You are on page 1of 14
APENDICE 1 El Poema de Parménides (A) Texto E] texto del Poema que presentamos se apoya en una revisi6n di- recta de la tradicién manuscrita. El mismo se aparta en ciertas ocasic nes de la ultima versién “ortodoxa” de Hermann Diels, presentada en Die Fragmente der Vorsokratiker. En las notas al pie de pagina infor- mamos al lector de las modificaciones aportadas. Un aparato critico completo se encuentra en nuestro trabajo Les deux chemins de Parmé- nide (Parfs-Bruselas, Vrin-Ousia, 2* ed., 1997). Fragmento 1 1 tnnor rai pe gépovary doov +” eri Qupds ixdvor, néunoy, érel uw’ és 638v Bijoay monignyoy &yovsn Baipovos, i xack név’ tackory? géper eldéra para. Th pepouny, Th kp we RoA@pacroL gépov Error 5 pu traivovoar, xodpar 8” ddav Hyyeusvevoy. day 3° By yvotnawy ovpuyyos aichy aiduevos (Boric yap éxelyero Sivwtotow xdxrors dugorépadey), dre onepyolato méynety Hhddec nodpat, neokinodoa: Sduaca wxrbs, 1. Conjetura. Todos los manuscritos de Sexto Empirico, Ia unica fuente de este pasaje, presentan un texto corrupto, KATATIANTATH. Acerca de nuestra conjetura, véase Cordero (1982b: 188.179). 2. < > Idem. (211) 212 15 20 25 30 Néstor Luts CoRDERO els phos, dodpevar xpdrwv dro yepol nairerpas 29a mUAa. voxr6s ve nal Hards elor xerevdov, xa opus InépDupov duoc Eyer xa héivos odd6c. adral 8° aldgproe nhfvea: peyérousr Yuperpors av 32 Bin moAbmowvos Eyer xAnidag dporBouc. iy 34 mappauevar xodpan wahaxoior RyoLoty neioay éxuppadéac, ds agry Baravaroy dyiix dmceptog Soete ruddov dro. tat St Dupétpay yaow’ davis rolnoay dvantéyevar RonUxHAKOUS dEovag ev abpryEty duorBaSév elriZacat yyoupors xa. nepdvyaty épnpére: vf ba 81° abcev ide €yov nodpar nar’ duakredy dpua xat inmous. xai ue 9e& mpdppuv InedeEaro, yetox SE yerpt BcEcrepiy Edev, de 8° Eros gdro nai we RpooyOda- & node’ @avarorar ovvzopos FyLoxorowv, tnmous tal ce gpouaty ixévav fuerepoy 34, yatip’, net obtt oe poipa xox) npolneune veeaSar hyd’ 86 Gh yde dx” dvOpdmav Exide névov oti), Edna VEyre te Sixn te. Xped 3¢ oe mévea mvdec9au yey didn Bing edxuxddos drpeuts ijrop St Booty 36Eac, craic obx Eve lates NOH. GaN Eureng nai vairca. padhoeas: bg 7% Soxodvea xpi Soxivos elvan Sie navrde névea nepavea. Fragmento 2 el 8° dy’ dyav peo, xduroa 32 ob pO90v dxooas ainep 6301 wodvar Sithov0s eiot voyioa- pay brag Eorw ce nat dg odx ort pi} elvan, mewWodg dort néreudog (dandety yap ommdet) 43° dg 08% dow te xa dg ypedv eore pu elvat, iy 34,701 pda navarevden Eppev drapnoy - ole yap Bv yvoins 16 ye ph ddv (09 yap dvvatbv) obte gpacatc. APENDICE 1 213 Fragmento 3 tb yap ard voety Zorty te xa elvan. Fragmento 4 Aeboae 8” Sjuas dnedvea vow napetvea GeBalog ob yap dorurger v8 d6y 100 2évt0g Exeodan obte oxiSveuevoy raven mavrws Kati xéoUO obte auvotépevoy. Fragmento 5 Evvov 8¢ wot éorey Snnd9ev dpbouat- r69 yap médey (oume adres. Fragmento 6 Xpi vb Adyety 167 voety +” dov Eupevar: gore yap elvar, undev 8° obx Zot th y"* Eye gpdLeadan dvwya- npiens yap <”® dq’ 6300 tabrns Sitharos ® , adrip Erert” dnd rig, Hy Bij Bootol eiSérec oddEv 5 wAderovean, Sixpavor- dunyavin yap ev adtov avi Peary Liver whaxrav véov- of 38 gopodvea. xorgol duds tuphot te, reOyndres, dxzprta gOAM, ols <0 méhewy te xal obx elvar tabrov vevoutotar xod tabtOv- névtov 3& nadlvtponds gore xéAev9os. 43. 76 se encuentra en todos los manuscritos de Simplicio. Véase eapitulo v (a) 4. ¥'(©) manuscrito D. Véase capitulo vi (b). 5.1’ («) manuscritos B, C. Véase capitulo vt (). 6. <> Conjetura. Todos los manuscritos de Simplicio, la tinica fuente de este pasaje, pre- sentan una laguna. Acerca de nuestra conjetura, véase cap. VI (g) 214 Néstor Luts CoRDERO Fragmento 7 od yap whrore tito Says elvar pi dove. GE Od THAD’ dp’ 6800 SiLhovos elpye vonya- pnSé a” E90c noAimerpov éSdv xar& Thvde Bud8e, yousy doxonoy Supa xa tyhesoay dxouiy xat yhaooay: xptvat 82 oye moAvdnaty Eheyyov 2E dueSev on9évea. Fragmento 8 10 15 20 wdvog 8’ Ext ud90¢ ddot0 hetmetan dg gorey: tabey 8° eri ofyar’ gaot TOAAS Ua’, dg deyevyjrov doy xai dvdreBpbv orev odAov povvoyevds te xa dtpepic ¥St teheatOv- od3¢ nor’ Hy 085° Zora, Enel vov Eottv 6u00 nav, by, ouveyéc: viva: yap yeway Sithoea adroi Tf nOVev adlndév; obt? éx px Bovt0g Edoow paa9ar 5” odd vortv- od ykp gardv OS vontov Eotty brug obx gore. ci 3” dy pv xa xpos doaev otepov ¥ mpda9ev, 708 undevog dpLduevov, dv; obtus H néumay redevar yodv eorwy # obyi. oB8E mor’ ex pi Eovtos eghoer niatt0s Lox yiyvecSat ct map’ abcd: t08 elvexey ore yevéoan obte ddAvGIat dvijxe Sixn yardoausa néSjorv, a2? Eyer: 88 xplacg nepl roUTwy ev 143" Eocty- Zot # obx Eorty- xéxprta 3° obv, donee dvicyxn, iy pev dv dvéntov dvdvupoy (08 yap dan dhs Zotwy 636), iy 3° dare réherw xatt Eviyrupov evar. nag 8° dy Exevta néhor TO eb; ns 8? dv ne yévort el yap Eyeve’, odx Eot(t), 003" ef wore wehhet Eoeo Dat. ring yéveats uty dnéoBeoGar xal emvatos dreDpos- odd Stouperov éorey, eel nav eotey dpotov- O08 te TH pdAROV, 76 xev elpyor pry ovveyeoDar, ovdé te yerpdtepov, may 8° Eurdedv éorey eoveos. 25 30 35 40 45 50 55 1g APENDICE 1 215 7 Euveyis nav gotty- doy yap dbvet meAdLer- adtip duivaroy ueyéhuv ev etpact Secpav Zotwv dvapyov dnavotov, enel yeveoic xai SkeDp0s Tire wd’ endayInoay, dmdae dz mlotug dan Hhs. cadréy +” év tabed te pevov xad’ Eautd te xetrae Yodras Zuredov ab9e uever- xparepi yap averyxn relparos ev Seapotow exer, v6 uy dugic eépyer. obvexev odx dcehetrytoy 76 dbv Déutc elvar. dott yp ox erwdevés: [uh] 2ov 3” dv navtds eBetro. tabrov 8? éotl voetv te xa obvexev gore vonua. 08 yap dvev tod 2évt0¢, 29" neparropévoy goriv, ebphaec t6 voetv- 033’ Fy yap gory Zoran GAO népeE tod dbvros, Enel +6 -ye potp’ enédnocv Shov dadvaréy + Eupevat: 26 redwe? Svoy’ Zoran 6000 Bporol xaréVevro nenouBérec elvan aandH, ‘yhyveoSai te xat ddAvaVaL, elvat te xa ovyi, nal tonov ddhéaoery dé te ypda gavdy dueiBery. adtip érel nelpac miparoy, reteheapevoy éort ravto9ev, ebudxdov ogaipns evartyntov dyxe, peaod9ev loonahte raven: 16 yao ote tt UeiLov obre ct Bardtepov never ypeov ott tH HT obte yap obx abv Zot, 76 xev maton urv ixvetoDae cig duby, ob” ov Zorty brews ely nev d6vt0¢ Ti waddov vf 8 Haoov, émet nav datty dovdoy- of yap ndvrodev Loov, dude év meipact xvpet. ev TO oor Rado mLotov Aoyov HIE voqua dugic dan Peine- Sag 8° ard toDSe Bporetag udvOave xdoyov euav énéav dnarmréy dxovav. popgds yap naréVevro So yvdpas dvoudtery: tay lav ob yodv Zorwv -2v & nexhavnusvor eloty- dveia. 3° éxpivayro Séuas xed ohyar’ Eevco pops dx’ dAAA Ov, TH uEv Phoyds alDEprov nop, Frtoy By, wey” [apavov] Edagpov, Eourd névrose twitdy, 93" Exépy ut tabrdy: dxdp xdnetvo nar” adrd cdveia wut’ d3ai, muxevev Séuas euBerBéc te. tni) Proclo; év Simplicio. Acerea de nuestra eleccién, véase ap. V (a) 216 ‘Nestor Luts CoRDERO 60 tov cor és Stdxoouoy dorndra néwra parive, 4g 08 wh nord tic oe Bpotav yydun nagendoon. Fragmento 9 adciip Exerdi, névea phos xal vvE dvopacSar nati va nave ogerépus Suvdauers Ent rotor te xal tots, nav rhéov Early dy0d ptieos xal vuxtds depdeveov towv duporépav, énel oBerépo wera under. Fragmento 10 elon 3? aidepiay te puaw vé 1” By adder névea ohare nai xadapac ebaytos heniovo apnédos oy’ didn ra nal émm69ev eLeyevovro, Epya te uinhonos nebon mepigorra cekhyns xai plow, eidhaers 38 xai odpavdy dumic Exovea, EvGev [yey yp] Eqn te xatl de wry Syous(a) Exdqoev dvd neipar’ gyew dotpav. Fragmento 11 rig yaia nat HAvog ABE oeriyy aidtie te Evvig yaha.1” obpéevov xai Shuprog Zoyaros #8" dotpav Depuov pévos OpuhInoay verve. Fragmento 12 ai yap oteworepan Thfjveo mupds dxphroLo, ai 3° én tai vouréc, ueré 38 phoydc lerar alow: dy 38 péoo robrTav Saipov # névra xoPepye- navea yep ovvyepoio toxou xai wikvog dpyer 5 —-néyrvova’ deaeve 9AU pryiy +6 +” evaetoy adeig deoev Inrutépo. APENDICE 1 217 Fragmento 13 pdttotoy uty "Eputa Seay unricato névtwv. Fragmento 14 vuntipats meg yatav dddpevoy drhorpLov pis. Fragmento 15 aici nanraivoven neds abyaes Heniovo. Fragmento 16 g yhip Exaotos yet xpaow pedtwv RoAUTALYXTOY, ths voos avOpdrnovat napiotacat- 70 -yap aT6 Zotiv brep gpovées uehtan gious dvIpdroraty nai naow Kai navel: v8 yp Rhéov Eat? vonua.. Fragmento 17 ScErcepotawy pév xodpous, Antoiar 3é xoUpac. Fragmento 18 Femina virque simul Veneris cum germina miscent, venis informans diverso ex sanguine virtus temperiem servans bene condita corpora fingit. Nam si virtutes permixto semine pugnent nec faciant unam permixto in corpore, dirae nascentem gemino vexabunt semine sexum. Fragmento 19 obtw tor nar Sékav Egy téde xal vOv gxot nai uerénert’ dnd robde TehevTijsoust TpAgevta x0i¢ 3° évop’ dvOpuroe xacéBeve” Entompoy Extoro. 218 ‘Nestor Luis CorDERO (B) Traduccién Fragmento 1 1 Las yeguas que me conducen hasta donde llega mi énimo, me impul- saron, pues, guiéndome, me llevaron hacia el camino de la diosa, leno de signos, la cual, ® conduce ? al hombre que sabe. 4 Ah{ fui llevado, pues ahf me condujeron las muy conocedoras yeguas, tirando del carro, mientras las doncellas mostraban el camino. 6 El eje, que echaba chispas en los cubos, producfa un silbido (pues es- taba presionado a ambos lados por ruedas circulares) cuando las Hijas del Sol, que abandonaban la morada de la noche, se apresuraban a im- pulsarme hacia la luz, quiténdose con las manos los velos de sus cabe- zas. 11 Ahf se encuentran las puertas de los caminos de la noche y del dia, enmarcadas por un dintel y un umbral de piedra. Etéreas, ambas es- tan enmarcadas por grandes hojas, cuyas Iaves, que se alternan, per- tenecen a Dike, la prodiga en castigos. 15 Las doncellas, calméndola, la persuadieron sagazmente con pala- bras acariciantes para que de inmediato quitara de las puertas las tra- bas que las clausuraban. Las hojas, al abrirse, produjeron un gran abis- mo, haciendo girar unos después de otros los bronceados ejes en los cu- bos, fijados con clavijas y bulones. Ahi, en medio de ellas, las doncellas, dirigieron al carro y a las yeguas directamente por el gran camino. 22 La diosa me recibié amablemente, tomé con su mano mi mano de- recha, y, dirigiéndose a mi, pronuncié estas palabras: 24 ih, joven, acompafiado por gufas inmortales y por las yeguas que te conducen al llegar a mi morada, salud!, pues no es un destino funesto el que te ha empujado a tomar este camino (que, en efecto, se encuen- tra fuera y separado del sendero de los hombres), sino Themis y Dike. Es necesario, entonces, que te informes de todo; por un lado, del cora- z6n imperturbable de la verdad bien redondeada, y, por el otro, de las opiniones de los mortales, en las que no hay verdadera conviceién. 31 Pero, no obstante, también aprenderds esto: cémo hubiese sido ne- cesario que lo que parece existiese realmente, abarcando todo incesan- temente. 8. Conjetura, Véase el texto griego. 9. Conjetura. Véase el texto griego. APENDICE 1 219 Fragmento 2 1Y bien, yo diré -y tu, que escuchas, recibe mi relato- cudles son los \Yinicos caminos de investigacién que hay para pensar: 8 uno, por un lado, que “es”, y que no es posible no ser; es el camino de la persuasién, pues acompafia a la verdad; 5 otro, por otro lado, que “no es”, y que es necesario no ser; te enuncio que este sendero es completamente incognoscible, pues no conocer lo que no es (pues es imposible) ni lo mencionarés. Fragmento 3 -»- pues es lo mismo pensar y ser. Fragmento 4 Observa cémo lo ausente est firmemente presente para el intelecto; pues no se puede obligar a lo que es a no estar conectado con lo que es, ni disperséndolo completamente respecto del cosmos, ni reuniéndolo, Fragmento 5 +. es comtin para mf donde comience, pues all{ mismo volveré nueva- mente. Fragmento 6 1 Es necesario decir y pensar que siendo, se es; pues es posible ser y la nada no es. Estas cosas te ordeno que proclames; 8 pues " por este primer camino de investigacién, y luego por aquel forjado por los mortales que nada saben, bicéfalos, pues la carencia de recursos conduce en sus pechos al intelecto erran- te. Son Ievados ciegos y sordos, estupefactos, gente sin capacidad de juicio, que consideran que ser y no ser son lo mismo y no lo mismo; el camino de todos ellos vuelve al punto de partida. Fragmento 7 1 Pues que nunca se imponga esto: que haya cosas que no son. 2 Aleja ti el pensamiento de este camino de investigacién, y que la in- veterada costumbre no te obligue, a lo largo de este camino, a utilizar el ojo que no ve, el ofdo que resuena, y la lengua. Juzga mediante el ra- zonamiento la prueba polémica que te he enunciado. 10. Conjetura. Véase el texto griego. 220 Néstor Luts CORDERO Fragmento 8 1 Queda entonces una sola palabra del camino: que “es”. Sobre él, hay muchas pruebas de que lo que est siendo es inengendrado e incorrup- tible, total, tinico, inconmovible y acabado. 5 Ni fue ni serd, sino que es ahora, completamente homogéneo, uno, continuo. {Qué génesis le buscar4s? {Cémo y de dénde habria aumen- tado? No te permito que digas ni que pienses que a partir de lo que no esté siendo, pues no es decible ni pensable que no sea. {Qué ne- cesidad lo habria impulsado a crecer antes 0 después, comenzando de la nada? 11 Asi, es necesario ser absolutamente, o no. La fuerza de la conviccién no permitird que, a partir de lo que no est siendo, pueda nacer otra cosa a su lado, pues ni nacer ni morir le permite Dike, aflojando los la- zos, sino que lo retiene. La decisién sobre estas cosas reside en esto: se es, ono se es. Ya se ha decidido, por necesidad, que uno quede como im- pensable e innombrable (pues no es el camino verdadero) y que el otro exista y sea auténtico 19 {Cémo podria perecer lo que est siendo? ¢De qué forma podria ha- ber nacido? Pues, si nacié, no es, ni tampoco si alguna vez sera. La gé- nesis se extingue y la destruccién es desconocida. ¥ tampoco es divisi- ble, pues es completamente homogéneo. 23 No hay algo en mayor grado, lo cual impediria su cohesi6n, ni algo en menor grado: est totalmente colmado de lo que esta siendo. Es to- talmente continuo: lo que est siendo toca a lo que est siendo. 26 Inmévil en los limites de grandes cadenas, esta sin comienzo y sin fin, pues la génesis y la destruccién permanecen muy alejadas: las re- chaz6 la conviceién verdadera. 29 Permaneciendo idéntico en lo mismo, yace respecto de si mismo, y, de este modo, permanece firme, pues la poderosa necesidad lo mantie- ne en las cadenas del Ifmite que lo clausura alrededor, ya que no es If- cito que lo que esté siendo sea imperfecto. En efecto, no tiene carencia alguna; si la tuviera, careceria de todo. 84 Pensar y aquello por lo cual hay pensamiento, son lo mismo; pues sin lo que est siendo, gracias a lo cual él est enunciado, no encontra- rs el pensar; pues no hay ni habré nada aparte de lo que est siendo, dado que la Moira lo obliga a permanecer total e inmévil. Por eso son s6lo nombres cuanto los hombres han establecido, creyendo que eran cosas verdaderas: nacer y morir, ser y no ser, cambiar de lugar y alte- rar el color exterior. 42 Pero como hay un limite supremo, es acabado por doquier, semejan- te ala masa de una esfera bien redondeada, completamente equidis- APENDICE 1 221 tante del centro; pues no es posible que sea ni un tanto més fuerte, ni un tanto mas débil, aqui o alla. 46 Pues lo que no est siendo, que le impediria alcanzar la homogenei- dad, no existe; y lo que esta siendo no es como si tuviera aqui o alla ma- yor cantidad de lo que es, porque es completamente intacto. Igual por doquier a si mismo, permanece en forma homogénea en los limites. 50 Aca termino para ti el razonamiento confiable y el pensamiento acerca de la verdad; a partir de aca, aprende las opiniones de los mor- tales, escuchando el orden engafioso de mis palabras. 53 Ellos establecieron dos puntos de vista para nombrar a las aparien- cias, a los cuales no unificaron necesariamente ~y en esto se han equi- vocado-: distinguen una forma enfrentada a ella misma y ofrecen de ella pruebas separadas las unas de las otras; por un lado, el fuego eté- reo de la llama, suave y muy liviano, completamente idéntico a si mis- mo, pero no idéntico al otro; por otro lado, aquello que es en sf su con- trario, la noche oscura, forma espesa y pesada. 60 Te expreso todo este orden césmico probable para impedir que al- gun punto de vista de los mortales se te pueda imponer. Fragmento 9 Pero como todo ha sido denominado luz y noche, y aquello que tiene sus propios poderes fue nombrado gracias a éstos 0 a aquéllos, todo es- té Ileno al mismo tiempo de luz y de noche oscura, igual la una a la otra, pues, aparte de ellas, nada hay. Fragmento 10 Conocerés la naturaleza etérea y todos los signos que estan en el éter, y las obras destructoras de la llama pura del brillante Sol, y de dénde proviene todo esto; y aprenders las obras de la rotacién de la Luna que gira, y su naturaleza, y también conocerds el cielo englobante, de donde nacié, y cémo la necesidad que lo conduce lo aferra para mante- ner los limites de los astros. Fragmento 11 cémo emprendieron su generacién la Tierra, el Sol, la Luna, el éter comin, la via lactea, el supremo Olimpo y el quemante poder de los as- tros. Fragmento 12 Los (ganillos?) més estrechos estan Ienos de fuego puro; los siguientes, de noche; pero entre ellos se escapa una poreién de llama. En medio de 222 Néstor Luis CoRDERO esos (anillos?) se encuentra la Diosa que todo gobierna. Ella rige com- pletamente el odioso parto y la unién, empujando a la hembra a unir- se al macho, y, a su vez y a la inversa, al macho a la hembra. Fragmento 13 . concibié a Eros, el primerfsimo de los dioses. Fragmento 14 Brillante en la noche, errante alrededor de la Tierra, con luz presta- da... Fragmento 15 ... Vuelta siempre hacia los rayos del sol... Fragmento 16 Asi como en cada ocasién hay una mezcla de miembros prédigos en movimiento, asf el intelecto esté presente en los hombres. Pues, para los hombres, tanto en general como en particular, la naturaleza de los miembros es lo mismo que piensa; pues el pensamiento es lo pleno. Fragmento 17 Ala derecha, los jévenes; a la izquierda, las jévenes. Fragmento 18 1 Cuando la mujer y el hombre mezclan simulténeamente las semillas de Venus, la potencia que, en las venas, debe formar cuerpos con san- gre diferente, los elabora bien modelados si conserva la proporci6n; 4 pero si las potencias de semilla mezclada luchan y no se unen en el cuerpo que resulta de ellas, perturban, con su doble semilla, el sexo que va a nacer. Fragmento 19 1 Asi nacieron estas cosas, segtin la opinién, y asf existen ahora. Y lue- go, una vez desarrolladas, moriran. A cada cosa los hombres le han puesto un nombre distintivo. APENDICE 2 Nota sobre la transliteracién del alfabeto griego Para la transliteracién del alfabeto griego hemos adoptado el modelo siguiente: aa von 6 b co ue oo 8d Tp fe por Ce ogs ne a0 6 th vou ti % ph rk x kh a1 vps um oo Espiritu suave: no reproducido. Espiritu spero: h (ejemplo: UAn = hile). Acentos: los mismos (ejemplo: 6, &, 6) El tipo de transliteracién adoptado permite al lector reconstruir fécil- mente el texto griego original. El hecho de subrayar las letras eta y omega permite agregar el acento o el espiritu (cuando éstos existen) so- bre la letra. [223]

You might also like