You are on page 1of 14
1ca igacion Juri Revista de Invest 9 as EL CUARTO PLENO CASATORIO CIVIL Y LA INDIFERENCTA HACIA EL DERECHO. DE CONTRATOS Johan M. QUESNAY CASUSOL” RESUMEN El Cuarto Pleno Casatorio Civil, Casacién N° 2195-2011-UCAYALL desperté debate y polémica en el Ambito juridico nacional, no sélo por haber perennizado la categoria del ocupante precario en forma contraria a los antecedentes histéricos, sino ademés por incluir dentro de dicha categoria una serie de supuestos ya previstos en disposiciones juridicas, como las referidas al derecho de contratos. El presente ensayo procura no sélo describir el tratamiento dual de determinados supuestos tanto por el derecho de contratos como por los derechos reales, por obra y gracia del precedente judicial, sino ademds los graves riesgos que aquel tratamiento genera en el quehacer juridico. PALABRAS CLAVE Posesién / Precario / Jurisprudencia / Precedente judicial / Derecho de contratos / Arrendamiento SUMARIO Introduccion, 1. La posesi6n. 2. El precario en el derecho peruano. 3, Bl precario segiin el Cuarto Pleno Casatorio Civil. 4. Consideraciones generales sobre derecho de contratos. 5. La indiferencia del Cuarto Pleno Casatorio Civil hacia el derecho de contratos. Conelusiones. * Doctor en Derecho. Fiscal Adjunto Provincial Civil de la Primera Fisealia Provincial Civil de Chiclayo. Profesor de Derecho de Contratos Il en la Facultad de Derecho de ia Universidad Catdlica Saato Toribio de Mogroveja. El presente articulo lo dedico a mi esposa Karla, fuente de alegria¢ ispiraciou constant. imero 19 F 9 ee Introduecin La modificatoria de la legislacién procesal civil permitié a Ins respectivas Salas de la Corte Suprema de Justicia de la Reptblica la incorporacién al sistema juridico de nuevas lineas interpretativas de vinculacion relativa mediante el denominado “Precedente Judicial”. En materia civil, los magistrados de las Salas Civiles de la Corte Suprema de Justicia de la Repiiblica, han emitido hasta la actualidad seis precedentes judiciales', avizorando nuevos pronunciamientos con aquel caréeter. No obstante la trascendencia de los fallos de Ia Corte Suprema de Justicia de la Repiblica, en particular aquellos que incorporan nuevas lineas interpretativas sobre el sistema juridico, debemos sefialar que en tanto producto humano no estén exentos de la comisién de omisiones o yerros, ya sea desde un enfoque tedrico 0 bajo una perspectiva prictica, lo que a nuestro parecer se presenta en el caso del precedente judicial adoptado en el Cuarto Pleno Casatorio Civil, Casacién N? 2195-2011- UCAYALL referido a la posesién precaria, EL presente articulo pretende demostrar que aun cuando fue correcta la eleccién del problema sobre el cual versaria el precedente judicial, la posicién final adoptada sobre el precario y en mérito de la cual se generaria una serie de efectos, estaria muy lejos de ser una real solucién al problema, Iegando incluso a agravarlo, 1. La posesion EI problema elegido por el precedente judicial fue la disparidad de consideraciones sobre 1a categoria de “precario”. lo que plantea la exigencia de abordar y tomar posicién respecto de la posesién, por cuanto ello influir sobre cualquier postura posterior que se adopte sobre cualquier variante o manifestacién de aquella, como la del “precario”. La delimitacién conceptual de In posesién no es tarea facil y pacifica, pues alrededor de aquella se hhan tejido diversas nociones, todas las cuales responden a particulares puntos de vista de los elementos que la conforman, lo cual nos traslada a la clasica controversia entre Savigny y Ihering. + Aunque en estrcto seria solo cuatro, pues Ia introduccién de la figura del “precedente judicial” se produjo recign a partir del Tercer Pleno Casatorio Civil imero 19 US Anilisis de Jurisprudencia Savigny sostiene que la posesién romana esti conformada por dos elementos: 1°) el corpus: y, 2°) el animus possidendi EL corpus, bajo la propuesta de Savigny, es la posibilidad material de hacer de la cosa lo que se quiera, impidiendo toda injerencia extrafia EI animus possidendi, segiin Savigny. “(..) no es otra cosa sino la intencién de ejercer el derecho de propiedad. Pero esta definicién no es suficiente porque una persona puede tener Ia intencién o 4nimo de poseer de dos maneras diferentes: puede querer el derecho de propiedad de otra persona o al si yo propio. Si tiene 1a intencidn de ejercer la propiedad de otro no existe este animus possidendi, que es necesario para que el hecho de Ia detentacién (corpus) se transforme en posesién’” La descripcién del animus possidendi conlleva a la equiparacién con el animus domini, pues el poseedor debe tener la intencién de ejercer aquel poder fictico sobre la cosa como si fuera el real propietario, aun cuando en la realidad no lo fuese, lo que se evidenciara en un ejercicio del poder factico sobre La cosa (uso ¥ distrute) sin restricciones y en forma exclusiva, no reconociendo a nadie con un derecho superior al suyo. Gonzales Barrén define el animus domini invocado por Savigny, como “(...) la intencién de poseer como propietario, esto es, de no reconocer en cabeza de otro un mejor derecho” * Ihering sostiene que la relacién posesoria romana esti conformada por dos elementos: 1°) el corpus; ys2°) el animus, La diferencia respecto del planteamiento de Savigny, consiste en el rol protagénico del animus domini, pues Thering prescinde de aquel para la configuracién de la posesisn, 1a cual se produce con jonziles Barran al respecto sefala: “El corpus es la posibilidad fisica de actuar sobre la cosa, de disponer de ella y de defenderla de cualquier accion extraa”, GONZALES BARRON, Guuthet, Derechos reales, Jrista Editores, Lima, 2005, p. 251 2 El corpus supone el contacto material o manual con la cosa, aunque aquello no es indispensable para la configuracion de la posesién, Asimismo, la configuracién del corpus exige del poseedor voluntariedad para catrar en contacto com el bien, pues de no producirse ello. como por ejemplo cuando uno lleva en su poder un bien introducido por un tereero sin haber conocido 0 sutorizado aqnel acto, no abra corpus sino una simple “yustaposicién local”, seatin Savigny. “GONZALES BARRON, Gunther. ob. cit. 2005, p. 251 imero 19 9 es el estado fictico de relacién con una cosa (corpus) producto de una intencién deliberada (animus) del poseedor.® En suma, para Ihering el corpus es el contacto fisico de 1a persona con a cosa, y el animus la intencién de poseer la cosa.’ La tesis desarrollada por Ihering otorga predominio al elemento objetivo configurado por el corpus.” Empero, 1a tesis de Ihering no prescinde del elemento volitive como erréneamente pudiera pensarse-, pues aquel se encuentra reflejado en el estado fictico con la cosa (corpus), dado que para hablar de posesién debe necesariamente mediar la intencién o 4nimo de poseer la cosa, to que no debe confundirse con el animus domini exigido por Savigny.* ° En suma, bajo el planteamiento de el animus, son elementos de concurrencia coetinea e inescindible, de manera tal Ihering, el corpus y que no puede existir corpus sin la presencia de la intencién 0 animus de poseer.!° Ante la exposicién sucinta de las posiciones clasicas del contenido de la posesidn, surge la 5 Thering expresa: “Nosotros descomponemos la relacion posesoria en dos elementos: corpus ¥ animus, cntendiendo por cl primero la mera relacién de lugar con Ia cosa: y, por el segundo, el acto por el cual se aprovecha de esa relaciSn y hace de ella una relacién posesoria. (..) En realidad el corpus no puede existr sin el animus, como el animus tampoco puede existir sin el compas”, THERING, Rudolf, La volinrad en ta ‘posesién, 3da ed. Editorial Reus, Madrid, 1926, p. 487. El contacto fisico con el bien pero con ausencia del aninms o intencién de poseer la cosa, como por ejemplo cuando uno lleva en su poder un bien introducido por un tercero sin haber conocido o autorizado aque acto, genera tna simple “relacion de naar”: figura analoga ala “yuxtaposicion local” de Saviany. Thering expresa: “La nocién de posesién, tal cual el lenguaje la comprende, y tal como el derecho la hace suya, no exige objetivamente nada ms que una cosa que pueda apropiarse, y subjetivamente, una persona que pueda apropidrsela. La posesibn, pues, tedricamente, uo resulta excluida 0 rechazada alli donde esas condiciones faltan. Donde existen es teéricamente posible, v sia pesar de todo se rechaza, no es en vitud de la teoria, sino en virtud de una disposicién legal. Como todas las dems cosas, las res extra commercitim son susceptibles de posesidn, en teoria, como las personas sometidas a una potestad son en teoria capaces de posesi6n, al igual que todos los sujetos capaces de voluntad: si el derecho romano no admite posesin en estos casos, resultard en virtue de una disposicién positiva, que. por lo dems, esta basada en un motivo prictico determinado” ® Gonziles Barrén al respecto sefiala: “...) el corpus y la voluntad (no se refiete al anins domini) estén fandidos indisolublemente, uno no existe sin el otro: por ello, la posesién es la voluntad materializada en la relacién féctica”, GONZALES BARRON, Gunther. ob. cit. 2005, p. 253 La absoluta prescindencia del animus domini traslada la diferencia entre tencucia y posesién al denominado “factor negative”, consistente en una nomna de derecho que preseriba que la posesion de una cosa, por la concurrencia del corpus y animus, no ¢s posesién, sino simple detentacién. "© thering expresa: “La posesién no es, pues, Ia simple reunion del compus y del animus, lo que implicaria para cada una de esas dos condiciones una existencia previa, sino que el corpus es el hecho de la voluntad: no existe en el pasado, al modo que la palabra no existe antes de pronunciada. El corpus y el animus son entre si como la palabra y el pensamiento. En la palabra toma cuerpo el peusamiento, hasta eatonces puramente interno; en el corpus toma cuerpo la voluntad, hasta aquel momento puramente interior: ninguno de los dos cexistia antes de entonces para la percepeién. La relacién de lugar no tiene otra importancia, que ba de ser a condicién indispensable de la voluntad de poseer; pero no se convierte en corpus, sino desde que la voluntad le imprime el sello de la relacion posesotia”. IHERING, Rudolf, ob. cit. p 292 imero 19 US Anilisis de Jurisprudencia interrogante: {Cul de aquellas tesis adopté el legistador nacional en cuanto a los elementos y, por ende, nocién de posesién? La absolucién de ta pregunta planteada requiere en forma previa reproducir el articulo $96 del Cédigo Civil que regula la definicién de la posesidn, cuyo texto sefiala: “La posesién es el ejercicio de hecho de uno 0 mas poderes inherentes a la propiedad”. La doctrina nacional no es uniforme en cuanto a la posicién acogida por el legislador de 1984 referente a la nocién de posesién, pues mientras un sector considera que ha sido consagrada la teoria objetiva formulada por Thering, otro considera que por el contrario ha sido recepcionada la teoria subjetiva de Savigny."" Por nuestra parte, consideramos que el legislador nacional adopté 1a postura objetiva de Ihering al prescindir del animus domini para iden ificar la presencia de la posesién, otorgando preponderancia al corpus, el cual debe estar acompafiado de la voluntariedad de poseer, lo que no debe ser confundido con la voluntad de poser a titulo de propietario, Bajo la interpretacién adoptada, la posesidn es aquel estado factico resultante de la confluencia de elementos facticos (corpus) y Volitivos (animus), ejercido por tun sujeto de derecho (a excepeién del concebido) sobre bienes susceptibles de ser objeto de aquel estadio material; precisando que el animus esté referido a la voluntad e intencionalidad de mantener un vinculo con el bien, lo cual se demuestra a través del mismo estado fictico de relacién con el bien, no requiriendo para st configuracién que posea a titulo de propietario (animus domini). 2. El precario en el derecho peruano EL tema del precario es apasionante debido a que desde su incorporacién al sistema juridico peruano hha generado debates y polémicas en tomo a su nocién, pese a la regulacién normativa; apasionamiento incrementando nuevamente tras la emision del Cuarto Pleno Casatorio Civil. Pero antes de adentrarnos al andlisis del precedente judicial, consideramos necesario partir de la actual regulacién normativa del precario, la cual se encuentra prevista en el articulo 911 del Cédigo © Gonzales Bartén expresa: “(..) debemos indicar que el art. 896 C.C., (como antes lo fie el art. 824 C.C., dde 1936) no define In posesién en los términos de Ia doctrina de Thering; es mis, nos atrevemos a afirmar que esta definicién se halla mucho més cerca de la tesis de Savigny”. Gonzales Barrén, Gunther. ob. cit. 2008, p. imero 19 9 ee Civil, cuyo texto sefiala: “La posesién precaria es la que se ejerce sin titulo alguno o cuando el que se tenia ha fenecido” Torres Vasquez define al poseedor precario como aquel “(...) que ocupa un bien sin titulo, ya sea porque munca lo tuvo 0 porque el que tenia ha fenecido”."? Asimismo, identifica dos supuestos de posesién precaria: 1°) ausencia de titulo; y, 2°) 2°) titulo fenecido. En el primer supuesto sinia al que entra clandestinamente, el usurpador, el ladrén, el hhurtador. En el segundo supuesto ubica a todo caso de ineficacia estructural 0 funcional del acto juridico por el cual se cedié la posesién del bien. Gonzales Linares setala que “(...) habré precariedad en Ia posesion que se ejerce cuando el poseedor no ostenta titulo que sustenten su derecho a la posesidn ius possidendi- o cuando el que tenia ha fenecido”." En conclusiéa, la doctrina nacional mayoritaria, lejos de cuestionar la regulacién normativa del precatio, la acepta y la desarrolla subsumiendo dentro de los supuestos fijados por Ia disposicién normativa diversos sucesos. 3. El precario segiin el Cuarto Pleno Casatorio Civil EI Cuarto Pleno Casatorio Civil surge del proceso de desalojo interpuesto por Luis Miguel Correa Panduro, Jorge Enrique Correa Panduro y César Arturo Correa Panduro, contra Mirna Lisbeth Panduro Abarca y Euclides Vara Turco, quienes argumentaban ser propietarios del inmueble sito en el Jr. Tarapacd N° 663 y 665 de Pucallpa, cuyo derecho estaba inscrito en Registros Piblicos, pese a lo cual estaba siendo ocupado por los demandados sin contar con ningin titulo. La parte demandada argumentaba que no eran precarios pues habian adquirido la propiedad del bien mediante la prescripcién adquisitiva de dominio, tras la posesién del bien por mis de cuarenta afios y en forma pacitica, publica y como propietarios. La sentencia de primera instancia resuelve declarar fundada la demanda, ordenindose el Janzamiento de los demandados del bien inmueble materia de reclamo; fallo confirmado por la Sala Superior especializada en lo Civil y afines de Ucayali, frente a lo cual interpone recurso de casacién el cual motive el pleno respectivo. 2 TORRES VASQUEZ, Anibal, Derechos Reales, Tomo I, Editorial Ideosa, Lima, 2007, pp. 385-386. 8 GONZALES LINARES, Nerio. Derecho Civil Patrimonial, Palestra, Lima, 2007, p. 182 imero 19 US Anilisis de Jurisprudencia La Corte Suprema de Justicia en primer lugar delimité el contenido de la posesién precaria, seialando que “(...) la figura del precario se va a presentar cuando se esté poseyendo sin titulo alguno, esto es, sin la presencia y acreditacién de ningin acto o hecho que justifique el derecho al disfrute del derecho a poser”, asi como también cuando “(..) el titulo de posesién que ostentaba el demandado haya fenecido, sin precisar los motivos de tal fenecimiento” En suma, “Una persona tend la condicién de precaria cuando ocupe un inmueble ajeno, sin pago de renta y sin titulo para ello, 0 cuando dicho titulo no genere ningiin efecto de proteccién para quien lo ostente, frente al reclamante, por haberse extinguido el mismo”. (Parte VIL letra b, numeral y La doctrina minoritaria, representada por Morales Hervias y Gonzales Barrén, cuestiona la nocién de precatio adoptada en el Cuarto Pleno Casatorio Civil por considerarla distorsionada y opuesta a los antecedentes histéricos y del derecho comparado que inspiraron al legislador de 1984, pues bajo ninguna de aquellas fuentes, el precario es poseedor. Morales Hervias enféticamente seflala que “El denominado “poseedor precatio” en el Cédigo Civil peruano es tun sujeto que tiene solo Ja tenencia del bien analégicamente como el servidor de la posesién, Es decir, el precario y servidor de la posesién son tenedores y no son poseedores’ Agrega: “La denominada “posesién” precaria es la que se ejerce sin autorizacién expresa, es decir, Ja tenencia se ejerce con tolerancia sucesiva (tenencia sin titulo alguno) 0 cuando se usa el bien con autorizacién pero ella se revoca (tenencia autorizada pero posteriormente fenece o se revoca). En el primer caso, hay una declaraci6n tacita, es decir, un comportamiento de tolerancia por parte det propietario o del poseedor posteriormente a los actos materiales del tenedor. En el segundo caso, hay una declaracién de revocacién por parte del propietario o del poseedor de la autorizacién otorgada anticipadamente mediante declaracion expresa.” Gonzales Basrén, por su parte, sostiene que “(...) es precario todo poseedor inmediato que recibié el bien en forma temporal por acto voluntario realizado por el concedente poseedor mediato, cuya * La Corte Suprema de Justicia en forma increible sostiene que dentro de la categoria de posesidn precaria "(..2) se engloba al servidor de la posesién, a quien cl poscedor real le encarga el cuidado de un bien, esto es ppor un acto de mera liberalidad y con cardcter gramito, y que si no atiende el requerimiento del titular para la devolucién del bien devendr en precario”; posicién absurda pues el servidor de la posesién es tenedor de la posesion y no poseedor, pues siguiendo la concepcidn objetiva de Ihering, existe el mandato legal que el tenedor no es poseedor. MORALES HERVIAS, Rémulo. £1 precario: ces poseedor 0 tenedor (detemtador)? A propésito det (Cuarto Pleno Casatorio Civil. Dialogo con la Jurispridencia. N° 180, Gaceta Juridica Editores: Lima, p. 24 imero 19 9 es finalidad es proporcionar una liberalidad, gracia 0 benevolencia. Sus notas eausales son que el precatio carece de titulo juridico 0 que el titulo obligatorio de restitucién ha fenecido por mulidad manifiesta’6 La definicidn de precario esgrimida por los autores citados permite evidenciar de manera sencilla la incompatibilidad con la postura adoptada por la Corte Suprema de Justicia 4. Consideraciones generales sobre derecho de contratos El Derecho Patrimonial, segin Diez-Picazo, "(..) puede ser considerado como aquella parte del Derecho Civil, que comprende las normas y las institucones a través de las cuales se realizan y ordenan las actividades econdmicas del hombre". El Derecho de Contratos es la parte més importante del Derecho Patrimonial, encargada de regular la satisfaccidn del interés del hombre a través del empleo de la institucién juridico ~ econémica del contrat El contrato, segin De La Puente y Lavalle “(...) es la declaracién conjunta de la voluntad comin de dos 0 mas partes que, por permitirlo el ordenamiento juridico, tiene por efecto crear, regular, modificar 0 extinguir entre si obligactones lieitas de cardcter patrimonial” Por nuestra parte, el contrato es aquel hecho juridico (en el subtipo de negocio juridico"), generador de obligaciones, por medio del cual Jas partes intervinientes satisfacen intereses con implicancias patrimoniales. EL contrato genera una obligacién, definida por Diez-Picazo como la “(...) relacién juridica compleja que liga a los sujetos que en ella se encuentran y que constituye um cauce de realizacién de finalidades sociales 0 econdmicas en torno a determinadas intereses licitos y tuteladas por el ordenamiemo juridico, Es la total relaeién juridica que liga a los sujetos para la realizactén de una © GONZALES BARRON, Gunther. La posesién precaria, en simesis (v réplica contra los positivistas radicaies). Actualidad Juridica, N* 223. Gaccta Juridica Editores: Lima, p. 89. "DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manel. El Contrato en General - Comentarios a la Seccién Primera del Libro VII del Cédlgo Civil, Tomo 1, 2da ed., Palestra Editores, Linna, 2001, p. 52 1 La presente definicién necesita, evidentemente, ser relacionada con el concepto de negocio juridico, que es la declaracién de voluntad a la que el Derecho atribuye efectos coincidentes con Ia misma: por tanto, los sujetos declaran su voluntad de producir obligaciones y efectivamente las producen. Como negocio juridico es tun subtipo del acto juridico y éste es el hecho juridico voluntario. Comp bilateral, tendrd siempre dos o mis partes. imero 19 US An de Jurispradencia determinada fincién econémico-social en torno al interés protegido. (...) De este carccter de totalidad que se asigna a la relactén obligatoria deriva el que todos los derechos, deberes, faculiades, ritularidades 0 cargas de los sufetas se encuentren, en cada momento, orgdnicamente agrupados en torno a la relacién”.* Por nuestra parte, la obligacion es a relacién juridica (liga-vinculwm) en virtud de la cual una persona (deudor-debidor) se encuentra conminada a realizar 0 no una determinada conducta (prestacién) a favor de otra (acreedor-creditor). La obligacién es un vinculo que por mandato de ley (Cédigo Civil) nos constrite a la realizacién o no de determinado acto, aun cuando nazca de wn acuerdo entre las partes o ya esté fijada legalmente. La funci6n del contrato esta determinada por Ia intencién de las partes de crear, regular, modificar 0 eextinguir una relacién juridica patrimonial, 5. La indiferencia del Cuarto Pleno Casatorio Civil hacia el derecho de contratos El cuestionamiento al Cuarto Pleno Casatorio Civil no sélo se circunscribe a la nocién de precario adoptada, sino que se extiende y agrava cuando dentro de la categoria de “precario” resultan comprendidas situaciones ya resueltas por el legislador a través de las normas de derecho de contratos, lo que no hace sino evidenciar una indiferencia, por decir lo menos, hacia tal rama del derecho civil, El primer supuesto cuestionado es el previsto en el literal b, inciso 5, numeral 5.1 de la parte resolutoria de la sentencia casatoria, cuyo texto sefiala: “b) Por mayoria ESTABLECE como doctrina jurisprudencial vinculante lo siguiente: 5. Se consideran como supuestos de posesion precaria a los siguientes: 5.1. Los casos de resolucién extrajudicial de un contrato, conforme a lo dispuesto por los articulos 1429° Y¥ 1430? del Codigo Civil. En estos casos se da el supuesto de posesidn precaria por haber fenecido el titulo que habilitaba al demandado para seguir poseyendo el inmueble, Para ello, bastard que el Juez, que conoce del proceso de desalojo, verifique el cumplimiento de la formalidad de resolucién prevista por la ley o el contrato, sin decidir la validez de tas condiciones por las que se dio esa resolucién. Excepeionalmente, si el Juez advierte que los 4 DIEZ PICAZO, Luis. Fundamentos de! Derecho Civil Patrimonial. Volumen Segundo, Editorial Civitas, Madrid, 1996, p. 127. imero 19 9 ee hhechos revisten mayor complejidad, podré resolver declarando la infundabilidad de ta

You might also like