You are on page 1of 3
Yr» Pradiciones terarias regionales Un narrador puro va directo a su objetivo; nos cuenta una historia de la mejor manera posible. Nos coge de la punta de la nariz y nos lleva adonde quiere llevamos. Hay cierto pragmatismo en su prosa, a veces sobria, a veces desnuda de toda retérica. Las palabras estan al servicio de sus propésitos. El poeta narrador es un enamorado de las palabras; las contempla, las escucha, las persigue. Su imaginacién esta al servicio de ellas, y no al revés. La literatura guatemalteca comienza mucho antes de Colén pisar América. La civilizacién Maya ya se encontraba establecida por mas de un milenio antes de aquel acontecimiento. Aquella cultura llegé a desarrollar la escritura, consciente o inconscientemente reservando su lugar en la universalidad del pensamiento humano. El aporte de las narraciones Maya no ha influenciado tanto a la nacién que conocemos hoy en dia como el simple hecho de su descendencia. A la cual generalizamos llamandole la cultura quiché, que atin es una parte integral de Guatemala. Encontramos dos caminos en esta rama de la literatura de Guatemala. En uno de ellos tenemos las obras existentes que narran de la cultura quiché. Estas obras, incluyendo el Popol-Vuh y el Rabinal Achi, han sido redactadas desde el inicio de la influencia europea en el Nuevo Mundo hasta nuestros dias. El otro camino, aun en su infancia, es las traducciones de escrituras originales en los templos y estelas. A donde nos levard esta ruta, y a que profundidad, sélo el tiempo nos dird. Escaneado con CamScanner yj YF Tradiciones Literarias Regionales 1, El Popol Vuh: La obra mds significativa de la literatura guatemalteca en idioma quiché (Kiiche’), y una de las mas importantes de a literatura hispanoamericana precolombina. Se trata’ de un _—_—compendio de historias y leyendas mayas, destinado a conservar la memoria de las tradiciones de la raza. La primera versién conocida de este texto data del siglo XVI, y esta escrita en idioma quiché transcrito en caracteres latinos. Fue traducida al espafiol por el dominico Fray Francisco Ximénez a comienzos del siglo XVIII. 1. Las leyendas incluidas en el Popol Vuh pueden dividirse en cuatro partes: 2. Creacién del mundo y de los primeros seres humanos 3. Historias de Hunahpt e Ixbalanqué 4. Creacién de los "hombres de maiz" Listado de generaciones posteriores 1.2 Traducciones del Popol Vuh: Francisco Ximénez, O.P.: realizé las primeras traducciones del Popol Vuh, libro sagrado de los mayas y de los kiche's. La traduccién no era exacta y estaba més orientada a catequizar a los indigenas guatemaltecos en la religién catélica. 2. El Rabinal Achf: EI Rabinal Acht, en el original Xajooj Tun o “Baile del Tun", es una obra dramatica, consistente en bailes y textos, que se conserva y se representa tal y como se debié representar originalmente. Se supone que data del siglo XV, y en él se narran los origenes miticos y dindsticos del pueblo Kek'chi, y sus relaciones con los pueblos vecinos. La historia cuenta cémo el principe de los Kek’chi’ lucha contra las tribus vecinas y, aunque inicialmente las derrota, posteriormente es capturado y llevado ante el rey Job'Toj, quien le concede volver a su pueblo para despedirse y bailar con la princesa por ultima vez. 3. Tecan Uman: La leyenda de Tecun Uman como un aguerrido jefe de tribu, ha colocado a este hombre como una leyenda y héroe nacional. Como recordatorio de nuestro pasado y para no olvidarnos de la sangre que hombres con coraj estuviéramos dispuestos a derramar, con tal de buscar la verdadera libertad. Entre las muchas tradiciones literarias regionales guatemaltecas también se encuentran las tradiciones orales que van de generacién en generacién tal es el caso de las leyendas las cuales son es un relato que cuenta hechos humanos 0 sobrenaturales, que se transmite de generacién en generacién de manera oral o escrita dentro de una familia, clan o pueblo, Las leyendas relatan hechos y sucesos relacionados con Ia patria, héroes populares, criaturas imaginarias y Animas. Escaneado con CamScanner Entre las muchas leyendas de Guatemala se encuentran: La Llorona Cuentan las historias, sobre una mujer vestida de blanco que deambula por las, noches cerca de los lugares oscuros en donde hay rios. El Sombrerén De acuerdo con los relatos el Sombrerén es un personaje de una estatura pequefia, También al Sombrerén le agrada perseguir a las mujeres de cabello largo y ojos grandes, las persigue por todas partes y les baila y canta con su guitarra de cajeta, no las deja comer ni dormir. La Siguanaba Esta creatura de la mitologia guatemalteca se presenta a los hombres infieles como una mujer de hermoso cuerpo y cabello largo. Pero cuando la observan de cerca, tiene rostro de caballo. La Tatuana La historia de La Tatuana cuenta acerca de una mujer acusada de brujeria, motivo por el que fue encarcelada y sometida a las leyes de la santa inquisicién. Se dice que, por tal acusacién, la mujer se volvié loca e hizo un pacto con el diablo, quien la liberé de la crcel y la condené a vagar eternamente sobre un barco en los dias de lluvia. Escaneado con CamScanner

You might also like