You are on page 1of 15

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE POSADAS

//la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, a los cinco días del mes de marzo de
2024, se reúnen los señores Jueces de esta Cámara, Dres. Mario Osvaldo BOLDÚ,
Mirta Delia TYDEN y Ana Lía CÁCERES de MENGONI, a fin de dictar
sentencia en autos: “Expte. Nº FPO 552/2021CA1.- RIBEIRO MIGUEL
ARMINDO c/ AFIP - DGI s/ACCION MERAMENTE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD” en presencia de la Sra. Secretaria autorizante.
Examinados los mismos y planteada la cuestión respecto a si es conforme a
derecho el fallo recurrido, previo al intercambio de ideas que hacen a la esencia del
Acuerdo, el Dr. Mario Osvaldo Boldú dijo:
I.- DE LOS ANTECEDENTES DE LA CAUSA
1) Que, en razón de que los resultandos de la sentencia de
fecha 18/05/2023 explican de manera correcta las cuestiones centrales objeto de
este juicio, déselas aquí por reproducidas en honor a la brevedad.
2) Que, el Sr. Juez de lra. Instancia, en el fallo apelado, hizo
lugar a la demanda interpuesta por Miguel Armindo Rivero y, en consecuencia,
declaró la inconstitucionalidad de los arts. 23, inc. C); 79, inc. C); 81 y 90 de la ley
20628 (texto conforme leyes 27346 y 27430). Asimismo ordenó el cese inmediato
de la aplicación del impuesto a las ganancias sobre el haber previsional del Actor.
Por otro lado ordenó la devolución de los descuentos
realizados únicamente sobre el haber previsional en concepto de impuesto a las
ganancias desde la fecha de la interposición de la demanda y hasta la fecha en que
la sentencia quede firme descontando los montos que se hubieran reintegrado, con
los intereses conforme la Tasa Pasiva devengada desde el inicio del plazo y desde
septiembre del 2022 conforme la tasa prevista por el art. 4 de la resolución 559
/2022 del Ministerio de economía de la Nación.
Finalmente impuso las costas a la parte demandada y difirió la
regulación de los honorarios de los profesionales actuantes y de la tasa de Justicia
hasta el momento en que se proporcione la correspondiente base arancelaria
(conforme ley 27423).

II.- DE LOS RECURSOS

Fecha de firma: 05/03/2024


Firmado por: MIRTA DELIA TYDEN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara

#35346032#392307952#20240305113920941
3) Que, contra el pronunciamiento descripto en el acápite
anterior, ambas partes interpusieron formal recurso de apelación en fecha (Actor -
22/05/2023; demandada - 24/05/2023), los que fueran concedidos libremente y con
efecto suspensivo (arts. 242 y 243 del CPCCN):

A.-recurso presentado por la demandada (AFIP -DGI)


4) En cuanto a los agravios expuestos por la parte demandada
(escrito presentado en fecha 08/06/2023), en primer lugar la recurrente entiende
que el Aquo yerra al considerar que la norma impugnada no individualiza ni
determina con precisión el hecho imponible.
En ese sentido niega el Organismo que las normas declaradas
inconstitucionales hayan gravado en función del mayor valor de los bienes que son
titulares, y que el art. 24 de la ley 20628 indica la forma de imputar al año fiscal
las rentas de cada categoría y según su naturaleza.
Asimismo, que la ley 20628 determina el concepto de
ganancias para las personas físicas y sucesiones, mediante un sistema normativo
que se integra mutuamente y que, en el caso, esa integración recae en los arts. 2, 82
c) y 115 de la ley 24241.
Sostiene el apelante que, si bien la Corte ordenó en el Fallo
"García, María Isabel", que la Ley de Impuesto a las Ganancias adoptara un
tratamiento diferenciado para los haberes previsionales en pos de la tutela de los
jubilados, la realidad indica que no consideró que dicha percepción sea excluida
como hecho imponible alcanzado por el mencionado tributo.
5) En su segundo agravio, el organismo apelante considera
que el Juez de grado yerra en su interpretación del Fallo "García, María Isabel" en
cuanto considera que el salario y la prestación previsional se componen de distinta
naturaleza, por lo que no puede estar sujeta al tributo.
En efecto, entiende la parte que la Ley no le atribuye ni
reconoce distinta naturaleza a la renta sujeta al tributo sea que se trate de salario o
prestación previsional, sino que simplemente, la reforma introducida por la Ley
27346 le otorga un trato más benigno al jubilado, en la medida que no se tenga
otros ingresos y no sea contribuyente del Impuesto a los Bienes Personales.
Fecha de firma: 05/03/2024
Firmado por: MIRTA DELIA TYDEN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara

#35346032#392307952#20240305113920941
Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE POSADAS

Siendo esta solución acorde a lo solicitado al Parlamento por


la Corte en el Fallo mencionado, con un tratamiento diferenciado a quienes pueden
ser sujetos de una disminución manifiesta en su capacidad de ganancia, afectando
su dignidad o calidad de vida.
Es decir que el tratamiento diferenciado no se da porque su
naturaleza sea distinta sino simplemente por situaciones de hecho que pueden
afectar la dignidad del beneficiario de una prestación previsional.
6) En su tercer agravio, la apelante considera que la
necesidad de mantener una proporción justa y razonable entre el haber de
pasividad y la situación de los trabajadores activos, conforme vasta doctrina de la
CSJN, resulta en principio de imposible prueba y además que, ante un
incumplimiento del Estado de garantizar al Actor la movilidad de sus haberes, no
justifica la declaración de inconstitucionalidad de un tributo.
7) En su cuarto agravio, menciona la apelante que la
finalidad del derecho de tributos, es decir el bien público, no afecta al artículo 25
de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que refiere la garantía del
nivel adecuado de vida, ya que mediante la recaudación es que una sociedad
políticamente organizada puede cumplir sus servicios sin alteraciones ni demoras.
Por lo tanto, según la interpretación de la recurrente, no existe contradicción
alguna en el cobro de tributos a las personas cuyos derechos garantiza
8) En su quinto agravio, manifiesta la recurrente que el pago
de tributos, por sí sólo no da lugar a cuestión constitucional alguna, que en todo
caso, es la medida de la contribución exigida lo que puede provocar un agravio. En
ese sentido, en el caso el Impuesto a las Ganancias no provocó en el Actor una
aniquilación de derechos, teniendo en cuenta los haberes que percibe, lo que le
garantizan un nivel de vida decoroso, incluso después de pagar el Impuesto a las
Ganancias.
En ese sentido, conforme la redacción de la ley 27617, se
elevaron de 6 a 8 veces la suma de haberes mínimos garantizados, que establece el
art 125 de la ley 24241, por lo que la obligación de pagar el tributo se limitaría
sólo a quienes superen ese monto mínimo, que además pueden ser beneficiados por
estar sujetos a otras deducciones pasibles de ser computadas por el contribuyente.
Fecha de firma: 05/03/2024
Firmado por: MIRTA DELIA TYDEN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara

#35346032#392307952#20240305113920941
9) En su sexto agravio, reitera la crítica al Fallo en cuanto a
que éste considera de distinta naturaleza de acuerdo al origen, sea prestaciones de
la seguridad social o no.
En este sentido expone la demandada, que la Ley de Impuesto
a las Ganancias diferencia a las personas humanas de las sociedades o empresas
unipersonales. Para el caso de las primeras, conforme el art 2, inc. 1°, son
ganancias los rendimientos rentas o enriquecimientos susceptibles de una
periodicidad que implique la permanencia de la fuente que produce y su
habilitación, y que la propia ley más adelante las diferencia según su origen,
incluyendo las jubilaciones dentro de una cuarta categoría (art. 82, inc. C). Ello
independientemente del abanico de deducciones que la propia ley estipula.
Finalmente, la ley adopta un criterio de progresividad que
beneficia a las personas respecto de las sociedades y al sector pasivo respecto de
los asalariados.
Que por otro lado, respecto de esta misma cuestión, manifiesta
la recurrente que la Corte no tiene injerencia legislativa, conforme el principio de
división de poderes por lo que queda fuera de su alcance la atribución de elegir los
objetos imponibles a los fines de la determinación de los tributos, como así
también la posibilidad de determinar las finalidades de la percepción y disponer los
modos de valuación de los bienes o cosas sometidos a gravamen, siempre que ello
no infrinja preceptos constitucionales.
10) En su séptimo agravio, en cuanto a la integralidad del
haber de retiro, entiende la recurrente que refiere al propósito del Estado de
ampliar la cobertura de cada una de las contingencias sociales que puedan
presentarse, sin embargo, no establece la Constitución Nacional la intangibilidad
de los haberes que perciben los jubilados y pensionados. Por lo tanto, para que sea
reputado de inconstitucional un tributo debe absorber una parte sustancial de la
renta afectando el derecho de propiedad.
Y en cuanto a los principios de sustitutividad y
proporcionalidad, son cuestiones que nada tienen que ver con la legitimidad de las
normas de la Ley 20628, y que ello no puede llevar a la declaración de
inconstitucionalidad.

Fecha de firma: 05/03/2024


Firmado por: MIRTA DELIA TYDEN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara

#35346032#392307952#20240305113920941
Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE POSADAS


11) En su octavo agravio, cuestiona el criterio adoptado por
el Juez de Grado que considera que las jubilaciones y pensiones se tratan de un
reintegro o débito social, por lo que aplicarle el impuesto sobre los aportes
efectuados durante la vida activa y repetir su tributación sobre los beneficios
previsionales produciría un agravio a diversas garantías constitucionales que
afectan la naturaleza integral del beneficio de la seguridad social.
Contra ello, la aquí recurrente expone que los aportes
previsionales realizados por quien luego obtiene el beneficio no son gravados por
el Impuesto a la Ganancias que tributa quien se encuentra en actividad dado que
dichos aportes son deducibles de los ingresos gravados con dicho impuesto
(conforme los arts. 85, inc. D de la ley 20628 y el 112 de la ley 24241). Finalmente
diferencia el Impuesto a las Ganancias que se paga durante la etapa activa de la
que se abona al recibir el beneficio considerándolos hechos imponibles que gravan
distintas manifestaciones de riqueza.
12) En su noveno agravio, el Organismo ataca la parte del
fallo que considera que los haberes de pasividad no constituyen una ganancia.
Contra ello dice la recurrente que los haberes previsionales son renta para la
llamada "teoría de la fuente" elaborada por las ciencias económicas, teoría que ha
seguido la Ley 20628 para configurar el gravamen sobre las personas físicas: y que
por lo tanto no es incumbencia de los jueces la consideración de si un gravamen ha
sido o no aplicado en forma que contradiga los principios de la ciencia económica,
sino que sólo puede limitarse a declarar si repugna o no los principios y garantías
contenidos en la Constitución Nacional, siendo facultad del Congreso la creación
de impuestos o contribuciones.
13) En su décimo agravio, la parte menciona que el Fallo
apelado contradice lo resuelto por la CSJN en la causa García, al considerar que no
corresponde efectuar una distinción sobre las categorías a fin de no exceder su
marco de atribución.
En este sentido afirma la recurrente que la Corte precisamente
ordenó al Congreso la reforma de la normativa exigiendo la existencia de
subcategorías que distingan a los jubilados en estado de vulnerabilidad, respecto de
los que no revistan tal carácter.

Fecha de firma: 05/03/2024


Firmado por: MIRTA DELIA TYDEN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara

#35346032#392307952#20240305113920941
14) En su undécimo agravio, el juez consideró que las
modificaciones introducidas por la ley 27346 no revelan un tratamiento
diferenciado en los términos requeridos por la Corte en el Fallo "García, María
Isabel". Ante esta tesitura, la recurrente, considera que conforme los términos de la
Corte, sólo tendría sentido en la medida que el Magistrado considere que existen
motivos para catalogar al actor como sujeto vulnerable, ya que de lo contrario
carecería de utilidad valorar el tratamiento que recibe frente al Impuesto a las
Ganancias los ancianos y enfermos.
15) En su duodécimo agravio, se queja la demandada porque
en la Sentencia se ordena la devolución de los descuentos realizados a contar desde
la fecha de interposición de demanda.
En ese sentido, entiende que en el marco de una acción
declarativa no puede perseguir la devolución de sumas de dinero ya ingresadas,
debiendo utilizar el carril que provee la acción de repetición dispuesta en la Ley
11683, art. 81.
16) En su agravio décimo tercero, la recurrente se queja de la
imposición de cosas en su contra, y que ante lo resuelto no corresponde que se
aplique el principio general ya que la demanda ha sido en parte rechazada.

B.-recurso presentado por la parte Actora (Miguel A.


Ribeiro)
17) Por su parte, la Actora, apela parcialmente el fallo de
Primera Instancia, en tanto considera agraviarse porque el decisorio impugnado
ordenó la devolución de las sumas de dinero oportunamente abonadas desde la
fecha de la interposición de la demanda y no desde el plazo de 5 años anteriores al
inicio de la acción conforme lo prevé la ley 11683 (prescripción quinquenal) en su
art. 56, quinto párrafo, con más los correspondientes intereses. Ello debido a que
considera que va de suyo que debe restituirse las sumas retenidas con motivo de la
aplicación de la norma declarada inconstitucional.

III.- GENERALIDADES

Fecha de firma: 05/03/2024


Firmado por: MIRTA DELIA TYDEN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara

#35346032#392307952#20240305113920941
Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE POSADAS


18) Antes de ingresar al tratamiento de los agravios
expresados es importante destacar que el Tribunal no se encuentra obligado a
seguir al apelante en todas y cada una de las cuestiones y argumentaciones que
propone a consideración de la Alzada, sino tan solo aquellas que sean conducentes
para decidir el caso y que bastan para dar sustento a un pronunciamiento válido [1]
En ese sentido, y en cuanto a los argumentos descriptos en el
marco de los agravios planteados por las partes, vale enfocar el análisis en las
cuestiones centrales invocadas en procura de un análisis y redacción lógicas, ya
que seguir el orden expreso de los agravios podrían llevar a una estructura
desordenada y confusa.

IV.- CONSIDERANDO -MARCO LEGAL Y


JURISPRUDENCIAL:
19) Que habida cuenta el marco impugnatorio descripto,
considero prudente dar inicio al estudio de las cuestiones controvertidas en formato
de agravios, haciendo una breve referencia jurisprudencial que dan lugar al estado
actual de la materia objeto de autos.

La CSJN, en su Fallo "García, María Isabel"[2], declaró la


inconstitucionalidad de los arts. 23, inc. c); 79, inc. c); 81 y 90 de la ley 20.628,
texto según leyes 27.346 y 27.430. Y puso en conocimiento al Congreso de la
Nación, la necesidad de adoptar un tratamiento diferenciado para la tutela de
jubilados en condiciones de vulnerabilidad por ancianidad y/o enfermedad, que
conjugue este factor relevante con el de la capacidad contributiva potencial.
Finalmente ordenó reintegrar a la actora desde el momento de
la interposición de la demanda y hasta su efectivo pago, los montos que se
hubieran retenido por aplicación de las normas descalificadas.
1.
C.S.J.N, Fallos: 258:304; 262:222; 265:301; 278:271; 291:390; 297:140; 301 :970; esta Sala, Causa 30445

/2014, “AgropecuariaHuinca SRL c/ Dirección General Impositiva s/ Recurso directo de organismo externo”,

sentencia del 2/09/2014 y sus citas, entreotras).


2.
CSJN, "García, María Isabel c/ AFIP s/ acción meramente declarativa de inconstitucionalidad", 26/03
/2019
Fecha de firma: 05/03/2024
Firmado por: MIRTA DELIA TYDEN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara

#35346032#392307952#20240305113920941
Esta doctrina fue reiterada y ampliada por la propia Corte en
sus posteriores pronunciamientos[3], en los cuales no se limitó -como en "García"-
a circunstancias particulares del demandante que reflejen una mayor o menor
vulnerabilidad, como por ejemplo la edad o la salud, remitiéndose sin más al
precedente.
Por lo tanto, por un lado, mal podría este Tribunal restringir la
interpretación de la Corte cuando el propio Tribunal aplicó su precedente sin
valorar en forma concreta a los actores a fin de ubicarlos en situación de
vulnerabilidad.
Y por otro lado, respecto de la situación de vulnerabilidad, en
coincidencia con el criterio ampliado de la Corte, considero que la mera
circunstancia de acreditarse la calidad de jubilado/a, admite al beneficiario en el
universo del colectivo vulnerable, toda vez que se trata de un grupo social
-compuesto en su inmensa mayoría por adultos mayores y ancianos- que padece un
déficit de integración comunitaria derivado de una amplia gama de problemáticas
que puede, con suficiente probabilidad, impedirles desarrollar una vida digna; y
que se materializan en multiplicidad de formas, como por ejemplo el permanente
riesgo de no acceder al mercado laboral o acceder en forma precaria, bajos
ingresos o insuficientes en razón de los altos costos derivados de gastos médicos o
de otra índole, etc. Incluso bajo la permanente incertidumbre de ser pasible de
ingresar en la categoría de hiper vulnerables en casos donde se configuren, además,
otras contingencias personales o patológicas que resulten social o económicamente
limitantes o socialmente desfavorables.
Por lo tanto, queda aquí despejado el 11vo agravio de la
demandada, el cual se rechaza.

3.
CSJN, FPA 2138/2017/CS1- CA1 y otros FPA 2138/2017/2/RH1 "Godoy, Ramón Esteban c/ AFIP s/
acción meramente declarativa de inconstitucionalidad", 07/03/2019; FPA 3588/2016/CA1-CS1 y otros
FPA 3588/2016/2/RH1 "Rossi, María Luisa c/ AFIP s/ acción meramente declarativa de derecho", del 28
/05/2019; CAF 65015/2016/CS1-CA1 y otros CAF 65015/2016/1/RH1 "Castro, Beatriz Marina c/ EN -
AFIP s/ proceso de conocimiento", del 02/072019; FBB 13242/2015/CS1 "Vil egas, Raquel Nora y
otros c/ Administración Federal de Ingresos Públicos s/ acción meramente declarativa de derecho", del
17/09/2019.-
Fecha de firma: 05/03/2024
Firmado por: MIRTA DELIA TYDEN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara

#35346032#392307952#20240305113920941
Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE POSADAS

20) En cuanto al marco normativo, lo expuesto


precedentemente se deriva fundamentalmente del bloque de constitucionalidad
compuesto por normas que provienen de nuestra propia Constitución Nacional y de
normas Convencionales de jerarquía Constitucional (conf. Art. 75, inc. 22).
En efecto, el artículo 14 bis de la CN establece que "el Estado
otorgará los beneficios de la Seguridad Social, que tendrán carácter de integral e
irrenunciable". El carácter integral refiere a que la cobertura debe ser amplia,
abarcativa y progresiva, y la irrenunciabilidad excluye la posibilidad de ser objeto
de negociación privada
Y por otro lado el art. 75, inc. 23 CN que le atribuye al
Congreso la facultad para dictar medidas que garanticen la igualdad de
oportunidad para los grupos vulnerables, cuyo universo se integra, entre otros, por
mujeres, niños, personas con discapacidad y ancianos. En este marco se ubica el
principio de sustitutividad, que trasluce en la protección del beneficiario cuando
pasa de la actividad a la pasividad laboral, sin que ello importe un detrimento
sustancial en sus ingresos.
En este sentido, la Corte, en otro fallo de gran relevancia en
materia de estos derechos sociales, Fallo "Sánchez, María del Carmen"[4], donde
menciona que “los tratados internacionales vigentes... obligan a adoptar todas
las medidas necesarias para asegurar el progreso y plena efectividad de los
derechos humanos, compromiso que debe ser inscripto, además, dentro de
las amplias facultades legislativas otorgadas por el art. 75, inc. 23, de la Ley
Fundamental, reformada en 1994, con el fin de promover mediante acciones
positivas el ejercicio y goce de los derechos fundamentales reconocidos, en
particular, a los ancianos…” (Considerando 6).
Manteniendo este criterio la Corte, en "García", menciona la
Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las
Personas Mayores, incorporada por Ley 27360 que "consagra el compromiso de
las Estados partes para adoptar y fortalecer ´todas las medidas legislativas,
administrativas, judiciales, presupuestarias y de cualquier otra índole, incluido un
adecuado acceso a la justicia a fin de garantizar a la persona mayor un trato
4.
CSJN, “Sánchez, María del Carmen c/ANSES s/ Reajuste Varios”, del 28/07/2005.
Fecha de firma: 05/03/2024
Firmado por: MIRTA DELIA TYDEN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara

#35346032#392307952#20240305113920941
diferenciado y preferencial en todos los ámbitos´, así como también las medidas
necesarias, progresivamente, la plena efectividad de los derechos económicos" (la
negrita me pertenece).
Y, por supuesto, no se puede dejar de mencionar el art. 25 de
la Declaración Universal de Derechos Humanos que establece el que "toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial, la alimentación, vestido, vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios..." .
En un atinado razonamiento, la Sala II de la Cámara Federal
de Seguridad Social, en su Fallo "Calderón"[5], confirmado por la Corte, dice que
"Si los beneficios previsionales están protegidos por la garantía de integridad,
proporcionalidad y sustitutividad, resulta contradictorio que sean gravados por el
propio Estado con un impuesto y/o quita, ya que es el mismo Estado quien resulta
responsable de velar por la vigencia y efectividad de estos principios
constitucionales (C.N. art. 14 bis). La naturaleza jurídica de las prestaciones
previsionales como contraprestación por el sufrimiento de una contingencia, no se
asemeja ni puede equipararse con una renta o rendimiento derivada de una
actividad con fines de lucro".
Por lo tanto y conforme lo aquí expuesto deben rechazarse los
agravios 3ro, 4to y 7mo de la demandada, lo que propongo al acuerdo.
21) Ahora bien, conforme surge del análisis de normas
constitucionales, convencionales y de la marcada jurisprudencia citada que derivó
en otros precedentes dictados por otros Tribunales de Alzada en numerosos puntos

5.
Cam. Fed. Seg. Soc., "Calderón, Carlos Héctor c/ Anses s/ Reajustes Varios" Expte N° 7473/2010, del
12/06/2017.
Fecha de firma: 05/03/2024
Firmado por: MIRTA DELIA TYDEN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara

#35346032#392307952#20240305113920941
Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE POSADAS


del país[6], vale mencionar que recae en las potestades constitucionales del Poder
Judicial el análisis y el control del cumplimiento razonable de los principios y de
las garantías constitucionales por parte de los actos de los demás Poderes del
Estado, esto significa que queda en la órbita de las incumbencias jurisdiccionales
la evaluación de los estándares normativos genéricos utilizados por el Legislador y
la labor de declarar la inconstitucionalidad en el caso concreto cuando tales
preceptos vulneren o violenten esos derechos fundamentales.
Por lo tanto, en este sentido, debe rechazarse el 6to agravio de
la demandada apelante, lo que propongo al acuerdo
22) Por otro lado, si bien es cierto que los precedentes de la
Corte no resultan obligatorios para los Tribunales de instancias inferiores,
independientemente de que, en lo sustancial coincida con la doctrina plasmada en
el Fallo "García", lo cierto es que la Corte siempre ha sostenido que la
interpretación de sus sentencias en las mismas causas en que ellas han sido
dictadas constituye cuestión federal suficiente para ser examinada en la instancia
extraordinaria cuando la decisión impugnada consagra un inequívoco apartamiento
de lo dispuesto por el Tribunal y desconoce en lo esencial aquella decisión[7], por
lo tanto, no procede apartarnos de dicho precedente siendo que, en rigor, se trata
de casos análogos, máxime no existiendo razones de hecho o de derecho plausibles
para justificar el distanciamiento.
Por todo ello, y además por razones de economía procesal me
direccionan en convalidar la solución adoptada por la Corte, lo que deriva

6.
CamFed de Bahía Blanca, causas: FBB 10897/2019/CA1 “KRONEBERGER, Elba Estela, c/ AFIP s
/Acción Mere Declarativa de Inconstitucionalidad”, del 24/11/2020; FBB 14440/2019/CA1 “LOUPIAS,
Juan Carlos c/ AFIP s/Acción Mere Declarativa de Inconstitucionalidad”, del 10/12/2020; y FBB 8858
/2020/CA1 “MATEOS MARIA ISABEL c/AFIP s/ACCION MERE DECLARATIVA DE
INCONSTITUCIONALIDAD” del 17/12/2020.
CamFed de Seg. Soc. Expte N°7473/2010 "CALDERON, Carlos Hector c/ ANSES s/ Reajustes
Varios", del 12/06/2017; Expte. 17477/2012 "CALDERALE, Leonardo Gualberto c/ ANSES s/
eajustes Varios", del 16/05/2017; entre otros.
7.
CSJN, Fallos: 344:3595; 344:1010; 343:38; 342:681; 341:1846; 340:1973, 1969 y 236
Fecha de firma: 05/03/2024
Firmado por: MIRTA DELIA TYDEN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara

#35346032#392307952#20240305113920941
necesariamente en el rechazo de los agravios expuestos por la demandada respecto
de cuestiones tratadas por el Máximo Tribunal en la causa "García, María Isabel",
y sus pronunciamientos posteriores que remiten a esa causa madre.
En lo particular, surge en forma palmaria que la ley de
Impuesto a las Ganancias, en su actual redacción conforme Ley 27617, publicada
el 21/04/2021, es decir con posterioridad al dictado del Fallo "García", no receptó
lo requerido por la Corte (Considerando 14) manteniendo un modelo de enfoque
cuantitativo para la imposición tributaria, sin diferenciar las pautas de
vulnerabilidad pertinentes al colectivo de jubilados/as, lo que conforme el análisis
previamente desarrollado, resulta contrario al bloque de constitucionalidad que fija
los derechos y garantías fundamentales, manteniendo plenamente la vigencia de
los precedentes analizados.
Lo mismo sucede con la falta de determinación del hecho
imponible, la imposición gravosa aplicada en las etapas de actividad y de pasividad
sin diferenciar la distinta naturaleza de ambas (Considerandos 5 a 8 del Fallo
"García"), y equiparándolas a las rentas percibidas por salarios privados y
desempeños del cargo público ubicando a todos dentro de la misma categoría de
ganancias.
Y finalmente con el propio concepto de la prestación
previsional que la Corte ha dicho que "las jubilaciones y pensiones no constituyen
una gracia o un favor concedido por el Estado, sino que son consecuencia de la
remuneración que percibían como contraprestación laboral y con referencia a la
cual efectuaron sus aportes y como débito de la comunidad por dichos servicios,
por lo que una vez acordadas configuran derechos incorporados al patrimonio y
ninguna ley posterior podría abrogarlos más allá de lo razonable, pues
encuentran como valla infranqueable expresas garantías de orden constitucional"
(Fallo "Chocobar, Sixto Celestino", Considerando 9 de la Disidencia de los Dres.
Bellucio, Petracchi y Bossert).
Por lo tanto, corresponde el rechazo de los agravios 1ro, 2do,
5to, 8vo, 9no, y 10mo de la demandada apelante, lo que propongo al acuerdo.
23) En cuanto al 12vo agravio, que ataca lo resuelto respecto a
la devolución de los montos retenidos desde la interposición de la demanda,
entendiendo el Organismo apelante que, la acción incoada no sustituye la acción de
Fecha de firma: 05/03/2024
Firmado por: MIRTA DELIA TYDEN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara

#35346032#392307952#20240305113920941
Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE POSADAS


repetición prevista por la ley 11683, por lo que deberá la Actora iniciar la acción
administrativa.
Y por su parte la Actora apela este mismo punto respecto de la
fecha a partir de la cuál le corresponde la devolución, considerando que debe
aplicarse la solución prevista por el art. 56, quinto párrafo de la ley 11683 que
establece la prescripción quinquenal.
Que en cuanto al planteo de la demandada que deriva a la vía
administrativa el reclamo de repetición. En este sentido y conforme surge del
escrito de demanda presentado por la Actora, en primer lugar promueve acción
meramente declarativa de certeza constitucional, asimismo solicitó se ordene
medida cautelar de no innovar suspendiendo la aplicación del Impuesto a las
Ganancias sobre sus haberes previsionales y en tercer lugar solicitó se ordene "el
reintegro de las diferencias retroactivas que, por el impuesto a las ganancias,
haya tributado el actor respecto del beneficio previsional".
Por lo tanto, siendo que el pedido de declaración de
inconstitucionalidad de la normativa impugnada estuvo en todo momento
acompañado, en caso de prosperar aquel, del reclamo por la devolución de los
montos retenidos indebidamente, mal podría imponérsele tener que recurrir a una
vía administrativa paralela en procura de la devolución requerida. Ello resultaría
violatorio del principio de economía procesal, especialmente en los términos de la
normativa constitucional y convencional -que fuera motivo de análisis en esta
causa- que persigue la protección y la especial atención que requieren las personas
vulnerables. Por lo que corresponde rechazar este tramo del agravio planteado por
la demandada.
Respecto de la fecha de corte que corresponde aplicar a la
devolución de los montos retenidos, entiendo que corresponde mantener el criterio
adoptado por la Corte en el Fallo "García", por lo que el reintegro de las sumas
descontadas deberá calcularse tomando como límite de inicio la fecha de
interposición de la demanda, por lo que el agravio de la actora sobre este punto no
debe prosperar.
De lo expuesto en este punto corresponde el rechazo de ambas
apelaciones, lo que propongo al Acuerdo.

Fecha de firma: 05/03/2024


Firmado por: MIRTA DELIA TYDEN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara

#35346032#392307952#20240305113920941
24) En cuanto al agravo 13ro de la demandada concerniente a
las costas del proceso, no encuentro motivos para alterar el principio general que
fija el art. 68 del CPCCN, sin que los agravios expuestos por la demandada logren
desvirtuarlo.
Respecto de las costas de Alzada, y atento a la forma en que
se decide, habiéndose rechazado ambos recursos, entiendo que corresponde
aplicarlas en el orden causado, conforme lo prevé el art. 68, segunda parte del
CPCCN.
V.- VOTO
27) Por lo expuesto y con base en los fundamentos que
preceden, voto por rechazar los recursos de apelación planteados por ambas
partes, y en consecuencia confirmar la Sentencia de 1ra Instancia en todas sus
partes, con costas de Alzada en el orden causado (art. 68 2da parte). ASÍ
VOTO.
Las Dras. Mirta Delia Tyden y Ana Lía Cáceres de Mengoni adhieren al voto
anterior.
Con lo que finalizó el Acuerdo, firmando los Sres. Vocales ante mí, doy fe.-

//sadas, marzo 5 de 2024.


Y VISTOS:

Fecha de firma: 05/03/2024


Firmado por: MIRTA DELIA TYDEN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara

#35346032#392307952#20240305113920941
Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE POSADAS

Por ello, y con base en los fundamentos del Acuerdo que


precede, RECHÁCENSE los recursos de apelación planteados por ambas
partes, y en consecuencia, CONFÍRMESE la Sentencia de 1ra instancia en
todas sus partes, con constas de alzada en el orden causado (art. 68 CPCCN)
Notifíquese. Publíquese en la forma dispuesta en la Acordada 15
/2013 de la CSJN y procédase conforme Acordada 31/2020, ANEXO II, Punto I)
de la CSJN. Devuélvase.-

Fecha de firma: 05/03/2024


Firmado por: MIRTA DELIA TYDEN, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara

#35346032#392307952#20240305113920941

You might also like