismo, y a la Secretaria de Posgrado; y a todos los que participaron en la Maestria en Arquitectura. Desde ya mi més profundo agradecimiento; por esta oportunidad unica que me brindaron, de seguir creciendo personal y profesionalmente. En segundo lugar a las personas, agradezco: al Ms. Arg. Osvaldo Juan Mansur por su direccién y al Arq. César Luis Carli por su asesoria. Ambos, me han brindado un gran apoyo teérico, conceptual y personal en todo momento. a los Args. Victor Hugo Fedonezuk y Carlos Marcelo Frattari por su dedicada colaboracién. a colegas, compafieros y amigos por su predisposicién a estar presentes ‘cuando los necesité. finalmente a Laura, mi compafiera en el camino; a mi mama que ya no esta, y a mis familiares por el apoyo atectivo e incondicional en todos mis estudios y proyectos. DECLARACION DE AUTORIA. Yo, Arg. GOTELLI Juan Pablo, deciaro que soy autor del presente trabajo, que lo he realizado en su integridad y no lo he publicado para obtener otros grados © titulos. Declaro que he contado con la colaboraci6n de las siguientes personas: Ms. Arg. MANSUR, Osvaldo Juan (FADU-UNL): ‘Arg. CARLI, César Luis (FADU-UNL); Arg. FEDONCZUK, Victor Hugo (FADU-UNL) ‘Arg. FRATARI, Carlos Marcelo (FADU-UNL}; ‘Arg. RICO, Jorge (FADU-UNL; FLOTEX); ‘Arg. GIANOTTI, Marcelo (FADU-UNL; SPIFE Gobierno de Santa Fe); ‘Arg. CHOMA, Pedro Fabian (FADU-UNL) Ms. Ing. PUSINERI, Graciela Maria Beatriz (FICH-UNL); Arg. MINES, Patricia Beatriz (FADU-UNL); Nota: cuyas contribuciones quedan claramente expuestas en el texto. === TEsis 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo, INDICE RESUMEN. 5 ABSTRACT. 6 Pe APU ECS Yaoi 1.A, MARCO INTRODUCTORIO. 1.TEMA Y PROBLEMATICA. 8 1.4. “Arquitecturas en zonas hidricas. 1.2, Jusiicacion, 1.3. Identificacién de la problemética. 2. OBJETIVOS E HIPOTESIS. 14 21. Objetivos generales. 2.2, Objetivos particulares. 2.3, Hipétesis ‘3. METODOLOGIA Y ESTRUCTURA. 16 31. Métodos de trabajo yio instrumental que utilizaré para ol desarrollo de la Tesis. ‘82, Tipos de conacimiento que espero obtener. ‘43. Camino hacia ol conocimiento. 84, Construccién del conocimiento, 48, Plan de trabajo. 6. Estructura de la investigacién. A.GENERO DELATESIS 4.1, Proyecto de apioacin y propuesta desoada. 18.8, MARCO TEORICO 1. MARCO INICIAL, 22 1.1. Latinoamérica en la globaizacién. 1.2, Enel intento de acerca la arquitectra alo soca 1.3. Ala exporacion de un “richo on equi” 2. EL“ARRAIGO" COMO EJE DE LA RELACION HOMBRE-RIO. 26 2.1. El patrimonio la memoria colectiva: reafimar la identidad soca” y el "sentido de pertenencia’ 2.2. 1 “araigo" como “derecho fundamenta. 2.3. La“topotia" como teoray politica del tugar” 24, Une teora del iogar. 25, Una politica deltugar 26, Una politica arqutecténica del “ugar S.ARQUITEGTURA DELAMEMORIA, gg 8.1, Una postica de la habitebidad 82. La casa como “hogarlugar del ‘verdadero araigo: 8.3, Lacasa como escenario dela habitabia. 8.4, Explorando nuevos horzontes desde nuestra discinina. Vulnerabiliad hidrica. E! hombre y el ro como er des inclusivas. La tecnologia posibiltante.” TESIS 2014 TEBE ra. coreLus, Juan Padio 12.6, MARCO CONCEPTUAL L.MARCO INICIAL. 49 1.4. Relacién home, 12, *Eleambio’ 2. DERECHO A UNA CALIDAD DE VIDA. 56 2.1, Planitieasion adecuada: sustontable y estatégica. 2.2. Aquitectura adecuada: vivienda signa, 233. Vivienda adecuada. S.LEGAJO DE ANTECEDENTES DESDE LA CONDICION CONTEMPORANEA. 66 3.1. Matriz DAFO de arquitecturas contemporéneas. 4, ARQUITECTURA PARA ZONAS EN RIESGO HIDRICO. 69 4.1. Opelones tinol6gies. 4.2, Deseripcion del sistema “otante™ 4.3. Vivienca Flotante FLOTEX - Arg, Jorge Rico. Yacht Ciub Santa Fo, Santa Fe (Cap) Arg 4.4, Deseripcién del sistoma “palato’. 45. "La vivienda ilefa’ 4.8. Viviendas sobre palaftos. Asentamiento “El Puerto’ (Reconquista) - Gob. de Santa Fe, SUPCE. Arg 4.7, Deseripcion del sistema en “peines” 4.8. Propuesta ‘en peine" para Alto Verde - Ara, Cesar Carl Santa Fe, Arg. 4.9. Comparacién crea de los sistemas. 5, ARQUITECTURA FLEXIBLE 82 5.1, Realidad contemporénea, 5.2. Arquitectura “tiquida’ ‘5.3, Pucsta en crisis de los érdenes establecios (los lites). 5.4, Arqultectura“lebie” 455. La Escuela de as Grandes Espejo. 58. ‘La Casa del Cambio" - Arg. Cesar Carl, Arg, Hugo Biancarly otras. Santa Fe, Arg. (2010). 5.7. "La Casa Flesble” - Arq Alejandro Restrepo Montoya, Medellin, Colombia, (2008) ‘58, Neocasas; Ecadomus; Modulab; Casa Quon; Owelle House. 59, CASA, IVO Y SU MATERY 6.1. Comparacién de sistemas no convencionales. 6.2. Comparacién de materiales, 6.3. Consideraciones, Si sanvue EvnvnL un INE DUPOT EOIN cacao acanatsgeeeeeannea eee anne LINTRODUGGION, 403, 2. LUGAR CONCEPTUAL DE APLICAGION DEL OBJETO PROYECTUAL, ___—104 2.1, Sector elegido, 2.2. Alto Verde: Consideracién espacio-temporal oxigen y actualidad). 2.3. Matiz DAFO del sito, 2.4, dusifieacién de la eeccién del sito. ee Nuke se sacs 2A, IDEA CONCEPTUAL 1. SISTEMA DE GESTION, DISENO Y PRODUCCION FLEXIBLE, 118 2. ESQUEMA CONGEPTUAL DE LA PROPUESTA, 119 2.1. Propuesta para una “vvienda adecuada” 0 posibiliante io == tesis 2014 TEBE ra. coreLus, Juan Padio ERVENCION ‘L.OBJETO PROVEGTUAL, 129 1.4. Médule Basico. 1.2, Opciones tipolégcas segin crecimiento progresivo, 2. IMAGEN URBANA DESEADA. 133 2.41, Planteo general 2.2. Planteo particular por Vision Sera". Record. 23. Situacién Noctuna, 2.4. Comparacién de stuaciones: Pasado y presente ~ Proyeccién a futuro. Pe ApiUbee tert 38.4. CONCLUSION 1. REFLEXIONES, 199 1.4, Reflexiones generates. 1.2, Retlesiones partculares. 2. VERIFICACION DE LA HIPOTESIS. 142 24. Hipétesis 22, Considoracién. 23, Vriicaién 32.B. BIBLIOGRAFIA 1. BIBLIOGRAFIA BASICA, 144 1.4, Marco introducteria, 1.2, Marco te6tic. 1.3, Marco conceptual 1.4. Marco de implantacin. 2. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA, 15 Y FI IM 3.1, Marco introductoio. 3.2, Marco taérico. 3.3. Marco conceptual 3.4, Marco de implantacion 5. Imagen urbana deseada, ‘A. ANEXOS DE “Encuadre” 4. MARCO CONCEPTUAL. 161 1.4, Atuitectura contompordnea: recorte de 30 antecedentes, 1.2, Aruitectura contempordnea: recorte de 15 antecedents, Vulnerabilidad hidrica. El hombre y el rio como enti ia como medio posi TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. RESUMEN. “Arquitecturas en zonas hidricas”: La Vulnerabilidad Hidrica limita la expansion urbana de la ciudad de Santa Fe y la infraestructura solo alivia una amenaza creciente y aparentemente inevitable a nivel mundial. Por ello, se realiza una revisién-exploracién proyectual y vivencial de la relacién Hombre/Naturaleza. El proceso metodolégico de este estudio, configurado por la Construccién de Conceptos, el Estudio de Campo y la definicién de una Propuesta como ensayo proyectual, se estructura a partir de un recorte: Espacial (loca/global; regional/nacionaliinternacional; el sitio), Temporal (‘recuperar el pasado"; “aprovechar el presente"; “proyeccién a futuro") y Temético (capitulos: “Encuadre"; “Propuesta’; “Cierre abierto..."). El “Encuadre" realizado reconoce que: los santafesinos demuestran un fuerte enraizamiento a su rio; los sistemas industrializados permiten innovar de forma flexible, estratégica y sustentable; los sistemas flotantes abren el mercado y la exploracién interdisciplinar sobre viviendas. De esta manera, se acercan intereses socio- productivos e institucional-académicos para desarrollar una propuesta que puede ser potenciada tanto desde el “arraigo local” como desde la “pertenencia global”, que lo identifica y ubica en un espacio-tiempo determinado. A partir de esta idea surge una Arquitectura Flotante “Emergente” para que el profesional y la sociedad puedan adecuarse a la condicién contempordnea aceptando el riesgo con “naturalidad”. Una convivencia consiente y prevenida que permite la recuperacién, el mantenimiento o la potenciacién de las vivencias que el hombre experimenta con su medio. De esta forma, la “topofilia” y el “arraigo” se integran como politicas de “lugar” y de “apropiacién”’ territorial desde el derecho a una construccién alternativa de identidad. ma Ee TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. ABSTRACT. “The Architecture in hydric zones”: The hydric vulnerability limits the urban expansion in the city of Santa Fe and the infrastructure just alleviates a growing and inevitable menace apparently worldwide. So, a project revision-exploration and vivential must be done about the relationship Man/Nature. The methodology process of this study, configured by the Building of Concepts, the field study and the proposal definition as a project essay, is structured by means of a cut: Spacial (local/global; regional/nationalinternational; the site), Temporal ("to recover the past’, “to make the most of the present’, “future projection") and Thematic (Chapters: “Framing’, ‘Proposal’, “Open closing...”).The Framing produced recognizes that: people living in Santa Fe show a strong root dealing with their river; the industrialized systems allow to innovate in a flexible, strategic and sustainable way; the floating systems open the market and the interdisciplinary exploration about the houses. In this way, the social-productive and institutional-academic interests get closer to develop a proposal that can be empowered not only from the "local root” but also from the "global belonging”, that identifies and locates it in a definite space- time. From this idea, arises the “Emerging Floating Architecture” to make the professional and society to adequate to the contemporary condition, accepting the risk naturally. A conscious and prevented coexistence that allows the recovery, the maintenance or the potentiation of the houses that the man experiments in his habitat. The “topophilia” and the “roots” integrate themselves as local and appropriation territorial politics from the right to an alternative identity construction. TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. ICAP] TULO ne Encuadres ‘Vulnerabilidad hidrica. El hombre y el rio como entidades inclusivas. La tecnologia como medio posibiltante.” = oer = TESIS 2014 ore FE arg. coreLu, Juan Pabio. alla 12,4, MARCO INTRODUCTORIO 1. TEMA Y PROBLEMATICA. 1.1, “Arquitecturas en zonas hidricas.” El tema a desarrollar puede aportar una luz 4 nuestro campo de accién regional, mejorar desde nuevas formulaciones los conocimientos tematicos y antecedentes existentes. También puede generar soluciones alternativas a problemas propios de nuestras Areas inundables, que cada vez son de mayor impacto; dado que los registros y las proyecciones cientificas al respecto, anticipan una problematica en considerable aumento. a ae ee ae ee om ES a a a a a ines ane were eS mo 1a nae 3a 8 Satie! ftom mene asie a La importancia del tema radica, en los re mo at = ‘cambios geo-climaticos y la problemdtica en c= aumento a nivel global, y puntualmente a nivel a regional de nuestros propios asentamientos islefos, riberefios 0 costeros; y también de ‘ome ete nuestros ejidos urbanos, que estén sometidos cada vez més frecuentemente a emergencias eer ey eo hidricas. Nuestra disciplina, la arquitectura en su condicién contempordnea, y el arte en general; presupone la existencia y convivencia de un amplio espectro de altemativas posibiltantes, la cantidad y vastedad de informacién simulténea e inmediata, y la vigencia de este pluralismo como sesgo dominante de nuestra época se hacen evidentes. Esta condicién precedente, permitiré mediante un recorte sustancial de estas posibilidades, constituirse metodolégicamente como los puntos de partida, sobre cuya base se desarrollara la investigacién del proyecto arquitecténico y contextual de la arquitectura; entendiendo las primeras como los componentes del objeto edilicio, y siendo las segundas los otros componentes fisicos y culturales de ese objeto a nivel regién. ma a’ CAPITULO: "Encuadre == esis 2014 MARCO INTRODUCTORIO. FEES ara. cores, suan Pabio. 1.2. Justificacion. La situacién problematica surge de la inquietud en tomo a cuestiones que derivan de la observacién de la realidad contingente regional de zonas en riesgo hidrico, y de las catastrofes naturales mundial y local de conocimiento pablico. En un futuro cercano, deberemos pensar en una arquitectura que responda a estas ‘emergencias; no evitando normativas legales, sino recuperando en parte la tierra que se vera sumergida por la subida del nivel de los valles aluvionales de los rios en nuestras tegiones y de las costas de los mares; por efecto del calentamiento global, y por las acciones climéticas “emergentes’. Mucho se ha hablado de este tema en los ultimos tiempos, y que vivimos en un planeta en donde mas del setenta por ciento de la superficie es agua, por lo que debemos desarrollar nuestras ciudades con conciencia, tratando de evitar el insipiente efecto invernadero. Ya hay estudios de disefio en todo el mundo dedicados a este tema, y a desarrollar propuestas de control y dominio de territorios, con tecnologias e innovaciones acordes a las necesidades surgentes; en paises como Holanda, ya estan literalmente bajo el nivel del mar; © bien, el caso de Japén entre otros tantos ejemplos, ya no tienen plataformas continentales que den cabida al desarrollo y al incremento poblacional. En nuestras regiones geograficas es imperativo estudiar estos aspectos. En paises como Chile o Argentina con miles de kilémetros de riesgo de costas, 0 en la propia ciudad de Santa Fe (Litoral Argentino), con limitaciones por nuestra implantaci6n peninsular, la vulnerabilidad del emplazamiento surge porque se ocupan cauces, cuencas, valles aluvionales de rios, las areas de inundacién del sistema hidrico y los esquemas de lagunas. ‘Vulnerabilidad hidrica. El hombre y el rio como enti fes inclusivas. La tecnologia como medio posibiltante.” = === TeEsis 2014 , Arg. GOTELLI, Juan Pablo, asses) Tuo En nuestro caso, de los rios Parana y Salado, el problema se traslada y no es exclusivo de los bordes, comprende también espacios urbanos y suburbanos. En ese sentido, las emergencias naturales, crecientes, afectan directamente los asentamientos sobre las terrazas inundables, que se agravan por las condiciones topograticas y climéticas subtropicales y, por el tipo de asentamiento. A esto, se le suma la falta de una planificacién estratégica con politicas territoriales y una ocupacién irracional del ‘suelo con superficies ‘impermeables” que impiden un adecuado escurrimiento y absorcién del agua. hombre y el ro. como & eae Greene Meegi) fetish TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo, Inanaseén 7989 Vuln Psanbsabys ‘A. MARCO INTRODUCTORIO TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. 1.3. Identificacién de la problematic Mi preocupacién por el estudio de los espacios o zonas que actualmente por su condicién vulnerable se presentan con el riesgo de ser alcanzadas por una amenaza hidrica y con ello las propuestas que desde la disciplina urbanistica y, prinoipalmente, arquitecténica se plantean, radica tras observar en el Ambito de nuestra regién metropolitana santafesina, en condicién de ciudadano, docente y profesional, situaciones que a mi criterio se deberian considerar y discutir: + Las obras de infraestructura que se realizan para combatir el riesgo hidrico solo alcanzan para alviar un problema creciente dado las perspectivas desalentadoras que se pronostican en la regién y en el mundo. * Las condiciones topograticas, los obstaculos fisicos, el avance de la amenaza hidrica, la falta de espacios ‘céntricos’ y la falta de equipamientos ¢ infraestructura en las periferias (nuevas centralidades) genera un acorralamiento al crecimiento de la ciudad. * La falta de desarrollo de infraestructura publica en las periferias contribuye a la “puja” por un espacio dentro de la centralidad urbana y al desaprovechamiento de los recursos naturales. + Apesar de los avances y descubrimientos en la industria de la construccién en los Ultimos tiempos, la falta de voluntad que se aprecia en el entomo y la desconfianza que provoca en la poblacién genera un estancamiento, un freno técnico y tecnolégico en la prdctica de esta materia. A raiz de estas inquietudes surgen algunas ideas también a considerar: + Acompafiar el proceso de crecimiento de la cuidad que se da por “extensién’, sumado a los procesos de “consolidacién” y “densificacion”. * Ante la falta de espacios centrales alentar la descentralizacién y/o expansion. * Perder esa especie de “miedo” y enfrentar la amenaza tratando de recuperar espacios que se presentan como perdidos en manos de la naturaleza + Incentivar y recuperar la convivencia cuasi-permanente con la naturaleza de la tradicién litoralefa, la cual se exhibe como temporal o casual en estos tiempos. * Acercar el hombre a la naturaleza sin privatizar el acceso al espacio piblico costero, aspirando a que tanto desde el Ambito pilblico como desde el privado se pueda disfrutar de los recursos naturales. TESIS 2014 TEBE ra. coretts, Juan Pablo Dy elnueatenreste + Impulsar propuestas alternativas tanto tecnolégicas como proyectuales ante los cambios y los avances que se suscitan en la contemporaneidad que generen confianza en la sociedad. Teni endo en cuenta estas consideraciones que se presentan pienso, si es necesario un cambio de ‘paradigma’, y me pregunto: se debe luchar incansablemente o se puede buscar otras formas de “combatir’ esta amenaza? gpodemos resignar algo para poder convivir con el avance inevitable de la naturaleza? épodemos pensar en adaptarnos a los cambios para subsistir como lo hizo el hombre histéricamente en su evolucién pero, sin comprometer nuestro "hogar"? Para descifrar este planteo, como punto de inflexién de cambio radical, es necesario abordar la problematica a partir de: El reconocimiento de la gravedad del problema y toma de conciencia de una amenaza creciente y aparentemente inevitable a nivel mundial. Desde una perspectiva que considere la realidad para aquellos Habitantes que la sufren como una AMENAZA latente, afrontandola desde la Disciplina Arquitecténica como una FORTALEZA que permita aprovechar la OPORTUNIDAD que se presenta de Revision-Exploracién Proyectual y Viveneial. Con la idea de estudiar el COMPORTAMIENTO de la ARQUITECTURA ante los problemas de Vulnerabilidad Hidrica, poniendo en revisién la convivencia del HOMBRE con la NATURALEZA que, desde una perspectiva ontologica en la relacién CIUDAD-RIO, revela un compromiso ético en el “habitar’ por su condicién politica (polis) sesis pais SIS 2014 Peele erage) Arg. GOTELLI, Juan Pablo. 2. OBJETIVOS E HIPOTESIS. Orientar mis intereses personales y de proyeccién hacia el proceso de proyecto de Tesis. Reflexion: determinada el area tematica, y una vez circunscripto el problema de estudio, tal como expresa Humberto Eco: “Un problema es una situacién que usted considera indeseable, que afecta a alguien o algo, y que continuard existiendo sino se hace algo para cambiarla. Si con el conjunto de conocimientos y técnicas conocidas la solucién no es evidente, entonces el problema requiere un proyecto de investigacién 2.1. Objetivos generales: * Desarrollar y gestionar un sistema constructive 0 prototipo no convencional innovador para viviendas a modo de “catdlogo” con el fin de mitigar la emergencia habitacional en zonas de vulnerabilidad hidrica. * Desglosar las oportunidades y fortalezas que brinda un sitio, como lugar conceptual de aplicacién de! objeto proyectual con cardcter residencial, potenciando y revitalizando la relacién “ciudad-rio” teniendo en cuenta el “arraigo” como soporte y derecho fundamental. 2.2, Objetivos particulares: * Rescatar valores tradicionales e identificar nuevas costumbres en el habitar litoralefio santafesino teniendo en cuenta las condiciones bioclimaticas de la regi6n. + Formular premisas proyectuales explorando tipologias de viviendas validas para sectores inundables a nivel internacional, nacional y regional * Establecer pautas de industrializac n para un prototipo arquitecténico innovador de vivienda indagando en sistemas constructivos no convencionales y avances tecnolégicos con criterios de sustentabilidad. + Evaluar las perspectivas de gestionar y desarrollar emprendimientos de distribucién y comercializaci6n de viviendas industrializadas, a modo de “catalogo” (@ pedido), y tlexibles, destinado a distintos sectores sociales y necesidades variables y evolutivas. ES pesos ‘A. MARCO INTRODUCTORIO Arg. GOTELLI, Juan Pablo. * Definir pautas de intervencién en un contexto especifico de implantacién teniendo en cuenta realidades y necesidades relevadas del sitio de experimentacion. + Estudiar lineas operativas entre los sectores socio-productivos y la investigacién institucional académica procurando utilizar los dispositivos del mercado como medio para el bienestar social con la intencién de acercar los intereses de ambas partes. 2.3. Hipstesis. Es conveniente y necesario, “revitalizar la vivencialidad, el arraigo y el sentido de pertenencia del hombre con la naturaleza conviviendo con el riesqo". Esto es posible, “a través de la implementacién de un sistema constructive no convencional para la elaboracién de vivie industrializ la exploracién de nuevas formas de apropiacién de terrenos en zonas de vulnerabilidad hidrica, otorgando un enfoque innovador y actualizado al profesional para atenvar esta condicién de emergencia habitacional. Psanbsabys ‘A. MARCO INTRODUCTORIO TESIS 2014 FEI ra. coreLus, Juan Pabto 3. METODOLOGIA Y ESTRUCTURA. El abordaje de este trabajo se basa en métodos, priorizando el enfoque cualitativo y tomando como referencias los datos cuantitativos que sirvan de complemento. 3.1. Métodos de trabajo y/o instrumental que utilizaré, seguin: + Nivel de estudio: maestria, investigacién de nivel intermedio en un campo. Jacién empirica e investigacién teérica. + Forma y tratamiento del tema: sobre un tema practico, con la comprobacién del hecho o hipétesis, mediante un medio practico (observacién, experimento), + Tratamiento del tema: sobre un tema especifico de la disciplina; con problemas, temas y métodos disciplinares. + Método de investigacién: quasi-experimental, combinando investigacién teérico documental con comprobacién de validez en el campo. + Manejo de la informacién: en el proceso de una tesis que parle de supuestos tedricos, se pretende la construccién real de la propuesta mediando una tesis mosaico con diferentes t6picos y formas de trabajo desplegados a partir en un tema central. 3.2. Tipos de conocimiento que espero obtener * Conocimiento concreto: mediante construcciones analiticas, especificas. + Conocimiento proyectual: mediante un trabajo dentro de la practica proyectual de la arquitectura, como profesién que genera nuevas realidades frente al problema. * Conocimiento posicional por: la vida cotidiana, el sentido comin y el saber populer. * Conocimiento cientifico y no cientifico: cumpliré con pautas, regias, de la disciplina especttic umados al arte como ejemplo disciplinar no cientifico. ‘ WAESTRIA EN ARQUITECTURA, la Cétedra UNL-FADU (2013) Apunos do Cétoda.Talor de Tess. Docene Responsable: Prot. RW. de {Gato Docerts Coordnadores: Mg. Arq, Luis Miler y Mg, Arq, Miguel Rosrguez idem. Sass SIS 2014 ‘A. MARCO INTRODUCTORIO BEBE re. core. suan panto * Conocimiento multidisciplinario: abordando el tema en los diferentes campos de estudio que le incumben para entender la complejidad del problema. * Conocimiento social y artificial: a un estudio histérico antropolégico/cultural se le agrega uno interdisciplinario de recortes para efectuar un agregado critico. * Conocimiento activo y rico: flexible y superador del problema progresivamente; versatil para variedad de situaciones y util de ser recuperado. * Conocimiento explicito, declarativo: porque se manifiesta de manera clara una afirmacién, negacién 0 posicién. Es de tipo discursivo y puede compartir conocimientos cargados tanto de objetividad como de subjetividad 3.3. Camino hacia el conocimiento.” * Razonamiento analégico y abductivo: analégico porque se compararé por semejanza de datos; y abductivo porque estard bajo una linea de la hipétesis fundamental. Una explicacién sistematizada, racional y logica. 3.4. Construccién del conocimiento. * + Esquemas: con los rasgos distintivos de los antecedentes analizados. * Guiones: para dar sentido y orientacién a la situacién con un tanteo conductivo. * Procedimiento metédico con hipotesis: que la verifica. 3.5. Plan de trabajo. EI problema concreto, de! cual surge mi tesis, serd definido, desarrollado y argumentado buscando ser original en la produccién y limitandome a un plano tematico especitico con un recorte selectivo (espacio-temporal) que establezca un eje tematico claro. La investigacion se basaré en el estudio de bibliografias, articulos, tesis, antecedentes, entre otras investigaciones y relevamientos, apuntando a la determinacién practica del hecho proyectual arquitect6nico sujeto a un recorte interdisciplinario con interpelacién critica. 9 WAESTRIA EN ARQUITECTURA, la Citedra UNL-FADU (2013). Aountes. Taler do Tesie. Docente Responsable: Prot. R. W. de Camion [ovens Coortnadres: My. Ara Lis Miler ya Ara. Miguel crque idem Sass SIS 2014 Peele erage) BEBE re. core. suan panto 3.6. Estructura de la investigacion. + CONSTRUCCION DE CONCEPTOS: me permitira abordar desde lo disciplinar la hipétesis planteada Recurriendo a una selecci6n y clasificacién de conceptos de distintos autores para poder entender la complejidad del tema y el problema. * ESTUDIO DE CAMPO: se hard un estudio antropoldgico/cultural en la que una resefia histérica de la vivienda verndcula podra identificar y rescatar valores tradicionales. EI hecho proyectual de estudio, surgira de una seleccién y andlisis de antecedentes de arquitecturas catalogadas como “flotantes’, “palafiticas 0 sobre- elevadas’ y “en peines”, siendo estas tipologias ya exploradas y validas para sectores inundables, que dardn pie al desarrollo de nuevas altemativas proyectuales arquitect6nicas. Posteriormente esta senda daria paso a una segunda instancia que, con el andlisis de arquitecturas ‘prefabricadas 0 industrializadas’, se pretende alcanzar economia y flexibilizacién de determinados “prototipos tipologicos" para dar respuestas a necesidades concretas del “habitad’ contempordneo incorporando los avances tecnolégicos a la construccién. Ademas se hara un reconocimiento del estado de situacién del area de estudio a través de un relevamiento socioeconémico y ambiental que nos dard una aproximacién precisa de las realidades y necesidades. * PROPUESTA: Teniendo presente la investigacién anterior a partir de conceptos adquiridos y datos relevados, la propuesta final de proyecto ser una posible aplicacién, mediante un objeto, de un prototipo de arquitectura que actuara como elemento de verificacién 0 no de la hipétesis general. Este se constituira como un acto final acabado puesto en escena, que compruebe la sistematizacion estructural del desarrollo de tesis. * CARL, César Luts (2007). "8a Sudo! Tropico de Capicamio" “CAPITULO 17: Los nites, ls pins yo arqutecte'. Nobuko. Buenos Ares ‘genta. TESIS 2014 FEED va. coretus, Juan Pabto Dy elnueatenreste Este proceso metodolégico de estudio se estructura a partir de un recorte: + ESPACIAL: local/global - regionalinacional/internacional - el sitio (lugar) + TEMPORAL: ‘recuperar el pasado” “aprovechar el presente” — “proyecci6n a futuro” * TEMATICO: basado en tres capitulos; 1° CAPITULO: “Encuadre”; se desarroll + La identificacién y justificacién del tema y la problemética elegida, como asi también, la estructura y metodologia de la investigacion. ‘+ La determinacién del cuadro general y particular a partir diferentes teorias, conceptos y antecedentes que son atravesados por el “arraigo’ como eje principal, teniendo en cuenta la "topofilia” y la “condicién contemporénea’. + El reconocimiento de la potencialidad del sector estudiado (Alto Verde), que la justifica su eleccién, a partir diferentes estudios de campo y relevamientos que permiten la conformacién de una matriz DAFO. 2° CAPITULO: “Propuesta”; se presenta: + Elconcepto o marco conceptual de la idea (Arquitectura Flotante Emergente) que justtica la propuesta y la flexibilidad que tiene ésta para ser gestionada desde distintos ambitos. = La intervencién a partir de la d inicién del objeto proyectual (prototipo) con sus variantes de crecimiento progresivo y la imagen urbana deseada. 3° CAPITULO: “Cierre abierto...”; se puntualiza en: ‘+ Las reflexiones que permiten determinar los logros aleanzados segiin los objetivos y la hipdtesis planteados, dejando abierta la investigacion para estudios complementarios y posibles aplicaciones. sesis pais SIS 2014 Peele erage) Arg. GOTELLI, Juan Pablo. La intencién es abordar la problematica de la “Vulnerabilidad hidrica” indagando en el origen, las causas, las consecuencias, los efectos y principalmente en las respuestas que el hombre ha dado para combatirla. Ante la compleja situacién que se presenta se opté, como medida estratégica, realizar un encuadre en diferentes escalas. En primera instancia se desea indagar sobre el proceso de formacién de la ciudad para identificar factores activos que condicionan futuros desarrollos. En este sentido, se espera partir de la regién metropolitana a la escala urbana de la ciudad para estudiar los sistemas internos y externos de forma general, hasta llegar a la escala de un sector seleccionado, donde se desarrollara de manera especifica para relevar datos exhaustivos y precisos. Por otro lado se pretende estudiar las respuestas que la Arquitectura ha desarrollado ante el riesgo hidrico. Es por ello, que una evaluacién de antecedentes pretende indagar en la historia local y en las propuestas contempordneas que a nivel mundial se presentan con proyeccién a futuro, De los casos estudiados se desea obtener debilidades y fortalezas que servirdn para formular criterios para desarrollar el mejor disefio que responda a la problemética planteada. Por ello, se planteard en el eje de estudio, qué avances tecnolégicos y técnicos pueden hacer frente al riesgo hidrico por medio de la utilizacién de nuevos materiales y sistemas constructivos. En este sentido se buscard que grado de factibilidad puede llegar a lograrse con la incorporacién de la industrializacién en la Arquitectura en pos de un bien comin, satisfacer las necesidades humanas tratando de comprometerse con el rol social que debe rendir esta disciplina. ‘Ademés, se tendré en cuenta la participacion ciudadana que, a través de encuestas y entrevistas, pretende incentivar e incorporar el aporte de todos los actores urbanos con sus necesidades y expectativas sociales, reflexionando acerca de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades propias de la ciudad. Esto tendré una accién decisiva que influird en la investigacién y se tendré en cuenta en el proyecto para los procesos de cambio urbano-arquitecténicos con proyeccién de futuro respondiendo a las condiciones deseadas de ciudad. La participacién de todos los actores permite llevar una direccién confiable, creando una imagen futura ideal deseada en el consenso y el trabajo en equipo, llevando a fijar metas concretas y certeras, con una visi6n estratégica. TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. Peele erage) 4. GENERO DE LA TESIS. 4.1. Proyecto de aplicacién y propuesta deseada. La propuesta final de proyecto es una posible aplicacién, y actuara como objeto de verificacion 0 no de la hipétesis. Se constituira como el acto acabado de puesta en escena, que comprenderd la sistematizacién estructural del desarrollo de Tesis. Mediante el uso de tipologia constructiva, derivada de las categorizaciones, comparaciones y aplicaciones de casos de estudio analizados. El objetivo, enfocando los aspectos y los resultantes derivados de los asentamientos en las diferentes zonas de vulnerabilidad hidrica, es generar un proyecto de aplicacién, valido para cualquier coyuntura de emplazamiento, estableciendo soluciones practicas ante el problema a fin de paliar el impacto directo de la emergencia. El trabajo delimitara, como unidad de analisis, un determinado sector de asentamiento con afectacién hidrica en zonas costeras 0 de islas en el area metropolitana santafesina; al solo efecto de enfocar un lugar conceptual de aplicacién del objeto proyectual. El ensayo experimental de Proyecto, planteara una alternativa de uso sobre areas inundables, a modo de ensayo proyectual. Este planteo de Tesis, pretende ser una bissqueda inicial tedrico/practica, que dé pie a posibles lanzamientos de mercado con proyectos similares a las caracteristicas con antelacién enunciadas. En este sentido, se buscara un sistema constructivo 0 prototipo, econémico e innovador con un isefio bioclimatico, sustentable y “polivalente” que permita flexibilidad tipolégica y espacial para el proceso de apropiacién local. 2014 FES a. coretu, suan Pabto B, MARCO TEORICO 1°.B. MARCO TEORICO 1. MARCO INICIAL. 1.1, Latinoamérica en la globalizacion. La “globalizacién'* es un proceso que conduce al dominio del poder monopé 10 del capital concentrado y a la “nacionalizacién" del mundo cayendo en la “uniformizacién de las culturas” en detrimento de las identidades regionales. En este sentido Roberto Ferndndez ve el estado de la arquitectura latinoamericana en un cuadro cultural con una ‘modernidad incompleta” y una “insercién violenta en la escena de la globalizacién"’ socio-econémica y cultural. A pesar de esto propone que "El panorama del disefio (...) no necesariamente va a ser negativo (...) Si somos capaces de ‘nutrir nuestra actividad de contenidos politicos y culturales (...) participaremos activamente en disefar el siglo XXI"®. ‘Ante esto debemos considerar que el “valor social de la arquitectura’ ha desaparecido, por lo que hay que “potenciar su valor cultural’. 1 modelo de planificacién tipico de la arquitectura social fue suplantado por uno de “mercado de nichos” que se deben descubrir y aprovechar. Ademas, el concepto de “programa” como transcripcién racional de necesidades, funciones e instituciones se encuentra moribundo, requiriendo por ello, ‘hacer mapas” pensando mas en la “estrategia” ° para afrontar los nuevos desafios que se presentan, La “complejidad” con que se mueve el mundo contempordneo, *...que se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de Io inextricable, del desorden, la ambigiiedad, " "9, nos invita a organizar equipos interdisciplinarios capaces de montar procesos de gestién de desarrollo y estrategias de participacién que potencien el capital Ia incertidumbre, social y cultural aprovechando los beneficios de la globalizacién consumista como medio y sustento de una propuesta. ® FERNANDEZ, Roberto (201). Ensayo 7: ‘Proyectand (on) e siglo XX, en “Deas. Arqutectura en la cultura dels posurbanidad. Dela ‘pedeniad import aa gobazactn save’, Ceo de Publicaciones, UML, Sania Fe, pa, 192 FERNANDEZ, Roberto (2001), “Ensayo 6 "Crtica maxima de proyectos mininos" on “Dera, Arqutectu en fa cultura de la poswbanded ‘pls madenssod imperect a globalzacn saa Cero dePubicsones, UNL, Sena Fe pa. 15. FERNANDEZ, Roberto (2001). “Ensayo 7. “Proyectando (en) et sigo XX. en “Dervas. Aqutoctura en a cua de a posutaniiad. De la gsi inprecta a baizacin sabe Cert co Puieasees, UML Sara Fe, pa, 16. FERNANDEZ, Roberto (2001). "Ensayo 6: ‘Crifica maxima de proyectos nines" en “Dervas. Arqutectua en fa clade a posure ‘elma imparact a gloalzacin saa Cerro de Pubicaones, UNL, Sana Fo pi, 10-167 MORIN, Edgar (2005). “htrocuccin af Pensamiarto Compo" Pare J. “La intlencia cepa’, “La necosldad de pansamieno complejo. Cede, Barcelo, pap. 22-95. ma =| ~| 7 Babine) Arg. GOTELLI, Juan Pablo. 1.2. Enel intento de acercar la arquitectura a lo social. Defiendo una arquitectura sin grandes estridencias, acorde a su entorno moderado, contextualizado, controlado y critico del momento hist6rico que le toque sesgar; en donde la responsabilidad asumida genera respuestas concretas a lo inmediato, tratando de amortiguar lo mediato, sin dejar de contemplar la imprevisibilidad del futuro, fuente de respeto de la vida misma. Recordar la importancia suprema de valorar nuestro ser social con la intencién de acompafian la vida y representarla contemplando la capacidad de disfrutar y sentir lo sutil y vivido al mismo tiempo con posturas criticas, con filtros que desglosen las influencias si llegaren a asumirse e incorporarse parcialmente para enriquecer nuestras realidades. Una respuesta arquitecténica que se opone y marca una diferencia con algunos de aquellos grandes movimientos que sucumbieron en parte por improntas derivadas del dominio y la razén, de la politica y el poder, de la moda y la imposicién, de! marketing y los estereotipos, del mercado y los nuevos usos, de las tecnologias superadoras como fuentes inspirativas; y por sobre todo, atados a visiones parcializadas, individuales, que permanentemente sectorizaron las tendencias y trataron de condicionar el destino a respuestas rigidas circunstanciales, atadas muchas veces a la expresion formal. Al respecto Roberto Fernandez dice que el “Proyecto” va a adquirir una necesaria critica a la globalizacién. En relacién a esto, plantea hacer frente a la globalizacién convirtiendo la idea de “Proyecto” en instrumento cultural con arraigo en las comunidades y alternativas “sustentables y participativas” a la homogenizacién consumista, sin depender exclusivamente de la exigencia de mercado. Por tal motivo, el autor propone encontrar “nichos” donde sea posible actuar de manera consiente y critica (‘Critica Maxima”), para poder actuar en un pequefio campo con un accionar altamente propositivo (‘Proyecto Minimo”) Es mi intencién buscar nichos de mercado, que me posibiliten establecer un “equilibrio entre los valores sociales y culturales con los valores o intereses de dicho mercado” "*, entendiendo que el sustento de una arquitectura social se da en un mundo “globalizado’. " FERNANDEZ, Roberto (2001), “Ensayo 6:“Crca maxima de proyectos minimos” en “Denvas. Argutctra onl cuts oe la posubanisad, ea moderidad imperteta aa lobalzacin savae’, Cenvo de Publicaciones, UNL. Sana Fe ™ cruzavo, Ncolés; FEDONCZUK, Victor Hugo; TRAVIESO, Carlos Julian (2012). Tess de Arqutectura: “La inegracion yrvalrzaion eum sector estatgico del ord costero de Para, para elipukeo egal def ude. Cxetor de Tesla: Ms. Ag, Mantaras Marcle, FADU, UNL’ Santa Fe. pea 14 TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. B, MARCO TEORICO 1.3. A la exploraci6n de un “nicho equilibrado”. Pugno por una arquitectura respetuosa, contemplativa, abarcativa, que rescate valores comunes a nuestra jorasia; sobre la que podamos generar soluciones contempordneas desde nuestras raices, aferrada a la propia génesis, sustentada sobre usos y costumbres, y enfatizando conceptos vivenciales basicos de nuestra sociedad. Por una arquitectura que recurre al origen buscando siempre ser evolutiva, superadora, participe del transito de quienes la integran, tratando de amortiguar los cambios propios de la vida misma. Para ello es necesario una arquitectura basada sobre estudios geo-climaticos para poder establecer pautas de disefio bioclimatico en nuestra regién metropolitana santafesina, cuyas variables climaticas particulares influyen en la sensacién de confort térmico. Una arquitectura cuya materializacion surge de variables de niicleos sociales y familiares. Un hacer que deja caminos altemnativos, que trata de confrontar un entorno de respuesta inmediata con visién de futuro, en sus cuestiones de funcién. Por otro lado, se debe tener en cuenta que “...e/ confort doméstico implica toda una gama de atributos -comodidad, eficiencia, ocio, calma, placer, domesticidad, intimidad-, todos los cuales contribuyen a la experiencia; el resto lo haré el sentido comiin...” ". Por lo tanto, como profesionales, podemos ofrecer una arquitectura flexible dandole la oportunidad a cada persona de generar y experimentar su propio espacio, dependiendo del momento. En este sentido, el arquitecto César Carli habla de “polivalencia” en el disefio donde "... se hace necesario remplazar la ‘caja’ muraria convencional, por ser rigida- y por tanto inadecuada, por otro sistema que admita e! cambio y las transformaciones temporales...” “ Para ello, es necesario desarrollar técnicamente dispositivos que permitan este bienestar, como las que él denomina “esclusas”, toda estructura mévil que “cuando cierran abren y cuando abren cierran’,"® Es una visién contextual sin mimesis en su resolucién formal, amplia en todas sus modalidades tecnolégicas y expresivas, derivadas del avance de la ciencia y tecnologia aplicada a la construccién como lo son los sistemas constructivos industrializados bajo exigencias de seguridad, habitabilidad, durabilidad y estética. *8 pyacZYNSKI, Witold (2009) "Ls Casa: Historia de una idea", Capito 10Confo y benestar 9 ed. Donostia, San Sebasén, Neves, po 238 * anu, césar Lui (2007). “Carae que hacen casas, “Cuando le murae ee hacen movie", Fundscén Mauro Yarn, Sana Fé, pg. 40-41 8 CARL, César Luls (2010. “Una fora que nacié dol homie y su tora. “Escusas.Dofacién arqutcténea’. Fundacion Mauro Yard Santa Fo, pg 165. TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. B, MARCO TEORICO La tecnologia es un medio para el bienestar y no un fin en si misma; no es inocua: “Toda tecnologia es la materializacién de! conocimiento, con una determinada intencién” y, “ser apropiada en la medida que dé respuesta integral a los problemas especificos que la originaron y contribuya a disminuir otros problemas del contexto y no a incrementarios, es decir que aporte mejoras a la realidad global, surgiendo desde y para esa realidad” "®. Ademés del punto de vista de la tecnologia y del bienestar ‘la edificacién sustentable promueve diversos beneficios que se extienden més allé de su participacién en el mejoramiento de las condiciones ambientales y mitigaci6n del impacto ambiental, dado que representan el establecimiento de un nuevo orden de los principios basicos de disefio en todas y cada una de sus escalas. Dichos principios se fundamentan en sistemas y ciclos naturales, mayor dependencia en recursos locales, particularmente para la generacién, distribucién y uso de energia y agua, con dimensién social y proyeccién al futuro’. " A su vez estos aspectos colaboran en la economia de la propuesta: con un disefio bioclimatico, sustentable y la aplicacién de una coordinacién dimensional-modular de elementos industrializados de facil ensamblado, es posible economizar porque permite ‘la reducci6n del costo a través de las mejoras de eficiencia, reduccién de! consumo energético y uso racional de las materias primas, y la creacién de valor agregado adicional” "°. Sumado a esto, el abordaje del concepto de “polivalencia’ en la propuesta implica que “... al aumento de las funciones utiles de un objeto le corresponde una paralela disminucién de su costo. Con una misma inversién varias respuestas, mas prestaciones, més economia.” '8 ceNTRo EXPERIMENTAL DE LA VIVIENDA ECONOMICA (CEVE-CONICET). “Tecnoiegas constuctvas” “Refeonando acerca dela {genotoga nacesaria para un pas en desaroio”.(Osponbie on htp:vmw cove org. anheta_corsrcta hin) 77 EVANS, Juliin Matin (2011), "Susterfabinéad en arqutectura 1 Complain de antecedentes de manuals de buenas prdcbeas pliers franca arco a nccadores de itera y flr nega CPA ues es, 8 CZAJKOWSKA, Jorge; GOMEZ, Analia Fernanda (2008). "Arquiecua sutartable + programas y casos Capitulo 10 “Economia, sociedad _ysustentatilded"Elimpaco de a susteratiiad” Ea. Carin Buons Ars, pig. 92 TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. B, MARCO TEORICO 2. EL “ARRAIGO” COMO EJE DE LA RELACION HOMBRE-RIO. 2.1. El patrimonio y la memoria colectiva: reafirmar la “identidad social” y el “sentido de pertenencia”, Patrimonio es ‘todo aquello que sentimos como propio y que a su vez lo compartimos en un sentimiento colectivo, al cual le otorgamos un valor simbélico que se sostiene en el presente proviniendo del pasado histérico comtin. El patrimonio nos diferencia e identifica y también nos integra con la comunidad y el territorio...”"°. En este sentido “la identidad social se deriva basicamente de la pertenencia 0 afiliacién a determinadas categorias tales como grupos sociales, categorias socioprofesionales, grupos étnicos, religiosos, nacionales, etc., con los cuales los sujetos se identifican y que generan un conjunto de autoatribuciones internas (endogrupales) y heteroatribuciones intemas (del exogrupo hacia el endogrupo) que definen los contenidos de esta identidad. De igual manera, la identidad social también puede derivarse del sentimiento de pertenencia 0 afiliacién a un entomo concrete significativo....”*° En el Patrimonio, tanto material (entornos naturales o construidos) como inmaterial (tradiciones, conocimientos, experiencias), se reconocen la naturaleza y la evolucién historica de identidades revelando el grado de “arraigo” y “pertenencia’ que puede llegar a aleanzar el hombre ligado a valores tanto tangibles como intangibles. “La identidad es un sentimiento que origina una fuerza que une a un grupo humano y que hace que los demas Jo diferencien (...) Al preservar el Patrimonio Cultural las generaciones actuales estamos sirviendo de puente y ligazén entre pasado, presente y futuro, y, al hacerlo, nos reconocemos y nos sentimos participes de una tradicién cultural construida a lo largo de milenios, de la cual, a su vez, extraemos nuestras seftas de identidad y nuestro sentido de pertenencia.” *'. En esta idea se reconoce el valor que contiene una gran significacién, dado el proceso coyuntural histérico en la que fue constituida, suficiente para ser identificada y apreciada, y por lo tanto conservada y revalorizada en el contexto urbano y humano. "8 UNESCO (1909). ‘Patimonio Cultrar. Pais. En ‘Plan Director de Gestion Patrimonio! de Valparaso” “De ls Rehabitacén 2 fa Revaizecic’. Olina de Gestion Pakimonil” OGP, Valparaiso. (Osponible en: Nipwn.dibam.cidinamces/DacAdlunio 1194. pd, pg. 9 ip: cooesperana com temasipaimonsomuniepsidas20%0 pan dete parimoro-waparaso ese". cap. Vi pag, ¥8. “Tuono Cura "Tomas de Pavimonio Cultural 12 "Polveasy gesten del tuisma cura” Comicon para la Preseracin del Pat'merio Historica ultra de a Cudsd de Buenos Ares, gbBsAs Secretaria de Cura, Disponbie en: Mpa lobioreradclones com arlerawalomss. 12.5 ‘Gap 1, pg. 60). VALERA, Serg (1996). “Andis de los aspecossimbalcos del espace whano” Prspectvas desde la Psicologia Ambient” ‘vera do Paclgla Unies Taraconeris. (sponte: pnw. dupes 196 Taraconens pp. 6 [AEGPC (Asoclaciin Espafiola de Gettores del Patrimonio Cultura). “Sobre 6! Patrimonio Cutwra. (Dieponble en hnp:iwaw aegpo.orgregutas/pregurias hi). ~Parand - of Inowasble puaro vie ~ pate 1 (Disponble en: Mipiiwuv regan oral com ar 120parana enviable puaro-weo. 4:nmia.ULeV MSP OE) TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. B, MARCO TEORICO Con posturas estimulantes de preservacién, conservacién y divulgacién del patrimonio cultural se puede recuperar el pasado para consolidar y enriquecer el sentido de identidad y pertenencia de los lugarefios con su sitio y sus bienes culturales en el presente y en el futuro reafirmando la identidad local que les pertenece. 2.2. El “arraigo” como “derecho fundamental”. “El arraigo se manifiesta en la voluntad del hombre de estar vinculado al espacio geografico que lo albergasu habitat- y a la fuente generacional que le dio origen (ancestros) y sus allegados, compartiendo con ellos la creencia en distintos principios y normas. Asi, autores que han estudiado el tema del arraigo como Ferdinand Ténnies, han sefialado que el hombre al arraigarse a un espacio lo hace también en el tiempo. “El érea dispuesta y ocupada es entonces herencia comin, la tierra de los antepasados respecto de la que todos se sienten y obran como descendientes y hermanos camales..."* Una forma de ilustrar la importancia y el valor que conlleva concebir “el arraigo" como un derecho fundamental es observando y analizando el problema de las migraciones. “Los migrantes han sido siempre, y siguen siendo producto de duras e injustas condiciones de vida pero en las que también ocupaban un lugar, e! medio natural que les vio nacer y al que estuvieron ligadas sus primeras vivencias, los lazos de amistad anudados durante la juventud, los afectos familiares, el ambiente en que se fue modelando su vida ‘moral, intelectual, spiritual, sus raices en definitiva, que nada ni nadie puede reemplazar."** Las migraciones son vistas por los gobiernos desde una perspectiva socio- econémica, como capital humano perdido o ganado, atacando los efectos incémodos y no deseados antes que las causas, eludiendo sus responsabilidades. En este sentido las politicas se han deshumanizado perdiendo todo punto de vista del ser humano, “cuyo alejamiento forzoso de! solar nativo, de los afectos cotidianos, de su cultura tradicional agrega un componente dramaticamente doloroso e inhumano que se suma al ya de por si inquietante de emprender un camino hacia un destino desconocido e incierto."** 7 ofFAL! FABRE, Maria Marta (2009). aaigo: Valor orentador de una paliica pobloional parla Patagonia. Programa do Investigacion ‘Geogrfea Polite Patagnico, Escuela de Ciencias Poiiss, UCA, Buenos Aes. {Q sponte on hip oe ed ar uatommen rupob leap, pa. MERINO, Susana (2010). “Derecho al argo. ‘Mgracin: Dasarolando Is negracin de os pueblos". ALAL, Amica Lata an Movimiento, fs ot 1 FSI Gt. (Ossie npn caciel416178angee pnw rceosescadsoraricerecea-araqo) MERINO, Susana (2009). Persona, polica y soceda’ “derecho al araigo, Ser inmigrante ges un destno fatal © reversible? PERSONA ‘Rovisia Beroamericana do Personaiemo Comontao._(Ossponile. en Mp aainot org actvm/416178a hpslwan personalise, ne personal-derecho-- alge se omigranta Cee eun dash fatal reversible), ag. 13 ma Tesis 2014 El ra. GOTELLL, Juan Pablo aie saris ea B, MARCO TEORICO ae vases de odo undo eigen dstitos Sener pat Ce Sore aot ea een EI neoliberalismo ha profundizado las desigualdades al desmantelar el estado de bienestar. En un sistema que no solo genera fiquezas para unos pocos dentro de las comunidades sino que a la vez permite el sometimiento de las regiones mas ‘empobrecidas 0 subdesarrolladas, resignadas a acatar las politicas de los paises mas desarrollados para ‘economia global. insertarse. en una De esta forma, se reconoce que el sistema puede llegar actuar en comunidades (en regiones enteras con la amenaza de ser marginadas y condenadas, si no lo estan ya. En ese sentido, los principales excluidos del sistema se constituyen en las migraciones nacidas de la miseria, la falta de oportunidades, las condiciones politicas, la falta de perspectivas de desarrollo, la violencia, la guerra, hasta de los efectos del calentamiento global Esta perspectiva manifiesta un escenario que incita hasta comunidades enteras a buscar medios de subsistencia lejos de sus tierras nativas, dejando atrés sus valores originarios y su destino en promesas y expectativas de una vida mejor. La historia marca que en Europa y ‘América Latina nunca o casi nunca ‘la politica estuvo al servicio del campesinado sino de las empresas movilizadas por un cambio fundamental en Ja orientaciin de la produccién que trata no ya de asegurar la Pepinlles acces == TeEsis 2014 PeGeomesnes FES arg. coreLL, Juan Pablo. soberania alimentaria de los paises sino de producir para exportar atin a riesgo de destruir los patrones sociales de base de la poblacién rural” *. Las propuestas politicas no otorgaban la estabilidad necesaria para que los habitantes permanecieran en sus regiones de origen y, en ese sentido, se puede decir que la politica abandoné al campo generando Un total desequilibrio demogratfico. En Europa con la perspectiva de la revolucién industrial y con el objetivo social y cultural de mantener la explotacién familiar se pensé en una coexistencia de modelos, pero sélo habia lugar para la eficiencia de las tecnologias mecdnicas descartando las técnicas tradicionales y provocando la desaparicién de las pequefias explotaciones. A partir de aqui y hasta la Segunda Guerra mundial millones de europeos escaparon hacia América en busca de paz y bienestar. Tras estos conflicts la Comunidad Europea creo un Fondo de ayuda con el fin de salvar las diferencias econémicas y sociales entre sus miembros basandose en principios de solidaridad y cohesién, no solo porque se piensa que en equilibrio y equidad de condiciones se puede llegar a la prosperidad regional, si no que a su vez esto les permitia mostrarse como potencia y competencia unida (UE) en el mundo, por lo menos parcialmente. Por otro lado la industria automotriz pudo alcanzar la “deshumanizacion" de la produccién literalmente. La eficiencia de la robética, sin vida, sin sentimientos ni desarraigo, le permitié a las empresas crecer manipulando a trabajadores y gobiernos enteros. En la Argentina el desarrollo de la industria na sustitucién de importaciones y créditos blandos aportados por el Banco de Desarrollo Nacional, en un marco de desigualdad en los procesos agroindustriales. En la ditima década con la apertura econémica, la destegulacién y la depresién de los precios agricolas se terminé de ‘liquidar’ a los pequefios productores rurales impulsando a los trabajadores hacia las zonas industriales de las grandes ciudades. nal estuvo dado por las politicas de 25 weRINo, Susana (2009, Person, police y scleda“lderecho al araig. Ser inmigante ges un deste fatal reversie?", PERSONA. vista Boroamaricana de Porsorasmo Comuntaro. (Disponboon Np alae oyactia'416178langnes Ipsiwan personalise nepersonals-derecho-a-arigo er lnmigrants "C24 a un-daat taal averse), pag. 19. ombre y el io como er pedo posbante.” aay ma === TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo, B, MARCO TEORICO he ic terre Poe eet eneeetoet teeta (erent Crear En este sentido la poblacién rural se ‘encaminé desde el interior de su pais y de los paises vecinos hacia las periferias de los centros urbanos conformando cinturones periféricos de indigencia extrema con el fin de integrarse a la economia pero al costo de su dignidad y sus derechos. El impulso y la esperanza de mejores niveles de vida, estimulados por la demanda de mano de obra requerida por empresas extranjeras y las conquistas sociales logradas en materia de salud y educacién, fue s6lo una ilusoria atraccién para estas personas que se convirtié en intensas_-@ _ineludibles. frustraciones. “Pero migrar es mucho més que trasladarse a otra tierra en busca de nuevas oportunidades de trabajo, de vida. Es por sobre todas fas cosas abandonar el lugar que te vio nacer, en donde quedarén sepultados tus ancestros, pero también tu cultura, tus costumbres, todas aquellas sabidurias que fueras aprendiendo desde el primer instante de vida. También quedan tus calles, tus paisajes y tus seres amados, que también sufren con vos tu desarraigo, aunque ellos se queden. De todo ello tan solo podrés llevar contigo tus recuerdos y nostalgia, los que con e1 paso del tiempo, las nuevas costumbres y culturas, hasta se te pueden volver borrosas y confusas.”*° 5 suuth canoe (2010.1 Derecho a rage, une necestad de estos rempos El Gato Magenta. Una Causa suet, (Otponble en hp lartoargentine com arindexpp?opton-com connie aicie8is-250%:3Ke derecho a aago-unenecesidad- {fe-esos tempostitemid-6} Amarea Lata an Movimento”, Publcacon ntenaccna’ ela Agena ainoamereana de fammacn, Ecos {el 1V FSM Guta, (Cispon i alana rg publicaliat60 pall. pé. 8. aie saris ea = TESIS 2014 B, MARCO TEORICO Arg. GOTELLI, Juan Pablo. “Migrar no solo es renunciar a esas vitales bases espintuales sino imponer a los que se quedan castigo similar privando a los hijos del fecundo aliento de los mayores y a los mayores del renovado impulso de los mas pequefios.”*” “Quienes sufren el amargo sindrome del desarraigo han perdido asi uno de los derechos humanos fundamentales: el derecho a nacer, crecer, vivir, multiplicarse y envejecer en el propio terrufto, valorando el legado de sus antepasados, prestandole continuidad y contribuyendo a enriquecer la herencia cultural que constituye el fruto de! quehacer colectivo. nae Con el abandono de sus valores familiares, de las referencias afectivas, de la cultura misma, el grado de desarraigo queda marcado por la melancolia y la nostalgia. A raiz de esto se intenta reproducir lo perdido apoyandose en sus colerréneos y las colectividades con la necesidad de mantenerse vinculado a los origenes y proteger sus derechos como minorias. (heres eres ey ‘Ademés la condicién de desarraigo se ve agravada por las medidas restrictivas de los lugares receptores que complican aun més la subsistencia y la insercién en las estructuras sociales relegarlos a los margenes de la sociedad. eer ea ere eee ey 27 werino, susana (2010). erecho al araigo” “Mgraion: Desaroland la negracio de os puebios”ALAL, América Lana en Movimento, go 1 FSI Gute, (Dspontie en hipaa eect Tange - mv rode ds agfarileterecho- age). MERINO, Susana (2009), Persona, police y scieda“Iderecho al araig, Ser inmigante ges un deste fatal reverse?” PERSONA. Rusia Baroamericana de Persorastmo Comuntara (Digan on pai oy act/416178Lang-es, Ips personalise netpersonal-derecho-- aig ae nmigrants C2 a un-daa taal-oeversble) pag. 2 fey (CSIs 2014 Eee) FEES ara. cores, suan Pabio. “Un cambio que les arrebata su dignidad original, la que les generaba el contacto cotidiano con la tierra, el cielo y sus propios coterréneos y solo les deja la angustiosa imposicién de adaptarse a un sistema que los rechaza, los despoja y los sume en la incertidumbre, que se nutre de desesperanza y que transforma su diaria existencia en un calvario: sin vivienda, sin agua potable, sin desagies, con escasa o nula atencién sanitaria, educativa, etc. sin el minimo aliciente de vislumbrar un futuro mejor para sus hijos.” Centre ee ieee En la dltima década la Comisién Europea viene impulsando una politica de apertura para inmigrantes con preferencia por profesionales para subsanar las recesiones en sus regiones incentivando el éxodo en los paises con menores perspectivas. Pero las propuestas mas conservadores de paises como Inglaterra y en menor medida Espafa, Italia y Francia estan orientadas a un cierre més riguroso para el ingreso de “inmigrantes econémicos", que llegan desde Asia, Africa y Sudameérica, tedricamente relacionados con criminalidad y el trafico humano. 9 weRINo, Susana (2000, Persona, police y soled “derecho al aaig, Ser inmigrante ges in destino fale reversio? PERSONA. Resia Baroamericana de Persoraskmo Comune. (Dipenib on pai oy act/416178Lang-es Ipsos personalsme neipersonale!-derecho-a- alge nmigranta C2". un-dashofaalemevarale, pa, 23-2, TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. B, MARCO TEORICO Por su parte la llegada y estadia de inmigrantes en nuestro pais transcurrié dramaticamente. Las dictaduras les quitaban el derecho a la vida y los gobiernos democraticos los utlizaban -y los utiizan- para la causa electoral. Es asi como las politicas no terminan de entender ni atender las causas del problema, actuando sdlo en la defensa del propio bienestar de su comunidad. En este sentido la falta de solidaridad y hospitalidad se aprecia tanto en los gobiernos como en las mismas sociedades de destino estimulando la incertidumbre para quienes desean solicitar refugio y ser integrados a la estructura econémica y social. “Ja biisqueda infructuosa del diario subsistir y e! humillante desamparo que les ofrece una sociedad en la que han desaparecido los valores esenciales de la solidaridad, la amistad, e! compadrazgo, todavia prevalentes en los medios campesinos 0 semirurales de "9 que proceden. La relacién entre inmigrantes y nativos resulta complicada. Una sensacién constante de amenaza mutua impera con el temor de perder las opciones, los derechos y de toda identidad creando una atmostera hostil de intolerancia, que puede llegar en algunos casos hasta el racismo y la xenofobia. Esto es permitido por la ausencia parcial 0 total de politicas que frenen y apacigiien las circunstancias que se viven hoy dia, para lo cual se requiere de un reconocimiento de las causas originarias del problema del cual forman parte. Cee eas Recién ahora se visiumbra por parte de algunos Estados y organizaciones no gubernamentales (ONG’s) un reconocimiento de derechos para los migrantes por medio de programas de integracién social. Un reconocimiento que fuera postergado por su condicién de minorias pero que se ha recuperado con el tiempo y a raiz de la intensificacién de la movilidad poblacional en masa como parte integral de los procesos que caracterizan la contemporaneidad. 20 MERINO, Susana (2009). "Persona, paltica y sociedad’ “EI derecho al arraigo. Ser inmigrante zs un destino fatale vreversitle?”, PERSONA. Rusia Baroamericana de Persorastmo Comune (Digan on pai oy act/416178Lang-es, Ips personalise nepersonals-derecho-a- alge ae nmigrants C2 a un-dast tala eversbe) pag. 23 TESIS 2014 ES B. MARCO TEORICO Arg. GOTELLI, Juan Pablo. En este sentido los migrantes pueden llegar a ser reconocidos como seres humanos y ciudadanos dignos en su nuevo territorio de destino ubicéndolos a la par y con los mismos derechos que la ciudadania nacional para mitigar los inconvenientes que estos enfrentan en sus ‘procesos de desarraigo y nuevo arraigo’. Sin embargo “ni las mejores leyes, derechos y garantias pueden suplantar ni ee reer ee compensar la aniquilacién de uno de los derechos humanos fundamentales, que si bien ha sido omitido en la Declaracién de los derechos humanos de las Naciones Unidas, constituye la base misma de la estructura familiar y social: el derecho al arraigo”. *" Lo més importante que el Estado me deberia garantizar es el derecho a las redes sociales que constituyo en el tiempo y el espacio, el derecho a mi historia personal por la cual me logro identiticar, porque es el Estado la garantia de mis derechos como ciudadano de su territorio. Se podra atenuar la exclusién y la discriminacién pero ‘nada puede subsanar la ruptura familiar, el distanciamiento de los afectos, el alejamiento del terrufio, de la cultura inicial’ de quienes se ven inducidos a movilizarse por motivos econémicos. "Las emigraciones compulsivas son una consecuencia inseparable del modelo de sociedades, amorfas, acromegélicas e inhumanas que estamos construyendo. Buscar remiendos o poner pafios frios no soluciona las profundas rupturas que generan. Tratar de revertir esta situacién, negdndonos a aceptarla como si fuera un ineludible condicionamiento de /a realidad deberia ser nuestro compromiso”. * 8" enino, Susans (2010), -Darecho al araig” “Mracén: esata a intgracion do los pueblos. ALAL, América Latina an Nowmiento, gos do V FSM Quit. (Disponbie on: i /alanetorgacive/41617Alangees- hp wmw grledecsexcuidesorpaiciadoreche aaa), tbidom. TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. B, MARCO TEORICO Que la migracién sea una eleccién libre, esa es la unica opcién aceptable” ®, de otro modo caeriamos en la realidad de un presente sin opciones y un futuro incierto de ilusiones y frustraciones para "hombres condenados’. En ese sentido la “voluntad’, la “opcion” y la “eleccién” (voto) son valores que acompafian el derecho a la movilidad y libertad personal como ciudadanos de un sistema democratico y que deben ser conservados, preservados y potenciados como un patrimonio cultural Para ello es necesario desarrollar politicas de integracién y cohesién en todos los niveles sociales y escalas territoriales que permita ajustar los desequilibrios del sistema capitalista y solucionar los problemas de supervivencia y convivencia humana que el mismo genera. En este sentido, la busqueda del equilibrio e igualdad puede partir de estimular emprendimientos en las regiones mas pobres y vulnerables para mitigar las tendencias migratorias de su lugar de origen y de los érdenes sociales a los que pretendieron incorporarse. La biisqueda debe proporcionar una calidad de vida digna en base a la libertad de todo individuo socialmente integrado y, a raiz de esto, poder constituir una sociedad mas justa que permita el derecho de los hombres de mantener vinculo con su tierra nativa y sus costumbres para reafirmar su identidad cultural y spiritual. “Solo la instrumentacién de politicas que generen trabajo y proporcionen servicios a todos los habitantes del pais en su solar nativo, garantizarian el Derecho al Arraigo”. “ “.hemos de ser capaces de convertir el tan doloroso tema de las migraciones forzosas en un recuerdo del pasado y sustituirlo por un futuro capaz de satisfacer las elementales necesidades materiales de los seres humanos y casi con mayor énfasis atin las frecuentemente olvidadas necesidades de! espiritu, la posibilidad de construir los lazos solidarios que se prolongan en el tiempo, la de mantener la continuidad cultural heredada de los ancestros, la de disfrutar del entorno y de los paisajes que les vieron nacer, la permanencia y el fortalecimiento de los afectos familiares, aspectos todos de imposible valoracién econémica pero a los que la mayor parte de los seres humanos no quisieran seguramente renunciar.” * 3 MERINO, Susana (2008). -Qve la Miracdn sea una elecién lve" ATTA INFORMATIVO 468 - Canin hat Améieas.(Dlepante en hp polasionaiespem or php MvestaAniculc? php? 1215 IMp:iwene archive tac orgatocntoes atc pl). MERINO, Susana (2000). “Fersona,polica y soceday’ ‘derecho al aalga, Ser inmigrate ges un destino fatal sreversbie2 PERSONA. 'Revisia bercamercara de Persondismo Comuntaria. (Oisponble en: hpalainetoractwe/416178lang-06 ips wow personalise. net persona derseho-- algo ae nmigranta cee un das taal reverse) pa. 25 MERINO, Susana (2008), Que ls Miracén saa una slecién le” ATTAC NFORMATIVO 468 - Caines nao la Prospeided en ae ‘isieas,(Dispaieen:hip:hm profsinalespem org_phpMvestratrticu phoTid=11215 hipslwow archive aac or atacrfoes acinus pl). a Posperided on as TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. B, MARCO TEORICO Es necesario revertir los procesos migratorios hacia las grandes ciudades y volver a los origenes culturales, a la tierra de origen, cuna de la vida de cada individuo, para recuperar el “derecho al arraigo”. Ese derecho fundamental de la dignidad humana en su Posibilidad de realizacién personal, individual y social de cada uno de nosotros, base de la felicidad humana que da la salud y el bienestar general. es bueno el derecho a migrar, pero mejor es garantizar la permanencia de los pueblos en su terrtorio”. Si bien “la insercién en la esfera econémica permite la seguridad basica, debe conformarse una esfera social para la cultura cotidiana espiritual y emocional, cognitiva y de la conducta’, ” 2.3. La “topofilia” como teoria y politica del “lugar”. En el contexto de la globalizacién, la compresién de las miiltiples dimensiones del concepto de “lugar” puede llevar a revelamos las condiciones de interaccién que se dan cuando nos relacionamos con el mundo y con nosotros mismos dando cuenta de las (decisiones) politicas de territorialidad. Ja construccién de sociedades fuertes y, del mismo modo, de gobiemos fortalecidos, supone la construccién de unos también fuertes y comprometidos lazos entre éstas y los lugares especificos (topos) que habitan; unos lazos que dada la innegable naturaleza emocional que los caracteriza, en razén de dar cuenta de la correspondiente adscripci6n (philia-cién) de tales sociedades a los mismos, no pueden ser menos que philicos.** En las grandes ciudades de América Latina los graves problemas socio-econémicos, espaciales y ambientales se deben a la falta de un proyecto colectivo de sociedad que, en base a valores democraticos de libertad, igualdad y justicia, no permita los desequilibrios que vivimos hoy en dia. Para lograr tal efecto, mancomunar los intereses del Estado con los de la ciudadania requiere de actores comprometidos en una consensuada teoria del “lugar” que permita el disefio de estrategias orientadas a enfrentar los graves problemas de la sociedad desde una perspectiva y construccién colectiva del territorio. 38 guuth Caros (2010. £1 Derecho a Arago, une necesad de estos empos..El Gite Agena. Una Causa Just (@ieponle en: npn slgraargetine com arindexnp?opton-com_conertaw-artcesid-250%3he-derecho-s-arago-une-ecesidad Se-estoe-temposttamid.6).Ameica Laina en Movinleto™ Pubicaion Itemacional dela Agencia Latnoarnercana do's mormacion. Ecce 11 FSNO Guta, (Ceponbe onsale! rp pa 460 pap. HOERDER, 0. (1985). Ea “Labour Mgratons nine Atate economies. The European andNorn Amencan Werking Cases During the Perce of Icustiaieton Wesior". CT. En MERINO, Susana (2008) "Persna,policay sociedad” El cerecto al age. Ser inmate ges un ostin ataefreverabe™ PERSONA. Rete beroameicana de Prsonalam Gomnniato, pi. 22 % ony, carlos Maro (2006). “EI concepo de topotile como taora de ugar. Revita Urbana en Linea N? 19 vowubensenines. goo, (Qisponile en: hpslacademic02 ipod comtopetia pp. 2 TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. B, MARCO TEORICO 2.4. Una teoria del “lugar”. Para analizar una teoria de lugar no se pueden dejar de lado algunas contribuciones importantes al concepto de “topofilia’. Al respecto, originalmente el fildsofo francés Gaston Bachelard lo emparentaba con la idea de un ‘espacio vivido"® cautivado por la imaginacin y valorizado por la significacién. Luego, el reconocido gedgrato chino-estadounidense Yi Fu- Tuan le atribuy6 una condicién de ‘relacién emotivo-afectiva””, de una forma de apropiacién y pertenencia al “lugar” por el cual nos “sentimos” identificados y, de tal forma sefiala que ‘puede definirse vagamente como todo lo que esté relacionado con las conexiones emocionales entre el entorno fisico y los seres humanos”*. Sin embargo la nocién de “lugar” que me interesa aqui trasciende, sin dejar de lado, la percepcién espiritual y sensible del espacio desde una “dimensién simbélica” en un contexto relacional, con personas, objetos y con el lugar que “afioramos” en la memoria, Mas bien, *...se remonta a la propia dimensién ontolégica de tal tipo de espacio en tanto lugar de mostraci6n de lo que Heidegger llamara nuestro ser-en-el-mundo. Un ser que en su connotacién circo-estancial acusa “espacialmente" (estancialmente) sus propias formas de ser consigo mismo y con el otro a través de lo que en consecuencia entenderiamos como una u otra forma de habitar.” En tal sentido, para lograr diseviar estrategias que me permitan entender y responder a la incertidumbre del ser contemporaéneo es necesario determinar una teoria del “lugar” ligada a la comprensién del habitar humano. Lo que implica estudiar el fundamento y el valor del espacio habitado como lugar-de-ser que adquiere significado y sentido al momento de relacionarnos con el mundo de una forma topo-filica en el acto relacional de ser-estar. "A fin de cuentas, si de algo da cuenta la naturaleza del espacio habitado es de nuestra especifica manera de espaciar en atencién a nuestra propia naturaleza tan espacial como espaciante”. “* % Yony, Carlos Maro (200). "EI concepto de topoila como toaria de lygar Revita Utbara on Linea N? 18 waw.ubanaeninea. go‘, {Beetle on: hi sacadomct rp omtoptia pe, na. 4 Ibidem. YEFU TUAN. “Topol, lugar y foponimia’. (Disponible en: itp:uegocoidano blogspot com a'200707porose-obswalo-peerl ggraneapochin- pwn mesina com lr ip dy ~4909) YORY, Carlos Maro (2006). “EI concept de opotila como tora de lugar”. Revata Urbana en Linea N49 vww.ubensenines. go‘, (Disponible on: hplacademict tripod com opotia pal pag 6. Tbidom, ig. a TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. B, MARCO TEORICO “..el habitar en cuanto tal, supone ya una previa teoria de! lugar ligada, inexorablemente, a lo que como seres humanos somos en nuestra dimensién, no solo espacial (la cual compartimos con los demas seres de la naturaleza), sino y sobre todo, espaciante; esto es, cargada de sentido y significacion.” “* El “espacio del habitar’, significado por las experiencias y vivencias en las formas de habitar desde una perspectiva empirica, tiene grabado el “discurso de la vida”. Tal discurso “espacializado" describe nuestro ser-en-el-mundo que se (auto-) funda en el mismo acto de vivir (‘somos habitando’). Asi nos encontramos con nuestra existencia, condicién de ser en el mundo tanto espacial como significacional, especifica de la “mundanidad” que nos identifica Dentro de esta idea, las formas que cobra el espacio se emparentan con la naturaleza relacional de seres histérico-sociales y culturales en el hecho significacional de conexién con otros, con el mundo y con nosotros mismos por medio del espacio. En esta particular forma de “philacién’ se declara y autoafirma el “ser cultural” “adscripto” a un determinado territorio, grupo o colectividad con “sentido de pertenencia” una especifica idea de "mundo" que constituye su “lugar cultural’. Dicho “lugar cultural’ no es mas que la pura expresién del ejercicio de nuestra ‘natural movilidad” como ‘seres de camino” (Heidegger) y “sentido”, , orientando y dando una direccién a nuestro curso, por la cual definimos nuestra propia forma de ser cargando de intencién y propésito nuestro comportamiento humano. De este propésito se puede desprender un ‘principio ambiental’: “no construimos para morar sino que construimos porque de hecho moramos” (Heidegger, 1993) ya que éste es nuestro modo de estar en la tierra en la que asi nos de-moramos. De esta suerte, morada y habitacién resultan conceptos interdependientes y, por lo mismo, inseparables de comportamiento, hdbito y costumbre; habitar seré el modo en que nos acostumbramos, 0 mejor: ‘nos habituamos en apaciguado amafiamiento” (Yory, 1998, pp. 138).”* De tal forma, la integracién de los conceptos de topos, philos y ethos (ética) supone una valoracién moral del impacto ambiental que el comportamiento humano conlleva en los modos de relacién que éste establece con el entorno. Estos modos espaciales de comportarse encuentran en la polis el lugar fundacional del ser comun donde las formas del ser se “espacializan” socialmente en una clara actitud politica, ** ony, carlos Maro (2006). “ concepto de fopofite como fecria de lugar, Revita Urbana en Linea N19 vowurbansenines go‘ (Qeponto on: hplacademe02 ipod com opatia pl 8a. lbidem, ps 7-11 6 Ibidom, pg, 10 TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. B, MARCO TEORICO “En esta medida es la polis, en tanto “portadora” y, al mismo tiempo, “dadora de sentido’, quien aporta el contexto socio-espacial desde el cual dimensionamos nuestro compromiso ético y, por tanto, politico de responsabilidad frente al otro, frente al espacio comin compartido (natural y construido), frente al Estado y frente a nosotros mismos, de modo que asi resulta ser el correlato primero y fundamental del sentido mismo del habitar. De esta forma vivir, existir y habitar seran expresiones andlogas al modo ético y, por lo mismo, politico, en que como mortales poblamos la tierra.” “” El acto de habitar alude a una “construccién espacial de mundanidad" como “sentido de pertenencia” al mundo que nos define como humanos. El mismo habito de “fliacién” al lugar nos precisa, que en tanto “seres espaciantes’, “abrimos” el espacio mostrandonos al mundo y significéndolo desde nuestro interior hist6rico-social, haciendo “presencia” en lo que hacemos, en el mismo acto del hacer (ser-estar). Por lo tanto la “huella” que dejamos de nuestro paso (ser) en el tiempo-espacio configura el “lugar de construccién y reconstrucci6n del ser humano’, constituyendo el “espacio politico” que funda y revela en el mismo “acto politico” nuestra propia existencia espacial que nos define como “seres topofilicos’. Teniendo en cuenta por Topofilia como “e/ acto de co-apropiacién originaria entre el ser humano y el mundo mediante el cual el mundo se hace mundo en la apertura que de é! realiza el ser humano en su naturaleza histérico-espaciante y e! ser humano se hace hhumano en su espacializar’. La “construccién-apropiacién topofilica” del territorio implica la “mundanizacion” del ser humano y la “humanizacién” del mundo, en atencién a este mundo como reflejo de itiva, seré el compromiso politico de nuestro particular forma de habitarlo y, que en de nuestra propia existencia. 2.5. Una politica del “lugar” En la actualidad vivimos una crisis de “construccién del ser humano”, del ambiente y del mismo habitar, dada por una idea confusa y egoista de ‘lugar’ basada en intereses individuales que el mundo capitalista desvirttia y aplica a nuestra territorialidad. £7 Yony, carlos Mario (2006). “EI concepto de topotile como tora de ugar’. Revita Urbana en Linea N49 vowubensenines. goo, {Bisomnbl on: i Jacadomet po camtopta pl, na. 10. Tider, ig. 15 TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. B, MARCO TEORICO Al respecto, es necesario determinar, a la luz de su desinteresado propésito o mejor dicho de su interés comin en el compromiso politico, la utiidad operativa de la Topofilia, como “ciencia de! habitar’ “°, para que el “espacio politico’ contribuya con la realizacion del seren-el-mundo. En este sentido el planteo topofilico se pre-dispone, en base a su experiencia, como “instrumento politico” °° para que la comunidad se apropie del espacio y de la ciudad misma con la planificaci6n e implementacién de estrategias concretas orientadas a enfrentar los problemas que surgen en la incertidumbre contemporénea, en un proceso de “ida” y “vuelta” Este planteo se debe valer de la “participacién ciudadana’, en la responsabilidad de todos los actores sociales implicados con la intervencién del territorio encaminado al desarrollo urbano sustentable, en el cual los principios de ‘arraigo” y “pertenencia’ al “lugar” sean expresiones de ese orden politico aplicado para tal efecto y, de una idea de territorialidad afectada a nuestro ser en el mundo. Las propuestas que definen una forma de intervencién del espacio con el disefio y la ejecucién de politicas espaciales deliberadas colectivamente por la misma comunidad convalidan democraticamente el camino tomado para el bien comin. A su vez, estas iniciativas que se constituyen en la voluntad y unidad de la sociedad con el Estado tienen, en este compromise, el fin de vigorizar el sentido de pertenencia con su ciudad 0 regién. Ademas, este deber de “construccién ciudadana” en el acto mismo de “habitar la ciudad”, tiene la impronta para cada actor comprometido de sentirse representado en el espacio habitado y en las experiencias facilitadas como reflejo del fortalecimiento de los vinculos y lazos, adquiridos para tal efecto, con el proyecto de mejorar las condiciones de habitabilidad y las vivencias del “lugar” 2.6. Una politica arquitecténica del “lugar”. Nuestro compromiso, como productores de “lugar’, es tener la voluntad de diseiar y erigir una “Arquitectura Topéfila” aferrada en el “arraigo” para una mejor calidad de vida, por el respeto a la vida del hombre y del entorno mismo, en definitiva de nuestro propio ser existencial. Esta, innegablemente, sera una tarea compleja, no obstante, se ira "ganando” en el mismo proceso de proyecto, constituyéndose de tal forma como un ‘trabajo en * ony, carlos Maro (2006). “EI concepto de topotile como tora de ugar’. Revita Urbana en Linea N49 vowubensenines. go‘, (lspoibe en: hpiacademicd2 ipod comtopoti.pl a. 18 Ioidom, pg. 15 TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. B, MARCO TEORICO progreso”’, que promueve e inicia su labor desde nuestro “pensar”, base que da impulso y forma a nuestras ideas y politicas De hecho, *...e1 habitar y el construir estan estrechamente vinculados con el pensar. Porque, al igual que el pensar, el construir le da apertura al ser, crea un mundo, un espacio habitable, y es en el propio habitar donde se percibe el sentido de este espacio y el pensar acoge e instala al ser.”** Dar lugar al habitar y a la experiencia vivencial, a lo verndculo y lo fundacional, a la relacién con el entomo y al arte mismo, permite introducir valores, principios y premisas de disefio para intervenir un espacio y poder definir un “lugar”. A la par, el mismo espacio “habla del habitar*, de cémo habitarlo; el espacio propone una idea de “lugar” porque las condiciones implicitas y tacitas que se imponen la regulan y, de hecho rigen la normalizacién de la calidad de vida del habitar. Sin embargo, *...la topofilia aboga por la construccién de una idea de dignidad centrada menos en los atributos del espacio (que, desde luego, son muy importantes) y mas en la evaluaci6n de la relacién que los distintos individuos pueden establecer, consigo mismos y con los demés, gracias a la manera como habitan su espacio. El asunto es, entonces, establecer una clara diferenciacién en las politicas en la materia entre ocupar un espacio (tema al que pretende responder la satisfaccién de la demanda cuantitativa) y habitar un lugar.” Para ello es necesario entender que la manera en que un proyecto de arquitectura aborda e intenta satisfacer la necesidad de habitar, de vivir y de ser percibida por el habitante, responde a un particular modo de pensamiento que da cardcter a la misma representacién Al respecto, ‘lo imperecedero e inmutable de la arquitectura pragmética acaso no se relaciona con una forma de pensar que solo cree en lo que puede ver, oir, tocar, oler, gustar, no confia en lo que también percibe a través de sus recuerdos y sus suefios, estos poseen una mutabilidad en el tiempo.” * 5* Guzman, Daniela (2000). Werk in grogress “La aryatectua y su topo. (Ossponible en: popes ogspot.com 200810 ipotlari-aratetra hin tp/opoa. wordpress eam 2008T.Tiworproress, 5? vaSQUEZ ROCCA, Adolo Mario (2005). "La Aruitactra do la Momevia. Espacio © Monfidd. A Paria Ro, Rave de Flcsoi, Sociedad (fg EstucceFilostics de MacidN* 37, (Dione on: htp/srbal pnic mec.esemunort tasquez37 pa), 9.6. YORY, Carlos Mario (2006). “EI concep de topotiia como taora de lugar. Reveta Urbana en Lina N48 vow.ubensentines. 90%, {Rsvento en: npacatmctzpeemopchia et, © VERGARA ROA, Raul Alejandro. “Pencamisnto creatva y sans an Arquitectua’ (Disponible en nip: sides nt aulorgararoapensamiontocreatso:jsansbe-onarqitectira- hip aghys conveasasisensbe frqutectura tim) pg. TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. B, MARCO TEORICO La “Arquitectura Pragmatica’, o “Arquitectura Objetiva’®, es una forma de pensar que nave de la necesidad de simplificar la complejidad del mundo en base a la manipulacién de objetos facilmente moldeables. Lo que le permite resolver las necesidades “objetivas” (dormir, cocinar, comer, trabajar, etc.) por medio del disefio de tipologias que esquematizan y normalizan la forma arquitectonica. Pero este tipo de pensamiento que disefia en base a esténdares no contempla necesidades fundamentales del hombre. El proceso mental y la praxis proyectiva del disefio arquitecténico deben, como principio y premisa, conocer el lugar, el entorno circunstancial y las necesidades humanas del ser (como el vivir, el habitar, el existir) para poder responder a exigencias tanto objetivas como subjetivas con fundamento ético, sensibilidad y esencia creativa. Por su parte, la “Arquitectura Subjetiva’ parte de la necesidad de entender el mundo-dimensién del ser enfrentandose a la complejidad del sujeto mismo, que sensibilizado en su habitar permite percibir su ‘lugar’ a través de la palabra y el lenguaje (cultura). Para ello, requiero pensar con ‘actitud poética’, que de tal forma me permita redefinir las reglas creativas (técnicas de pensamiento) del arte de disefiar (proyectar), revalorizando y revitalizando la arquitectura. “a poesia como forma de pensamiento en la instancia creativa nos permite reducimos a una actitud primaria o primitiva de expresion...” 7 La poesia, con el mito y la metéfora, tiene la capacidad de comunicar la expresion de “vacio" (‘nada’) del mundo primitivo reconociendo la irracionalidad de las percepciones del ser mismo. Con la arquitectura el hombre habita, abre espacio (ser-espaciante) y expresa el “todo” (‘llena") en fundada en un pensamiento racional por el cual se reconoce (su existencia). Por lo tanto, en estos reconocimientos (pensamientos) se encuentran las verdades (existencia-ser) de la obra (habitar). Asi, la verdad tiene el poder ético de sincerar el producto del pensamiento creativo. “La poesia con la palabra logran transmutar e! pensamiento racional y emocionarlo. Posee la cualidad de usar metaforas, comparar y dar cualidades a algo que no las posee.”** 55 VERGARAROA, Raul Alejandro. “Pencamiento creatvo y genie en Auilecua’ (Disponible en hpi sideshae.net'aulvergararoaipensamiantccretvo-ysenabe-ar-arquectua -htp:fraw aghys.comlcasaslsensble ggutocura in pan- 28, Ibidem, ps. 29. 7 idem, pig. 4-5. 5 heiaom, pg, 7 TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. B, MARCO TEORICO Poetizar permite sensibilizar el pensamiento a través de la palabra y profundizar, de esta manera, la percepcién sobre el lugar y el ser. Le otorga una condicion de ‘realismo” (sentido de la verdad) a la obra en relacién al ser que habita, al habitar y al existir, por medio de ideas, conceptos y simbolos definidos por los sentidos y por la concepcién de mundos imaginarios conectados con las historias y culturas del lugar y ser mismo. En definitiva, el pensamiento po arquitectura como una obra de arte, como expresién creativa y sensible de mi experiencia 0 de las sensaciones aborda y configura la Ante una “Arquitectura Pragmética’ de estandares impuestos, viene aqui a desafiar con la “verdad” una “Arquitectura Sensible’ como formalizacion o materializacion de la existencia, el pensamiento y las sensaciones del ser, posi mente artistica en ‘libertad’ tada y desplegada por una Al respecto y a manera de ejemplo, ‘la costumbre tiene Ia facultad de hacer tizas a la mayoria de las convenciones impuestas por la arquitectura académica. Es un fenémeno que aparece siempre acompajiado por e! paso del tiempo, y que termina por hacer aceptable las més variadas cosas, por discutibles que sean, como por ejemplo admitir y sancionar modelos que en primera instancia hubieran sido rechazados rotundamente.” © "Estas realidades que los arquitectos suelen pasar por alto -y serian motivo de un aplazo en la academia (...) ignorar estas cuestiones revulsivas, despojan a la arquitectura de una buena porcién de su sustento ideolégico actual. Porque a partir de estos cuestionamientos se puede preguntar, licitamente, qué seguridades se tiene de que las tipologias —todas- sancionadas por la critica y adoptadas por la mayoria como verdades indiscutibles, sean las mejores, las mas adecuadas."”” En ese sentido la “Arquitectura", como disciplina que responde por el bienestar de la sociedad, debe cumplir con su rol social y politico de compromiso, procesando y fundando un pensamiento critico que nos permita y genere conciencia de hacer ciudad. les necesario pensar en relaciones, hacer un esfuerzo interpretative y practico, critic y proyectual, cuya potencia cultural y efectividad social tend sentido si se resiste al pragmatismo autista del simple contar cosas”. ** 5 anu, cosa Luis (2000) © siden. °" FERNANDEZ, Roberto (2001. Ensayo 6 “Criica maxima do proyectos miimos’ en ‘Darvas. Aqutectura on acuta de la posurhanidad, De la modemiod imperfect ala globalzacion sah, Convo de Publicaciones, UNL, Santa Fo, pg. 165. 08 mistrios oof Autoctra Cento de Pubicaconse, UNL, Santa Fe, pag. 77-78 = TESIS 2014 B, MARCO TEORICO Arg. GOTELLI, Juan Pablo. Pero este pensamiento debe ser siempre una blisqueda en “equilibrio”. De tal manera, el ‘nicho", por el cual deseamos constituir una arquitectura social critica” que pueda integrar en el proyecto tanto la dimensién tangible (objetiva) como la dimensién intangible (subjetiva) del ser por medio de procesos de gestién de desarrollo y estrategias que potencien el capital social y cultural, no puede dejar de incluir, a estos valores reclamados, los intereses del mercado, valiéndose y utilizando el mismo mercado y la tecnologia, simbolos de la globalizacién y la condicién contempordnea, como herramienta posibilitantes. Se trata de considerar los beneficios y potencialidades que nos ofrece la globalizacion como medio y sustento de una propuesta, tratando de no “hundirse” en los males que acarrea este proceso y, a la vez, no caer en grandes nostalgias, ‘romanticismos” ni anacronismos utépicos. Esta concepcién puede leerse como un cambio de “paradigma” en la vida contemporanea en donde el “tren” del progreso se hace paso sin limites. Sin embargo, por mas radical que sea, el fin de actuar con voluntad por el bienestar comin revalida y le otorga legitimidad a la propuesta en el esfuerzo requerido. “La creacién no existe sin una pasién y un suffimiento. La creacién arquitecténica es para toda la humanidad y por ello es indispensable fijar regias que ahonden en la responsabilidad, la libertad del creador, del habitante y del observador, 0 sea en lo ético de lo creativo.” © VERGARA ROA, Ral Vergara. ‘Pensomient creatvoyeensibl an Arqutactura’,(isponte en nips sidos tare ntauiergararoaparsamiontoereatno:ysansbe-on argos htporaw aghys conveaasisensbe frqutectura ml pg 8) TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. B, MARCO TEORICO 3. ARQUITECTURA DE LA MEMORIA. 3.1. Una poética de la habitabilidad. Alla perspectiva ontolégica que entiende el espacio como lugar de mostracion del ser en el mundo y, en general, a la teoria de “lugar’ desarrollada precedentemente, se articula una ‘poética de la habitabilidad” ~ considerando el sentido tanto fisico como espiritual del habitar. El espacio que crea el poeta 0 el filésofo, con la metéfora, “es ef lugar del mito como sabiduria proverbial, el que por la fuerza evocadora de sus imagenes, nos permite retornar a los tiempos originarios, de modo que resplandezca entre sus fantasmas el verdadero sentido del ser." La poesia ha sabido utilizar la metafora como herramienta para crearnos mundos imaginarios. De hecho, con el poder de la palabra abre el espacio para hablarnos del “ser” y de la esencia de las cosas revelando una intencién metafisica. En esa busqueda de la esencia el poeta descubre el origen de la existencia y, en su intencién, funda el “ser” ubicando al hombre en su pertenencia historica. La poesia es un acontecer que instala ‘constantemente al hombre en su origen, en ‘su pertenencia a la tierra, entendida ésta como la provincia, en oposicién a la vida de la urbe, donde con el advenimiento de la técnica ha acontecido el oscurecimiento del ser (Ge- stell)"®. En ella, como lenguaje inicial, se preservan las formas de vida primarias del habitar, reconociendo en ello el verdadero arraigo de un pueblo historico. A partir de este particular sentido de arraigo y pertenencia podemos decir que es la historia la que nos constituye como “seres de tiempo”, porque de hecho, “habitamos el tiempo” reuniendo pasado, presente y futuro en un dialogo reconocible por la nostalgia. En este sentido “el poeta no es e/ que escribe poesia, sino el que habita poéticamente el mundo. EI morar fundante de! poeta consagra un modo de vida ya ido, pero que ef reproduce y recrea constantemente, todo esto en la esperanza de que algin dia seremos leyenda.”® Teniendo en cuenta estas apreciaciones y considerando que el hecho de “habitar” puede derivar en una experiencia poética o estética a partir de la metafora, cabe Preguntarse gqué lugar ocupa “la casa’, ese lugar que tenemos presente en nuestra memoria, en esta ‘poética de la habitabilidad”? 5 vaSQUEZ ROCCA, Adolo Mario (2008). La Acute do la Moria Espacio © Menta. A Part Re, Resa de Flceoia, Sociedad Estee Fiosteos 6 Nad N27, (isp on: Metal pte me es-emunoz aea.ez27 pa, ng Ibidem, ps. 6s Ibidem, ps. 7 © toiaem, pg. 8 TESIS 2014 Arg. GOTELLI, Juan Pablo. B, MARCO TEORICO 3.2, La casa como “hogar-lugar” del “verdadero arraigo”. “Lo que ordena aqui la casa es Ia autosuficiencia que permite al cielo y la tierra, a los dioses y a los mortales formar una Unica unidad con las cosas. Es eso lo que sittia la granja mirando al sur, en la ladera de la montafta protegida por los vientos, entre los prados cercanos al manantial, y la dota de un tejado con ancho voladizo de guijarros, cuya caracteristica pendiente no sélo aguanta el peso de la nieve, sino que desciende hasta abajo para resguardar las habitaciones de las tormentas durante las largas noches invernales. No olvida el altar en un rincén, detrés de la mesa comunitaria, y halla sitio en la habitacién para el sagrado lugar del parto y para el ‘érbo! de los muertos’ —pues asf llaman aqui al ataid-, y de ese modo determina, para las distintas generaciones que conviven bajo el mismo techo, el cardcter de su viaje a través del tiempo. La habitabilidad artesana, surgida ella misma de la morada, que atin emplea sus herramientas y sus estructuras como si fueran cosas, edifica la casa de labor.”*” En esta descripcién lirica, de una granja en la Selva Negra del sur de Alemania, Heidegger recurre al sentido espiritual de una vida en aldea como hogar ideal, en rechazo a la ciudad moderna industrial. Propone regresar a la casa del pueblo natal y el mundo de la infancia buscando los sentidos y valores originarios. Esto es admitir la confianza en la memoria y la leyenda por medio del imaginario mundo de la nostalgia, esa carga emocional sobre las cosas cotidianas vividas depositadas en el lugar de los recuerdos buscando el “verdadero arraigo”® en el habitar. “La vivienda y el hogar, son elementos decisivos que permiten al hombre desarrollar un sentido de su propio yo, en tanto que perteneciente a un lugar determinado” La casa, como el cuerpo y la mente, es una reserva de memoria donde estan archivados nuestros recuerdos y, también, nuestros olvidos. De tal forma, buscamos aterramos a esta seguridad que nos proporciona el hogar, donde moran nuestras certezas y verdades y, nos refugia de la incertidumbre de la vida exterior. En ese sentido, el comportamiento nostalgico que logramos con los lugares que habitamos y con los objetos que hay en ellos, a través de los suefios y las visiones que se producen en nuestra mente, se convierte en una experiencia espiritual que une los seres humanos con las cosas, integrando el presente con el pasado. "Todo espacio realmente habitado contiene la esencia del concepto de hogar, porque alli se unen la memoria y la imaginacién, para intensificarse mutuamente’. “Asi pues la casa °7 vasquez ROCCA, Adolo Mario (2008). La Arutctra cola Momevia Espacio © Monfidod. A Part Ri, Revita de Flcsoi, Sociedad (Gg EstucceFiostics do MacidN* 57, (Dione on: hip/srba pnic mec.es-emunozt tasquez37 pa), a8. 3. ® spiaom.

You might also like