You are on page 1of 6
Sociedad feudal El feudalismo es una forma de organizacién social, poitica y econémica que funcioné en Europa occidental entre los sigos IX y XV. Se basaba en terrenos que eran propiedad de los sefiores feudales,leales a un rey, y que. estaban cultivados por siervos. La produccién debia ser entregada al dueio de las tierras, Este sistema se desarroll en los seitorios. Estos consistian en una donacin de tierras y vasallos, que era hereditarie, ofrecida por os reyes a los nobles como forma de pago por sus servicios. La sociedad medieval se basaba en vinculos de fidelidad entre los vasallos y su seftor. Era una sociedad estamental. En la pirémide social existian los siguientes estratos: la nobleza, el clero y el estado lano. La nobleza estaba en la cima de la sociedad, La ccispide era ocupada por el rey, que era el inico que podia sancionar leyes. Los nobles controlaban la economia. Existia una division en la nobleza: la alta y la baja, de acuerdo con los ingresos y con la proximidad que tenian con respecto al rey. Este estrato se fue vinculando poco a poco con la burguesia, que contaba con mayores recursos econémicos que los nobles derivados de sus actividades comerciales, Los integrantes de! clero constituian Srdenes religiosas terratenientes ue iban aumentando sus Posesiones con las, donaciones que recibian. Ejercian autoritariamente sus poderes econémicos y politicos. Tenian sus propias leyes y estaban eximidos de pagar impuestos. La institucién eclesial pagaba tributos al rey, dependiendo estos de ssu capacidad econémica. El estado tlano estaba formado por el resto de los vvecinos del pueblo. Eran campesinos. Entre ells, existan hombres libres, esclavos y siervos de la gleba, que se Peay bri La economia feudal se basaba en la agricuitura y a produccién para la subsistencia. El ganado era escaso y més costoso. En las alrededores de los poblados se encontraban las huertas de frutas y hortalizas. Las tierras desfinadas a las legurinosas y los cuitivos bajo riego se ubicaban més alejados; el cereal, un poco més all y os pastos y el bosque, que proporcionaban lei y animales para la caza, en imo lugar. Aigunos productos importantes fueron los cereales, la vid y las hortalizes. Otras actividades bésicas fueron la Produccién de aceite, miel, sal la actividad pesquera. La sal y las especias eran esenciles para conservar los alimentos. Los artesanos eran actores sociales de vital importancia en la época medieval. Elos confeccionaban elementos de labranza, paios y Utensiios de uso caro. cen cofradias. Estas eran impulsadas por la Virgen. Tenian sus propios estatutos. Laindustra text fue una de las més importantes. Los pafios eran de lana, de Piel, no y camo, y la seda ere un articulo de hj. las herramientas de labranza. El comercio se basé en el intercambio de sal, metales y articulos de ljo como patos y especias, por ejemplo, la pimienta. En un comienzo, el ‘comercio era poco frecuente y se reslizaba ‘tarde, se organizé en tomo alos mares Mediterréneo y Battico. ‘A partir del siglo X, se profundizaron las actividades partir del siglo XI, os artesanos se agruparon Iglesia y se consagraban a un santo o a una La mineria proporcionaba hierro para alrededor de los castilos ‘comerciales, Pero fue a partir del sigo XII que lograron su ‘mayor esplendor con la incorporacién de nuevos métodos de navegacién, la introduccién de la brijua, el astrolabio y podian vender con la tierra que habitaban y trabajaban. Ellos pagaban impuestos al rey. La economia de la sociedad feudal En a época medieval los mercaderes sequan rutas rmaritimas, terestres y fluviales, que daban lugar a un ‘Greuto comercial que conectaba a casi todo el mundo ‘conocido. Esas rutas confluian en Para el siglo X, el eje comercial ya€gpto. Las rutas comerciales de la €poca tran del norte de Africa, la de Tune2-Argel-Thpol a de Malorca-Sicila-Cerdena, la de Bizanco yas i ‘rieges, la de Chipre-Damasco-Alejandra y la de Secidente, que legaba hasta Brujas. La ciudad de Alejandria se convirtié en un centro de poder. Los principales puertos eran Alejandra, Venecia y Constantinople. desplaz6 mas al occidente, al mar Rojo “Todas as cues eran contros comerciales, Alas pequerias cludades legaban los productos de la carpi, ‘ran articdos de primera necesidad. Enla puerta de nga una de estas cudades se ermaban mercados, una vez por semana. ‘Alas cides come La Neca, Damas a, Bagdad y El Caro legaban, demas, productos Comercio ntemaciona Desde el siglo X cobraron gran importancia : spare vender sus hos reaizabon yp COite = =StséISSLI. Al Expansion del isLam medieval Enel siglo vi, en la peninsula arébiga surgié otra) Expansién del islam religion monoteista: el islam. Con (a consolidacién del islam, et mundo érabe, hasta entonces un con- Después de conquistar La Meca, Mahoma establ junto de tribus con creencias y dialectos diferentes, (su dominio sobre toda la peninsula arabiga. & parti ‘se unificé detrés de una religion inicayde unasola ” entonces, las tribus que habitaban la region se reu lengua oficial. En menos de dos siglos, esta cultu- {J ron bajo una misma religion, y también bajo una G 1a se expandié y logré imponerse en gran parte del ¥ lengua: el arabe. ‘Mediterraneo y del Oriente Préximo. Veamos... Tras la muerte del Profeta, en 632, Arabia fue gobert por los califas, jefes politicos y religiosos. Para exte Prédica de Mahoma el istam, os califas emprendieron la yihad 0 guerra s contra los infeles* (FIG. 368) Cuando las religiones monoteistas —el judaismo y el _Los musulmanes imponian la conversion de los pue cristianismo~ estaban ya consolidadas, en el siglo vii paganos, pero toleraban el judaismo y el cristianismo surgid en la peninsula arébiga un credo que pronto se compartirla Biblia) y el zoroastrismo (por creer en un convertiria en una nueva religi6n: el islam. Por enton- _Gnico). Los fieles de esas religiones podian mantene, ‘ces, la peninsula estaba habitada por un sinfin detribus _cultos a cambio de pagar un tributo. nomades, cada una con costumbresyy creencias propias. Después del cuarto califa, hubo conflictos por la s ‘Sus religiones eran politeistas y animistas.* sién. Finalmente, en el aio 661, la familia Omeya | Alrededor del 610, Mahoma, un comerciante de La —_imponerse y establecié una dinastia. Durante su pr Meca, comenz6 a invocar la figura de un dios nuevo, Ala. _minio, se cre6 el imperio més grande hasta el mom asi, en profeta de sufe.Sinembar- _dominaron parte de Asia Menor, la Mesopotamia, Pe go, os defensores de los antiguos cultos cuestionaron su _el norte del continente africano y la peninsula ibéric postura y en el 622 lo expulsaron de la ciudad. Mahoma —_expansi6n por Europa no pudo continuar por el rene debié, entonces, buscar refugio en Medina. Este exilio le pusieron los francos en la batalla de Poitiers, en 7: forzoso, conocido como la Hégira, significé el punto de En 750 asumi6 el poder la dinastia abasi. Durant inicio del calendario musulman, gobierno, el Imperio sufrid la desintegracién politica: Con todo, el castigo no amedrenté a Mahoma: unos _gieron Estados musulmanes independientes en Egip' afios mas tarde, retorné a La Meca (FIG. 366] con un ejér- norte de Africa y la peninsula ibérica. cito y conquisté la ciudad. Finalmente, durante el siglo x, la parte oriental de perio fue conquistada por otro pueblo, que Coran ‘también habia adoptado el islam: los ‘Mahoma plasmé su doctrina en un libro sagrada, el —_turcos selyiicidas. Corn (FIG. 367). Se dice que, para ello, recibié la palabra de Ald a través del arcéngel Gabriel. Entre otras cosas, el (FIG. 966], Coran prescribe un conjunto de practicas para rendir culto: La Kaaba o Piedra Negra era © La profesion de fe: los musulmanes deben manifestar 2 Punto de peregrinacion que Ala es el dinico dios y que Mahoma es su profeta. aralies irae desta gress Se © Deben rezar cinco veces al dia, orientados hacia la Predica de Mahone Bets on , el centro de la Gran Mezquita. ciudad de La Meca. © Otro deber de los musulmanes es dar limosna una vez por afio a los pobres de su comunidad, comen- zando por los familiares y vecinos. ‘© EI momento en que se produjo la revelacion de la palabra de Ala se llama mes de ramadan. Duran- te ese mes, los musulmanes deben guardar ayuno desde la salida hasta la puesta del sol. © Todos los musulmanes deben peregrinar a La Meca al menos una vez en su vida. Ss Economia y sociedad Durante su expansién, los musulmanes impulsaron la actividad comercial. También fundaron ciudades como Damasco, Bagdad, El Cairo, Cordoba o Granada. En ellas funcionaban los mercados o zocos. Los comerciantes se abastecian de mercaderias en los 200s, y luego salfan a venderlas en caravanas.* Mas tar- de, aprovecharon las condiciones que ofrecia el comerci maritimo y comenzaron a realizar ventas internacionales. Sin embargo, la agricultura seguia siendo la base de {a economia. Como la mayor parte de los terrtorios que controlaban eran aridos 0 semiaridos, los arabes difun- dieron las técnicas de riego que habian conocido en la ‘Mesopotamia o que habian sido imputsadas por griegos y romanos, como las norias, molinos hidréulicos y represas. Otro aporte importante de los arabes fue la difusion de cultivos més allé de sus areas de origen. Fue el caso el arroz, el algodén y la cafia de azicar (de origen in- dio), y del sorgo (de Africa). La expansion arabe transformé también la sociedad. El idioma arabe se expandid, y hasta el dia de hoy se habla en extensas regiones. Por otra parte, aunque el islam pas6 a ser la religién mas importante, en el califato siguieron conviviendo una infinidad de etnias y culturas. ‘nimista, Crooncia de que existen espintus que jy] ‘animan las cosas (sean fendmenos naturales, como 2 13 las tormentas, seres, como las plantas o animales). Iglesia de San Matias, ubicada en la ciudad de Budapest, Hungria. Fue construida alrededor el ao 1015 La Iglesia feudal Ademis de su poder espiritual, la Iglesia Catélica tenia i fluencia en la vida politica y poder econémico, pues recibia diezmo y poseia numerosas tierras que se incrementaban con } donaciones. La Iglesia no se mantuvo al margen de las relacion feudales. Muchos obispos y abades recibieron feudos y, como co secuencia, se convirtieron en vasallos del rey o de grandes nobl a quienes debian obediencia; asimismo, al entregar a otros pat de sus tierras se convirtieron en sefiores feudales, tomando en s ‘manos funciones como impartir justicia y cobrar impuestos. E situacién permitié que los grandes seftores de la nobleza feuc que comenzaran a elegir a los obispos y abades de sus territorit ‘Ademés, facilité la venta de cargos eclesidsticos a nobles que qu rian tener familiares en la jerarquia de la Iglesia Después de las invasiones de los “hombres del norte’ el cr tianismo se mantuvo vigente a través de la Iglesia, que fue institucién que dio un marco de unidad al contexto de fragme tacién del poder: era la Iglesia de todos los cristianos. Asi, la sociedad, que estaba dividida por la accién de la nobleze la situacién de guerra permanente, se establecieron espacios encuentro y de paz, llamados treguas de Dios o Paz de Dis La Iglesia consiguié que los agricultores la vieran como una ¢ rantia contra la violencia permanente, garantizando el derec de la sagrera: un radio de treinta pasos alrededor de una igles dentro del cual no se podria producir ningin acto de violence. bajo pena de excomunién. Estas treguas ofrecieron garantias seguridad diplomiticas a clérigos, monjes, pobres, mercade1 en viaje y a quienes peregrinaban hacia Santiago de Compos la, Jerusalén o Roma. También propuso una espiritualidad q condujo al ideal del caballero cristiano, en el que se conjugab los valores heroicos con la moral cristiana: el caballero del defender su religion y proteger a todos los desvalidos. Desde el siglo xr, el Papa se fue consolidando como la cabe indiscutida de la Iglesia Catélica. En esa tarea fueron importan Ja orden religiosa de Cluny y algunos pontifices como Nicolés ys sobre todo, Gregorio VII. El poder de la Iglesia y de su Pon fice, asi como la importancia de la religién en la época mediex quedaron de manifiesto a fines del siglo x1 con la organizacién las Cruzadas, que fueron expediciones militares religiosas des iandad. nadas a rescatar los lugares santos para la cr Las Cruzadas En la sociedad medieval, la Iglesia Catdlica y el Papa tenfan cada ver mas poder. En ese con- 6 al Papa pi- iendo ayuda para enfrentar a los musulmanes texto el emperador bizantino acu ‘que asediaban el imperio. En el ato 1095, el papa Urbano II, hizo un Hamado a los caballeros cristianos a combatir a Jos musulmanes en Oriente. Asi se iniciaron las Cruzadas, La primera Cruzada fue la nica que logré su objetivo, que era conquistar Jerusalén. En el afio 1100 se proclamé el Reino Latino de Jerusalén y luego, otros tres Estados cristianos: el condado de Edesa, el principado de Antioquia yel condado de Tripoli. Desde mediados del si glo x11, se sucedieron otras siete Cruzadas, cada ‘vez menos exitosas y mis alejadas de su objetivo inicial. Las tierras disputadas volvieron a ser do- 1adas por los musulmanes. Sin embargo, las Cruzadas tuvieron consecuencias importantes para el Occidente medieval: el mar Mediterra- neo volvié a ser navegado por naves europeas, se reactivé el comercio con Africa y Asia, y la mayor relacién con las civilizaciones bizantina y musulmana permitié a los europeos conocer Ray oS nuevos productos, técnicas, pricticas econémi- cas reencontrarse con la cultura clisica que es- tos pueblos habian resguardado y enriquecido. Por otra parte, influyeron en la disminucién del poder feudal y en el resurgimiento del poder de los reyes en los llamados Estados nacionales. Los burgos A fines del siglo xt, las invasiones germanas Megaron a su fin y la poblacién comenzé a crecer Jentamente, gracias a algunas innovaciones en la agricultura que permitieron una mejor alimen- tacién y, con ello, una menor mortalidad. Las ciudades comenzaron a estar més pobla- das, y en torno a los castillos y abadias se instala- ron grupos de artesanos y comerciantes. Las jas ciudades romanas fueron creciendo a partir del antiguo niicleo amurallado, llamado burgos. Los burgos se encontraban dentro de los muros que protegian las ciudades. La expansién de las actividades econémicas en las ciudades permi- ti6 la diferenciacién de un nuevo grupo social: el burgués. Los burgueses eran comerciantes y artesanos que recibieron este nombre por haber- se instalado en los burgos.

You might also like