You are on page 1of 34
. 43. Prohibicién parcial. Si el objeto del contrato fuese solo parcial- prohibido, su supresién no perjudicara lo que del mismo resulte smente siempre que ello sea compatible con la prosecucién de la vincu- Fpcion, En ningin caso tal supresién parcial podrd afectar los derechos | gdquiridos por el trabajador en el curso de la relaci6n. La obligacién de realizar estos pagos puede de la ley o de los convenios colectivos correspondientes a la actividad rabajador, En ciertas circunstancias, ademas de los aportes que la ley ‘gone a su cargo, él empleador paga los aportes a cargo del trabajador, por ato este exige un salario “limpio” o “de bolsillo” y el empleador acepta gta condicion. En algunos casos el empleador llega a hacerse cargo del |mpuesto a las ganancias que se genera por el salario recibido, pero ello es |dresultado de las condiciones del mercado laboral, del interés que se tenga fenobtener los servicios de una persona en especial y de los principios de la Hibre contratacion que se pueden ejercer dentro de los limites del derecho poral en beneficio del trabajador. » En los convenios colectivos se establecen disposiciones relativas a de- minados aportes a cargo del empleador. Por ello, en cada caso cabe com- ementar lo que disponen las leyes con las especificidades propias de cada jo; aqui examinaré solo las caracteristicas generales de aquellos. que brindan asistencia mé- trabajadores de las diferentes actividades, lo cualseifinanciaicon Respecto de estos aportes, la 373, 2. Una contrbucin a argo el empleo equvalene por ciento((696)ite la remuneracién de los trabajadoreg presten servicios en relacién de dependencia. b Uap a argo de losabajadoRe8 que presten semi ‘en relacién de dependencia equivalente al tres por cient de su remumeracén (3. El aporte destinado al sistema de jubilaciones y pensiones. El aporte destinado al fondo nacional de empleo. Las asignaciones familiares. El aporte destinado al fondo gremial fondo gremial se destina a solventar los eastos operaconaes dl) sindicato, yef monto de los aportes que se destinan a aquel depende dels que se haya establecido en cada convenio, 5 _ 25.2 El contrato de los técnicos de cine (CCT 235/75) a (@351975. Esta convencién fue celebrada en 1975 ne el Sindicato de la I Cinematogréfica Argentina (SICA) y las entidades empresarales de La convencién 235/75 no fue objeto hasta la fecha de una renovacién ral, pero sus disposiciones normativas regulan la actividad de los tc en razén de la *ultraactividad” que hemos explicado mis arriba. Noo te esta vigencia de sus disposiciones, el hecho de que el convenio no sido actualizado genera un desajuste entre la actualidad y la norma, tipo de conflicto siempre afecta el desarrollo normal de la activi que los hechos a realidad suele ser muy testaruda e irrespetuosa con normas~ terminan de imponerse mediante, procedimientos oblicuos’que abren el camino a la incertidumbré respecto de los pasos por seguir sobre | el derecho real que en esos casos poseen los trabajadores. a m | "ame este tipo de observaciones se suele alegar que los “usos y costum- + actualizan el convenio real, pero frente a ello cabe observar que, como Jece Ia ley de contrato de trabajo (y lo hemos seftalado en el punto 12), los usos y costumbres ceden ante la voluntad de las partes, por lo Jemtesm tenn cl derecho de spartarse de aquellos ee ee to por la voluntad de las partes, deben ser contemplados en el conve- talcomo lo hace el articulo 82, el cual prevé: “Las empresas se obligan a Paiizar preferentemente los servicios de trabajadores afiliados al Sindicato {els Industria Cinematografica Argentina aceptando los usos y costum- {hres vigentes sobre el régimen de promocin..". Claro esté que una “prefe- encia” no configura una “obligaci6n” en sentido estricto | Bn los puntos siguientes veremos algunos de los contenidos de este | convenio que hacen a la especificidad de la produccin de peliculas sin de tenemos en las disposiciones que no son propias de la industria pero son ‘comunes 2 toda relacién laboral. (cinematografos, canales F be television, especticulos teatrales 0 de medios audiovisuales en general), a: sean de largometraje, cortome- - yse encuentren encuadra- locumentales, o publicitarias; (dono cn einen pn sac cons 55 La misma norma considera @lafeetadola Bstalackvidad a NOG per (Péctivas|asocinciones|profesionales? 10 cual implica que el personal ad. | ‘ministrativo de las empresas productoras constituidas como sociedades comerciales puede ser afiliadc al(SIGAl@lalsindieato de Comercio. + Como ya he seftalado, este convenio fue celebrado hace mas de tre + ¥-cinco anos y este punto no ha sido objeto de actualizacion. No obstante, desde entonces y hasta nuestros dias se produjeron importantes inn » on “= tira algunos de los modelos contractuales que se describen en el punto siguiente podria hacer pensar que ello no es asf, toda vez que en esta con ‘encion solo se brindan modelos tipo para el contrato por tiempo determi: nado en el caso de produccién de peliculas de largometraje y modelos de “constancias” para la labor contratada por dia en peliculas publicitarias o cinematograficas Frente a esta omisién, se nos plantea la tarea de interpretar su alcan- ce. Una respuesta posible surge de pensar que el convenio ha vedado las demas modalidades contractuales que prevé la ley, pero esto contradice la letra expresa del articulo 9°, que acabamos de citar, Nétese que@LeOn¥EHiO (Gacci6nidelinstrumento;contractua, el cual naturalmente no puede incluir 582 383 384 ta meooucan avoronsiAL Mts ]UR01C0 de forma legal contenidos que contrarien sus : tance! mat omc es ceo ina qe 7 Je la relacién laboral ajo esas modalidades nique hays o al lesproteger a esos trabajadores. a cal a ae ee Preguntas una convencion puede resting una gg ree ee eu ct en cal no exten juga el pring a 3 omnis wae’ ec lp 5:15 De nag Gas pio. no pda pnsase que Ia modalidad del contra fecae resulta ser necesariamente mis favorable al trabype_ ye conto por tempo indterminad, de tempo pari de af pal evel Estas modaldadescontractuales pueden oo sr “menos oe rabajador dependiendo del salario, del horario de lajornadg gimen de descanso, etcétera ee: .ntendida tal como la define el articulo Bromo To son ef doblae de peliculas 0 series televsivas importadas, el 2t arollo de proyectos destinados a ser comercializados y producidos por ‘eres, la labor de promocion comercial de peliculas, etcetera. © Enrelacién con el procedimiento y a formalidad para la firma de estos ‘ontratos, el convenio prevé: 24, Las empresas deberin remitir al sindicato (.) la informa suficiente sobre Ia integracién del equipo de trabajadores, y los contr ‘por triplicado de todos los trabajadores involucrados, a los ele fe su verificacién, con no menos de tres dias habiles o cinco dias co de anticipacion a la fecha de iniciacion del trabajo, cuando se tra largometraje, 48 horas habiles cuando se trate de documentales mmetrajes, y con no menos de 24 horas de anticipacién alla fed le iniciacién en el caso de las publicitarias. En todas los casos sin excepci6n la firma de los contratos por pa Jos trabajadores se hard en la sede sindical o ante la presencia de resentantes sindicales autorizados para ello por la comision direct | sindicato. Respecto de la exigencia contenida en el itimo pirafo de! anticulo ‘tado, cabe preguntarse quién tiene el derecho de ejercer Ia opci6n que prevé que se firme el contato en la “sede sindical”o en otro lugar “ante la presencia de representantes sindicales autorizados.... Como todo el derecho laboral tiene por objetivo proteger al trahajador. entiendo que E seri este quien tenga el derecho de requerir una u otra cosa, toda vez que, ‘aun cuando el contrato no se firme en la sede sindical, la presencia del la norma prevé le garantizara el asesoramiento correc: representante que fo afecte su libertad to y evitaré todo tipo de coaccién que desnaturalice contractual, 585 ‘También debemos preguntamos respecto del vicio qui contrato que-celebren el trabajador y la a Secon cine aquellaexigencia Aplicando los principis del derecho ‘bon cic “oa im lil i no a oe podré invocar el contrato en la medida en que lg Bee empleador no podra invocarlo en contra del trabaj seit, eae poss oer contre peed acai si moll que el contrato se ajusta alas disposiciones de la ley y del convenio, — BR crva de trabajo, ve crearé una comisién paritaria permanente de pactar la opcién, en cabeza del productor, de prorrogar el contrato pot ‘un plazo adicional de hasta cinco semanas. En esta hipdtesis, el actor, ae celebrat el contrato, podria requerir un incremento de su salario supetion | 1 la proporcién que resulte del contrato, toda vez que el convenio no puedé ser invocado en perjuicio del derecho que le conceden la ley de comtrato de trabajo y el Codigo Civil y Comercial. Hl inciso “a” del articulo 9° del convenio establece: “Los contratos de a y cuatta categoria y bolos comprenden, dinicamente, para el actor ‘ompromiso de filmacién y doblaje; toda otra actividad deberd ajustarse “Soestipulado en el art. 16%, Ello permite concur que en el caso de los ‘@htratos relativos a roles de primera y segunda categoria la obligacién la- © oral det actor comprende, ademas de actuar, todas aquellas otras labores {ileson conexas con actuar y que son necesarias 0 convenientes para lograt “hrbuen resultado filmico, tales como los ensayos, las pruebas de vestuario © $86 maquillajs, las caracterizaciones, eteétera. Claro esté que para estar © thitiprendidas en la remuneracién pactada estas labores deben realizarse F< dentro del plazo de vigencia del contrato; las hechas con anterioridad gené- © afin el derecho del actor a requerir una remuneraci6n adicional, cuyo va- * Jor minimo serd el que determine el articulo 16 del convenio. En los cas fio previstos, ese valor sera el de una jornada adicional de trabajo. Ae 4 ‘Js El articulo 21 del convenio establece que el contrato por pelicula debe {er formalizado sobre 1 modelo de contrato tipo aprobado por las partes ignatarias del convenio, lo cual quiere decir que ni las empresas, ni Tos Actores, nila Asociacién Argentina de Actores pueden apartarse del modelo homologado por el Ministerio de ‘Trabajo cuando se celebré el convenio. © No obstante, esa misma norma prevé la posibilidad de que en el con- {rato que se firme se consignen “... las estipulaciones necesarias para cada ‘aso particular, agregados que no podran violar la esencia de esta conven: "Gn". Lo cual quiere decir que el actor y la productora pueden agregar cléu- sulas que, sin lesionar los derechos que la ley y el convenio le otorgan al actor, pacten las especificaciones que consideren convenientes. EI". contrato tipo se suscribird en tantos ejemplares de un mismo AL terior coma seat necesarios; correspondera un ejemplar a cada una de las " partes, entendiéndose como parte también a la AAA. El contrato corres q pondiente al actor le serd entregado en el acto de la firma del mismo, y el {i, Contratos de cuarta categoria Flarticulo 9° del convenio dispone: “Los contratos de cuarta categoria s€ podrin contratar por un lapso de cuatro semanas corrdas con un ménimo de diez dias de labor efectiva, Estos contratos se podrdn prorrogar por sematia 7 tun un méximo de trea dise de labor efectiva kemanal y su remuneracién, se incrementara por semana en la proporcién que resulte de su contrato. a Respecto de la prérroga de los contratos de la cuarta categoria, reitet9 aqui lo dicho en el punto anterior. 609 610 reparticiones que sea necesario. La AAA devolvers visados los contratos dentro de los tres dias habiles” (art. 2). La ley del actor incorporé al respecto la siguiente disposicién: ‘Art. 7°. El contrato de trabajo deberd ser presentado por el contratante en la asociacion sindical con personeria gremial que represent a los sujetos comprendidos en el articulo 1° de la presente ley, para su corres: pondiente visado, conocimiento e intervencién, conforme a lo dispues to en los convenios colectivos de trabajo aplicables. El incumplimiento de la obligacin de presentar el instrumento contractual hard pasibleal contratante del pago de una multa que sera determinada y recaudada Por la autoridad de aplicacién de la presente ley, y que en ningiin su- puesto podra superar el mont total del contato. De lo dispuesto por la ley y la convencién colectiva surge la siguiente mecinica + El actor y 1a empresa productora firman todos los ejemplares que se consideren necesatios (el minimo son tres ejemplares: uno para el actor, uno para la productora y uno para la Asociacién Argentina de Actores). e + Respecto del ejemplar correspondiente al actor, la norma es clara: se le debe entregar “en el acto de la firma’. + El resto de los ejemplates (como minimo dos, uno para la empresa productora y otro para la Asociacién Argentina de Actores) deben en: viarse a esa entidad a efectos de que sean visados. Nada impide -y es aconsejable- que para garantizar la igualdad entte las partes la empre. sa productora retenga para sf un ejemplar firmado por el actor. + La AAA debe devolver los ejemplares visados dentro de los tres dias hibiles y retener uno de los ejemplares recibidos. Claro est que si la centidad gremial considera que el contrato es pasible de observaciones {que impiden su visado debe, dentro de ese plazo, hacerlas saber for- ‘malmente ala productora. EI visado del contrato y sus efectos Hemos visto en el punto anterior que la formalizacion del contrato re- Quiere que, salvo el ejemplar correspondiente al trabajador y el adicional {ue la empresa productora resolviese archivar para sus tegistros, por lo ‘nenos dos ejemplares se remitan a la Asociacién Argentina de Actores pata su “visado’. ‘Gabe analizar aqui la situacién juridica de un contrato que la entidad fremial rehiisa visar aun cuando, a juicio de la productora, no contiene Aisposiciones violatorias de la ley ni de la convencién colectiva. > Empecemos por sefalar que el acto de visar un instrumento juridico 4éontractual o de otra naturaleza~ implica un doble efecto por parte de la entidad gremial: a) su toma de conocimiento y b) su aprobacién a la luz del derecho labora sa aprobacién no tiene efectos de subsanar disposiciones que, even- tualmente, el trabajador cuestione por considerar que agravian alguna de ‘sus derechos, porque las nulidades de esta naturaleza son absolutas (art. 13° dela LCT) y la empresa productora no podra alegar en su defensa el visado ‘efectuado por la entidad gremial. El visado implica que la entidad gremial considera que el contrato no presenta contradicciones con Ia ley laboral y la convencién, pero ello no implica que efectivamente esas contradicciones ‘no puedan existir. Desde el mismo punto de vista, cabe sefialar que cuando la entidad gremial rebiisa visar un contrato se esté expidiendo negativamente por considerar que tna 0 més de sus cldusulas son violatorias de a ley 0 de la convencié porlas razones que debe dar en el acto de comunicar su rechazo. La falta de visado no implica a nulidad del contrato, en razon de que las nulidades deben surgir expresamente de la ley y la norma comentada no establece esta consecuencia; corresponde tinicamente la multa que prevé el articulo 5° dela ley del actor y que solo puede ser aplicada por el Ministerio de Trabajo. Silas razones que la Asociacién Argentina de Actores tuviere para no visar el contrato radicaran en que algunas de sus disposiciones son viola- torias de la ley 0 de la convenci6n, las disposiciones objetadas serian nulas 6 Gr por lo establecido por el articulo 13° de la LCT, pero esta nulidad no consecuencia dé a falta del visado, sino del vicio que afecta alas clus objetadas y no a la totalidad del contrato. i El convenio es muy claro respecto de las situaciones en las cu considera que a cen de la Asociacién Argentina de necesatio para la validez 0 la vi 2 pec ards cates ores am 2a “Los contatos individuales suscriptos entre el producto no podran ser rescindidos sin el consentimiento previo respectivo actor yla AAA’. aera En los dos casos sefialados se advierte que hay dos clases de conver ciones que requieren necesariamente el consentimient c se e nto previo y escrito la AAA para no entrar en contradiccién con el convenio colectivo, En cambio, respecto del contrat nical entre l empresa productoray lat el convenio solo exige el ued centidad gremial Deeste modo, se genera la duda respecto del : «l contrato no visado, defect que noes la nulidad por ls razonesexpues- ie arriba ni es la invalidez, por cuantomo hay norma alguna, ni en la ley ni en la convencién colectiva, que asf lo establezca, En esta situacin, cabe recur al articulo 10° dela LCT, que dispone: “En caso de duda las situaciones deben resolverse en favor de la continuidad o subsistencia del contrato”. ‘Alo expuesto agregamos, co it como argumento definitorio, cuatro que surgen de la propia convencién: oe + El articulo ar del convenio obliga a la empresa productora a entre: gar “el contrato correspondiente al actor (.. en el acto de la firma’ is ei demos infer que, pata el conveni, a partir de la firma ya hay contrato entre las partes, y por ello un ejemplar debe quedar fen manos del actor. No resultarfa comprensible que la convencién Moca “contrato por blo. Solel contrato tipo ests suet al procedimiento dedefecto que padece EL blezcalaentrega al actor de un instrumento que careciese de toda dex. juridica misma norma dispone que uno de los ejemplares que se envian "AAA tiene como destino quedar en esa entidad y el resto se de- felen ala productora "... para presenta a las entidades o reparticio (que sea necesario..”, no destinéndose ninguno de los ejemplares ados al actor, y ello es asi porque el acor tiene ya en su poder un lar vlido de su contrato, aun cuando en él no conste el visado mismo articulo comentado establece que la AAA es parte en el con- Tato aun cuando practicamente adhiere a aquel, toda vez que Ia norma Fle impone tres dias habiles para expresarse, cuando en todo contig Fonormal ls partes tienen todo el tempo del mundo para considerarloy decidir a o rman 0 no, Como parte en el contrato, I entidad gremial tiene el derecho de tomar conocimiento del contrato y expresar ¢8¢ CO inte el visado, y para ello es que la productora debe nnocimiento, me emitirle por lo menos dos ejemplares del contrato, * Por itimo, cabe sefalar que el aticulo 21" comentado comienza ba: Sendo referencia a dos tipos diferentes de contrato: el “contrato tipo fil visado, de donde podemos infrir que ese visado Ro se considera teencial para la vigencia de tn contrato de labor actoral nique a falta de aque! leiona los derechos laborales de los actres, porque si ai [ve es que trabajan “a bolo” ~gene- re no seria comprensible que los actor relmente mas débiles en su relacin con la productora~ hubiesen sido “andonados a su suerte y desamparados de esa pretendida proteccion. Porlas razones expuestas debemos considerar que hay contrato vigen- teentre las partes a partir de la firma del instramento mediante el cual ke formaliza, Las obligaciones generadas por ese conrato vigente entrardn 8 zzos que en él se establezcan y dentro de las limitaciones que regir en los pla A, cl convenio impone, con o sin visado por parte de la AA Sien el contrato hubiere clausulas invéidas o nulas, dl resto del instrumento, que subsistré con el resto de sus dispo derarén sustituidas de pleno derecho” ello no invalidaré siciones ¥ nel que “las clausulas nulas se consi oy por el contenido de las disposiciones de la ley o la convencién colectiv, tal Jos actores tengan interés en atender otros compromisos profesionales como lo establece el articulo 13" de la ley de contrato de trabajo, i durante la filmacign y ello debe armonizarse con las exigencas de tiempo “yhorarios relativamente inciertos que una filmacién requiere. le Para evitar conflictos, creo que lo mejor es determinar de entrada cl actor podré 0 no atender otros compromisos profesionales durante lafilmacién de la'pelicula, y en caso afirmativo, si tendrin o no prefe- “rencia sobre las citaciones para filmar o dentro de qué horarios deberd £. Agregado de contenidos adicionales en el contrato tipo El convenio prevé que las pares puedan establecer condiciones adicio- nalesa las que surgen de sus disposiciones y que no se encuentran previstas en el contrato tipo, Esta previsién la encontramos en el articulo 24, elcual dispone: “Condiciones especiales de los contratos: cualquier especificacion especial no contenida en el contrato tipo aprobado por las partes deberd ser consignada con precisién y claridad de acuerdo con usos y costumbres". De todas maneras, y aun cuando el convenio no diga nada al respecto, 'b) El “cartel” del actor es el registro de su nombre en los titulos de crédito la posibilidad de que en una relacién laboral las partes acuerden condi- “de una pelicula, en la marquesina de un teatro o en Ta publicidad que se ciones particulares est4 contemplada por el artculo 1° de la LCT. Es tan haga de la obra en la cual participa. La forma, el lugar y el tamafo de la to un derecho del trabajador como del empleador poder pactar de comin {eferencia al nombre de un actor en esos lugares tienen para él una gran im- ‘acuerdo ciertas condiciones particulares cuando ellas no contrarian la ley potancia, la eua no siempre es bien comprendda pore productor ala hora de nila convencion colectiva; este derecho no puede ser restringido por una tratar ese tema, confeccionar ls titulos de la pelicula o disponer la publicidad convencién colectiva necesaria para su lanzamiento comercial. sp El cartel del actor es una de las sefales objetivas con las cuales se “miden su prestigio en el medio y el avance, o retroceso, de su carrera “Profesional, Por esta razén, los actores, o sus representantes, hacen de ‘ete tema una cuesti6n central a la hora de discutir el contenido de su Heintato. El actor parte de la base de que en ningtin caso puede aceptar “un cartel menor en términos proporcionales o de menor importancia en _términos del orden de aparicién respecto de otros actores que los que hu- incuye la realizacion de esenas de sexo, deridicul, de desnuds otras que " biere tenido en una pelicula anterior: hacerlo seria una sefal de retroceso razonablemente pudieren generar objeciones por parte del actor actriz en 1 “en'su catteta profesional. A su vez, como el resto de los mortals, los realizaci6n, por lo cual conviene dejar rastro escrito del consentimiento de: aque 5 " actores desean avanzar en su carrera y el reconiocimiento de sus aptitudes llas para evitar, 0 disminuir, conflitos inesperados en el momento del rodaje: profesionales y, por ello, en realidad siempre aspiran a aparecer mejoran- do's cartel anterior. Por ultimo, y como consecuenicia de lo expuesto, el ii Respecto dela exclusividad tel del actor puede influir en sus honorarios (el eachet) en la pelicula 0 sh futuros trabajos profesionales. Si no se entiende fodo esto, no podré entenderse la,raz6n pot la cual los actores defienden con tanta energia su © cartel en la pélfcula y su publicidad. 64 615, Por o dicho, resulta conveniente prever contractualmente detalles res- pecto de la forma; el lugar y los medios en los cuales aparecers el nombre del actor, y no meramente el tamafio de ese registro. Hay que tener Ia obvia precaucién de que no haya superposicién 0 con- tradiccién con To que ya se acord6 con otto actor 0 actriz respecto del “pri ‘mer lugar” o del orden que ya se hubiere asignado, cosa que ha sucedido en algunos casos (especialmente en coproducciones, en las cuales aactores de diferentes paises contratados por diferentes coproductores se les asigné un ‘mismo “primer lugar” en los ttulos), en Tos que se generaron inesperados contfictos de proporciones. En algunos casos me he encontrado con que en el contrato de los ac tores protagénicos se incluye una referencia respecto de que el cartel del actor comprende los titulos de la pelicula y “toda publicidad paga” de ella, lo cual no expresa una adecuada previsin sobre este tema En primer lugar, es normal que algunos actores, en especial los prota: gonistas, exijan que su nombre aparezca no solo en los titulos, sino tam: bién en la publicidad que se haga de la pelicula, pero ello debe someterse siempre a tres restticciones: la primera consiste en que ese detecho se otor: ga solo respecto de la publicidad grafica, por cuanto resultarfa absurdo que ‘en la publicidad radial 0 en spots televisivos se incluyera necesariamente el nombre de todos los protagonistas u actores de la pelicula. La segunda restriccién consiste en que ese derecho debeslimitarse expresamente a la publicidad que el productor reaice, por cuanto al venderse la pelicula para su exhibicin en otros mercados la publicidad queda en manos del com: prador,y el productor no es consultado al respecto. Lo que sf debe intentar hacer el productor cuidadoso es incluir~si puede una clausula contractual en el instrumento de venta por la cual el comprador se obliga a respetar los compromisos respecto de los titulos de la pelicula, pero este requerimiento, a todas luces correcto, suele no ser posible dada la modalidad del funciona: ‘miento de los mercados en los que se venden peliculas. 1a tercera restric- Esta misma disposicion requiere: "Los actores que se encuertran crcuns- tancialmente en el pais 0 vengan especialmente a flmar no podran trabajar sin lcontrato visado por la AAA y quedan automaticamente comprometidos dentro 4e las normas del presente convenio, La empresa se responsabiiza del apor- te sindical respectivo. Si la empresa no cumpliera con ese requisito, en cuanto al contrato, la AAA se reserva el derecho de estimar ef monto del contrato del actor, a los efectos del cobro del apotte sindical, sin perjuielo de otras medidas. b. La excepcidn: el caso de las coproducciones reconocidas Fl articulo 36" finaliza disponiendo: “Estos requisitos no vegican para las coproducciones, cuando el actor sea parte integrante del (aporte del) coproductor extranjero’. 6a es pmooucctow AuDIOMSUAL 5 #sPat00URlONCo el contrato sea visado por la AAA y que la empresa productora se haga responsable del pago del aportesindical No se trata de cualquier coproduccion, sino de aquellas que hayan sido reconocidas como tales por el INCAA. Por ello, el convenio establece en su articulo 37*: "Las coproducciones con productores extranjeros deberin ajustarse a las cliusulas de los convenios internaciones suscriptos con el Atel dispuesto por esas normas, cabe preguntarse: la exencion api respectivo pais (.). La AAA se reserva el derecho de solctar al Instituto. {cable alas coproducciones comprende estos tres requisitos 0 solo los men- Nacional de Cinematografia que acredite el caricter de coproduccién del | cimados en el segundo pirrafo del articulo? Si bien puede dudarse de que film”, Este derecho se comprende dentro del marco de la interpretacién elrequisito contemplado en el primer parrafo del articulo esté contemplado propuesta: si la coproduccién ha sido reconocida, tendré frente a la AAA ‘er la exencién analizada, lo cierto es que esa exigencia constituye una de- derechos de los cuales carecen las que no lo fueren, y por ello la entidad se ‘teeminacién respecto del aporte que deben hacer los coproductores, lo cual reserv6 el derecho de verificar esa circunstancia en el INCAA. _esclaramente improcedente en todos los casos en que la coproduccién se Detengémonos un momento en el anilisis del texto del ariculo co: realice en virtud de un convenio celebrado con otro pais. Las disposicio ‘mentado. Como hemos visto, esta norma dispone: “La empresa se respon: ns de un convenio colectivo no pueden alterardisposiciones de convenios sabiliza del aporte sindical respectivo Sila empresa no cumpliera con ese inemacionales aprobados por leyes de la nacién, méxime cuando todos requisito, en cuanto al contrato, la AAA se reserva el derecho de estimar | los convenios de coprauccion vigentes son posteriores ala fecha de este el monto del contrato del actor, a os efectos del cobro del aporte sindical, —_coavenio colectivo (1975). sin perjuicio de otras medidas. Estos requisitos no regirin para las copro: 4M» Hasta aqui hemos hecho una interpretacién formal del convenio, la ducciones cuando el actor sea parte integrante del coproductor extranjero™. ~ atal a mi juicio nunca es suficiente sino se la complementa con una in- En primer lugar, del texto surge que el convenio se ocupa de garantizar | letpretacién axiologica del caso que la norma prevé, La interpretacién axio cl apotte sindical y no otros aportes, lo cual podria ser fundamentado en. ‘ligica nos lleva a preguntarnos qué es una coproduccién en los hechos y otras normas, pero no en esta. Surge también que el visado del contrato es lovalioso 0 no que serfa aceptar o rechazar la interpretacién formal. La uno de los requisitos que establece la norma, y por ello se refiere a aquel ‘norma analizada se refiere al modo especial de produccién que es la copro- cen singular, al decir “ese requisito”. Por ‘iltimo, nos encontramos con que uccién* reconocida como tal por el INCAA. En las coproducciones, el cl parrafo final del articulo 36” del convenio alude, en plural, a que “estos. aporte del coproductor extranjero en bienes o servicios, que en el caso es la tequisitos no regirdn para las coproducciones cuando...", de lo cual surgiria hhtor actoral de uno 0 més actores extranjeros, es contratado y pagado en el claramente que el parrafo final dispensa a las coprodu ‘exterior. El coproductor argentino es totalmente ajeno a los contenidos del requisitos que el articulo establece y no solamente del requisito del visado ‘ontrato en virtud del cual el actor viaja al pais, el cual se ajusta a las for- del contrato, Si asi no fuese, no se comprenderia el uso del plural en ese tulidades y las exigencias del ugar de su celebraci6n. Del mismo modo, el texto oproductor extranjero es ajeno a la contratacién de los aportes en especie 1a exencién de "estos requisitos” nos obliga a preguntarnos sobre el | alos que se hubiere comprometido el coproductor argentino, entre ellos alcance de ella. Los requisitos que el articulo establece son: Ja hbor de otros actores. Pretender que se pueden imponer actores para 4 desempenar roles de determinada categoria es ignorar que es el guion de +en el primer pérrafo del articulo: la obligacién de contratar un actor lapelicula, y las especificidades de la historia que narra, lo que determina argentino por cada actor extranjero; 4 +n el segundo pirrafo del articulo se establece la obligacién de que eee ee AN ST 246 Sobre las caracteristics de a coproducin, ver el capil 8, 624 635 la cantidad de personajes, la categoria de estos y a exigencia de que sean re- presentados por.actores que tengan tna impronta cultural, iiomatica y de acento en la pronunciacion que no puede someterse al criterio matemético del “uno por uno” que defiende la letra del convenio colectivo. A efectos de evita o atenuar, posibles conflictos con la AAA y ajustar la labor del actor extranjero a las normas locales, es necesario que este via je al pais en virtud de una visa de residencia temporatia que le permita trabajaé y que el productor local reciba las constancias formalmente vi lidas que acrediten que la contratacion del actor extranjeto se hizo en el exterior, que se cumplieron las formalidades propias de esa contratacién y que se hicieron los aportes y las contribuciones que la ley del lugar exige. En el caso de a ley argentina, los sujetos obligados a realizar los aportes son el empleador y el trabajador, siendo el empleador agente de retencién del aporte que le corresponde al trabajador, lo cual viene a corroborar la interpretacién sostenida, por cuanto en las coproducciones el empleador de determinados actores que viajan al pals para reatizar su tarea es el co- productor extranjero y no el local. Entre el coprorhuctor argentino y el actor extranjero no hay contrato de trabajo ni relacién de dependencia, toda vez ‘que esa relacién no se ajustaa as disposiciones del articulo 2r° de la ley de contrato de trabajo, segiin hemos analizado en el punto 25.1.1. Es verdad que al presentarse en el pais el actor acudiré a las citaciones que realice el productor local y actuara dirigido por el director de la pelicula, pero har todo eso siguiendo las instrucciones de quien lo contrat y le pags pot cllo: su labor es parte del aporte que ese coproductor se comprometié & realizar. * 25.4.1 El actor argentino que acta en el extronjero En parcial armonia con el critetio que inspira la disposicién anterior, la contratacién en el pafs de un actor argentino, o residente en Ta Argent tina, para participar en filmaciones en el exterior debe hacerse de acuerdo com las disposiciones del convenio y cumpliendo con los aportes que laley laboral establece. El articulo 43° sostiene: “Las disposiciones del presente fi convenio regirin la labor del actor en toda pelicula que se filme conforme 626 a maoouecton auoionauAs su snap juroica lo establecido por el articulo 3°, cualquiera sea el idioina en que se realice, ‘metraje, tipo de paso o duracién. La norma precedente regird también el ‘aso de los actores contratados en el pais por productores y coproductores que deban filmar peliculas argentinas fuera del mismo, salvo el caso de que ‘existieran en ese pais normas legales 0 convenciones que superen los bene- ficios que se otorgan por este convenio". 254.12 El doblaje de la vor del actor ‘Cuando hablamos de doblae, podemos estar haciendo referencia a tres, cosas diferentes. Una de ellas consiste en el doblaje que el actor hace de su propia vor. En los tiempos en que no se habia difundlida el lamado “sonido directo’, durante la filmacién no se realizaba el registro de la voz de los acto- tes. Este registro se hacfa en largas sesiones de doblaje que comprendian la sfabacion de la totalidad de los dislogos contenidos en la pelicula. A esta labor se refiere el inciso “b” del artculo 8° del convenio. Una segunda referencia al doblaje la encontramos ent el caso en el cual la totalidad de lo dicho por los actores dela pelicula es doblada a otto idioma por razones de mercado o para Auexhibicién televisiva. Estos dos casos no presentan mayores dificultades, por ‘Guanto el doblaje que mencionamos en primer término hace muchos anos que dej6 de hacerse,limitindose a pequefias correcciones de lo grabado durante la __filmacién en los casos en los cuales, por alguna razin, ese registro presenta im: perfecciones técnicas. ¥ el doblaje de la pelicula a otro idioma es una prictica ‘generalizada impuesta por las necesidades de comercializacién de la pelicula El caso conflictivo puede presentarse cuandosaparecen inconstancias ‘entre la vor que debe tener el personaje representado y la voz o acento que el actor tiene, Respecto de este caso, el convenio prevé: ‘Art. 20°: Doblaje: solo se podra reemplazar la vor. del'actor con conoci- tmiento de la AAA en los siguientes casos: a) Cuando medie conformidad expresa del actor, la que deberd constar en su contrato, 0 en su defecto ser comunicado por escrito por el actor ala AAA. 627 25.413 La flmacin en lugares alejados. El transporte del actor «ia o fuera del lugar habitual de residencia, el convenio prevé que se le de- ‘ben proporcionar al actor las siguientes prestaciones a cargo del productor: 638 La mooucciow suoiomsuntv su asta. arco by En caso de impedimento fehacientemente comprobado pot 3 Cuando se deba viajar fuera de los limites del pais, el 1a AAA. Fl actor que sea llamado a doblar sin haber filmad el Productor deberd faciitar al actor pasajes de idz y vuelta ppersonaje en los casos de categorias primera y segunda cobrata ‘ antes dela salida ‘como minimo el 50% de lo estipulado en las escalas estableci . 4. Cuando el viaje se realice entre las 2r y las 6, y aunque das en el articulo 16°, En los casos de tercera y cuarta categoria no supere los 500 km, 0 las 10 horas del dia siguiente, el y bolo cobraré como minimo el 75% de lo estipulado en las Pataje deberd ser con cama o en su defecto clase pullman, cescalas por filmacién establecidas en el articulo 16". 3 5: Asimismo, correrin por cuenta del productor los letes de equipajes y objetos personales y movilidad del actor desde y hasta el domicilio del mismo. by Estadia: el productor deberd suministrar, cuando el caso lo requiera, al trabajar fuera de su residencia, estadia a los ac tores, la que nunca seré inferior a una habitacién eon baito Privado de la zona en el interior del pais. Dicha comodidad Podra ser compartida hasta con dos actores por habitacién. La + Art. 13". Transporte de y al lugar de filmacién: cuando se trate de fil. 4 ‘AAA ante imposibilidades de cumplir lo precedente, por carac- maci6n, doblaje o cualquier otra tarea inherente la pelicula, fuera de : teristicas dela zona donde se asienta la produccién, se reserva estos, siempre que estos se encuentren a més de 30 km, y supe: | Mle el derecho de fiscalizar 0 eventualmente autotizar otzo tipo de Alojamiento, 0% Art. 15%. Tiempo empleado para el traslado: a) Cuando um actor debe trasladarse para trabajar fuera éel agar ies ea its eelgeoeas bade taians Ge pata habitual de residencia, de Capital Federal al interior del pais 0 hare Posse dade i viceversa, se computaré, a tal efecto, una jomnada efectiva de a oe -_ trabajo a partir del horario de citacion para la salida del me- 1. Cuando el actor deba trasladarse para trabajar fuera de dio de transporte que se utilizare y hasta el momento de alo- su lugar de residencia, entendiéndose como tal los limi jamiento, tes de (a chide pees cutie nea fda a rie b) El actor podra comenzar a filmar o realizar otra actividad productor deberé proporcionarle pasajeterreste, fluvial de . {nherente a la pelicula una vez transcurridas como tninimo 4 plea CLS Pelee een Ce ca 9 ala hhoras desde el momento de su alojamiento. En caso de viaje de 2. Por tierra solo se admit viajar no més de 500 km, y) hasta tres (3) horas, el productor podtré utilizar los servicios del hasta diez (10) horas; superando esta distancia o cantidad actor hasta completar 8.45 horas {jornada de trabajo). de horas el traslado deberé efectuarse via aérea, ferrocaril : © vapor, en estos tiltimos casos con camarote o pullman En este altimo caso y excepcionalmente el productor podea solicitar de primera clase, Podrin establecerse de comin acuerdo, HMelactor la realizacion de horas extras y estas las percibird de acuerdo al ‘excepciones con la conformidad de la AAA. { lor. Cuando una filmacién debe realizase a més de 30 kilometros de distan= 6a9 Art. 17%, Cuando un actor, finalizada su labor, deba esperar para su traslado al lugar de residencia o citaci6n cobraré aunque no trabaje el tiempo excedido por prolongacién de filmacién o traslado. En filmacio- nes en el interior del pais el horario de finalizacién para el actor seréal Iegar al lugar de residencia. En filmaciones de exteriores hasta de 50 km, bastard con llevarlo hasta un lugar en el que haya medios regulares de comunicacion; caso contrario se cumplira con lo arriba indicado, 25.4.4 El doble de riesgo (stunt). Elsindicato ASIMI El doble de riesgo o stunt es la persona que sustituye al actor o actriz len escenas que, por generar riesgos y requerir habilidades especiales para enfrentarlos sin dafios para quien los realiza, el actor o actriz. no quieren realizar o en las que es aconsejable confiar su realizaci6n a quien esté me- jor capacitado para ello, ‘a, Normativa aplicable Hemos visto anteriormente (en el punto 25.3.2) que el articulo 5° del convenio de actores comprende a las personas que: + tuvieran cualquier participacién en la filmacién que requiera partes actuadas, sean estas habladas, cantadas 0 dobladas; + las enunciaciones precedentes comprenden también a los actores ¢s- pecialistas que doblen a terceros y a los balarines profesionales. Esta previsién genérica comprende conceptualmente a los tlamados “dobles de riesgo" o stunts, y el fundamento de ello radica en que el doble de riesgo tiene a su cargo realizar una pequefta parte de la labor actoral, pero por pequefla que fuere esa sustitucién tiene la naturaleza de wna “Ia- bor actoral especi Si se tuviese que calificar la labor actoral del doble de riesgo, nos en- ‘ontrarfamos con un problema: por un lado, el doble de riesgo no tiene @ su cargo representar un personaje, sino que solo reemplazara brevemente 630 al actor que lo encarna de modo tal que no se advierta que en esa accion el personaje es representado por otra persona, Por otro lado, alguien podria Sostener que si el doble de riesgo sustituyera a un persgnaje que ha recibi- do-cierta calificacién, por ese solo hecho deberia compartir su labor. Creo que la primera opcién es la coirecta: el doble de riesgo realiza una labor comprendida en el convenio, pero no tiene a su cargo la representacién de ‘un personaje, por lo cual no cabe calificarla. Si se pensara que el doble de ries go tiene la misma categoria que la del personaje que reemplaza, entonces, para ser coherentes, habria que hacerlo constar en los titulos de la pelicula aclarando aquello que, precisamenté, se quiere ocultar. La posibilidad de que en una pelicula trabajen actores que no interpre- tan personajes, como en este caso, surge también —a conirario sensu, como tios gusta decir a los abogados— del inciso °c” del articulo 8°, el cual dispo ne: "A los actores que interpreten personajes podré solicitarle que concu- tran hasta una hora antes de su labor propiamente dicha, alos efectos del ‘maquillaie que requiera su personaje”. Gon la creacién de la Asociacién Sindical Intérpretes Masivos Inde- terminados (ASIMI), representativa de los trabajadores que cumplen fun: ciones como dobles de riesgo, personajes famosos y masivos u otros, la realizacion de estas labores ha salido de la esfera de la Asociacién Argenti- tia de Actores para quedar comprendida en esta nueva entidad sindical* Mientras no se celebre un convenio colectivo especifico para esas acti- vidades, la contratacién debe encuadrarse en las disposiciones de la ley de ‘ontrato de trabajo, by Sugerencias para tener en cuenta en el contrato La naturaleza y el riesgo propio de la tarea de los dobles de riesgo acon- sejan que se formalice un instrumento escrito. En él se deberian detallar las circunstancias especiales que motivan esa contratacién, en las cuales aque llos deberdn realizar su labor. Considero més que conveniente dejar sen: tidas algunas precisiones que pongan en evidencia la forma responsable 227, Esta asociacdn obtuvo la personeriagremial 173, y por ella consttuye legalmente un ‘indleat, x pesar de denomnarse“asacacén sindica 6s 63a ‘en la cual el doble ha sido seleccionado y en Ta que han sido determinadas las condiciones en las que se realizard su labor. Una actitud ligera en estas ‘cosas, o el incumplimiento estricto de lo pactado, que diere lugar a que el doble se lesione o muera durante st labor, podria generar responsabilidar des civiles 0, incluso, penales en la modalidad del ilicito culposo. En raz6n de lo expuesto, consejo incluir en estos contratos las siguien- tes disposiciones: + Que la productora encomendaré al stunt larealizacién de acciones de alto riesgo en la pelicula + Que el doble de riesgo manifiesta ser un profesional de la actividad «que tendrd a su cargo realizar, lo cual acredita con el curriculum firma do que acompaha, siendo su trayectoria conocida en el medio, + Que el doble de riesgo ha examinado las exigencias del guion y ha ase- sorado a Ia productora sobre la forma, el modo y la oportunidad en los cuales deberd realizarse la filmacion de modo tal que los riesgos que la accion implique puedan ser aftontados sin peligro para su persona. La productora respetars estrictamente el asesoramiento dado por el doble de riesgo. : + Que la productora contrata al doble de riesgo sobre la base de sus con: diciones y experiencia profesionales, en raz6n de las cuales su inter vencién en la pelicula en escenas peligrasas y de riesgo es la situacién ‘querida y aceptada por las partes. f + Que el doble de riesgo realizaré las siguientes labores de riesgo: (in- cluir aqui una descripcién detallada). + Que el doble de riesgo autoriza a inclusion de su imagen en la pelicu: Jaen la forma en que el director decida en la filmacién con las modific caciones propias de la compaginacién y acepta que su participacién no sea mencionada en los titulos de la pelicula. + Que el doble de riesgo toma a su cargo la responsabilidad de examina los elementos, titles 0 enseres que deba utilizar en su labor para evitat €l peligro propio de la accién y alertar a la productora sobre el estado de seguridad de aquellos y la condicién apropiada para su destino, La utilizacién de esos enseres otitiles por parte del doble de riesgo hard tipo mediante el cual queda, de hecho, actualizado, Be: presumir que fueron considerados apropiados y seguros por aquel,y que ‘no podré alegar posteriormente su defecto 0 condicién de inseguridad, + Lalabor del doble de riesgo se realizaré en los dias, la hora y el lugar que determine la productora, no obstante el doble de riesgo podré rehusarse a realizar la labor a su cargo si verifica que las condiciones del lugar 0 de los enseres no le garantizan que pueda afrontar la labor © a su persona, in daftos 255 El contrato de los musicos ©) El contrato y la labor de los miisicos que participan en la grabacién 4e a masica de una pelicula estén regulados por la convencién colectiva 5373/7, celebrada entre el Sindicato Argentino de Masicos (SADEM) y las _ asociaciones de productores en 1971. Por tratarse de un convenio tan anti- ‘uo, en la practca el sindicato (SADEM) exige la celebracién de un contrato 2551 Personal comprendldo “sliEste convenio comprende al“... personal masculino y/o femenino ~ iiistrumental y/o vocal profesional .. muisicos que actin en la grabacién ‘demisica para pelicula”, De esta definicién cabe concluir que no se incluye ‘quienes, siendo conocidos como misicos o intérpretes de temas musica- 1es,actéian en una pelicula representando un personaje cualquiera fuere la ‘ategoria de su contrato actoral, aunque esa actuacién se realice cantando Ato o en parte, Laexigencia de que se trate de profesionales excluye a aquellos actores que cantan en escena mientras se baftan o en festejos de cumpleafios tx birds escenas en las que queda en claro que ese cantar o esa ejecucién no jh profesionales. Diferente es el caso en el cual se filma una escena en la {Gue aparece una orquesta ejecutando un tema o un cantor, que no repre- {entan ningin papel ni ninguna actuacién en la trama de la pelicula. Cuan- esto suceda estaremos frente a un “rmisico’ que graba la miisica en el ‘mismo de la filmacién ~y hoy la grabacién ‘en directo” del sonido es 65

You might also like