You are on page 1of 8
Colino, Guillermo La ciencia en la escuela : su fragilidad y cémo fortalecerla : herramientas para la transposicion diddctica en ciencias . - 1a ed. - Ciudad Auténoma de Buenos Aires : Lugar Editorial, 2014. 150 p. ; 23x16 cm. - (En las aulas) ISBN 978-950-892-445-2 1, Formacién Docente. 2. Ciencias Naturales. CDD 371.1 Directoras de coleccion: Silvia Hurrell y Cecilia Tanoni Edicién: Juan Carlos Ciccolella Correccién de estilo: Marfa Soledad Gomez Disefio de tapa: Silvia C. Sudrez Diagramaci6n: Fernando Lendoiro © 2014 Guillermo Colino énti od en forma jdentica™ Queda prohibida la reproduccién total o parcial de este libro, : abaci informatico, le ficada y por cualquier medio o procedimiento, sea mecanico, © fotocopia, sin autorizacién de los editores. Capitulo 6 El aprendizaje por indagacion No hay conacimiento sin problema, no hay problema sin duda Richard Feynman, fisico norteamericano El pensamiento cientffico es una construccién compleja que se de- sarrolla a lo largo del tiempo e incluye mucho mas que los archico- nocidos pasos del “método cientifico” que aprendimos en la escuela. Pensar cientificamente requiere la capacidad de hacerle preguntas al mundo natural sistematica y creativamente. Implica también po- der imaginar explicaciones acerca de cémo funcionan las cosas y bus- car formas de probarlas, poder pensar en otras interpretaciones posi- bles para lo que vemos y usar evidencias que apoyen nuestras ideas al discutirlas con otros. Para ensefiar a pensar cientificamente, es necesario exponer a los alumnos a multiples oportunidades de hacerlo. Y las investigaciones uiadas, en las que los alumnos recorren las diferentes etapas de la produccién de conocimiento cientffico en la escuela, son una buena forma de lograrlo. En otras palabras, para pensar cientificamente es necesario que los alumnos se transformen en activos y criticos gene- radores de preguntas, hipotesis, experiencias, modelos explicativos y respuestas a problemas te6ricos y practicos. Esta ensefianza, llamada ensefanza por indagaci6n, tiene su ori- gen en el modo en que los aspirantes a cientificos aprenden los gajes del oficio, andamiados por cientificos experimentados que los gufan en el arte de aprender a investigar. 45 mo Calino 46 ;A curiosear! Desarrollar habitos indagadores es un proceso trabajo. Una forma de comenzar es mantener una cia lo que nos rodea y cuestionar no solo lo que vi lo que decimos y dicen otros. Actuar con una actitud indagadora frente a los alumno: también el desafio de salir del lugar clasico en el au Unica del saber y enfrentar de manera Creativa y fle: tuaciones inesperadas que surgen a lo largo de una ii quiere que podamos sugerir formas alternativas de sultados obtenidos en una experiencia, que lleva tiempo y actitud curiosa ha. emos sino también, Ss implica la como fuente xible muchas si- nvestigacion. Re- interpretar los re- ayudar a los alumnos a que dos, desde el docente hasta el Ultimo al Proceso de indagar, y en el que no se pre: sino la capacidad de fundamentarlas y ‘umno, valoren y disfruten el mien las respuestas correctas de generar ideas nuevas. éDescubrir por si mismos 0 con guia? i Enla ensehanza por indagacién, Por el contrario, se gufa conscien- emente a los alumnos hacia | ‘ Construccién de ciertas ideas que el do- cente ha planificado, Ep “se camino, se da a los alumnos los elementos necesarios para que, en cada paso, tengan las herramientas apropia- das para poder sacar sus propias conclusiones segiin lo que saben y lo que ven. Las preguntas En toda indagacion hay una o mas preguntas que queremos con- testar. Comenzar un aprendizaje desde un lugar curioso hace que las respuestas obtenidas tengan mas sentido. Al preguntarles alos alum- Nos, no pretendemos que respondan “correctamente’, sino que to- men conciencia del problema planteado, asf como de sus ideas ycon- cepciones acerca de él, y ponerlas en juego. Por eso, un curriculo de ensefianza por indagacién tiene que estar organizado a partir de unas pocas preguntas esenciales, llamadas asi porque van a la esencia del tema que queremos investigar. En su libro Understanding by design, Wiggins y McTighe sugieren disefiar el programa alrededor de las preguntas que dieron origen al conocimiento que vamos a enseiiar, en lugar de estructurarlo en fun- cidn de las respuestas de los expertos, 0 en otras palabras, de lo que “ya se sabe”, Esta estrategia evita en los alumnos la visi6n comun de que el conocimiento surge como una verdad que se revela a los ojos de los que saben mirar. Existen multiples puntos de una indagacién en los que el docen- te puede pautar el trabajo de los alumnos para guiarlos mas de cerca o darles més libertad. En uno de los extremos estan las indagaciones abiertas, en las que los alumnos proponen las preguntas y la forma de responderlas, realizan las experiencias, analizan sus resultados y ela- boran modelos explicativos. En el extremo opuesto estan las investi- gaciones totalmente guiadas, en las que el docente propone la pre- gunta a investigar, estructura la forma de responderla y especifica la manera de analizar los resultados obtenidos. Entre ambas existen op- ciones, con mayor 0 menor grado de autonomia para los alumnos, que el docente elige segtin sus necesidades. Comenzar con indagacio- nes abiertas, cuando los alumnos no han aprendido cémo investigar, es una condena al fracaso. Pero es importante poder avanzar, aunque sea de a poco, hacia la generacién de mas y mas espacios dentro de una indagacidn para el pensamiento independiente. El proceso comienza con proponer una hipotesis e imaginarnos resultados posibles. El proceso de indagacién es una serie de idas y vueltas entre las preguntas, hipotesis, puestas a prueba, resultados, La ciencia en la escuela Guillermo Cotino nuevas hip6tesis, nuevas puestas a prueba y nuevas preguntas. A di- ferencia de la investigacién real, en la ciencia escolar este proceso es menos ca6tico, porque el docente ha planificado de antemano los conceptos a los que quiere que los alumnos lleguen y los ha guiado en el desarrollo de experiencias que los ayuden a deducirlos. Pero tan- to en una como en otra, luego de obtener una serie de resultados pa- ra un experimento es hora de volver hacia atrds e interpretar qué nos dicen esos resultados acerca de la pregunta original y evaluar si ha- cen falta nuevos experimentos, si surgen nuevas hip6tesis o si apare- cen nuevas preguntas. El andlisis de resultados es el primer paso hacia la creacién de un modelo que explique de manera te6rica las evidencias obtenidas. Los modelos son “ideas inventadas” que los cientfficos crean para dar cuenta de evidencias empiricas de manera coherente y explicar fen- menos. Constituyen la culminaci6n de una indagaci6n y, a su vez, el punto de partida para indagaciones nuevas. La creacion de modelos con los alumnos no es tarea sencilla, y por eso muchas veces queda relegada en pos de hacer observaciones, for- mular preguntas o realizar experimentos. Sin embargo, la creacién de modelos explicativos es uno de los aspectos mds fundamentales de una indagacion, ya que crear modelos es ni més ni menos que inten- tar entender como funcionan las cosas. El objetivo del proceso es que los alumnos ejerciten su imaginacin sobre la base de las evidencias obtenidas, y que aprendan a utilizar el modelo para predecir nuevas observaciones. Esta visién del conocimiento como el resultado de un proceso de buisqueda llevado a cabo por gente de carne y hueso no solo se corres- ponde con larealidad, sino que también acerca alos alumnos ala idea de que ellos mismos pueden generar ideas. Hay diferentes niveles de preguntas esenciales que dan coheren- cia a una serie de actividades; algunas llevan a la discusién de temas centrales de una disciplina y organizan unidades enteras de trabajo, y otras mds puntuales, que pueden contestarse en una 0 pocas clases. Si bien en muchos casos las indagaciones guiadas comienzan por una pregunta planteada por el docente, desarrollar el pensamiento cientifico en los alumnos requiere fomentar en ellos el ejercicio de- liberado de proponer preguntas cientificas (aquellas preguntas con- testables empfricamente). La formulacién de preguntas cientificas no es necesariamente una actividad espontanea, sino una habilidad que debe desarrollarse. Esto es particularmente cierto porque no todas las preguntas que los alumnos formulan sobre la base de su curiosidad son preguntas cientificas, en el sentido de que no todas pueden ser probadas a través de observaciones 0 experimentos. Una estrategia titil para motivar a los alumnos es utilizar un fend- meno llamativo o sorprendente, que despierte su curiosidad, y que los eve a formular preguntas relacionadas con el tema que quere- mos ensenar. Podemos evaluar con los alumnos los siguientes criterios para de- cidir si una pregunta es cientifica: ° Debe basarse en objetos, organismos y eventos del mundo natural. ° No debe basarse en opiniones, sentimientos y creencias. ° Debe poder ser investigada a través de experimentos u observa- ciones. Debe llevar a la recoleccidn de evidencia y al uso de informacién para explicar cémo funciona el mundo natural. Parte de la guia del docente, entonces, consiste en ensefiar a los alumnos a darse cuenta de si sus preguntas son contestables empiri- camente y a imaginarse cémo podrian hacerlo. La tercera categoria de preguntas importantes en la ensefianza por indagacién son las preguntas productivas. Son aquellas que los do- centes hacemos a nuestros alumnos ‘durante una indagacién o una discusion, con el objetivo de guiarlos y estimularlos a ir mas alla en su razonamiento; son las que los llevan a la acci6n, ala observaci6n 0 a la reflexién. A diferencia de las preguntas esenciales, que sirven para planificar una clase o una unidad de estudio, las preguntas productivas son aque- Ilas que hacemos mientras ensefiamos y requieren que estemos muy atentos a los comentarios de los alumnos para poder desafiarlos a ex- plorar algo que no vieron todavia, a considerar otras explicaciones posi- bles o simplemente a explicar con sus propias palabras lo que dedujeron. Vale la pena aclarar que el hecho de que una pregunta no sea pro- ductiva no significa que no sea valiosa 0 que nunca haya que formu- larla en una clase. Las preguntas productivas son una herramienta fundamental para guiar a los alumnos en el proceso de aprender a in- dagar y hay que elegir cuidadosamente cuando hacer preguntas no productivas de manera de no desviar a los alumnos del proceso de indagacién o generarles frustracién porque no pueden responderlas usando lo que ven o deducen. Una estrategia itil para crear modelos explicativos con los alumnos es utilizar esquemas 0 modelos en tres dimensiones que nos ayuden a La ciencia en la escuela Guillermo Colino 50 visualizar lo que queremos representar y a eee Eat Posibles Predic. ciones que surgen del modelo que inventamos. Estas representacio. nes concretas nos ayudan a refinar el modelo con el tiempo ya modi- ficarlo si no se corresponde con nuevas observaciones que realizamos, Finalmente, la revisién entre compafieros de modelos explicativos es un proceso sumamente valioso a la hora de entender las limitaciones y ventajas de tales modelos y aprender a crear nuevos. Existen diver. sas maneras de hacer esto, tanto en grupos pequefios que ayuden a otros grupos a mejorar sus modelos como realizando exposiciones en las que cada grupo presente su modelo al resto y lo “defienda” a partir de sus resultados. Ensefiar ciencias desde este enfoque implica generar situaciones de ensefianza en las que los alumnos tengan multiples oportunida- des de confrontar lo que piensan y conocen con fenédmenos “en vi- vo". Y también con problemas y casos (reales 0 inventados, histéricos © actuales) que los desaffen a explicar y debatir lo que sucede. En es- te modelo didactico, los docentes ensefan de manera integrada con- ceptos clave de las ciencias y competencias cientfficas, tales como la capacidad de analizar datos, de elaborar predicciones o de disefiar ex- perimentos para responder a una pregunta. El docente es un guia que facilita la observacién, la exploracion y el intercambio de ideas ofre- ciendo ejemplos y contraejemplos, preguntando y repreguntando, aportando informacién complementaria cuando es necesario y ayu- dando a los alumnos a sistematizar lo aprendido. La mayoria de los modelos titiles para planificar actividades de in- dagacién estan basados en el “Ciclo de aprendizaje” creado por Ro- bert Karplus. Este ciclo parte de la idea de que el aprendizaje de cien- cias es un proceso en el que el alumno forma nuevos patrones de razonamiento sobre la base de la interaccién con fenédmenos e ideas de otros. Consta de tres etapas: 1. Exploracién: el alumno aprende por sus propias acciones y las Propuestas acotadas del docente, formula preguntas que van més alla de sus ideas iniciales, 2, Explicacion: el docente explica el nuevo concepto, ayuda al alumno a sistematizar lo experimentado. 3. Aplicacién: el nuevo concepto se aplica a nuevas situaciones, las nuevas ideas se estabilizan por las tepeticiones y practicas. Uno de esos modelos es el QUESTA, que intenta establecer un puente entre el aprendizaje de las ciencias y la produccién del cono- cimiento cientifico. Tiene cinco pasos conectados circularmente: 1. QU: Preguntas (en inglés, Questions). Los alumnos formulan pre- guntas o trabajan sobre preguntas dadas por el docente. 2. E: Experimentos. Para tratar de responder a las preguntas, se tra- baja el disefio experimental, el andlisis de resultados, la observa- cion, la descripcion, la formulacién de hipotesis. 3. S: Buisqueda de informacién (en inglés, Search). Los alumnos buscan informacion en diferentes fuentes para extender las ideas recolectadas en las experiencias. E] docente llena los huecos que van apareciendo y guia la observacién aportando contextos y marcos conceptuales. 4. T: Teorizacién. Los alumnos reflexionan y sintetizan lo aprendido para desarrollar sus propias teorfas, articulando lo nuevo con lo que ya conocfan, y formulan explicaciones tedricas. 5. A: Aplicacién a la vida. El docente ayuda a realizar conexiones entre lo aprendido y otras situaciones, buscando patrones sobre cémo funcionan las cosas. Uno de los aspectos mas interesantes es su cardcter circular, 0 sea que cualquier etapa podria ser la primera (ver imagen en la pagina siguiente).

You might also like