You are on page 1of 47
CUESTIONARIO DE MADUREZ NEUROPSICOLOGICA INFANTIL CUMANIN José Antonio Portellano Pérez, Rocio Mateos Mateos y Rosario Martinez Arias con fa colaboracién d= ‘Adelfo Tapia Pavén y Maria José Granados Garcia-Tenario ay \V/ TEA Ediciones, S.A Publicaciones de Psicologia Aplicada Ne 279 Madrid, 2000 FE DE ERRATAS Pagina 79: donde dice “Tabla B. 5 Escala de lenguaje expresivo”, deberia decir “Tabla B. 5 Escala de lenguaje articulatorio”. Pagina 80: donde dice Tabla B. 6 Escala de lenguaje articulatorio", deberta decir “Tabla B, 6 Escala de lenguaje expresivo”. Pagina 86; donde dice “Tabla B. 12 Escala de atencidn (elementos correctamente tachados)”, deberia decir “Tabla B, 12 Escala de fluidez verbal (Frases correctas derivadas de las palabras estimulo)”. Pagina 87; Donde dice “Tabla B, 13 Escala de fluidez verbal (Frases correctas imientos més doficitarios (p<0.0001}, y 68 mi significativa la presencia de trastornce clo | mower oumanns 4. NORMAS DE INTERPRETACION 4.1, SIGNIFICADO NEUROFUNCIONAL DE CADA ESCALA. Poicomotricidad Glcbalmente considerada, esta esoala nos informa det nivel de desarroli e indemmnidad de las estructuras enoefilicas que se relacionan ‘con el lenguaje: corteza prefrontal, tébulo temn- poral, reas temporoparioto-cccipitales, gan: glios basales, télamo y cerebelo. Los elementos relacionados oon la somestasia pueden indicar lun déficit de prooesamienta de éreas patietales. 4. Anda a la “pata coja” £1 contro! del equi brio postural es una funciéa atzibuible a determinadas reas cermbelosss (arquice- rebelo), por lo que puede relacionarse un éficit en esta actividad con posibles tras- tornos de integraciéa cerebelosa. 2, Tocar la nariz con ef dedo. Se trata de una prucba de coordinaciéa que también depen- de de ta funciGn corebolosa. Fenémence como Ia incapacided para coordinar el movimiento dede-narlz pueden indicarnos Ta existencia de un cusdro atéxico de mayor © menor gravedad, Un déscit de ntegracin en et cuerpo estriada subcorti- cal puede alterar la ejeoucion de esta prue bay do Ia anterior 3. Botimulacidn de los dedos. Bs una prueba que mide 1a funcisn somestésica, situada fen Ia corteza parietal del eértox cerebral, donde las sensaciones tdctiles quedan representadas en el lamado homtinculo sensorial de Penfield, La incapacidad para reconover ef dedo que ha, sido estimmulade (autotopagnosia) puede estar eauaada por Gisfuncién en las areas de asoclaciéa Paristo-temporo-occipitales, y en casos mis graves puede indicar una lesién de fireas somestesicas primarias 4. Andar en Lines recta. La coordinacién moto ra esti regulada fundarmentatmente por los ganglios basales y el cerebelo, por lo que tn deficit em Ia ejcoucién de esta prueba imp: ca mis un défieit subcortical o oerebeloso quis un trastorno cortical, Una marcha até- xxisa es claramente indicativa de un dato ‘cerebeloso o talémica, 8. Sultar con los ples Juntos. Bs una prueba ‘que incluye coordinacién, rapider y equili- brio. La corteza premotora del iébulo fron. fal organiza las seouencias de movimien- tos necesarias para que las dreas motoras Primatias ejecuten los movimientos, EE fracaso en esta prueba no séio implica una posible disfuncién de dreas motoras y pre- ‘motoras del lbulo frontal, sino en casos més graves un trastorno én los ganglion basales, sustancia blanca subcortical o corebelo, ©. En cuclillas con los brazos en era. Bs una prueba de coordinacién psicomotora que uarda zelacién oon el funcionamiento de fceas de decisién motora subcorticales ‘erebelosas. La presencia de desequilibrio © temblores puede indicarnes algun tipo Ae disfuncién en estas dress. 7. Tocar con ol pulgar todas los dedos de la ‘mano. Bs una prueba de diadococinesia que mide la capacidad de disociar movi mientos ligada a un adeovado desarrollo de la motricidad fina. Los ganglios basa Jes, el cerebelo y Ia corteza motora tienen que actuar conjuntamente para realizar ‘con éxito esta pructa, Su deficiente ejecu cin puede estar relacionada con paralisis motora de reas primarias, y si existen ‘movimientos en espejo (sincinesiae) puede tratarse de una deficionte mielinizaciin el sistema nervioso, Lenguaje articwlatorio La presencia do dislalias o manifestaciones isdtricas nos indica un défieit de eetructuirns motoras implicadas en el lenguaje o bien ua déficit en las dreas "productoras” del lengua. Es frecuente que nikos con retzaso artictlato- io presenten una pobre funcién motors. Un posible déficit auditivo puoden ser el respons Die de deficiencias de Lenguaje articulataric, 28 A Ponrsttiow Pénez, Rocio Mareos Mareos v Rosanto MARTOEZ ARIAS Lenguaje expresive La oficienoia en esta prueba se relaciona, preferentemente con ol érea de Brooa, situada fen el 16bulo frontal izquiordo. Los trastornos del longuaje oxpresivo también pueden deber- ‘80 a déficit mnésico o a dificultades de proce. samiento audiofonoldgic. Las lesiones del fascioulo arqueado pueden producir dificulta- dos de repeticiOn do palabras, alterando la rea. Uzacion de esta prucbe. Lenguaje comprensivo La eficacia en esta prusba depende espe clalmente del area de Werniotee, principal cen. tro dol lenguaje comprensivo, situado en la Zona posterior del iébulo temporal iquierdo. Una disfuncién en este dzea provooaria un descenso de rendimiento en la prueba, con pér- ida de capacidad para formar tases y lon, guaje monosilébico y empobreoide. Un deficit en la utilizacion de reas hipocampicas, nece- sarias para el prooesamionio de la memoria, odris interferir también el resultado en In prueba. EBstructuractén espacial La estructuraciin espacial 5 relaciona fundamenialmente con las dress asociativas de ta corteza parieto-temporooccipital, que jestin encargadas de la representacién espa. ial sobre el homtineulo sensorial de Penfield fn la vorteea parietal. El deaconocimiento de las nociones de izquierda y las deficiencias de orientacion espacial generalmente so relacio. an oon trastornos en estas dreas de asocia Visopercepetin La funcién visoperceptiva est mediatiza- da tanto por las dreas visuales secundarias y ‘asociativas del 1obulo oocipital como por la funcion mnémica mediatizada por las dzeas Profundas de la corteza temporal, También interviene la corteza frontal y otros centros de Secistén motora det enoéfalo, Los nifioe que obtienen puntuaciones bajas en esta escula, Pueden presentar inmadures o disfuncion en Gichas Gress, Los trasiornos de ejeoucién ‘motora, con componente disprixion, hacen mayor referencia a la integridad de las areas motoras del 1dbuto frontal, mien. teas que los dasérdenes visoperceptivos (inca. acitad para la copia, desorientacién espacial, Toltacién de figuras, etc), guardan més rela, ‘ign con dreas de ascciacién parietooecipital Memoria ieéntea la corteza parietal y la amigdala. La prucba de ‘Memoria icénioa guarda relacidn con el hernia. forio derecho, por lo que un descento signifi. cativo en su rendimiento por parte del aitio se debe relacionar preferontemente oon disfan, ciones mas ligadas al hemisferio derecho, Ritmo El sentido de ritmo, 1a soouenclacion y ta melodia son atribuciones de las dress tempo. rales, por lo que una defieiente ejecucién on festa prueba indica una posible afectaciin del \Gouto temporal derecho, ya que se trata de estructuras no verbales. También puede invo. tuotar al sistema reticular aetivador ascenien- ‘©, como principal responsable del control fitenoionel, base necesaria para reprodveir la ‘secuencia ritmica, Flaidez verbal ‘La capacidad para formar frases a partir de palabras estimulo hace referencia a ampliss zonas preductoras del lenguaje, y también dopende de Is capacided para articular Ioe sonidos. Un descenso en los resultados en esta scala puede tener distintos significados, ane gue casi siempre guandard relacisn oon el area de Wernicie, Ateneiéa La prueba de tachado que incluye el ‘CUMANIN so relaciona con aquellas eatrieti- ras que.iftervienen en el proceso atencional ‘especisimente Ia formaoin reticular y la vor. teza prefrontal. Los nifios con problemas ater ‘ionales suelen presontar deficit en et control de estas estructuras, que afectan més a sa hemisferio derecho, ya que se oonsidera que es cominante en ef control de la atencién Sp aeahenereione et Lootura {Los trastornos lectores pueden estar aso- cladosen primer término ala corteza occipital. ‘como primer centro receptor do los estimulos visuales, aunque también otras areas trans- duotoras pueden estar implicadas, bien la cir- canvolucién angular, encargada de transfor- ‘mar los estimulos visuales en estimulos audi- tivos, el drea de Wernicke, el faseiculo arues- doo el érea de Broca. Bsoritura La escritura audiognésica no solo requie- re uns correcta integracién de las dreas audi tivas primarias y secundarias del 16bulo tem- poral, sino también un correcto procesaniento fen los contros del lengruaje, asi como una satis- {actoria capacidad para la planificscién y aje- cucién de los engramas motores. No solo las ‘reas de lenguaje sino también las areas pre- motoras del oértex pueden estar implicadas en tun déficit de esoritura, Lateralidad f Los nitios con un desarrollo nouropsicel6- ico satisfuctorio tienen preferentemente f6r- ‘mulas de lateralidad homogéneas (diestros de ‘mano, pie y ojo). Por el contrario, los que pade: con disfuncidn cerebral presentan férmulas de lateralidad atipioss, con tendencia al cruoe 0 al ambidextriamo. La jateralidad ee relaciona con el predominio del hemisferio izquierdo para el Ienguaje en la mayoria de las personas, por lo que los nifios que obtionen férmulas de Tatera- lidad afpicas suelen tener iguslmente trastor- ‘nos del lenguaje. También es frecuente que en log casos ce dato cerebral own mucstras clini- cas (@islexia, psicosis infantil y deficioncin ‘mental). se observen con mayor frecuencia for- ‘mulas do latoralidad atipicas. 4.2, SIGNIFICADO DE LAS BAJAS PUNTUACIONES Cuando tas puntuaciones obtenidas por et rifio en el CUMANIN hayan sido inferiores a 1p normativo, existen varias alternatives de ssctuaciéa que se especifican a continuscion, 1) Derivar hacia una exploracién neuropsico- {6pica individual mas espectfica, Los nifios ‘qe hayan oblenido puntuaciones tiptfica ‘daz muy bajas (por debajo de! centil 20 en. tedas o la mayoria de las escalas), deberian ser explorados por un profesional o por un equipo de manera mas individualizada, ‘evaluando no sélo su perfil neuropsicologi 0, sino también ctros factores (intetigen- cs, personalidad, condicionantes socicam: Dbientales, factores biomédicos, etc.) Muchos casos de disfunciéa cerebral se presentan en nifos que han obtenido nive- Jes bajos o muy bajos en et CUMANIN. ya que Ja presencia de signos neurolozicos aienores inerementados siempre es carac- toristica de algiin dao o disfuncién del sis tema norviose. Aunque las puntuaciones bajas en el CUMANIN no predeterminan nedesariamente cual va-a sere! pronés:ico det rendimiento cognitivo de un nifio, hay que entender que un daficienta nivel de rendimiento en esta prueba es un signo de alerta que siempre debe tenerse en cuenta, ‘somo posible factor de riesgo 2) Observacién y evaluaciones periédicas. Cvando las plintuaciones hayan sida iat lores a la norma (centiles 20 a 40 en 1a mayoria de las escalas), os aconsejabl seguir con especial atencién cada caso y realizar una revision cada 6 meses. En cl caso do que exista tune mejoria espontanea fen el rendimiento no se tomaré ninguna ‘medida especifica, pero si ee observa que persiste el rendimiento muy por debajo de ln media de su edad es aconsejable un ests io mis pormenorizado para determinar planes de intervencién mas especifioos 29) Entrenamiento neurepsicolégico, Como norma general oualgsier aio que haya oben! puntuaciones inferiores a la moda de 8a grupo Ae edad en una o varias evealas del CUMANIN puede beneficiarse

You might also like