You are on page 1of 101
Psicologia 9 MARIE PETIT r La terapia Gestalt on MARIE PETIT LA TERAPIA GESTALT | exit ies Numancia, 117-121 (08029 Barcelona ‘Traduccidn: Agustin Loper Tobsias Diseto portada: Joanot Gaba 1 Agustin Pinker © by Les Baitions ESR, 1984 y Edrial Kaitos, SA, 1986 Primera edieibn: unio 1987 ISBN: 84:7245:171.2 Dep. Legal 8.23.557187 Impresin y encuadernsciSn: Indice, A.G, Caspe, 116 (08013 Barcsiona Fotocomposicién: Edag, S.A. Llagoters, 34 08026 Barcelona . SSSSTS SITs rss PREFACIO. 42Cém0 por qué encontramos tan poco satisfactorios sebor de puesta vida, nuestrasTelalones coo el mundo, con fos demas y con nosotros mismos? {Cémo podemos remediar Jo? 1Quésoluciones originales puede aportar a este problema la terapia Gestalt? Esta obra incenta responder a estas preguntas fundamenta- les. Se coloca deiberadamente en la problematea de una per- sona Interesada tanto en comprender aquello que no funcione en su vide, y deseose de iniclar ua camblo, como de familat- zasse con To que eh este proceso pueda aportare la terapia Gestalt, Ofrece af lector una vision de lo. que ocurre en cl ‘wanscurso de un trabajo de Gestalt y de la forma en que ocure ‘Da preeminencia a la experiencia vvida, a Jos hechos con cretos, Desde esta Optica, los fundamentos ebticos de la tera. pia Gestalt, ai como la personalidad de Pritz Perl, su eeador, vendtin a compltar un conceimiento fundsdo eel «cdo ads que en el «porquén, El lector pod informarse de elo al final de a obra o incluso comencar por ah, caso de estar nds interesado en la teoria queen las vvencias, EI planteamiento que a trapia Gestalt propone de wlo que Prefecio 1 var y de los medios para arreglaro, para cambiaro, exé subtendido por algunes conceptos particulars Para una mejor comprension de lo que sigue, pasaré a defi. ils breverente En terapia Gestalt se entiende por Gestalt une relaciéa dns mica enite un sujto y un objeto, owra persons, una Gos, un sentimento, tc. Esta relacia eitd determinada por une nec sidad del sjeto y Hende a fa suisaccin de diche novesidad Una vez satsfecha Ia necesida, Ia relaciin deja entoness de ‘itr y puede devirse que fa Gestalt eats terminada. por una razén cualquiera, la relaciSn no puede llevarse a {Gemino, se die que la Gestalt estéinacabada ¢ no terminada, ‘a terminacion de wea Gestalt inacabada va segue, en pene: ra, pov una sensaciba de bienestar, de plentud, Eo explica ‘au os clemplos de trabajo en Gestalt que mas adelante sta ‘crunen @ eenudo con un whappy end a nuciOn de excitacidn, que también utiiz, precisa de sletlay aclaraciones. Subyaoe en dicho termina el sentimiento ‘ie iter apasionado, de vitaldad fsica y pacuica, tl como puesle experimentarse en la excitacisn sexval. No se hinta ¢ ‘te snico dominio, pero se entronea con to que oeurte euends ta persona reaiza tn deeubinfento importants CContando con ests informaciones previa, creo que al lector le ser féclsbordar lo que sigue tt SSCCHHST TITS Primera Parte INDIVIDUO SANO, INDIVIDUO ENFERMO ‘Normeimente en el curso desu evolucién, el ser bumano se re haciendo cada vez més autdnomo, Aprende a tomer de oa entorno aquello que le es necesrio part su subisencla tenia vinta! como materia. Encuentro mane ee panes -sosién, fa 1. EN RELACION DIRECTA CON LO REAL ‘La tecapia Gestalt, segn Frederick Pers, su fundador, tiene como objetivo «desarollr el proceso de madutezy el potencal Ihumano y repaar los fellos de la personalidad para retitlral Individuo su totalidad». Se trata mas de favorecer un proceso ‘de crecimiento toma de conclencia que de curaren el sentido 4eeliminar un sintome melesto, ‘Tras esta nocién, uma idea moti: la concepelén del ser hhumano que subyace en la psicologa humatista en su conjun- to, Mas alld de Ia satisfacciba de las necesidades primarias (ambre, protecién, sexo, ec) existe une necesidad profunda e realizarse, es decir, de utlizat plenamente las facultades steativas Rstas no tomen forzosamente Ia forma de la expre- siém aristica, pero pueden expresarse en la manera de encauzar Ja propia vida, en las relaciones con los demés 0 con el mundo, ‘La necesidad de realiarse, a igual que las dems necesidaes, pasa por el contacto; Io que se vive en ls fonteras del indivi vo, en el pretente 9 en ninguna otra parte, Individuo sane, indviduo enfermo 1, EL CONTACTO (con los demés, con los seres, ‘consigo mismo) En sf mismo, el contacto es una parsdoja, Deseo corte de suesto cordén umbilea, hemes dade la acon since, ‘elai de fasion con nostra mad intetamos recor Ia deserperadamente Sin embarg,laconsecvenia dele separacén con el oro cs concicin ine gua non del contacto. Es eo To gue Pts ema a doble polaridad de conc y reinda en lito del vi, Alo largo de toda nuestra existenia, tataos de relia ste deicad equirie entre anion ysepvacén Es grcis al conacio como puedo tomas de a entorno agulla que et neces pra crest, tanto exe plang bolsio como en et plano mentsl, Resrdenoy Tos ninor labor det ln, soe Qh 5 eo ssament el eto de ot humanos habia mantendo en un estado de imbeeiced Ire ie Es retnindome en mi mtn como me do ie postida de inary wd, las xpi recedes a0 dy al esto la postbiigad de exernentar coos mr, Ie Pos Jidad de emerger. es a Te en te hbl,t too, t doy, te deseo. Ty yo, omos ‘eotrs, por un momento. Pero si coninuamos dersieso Senpo,aespedemas ln ene or. Ya no mn contact sino a fxn que al larga se hace moral, porto que we ‘pide nsaua: ouos contactesnecsrigpaa ri eeemien to, quiet vvs es preiso que te dele, not encontaremos rns adelante Pes) 2. LAS FUNCIONES DEL CONTACTO Et contacto utiliza las funsiones motrce ysensoriles Estes fon lor vehicules, los media del contacto, de la misma forma ‘qe la memoria ¢s el médium do las imgenes y Ios recuerdos. n 1 HH En relacion directa con lo rea! Su uiizaiba no e foraosament a gaanta den buen con taco ue desebogue cana cxperinianers,vv vedo apr pefctrent comic a esguna df nen near en contacto con alent, Puedo tanbién oa varias horas con unaigo, oo que me cent, Peo 90 Emerarme de mad, perdido come estoy enn inguetd que me ‘hove a bisqueda ems factras para i delracén de vena £1 contacto implica una consciencia activa vt me petite define como wa edad nia en wi ercecon dem ism, de eaerpo de misses, de ee eneaciones, de mi St. Me permite defi al oro ‘en pn del tino, se na pon, un O20, Sersamiento wna iogr) como ona edd separa on I [oe pun entrar en coma. Hay contacto cuando dos figuras bien diferenciadas, definida ‘ada una por sus props lite, estén unidas en su perferia por una relacién dinamica nimeanatesenrnes cna make menmacrns et ttareu eee mmareacas ——— 4 Individuo sano, individuo enferma ‘insuficiente, corro un inminente peligro de morderme el dedo, Tanto sie contacto tlene lugar con un elemento del mundo exterior como silo tiene con un elemento dl mundo interior, noses I intervencin de una conciencia activa que site los ots, la fronteras de uno y otto objeto. Estaréen contacto con ii tisteze @ con mi dolor de estomago solamente en la medida en que fo haya localizado, identifcada, y en que haya seeptado conscientemente su existencia. En esta operacion de diferenciar una enidad de resto de au ‘ntorno a fin de entrar en contacto com ella, intervene lo que 4 denomina las Tronteres de yo. 3. LAS FRONTERAS DEL YO Retomemos cl ejemplo de Ia manzana. Si he sido educado en um pais topical donde las manzanas son desconocidas, a pesar <ée mi hambre no contr el riesgo de entrar en contacto con le ‘manzans (de comeria) pues mi pasado nome induce a conde ‘ar las manzanas como comesites, Asi, fa storia de cada uno determina con qué ce x8 cape ie entrar en relacin y qué clase de contacto puede estabecera ‘Las fronteras del yo son un resultado del conjunto de las ‘eperienciasvividas por una persons. Estas experiencias deter. ‘minan Ia gama finite de respuestas que dicha persona puede ‘porta ane situacion dad, si como el tipo de contactor gue 48i misma se permite y consiuyen la mayer parte de la prio aida Algunos se permitirin un contacto verbal, pero m0 ttl ‘Otros buseardn el contacto en vacaciones, pero no fusra de ahi, on pervonas de raza blanea, pero no coa otras. Otros daria preeminencia@ ta proximidad Misia, pero seran incepaces de ‘expresar sus sentiment, ‘Tratoré de aclarar la nocig de las fronteras del yo mediante un ejemplo tomade de uno de los grupas que personslmente he diigo. Br relecion directa con lo rea! Fee recede de un faa de provincia y ree sno hres ror femmeni een tt ring. Su abjevo a Incorporate al aro expo Y fejrar orale con asm, ue eonalre poo sat Factor Su competi le ba djado ace alana mens 7 Ere ao ha legndo a comprender por gud. Al gual qe lot Cems comrade sen, Ente pone de ols, sn- {sto satel talons Su cnr no abandons sie! rs Ge para car de psc, Suave, Sets ead, ioe ea med lo, pur ve sbre es oe, =n mirada os ads para comprbat ss cterado. ‘Ac prego Como te sets, Eset» a repondé ue no cabs baba a scat de et fore, pro ae bio sumo geass, A conan Ine pea cern ana exons tik hee bao en ‘Se tq meni ntng we oe uct yDe gut puede serine eos ERIC: ue siento mks a gusto purdo conceptual lo gue vivo. Y ademas. gins eso me sia tambidn para tetas el ‘momenta de ear en contto con vosatre.» PARTICIPANTE: «Te sents en conse conmignt ERIC: «No Reaimente no. Me da I impesén de que re sures, de qe pests que no quedarne seatado como vos0- {oon Yo preter a sila. Tarn tengo la sensoién de gee on toda ls prgunts escyimpidendo al grupo que cores ‘Se rvalment ol rasjo.» PARTICIPANTE: «Yo me sent en contact conse. Me ust ts minds Cuando me mas» Individua sano, india enfermo ERIC: alas eos acttud, aes habla lj er Imeue se orn desir rgéa 7 murmurs Me mole oe ‘me igs es po de cosas PARTICIPANTE:«;Como quits ERIC: Como. mirada... y tod oo. Tengo a impesion le abe a lo merezo.n (Me dena mad Felon MARIE: «sQud pases ERIC: «Ya no a gue hacer Me sete acoeslago.y Aad hs posibidades de imersenis son divers. Hacte ex. ora @ Ene dénde we susteta ss malar, concuaesinn ao {Bi eaperimenta en su cuerpo. Llevarie calm oes, Baripais, Suri que ve uede conse seins ce fn ‘asia y que fo ven penance Por dno, ls gue yo ay sera que se wtaba desu primera parinncon 8 are €lque a ee romper a fuse {itsera una experiencia rattan, eolocinle ce an econ (© familar cnet que stirs pote, Le propuseimagnar que e rupe eta x0 late el ola el {timlenco de corso yl aogeri que digi tn breve Ghose ke supweta clase, hublando delo que lepetsba de es cee ‘Volvamos a los limites del yo. ,Qué se observa en el trans: cutso de este trabajo? Eric uo se permité buscar una posicign mas ebmoda. Parese ‘owo consciente de lo que pasa en su cucipo (a lu pregunts ‘2usentes?» rexponde de una manera vaga). Adopla fs rea |g acid pasiva det alumno aplicedo (imita la porta de les dems, aun considertndota desagzadable, por temor a st jus, 6 SODTEEEET It 133 : En relocion directa con to ceai ‘ado y pide refere su experiencia a datos tedricat), ya sea una Bosicin de superioridad (la del profesor que tiene» a clang ‘bajo su contra, No acepta recibir una valoracin psitiva gue juzga inmere , dice la madre at my teprocha Ta abuela a marchatse a jugar con sus ‘que tiene de més mecinico: ch alimento so, los paisajes mirados sin ser aprcia. sno permite ol encuenizo, el aco et sive y no como apertura al otro, temente uilizado en erapia Gestait pone tad de retirads que tienen la mayor Se practica cara a cara y ésta oe fn ‘Cuando quieras enar en contcto con t prea, dees wiv {u\¥o8 thay abs los ojos. Cuando no dese elcanaea de ‘v0 leas os ojos. Esta consgna es valida pata taco 5 el contacto de in miradas provocs ya dieutades to ‘ui los comentarios de as partpnte, ‘cen ba impresion de que me jens ‘Tu mirada me parece vai 1 PELGQGTELELSIES En relecin directa con fo real, No esis prevent, eo cera en 4 08.0 i upto dt contacto se acompana de una intense culpa: tea ‘cuMe las arena siempre para dacs también “no ceando 18 es oy spre deat m0 pra qe me ests ‘spenado por sl hecho de que te hays nego contact ‘No puedo decir, tengo miedo de her, ‘He manteido ls ojo abistos tod ltt, ungue con Inecenci haya seni dete de corto conte. {Cuando has dicho "po", he seni fries descos de Es sin embargo en ia toma de conciencia de su necsida ds contacto © de retirada (ya sea diferida 0 tealizada, sop lis ‘ircunstancias) como uns persona puede restaurar su unkdad, En el exo contrario, atlgaré una parte importante de su nergio para bloauesr, por ejemplo, tw desco de tetrad > ncontarseestindile en dos partes: Ta que quiere alate Ie ‘we se lo prohie. Es el caso de la persona que he wisds Drecedentemente y que mantenfs les ojos abierios de Iening permanente, a 2. LA HUIDA DE LO REAL Sin ser comscentes de elo, utiizamos todos los proced ts de lo, wt sos todos las prose os que nos peimven evtat lo real, separarnos de mica imociones Sensciones, pasado oen eign nn SOMMe Y Flularos en et 1, EN OTRO LUGAR Y MARANA 2 fin de poner on evidenca ayn de ena von rer fe 9 ene ‘tal ea Nr eu vida dun Hombres ‘ual fs A primera vista, todo lo que cede ene © 7 7 inal, cotidiano, Podria tratarse de emi ‘embargo. : 130, Maree ean leda denen ta sls noie Sim ae es dee ri, slo tengo ce inte or tine, Lats y ‘os alnoe ‘van a ullizar el cxarto de bao.) ee (SN Mate aft Sor no pre percent gate cama elt ete psn de aside ocipado even peo bens 2 oe ore oe on «= a ee ore oe oe os ~- vs La hid de fo reat arc deat operaciones, no para en ns ferent senaco> terse su eh ‘tal alr: rita a ora vr te has vide dei buear mi tae & ia ttre Desa ccina, wna vor stad respond: ade mas, te hace Taka. Pures poner a de pana.» i tk cngstad, Un gest Brasco com le mano y 8 Race sm pequsto core, ‘esets, mlerde, jamkao capa de hacer as costs come e+ obi Eto no posse set 56) ego cam om alo moja en aloo a gota ane que eprtea (Ah, coma eevee”) or are eh ela sons. Laurence 9 os nitos an terminado de desaynas- ute rior? Sephane,zhan io bien tus mated? 2 Fee srTorespacsta des jo, Maze raga distregamen- te stentey mason a toda pri una toxada sal aon Me (con ta de ue me em poe otogrrdo anes dea reunion de as a!) Paps, papa GRE Late siepee lo mismo ete sito ene lanai one eee semgce aigin rove para hacerme He tee) Saas ccare wa man ox tarde pars hac maga” Teese Tuma 30 tenemos qo raver ala abel.» ‘Taaence intriene: Laker, fay ana buena pecs en I tele Podamos a Pa crh decepsionsds no pasames Ror, Despu de anata ay pena lea se meese alpha HGH ‘serio Se” camo queasy. Larence,enrechocando Ws 1 save a pilates *Giaa doe: has pensado en pagal tffono? tS So exe no ev mormeto de babe deel, Tengo ave marches v0 con Fel" Todos heros estado en contacto con alguna experiencia sniee. a hemos visto en e ine, la hemos lldo en una novela iat ea eaperimentado en nuestra vida cotdiana. Parse a Individuo sano, indvidwe enfermo completamente anvdina. Sin embargo, cerca of comportamiento de Mate 350 ‘ada uno do Tos pequeios hechor geo si se examina mts de Tamia, si se deimita rstityen la sectenci, share qe one wane se vo deta mn oma ta beado tsiramente ie mayor par des acti Mare da ua bere a Lawteace (Ne tengo mis que ded tne foe) Mare safe. Sus nanos pece egien por misma a ope ria ae, “lauren, ota vee te has ok lado dea botar wie & titer De fades forma, note nace faa, Ponies pone el de panes Mare eta dist, Un ovo beacon ts nano shee un peqedo sone ™ Mare se proyesa ene fans sveva as pear densa se const real ean a Hu eri contacto con se scotia. Su iage ree iSlatesivederucena ys "ese is Table gue lon Jes wee fest os sae vita controntacin, spite eps a etrsn de fade Laurence, que simesand te sya pon Larose no sipnde ape sana Se por 8 Indes Se uc retreat dongs ‘fre el eaiints de ope. Son Mate No iene en cuenta ese it de ier cts ee ‘efron ideas ost ‘mismo hs sustitedo. ‘ose conten a mist at ea ditsa que ene haa Lav nce Getrfieutn), DELGESSUEEI SEH oMierda, mierda, jamds es, capa de hacer ls cass como es ‘shi. (oEHo mo puede segue an) Empapa con un algodin mo jad enscoho in gta de sangre sue corre (wiAby eno exc seb) Eni ena cocina: «i Qué tl, ios? Stéphane, dun io bien sey masa to rowed, (4iOh Dios, ‘nforme Mw: Net son at de qe ed em po prepara ates de I et- in de ns diets) ‘Papa, pant Gat psa (Semere mi sup; ete nino dene i Babitiiad {Se enconteat siempce ai T= ‘vo para hacerme Hear tarde») gPodris echarme woa ‘eka ve wer. Tu madre 99 ees que a yee ala aba eo huida defo r20t Lngo le arbaye la response lids de su peep oes. La waauedad de Is propsesta ‘epi itanirs de su ten Las sensaiones corporis de Mare 20m eas inenstents. Tan blo el dalor det corte Je ponds cn contacts con ls ‘La pregunta ao sper soa respuesta yo implica nidn eso verdadero de comanicr clatiment. Se ata dew oe ‘acim foalmente mecca Que ne genera stain set Se proyeia de nuevo ene fe De nuevo, Mare muye ante et ‘contacto, Jasfie a huis me ‘lane ona seneaiaccn reer ‘sal pasado. Mare eva responded fora, ‘dieca, Villa un pronombre impersonal que no fe compre- 2s se Inalividuo sano, indviduo enfermo 0}, Mare ay una buna pe-—_ aes no sun espns vein nt io pons iad dese dsr de er ae rman al Mare atibye 4a made propa cveen' de rent esanente se. to, Se sented desepsionada sno pasamos hoy. Se tra de una ino ion, Mare a beeto Su 8h ‘susie fata in haber poe Sune en cuetion vu valor 9b {vo Esta free tee pare 1 vbr debe, sDesputs de todo, made no hays que na; bom se merece pun pene scifi Lautncetuechoestastans eh iehe sonra fot ob] Ta eo n era que experimerta cote oe Mare (ete. Nueva. deesion, Utiisa su pregunta para onfesty de nue Moan devscverdo con Mare Ore cosa: hss pesado en pega eleeno?» at jug deta Al igual que Mare, perdemos el cotseo con a uo vi es pot ero, Now tin dil, nos “Enos Supt Proyecto sobre fon dems nuts JeMNtesies mics” Nov anesionamos, sin habeas aint indo, notones que nos son ajenas. En resumen, etemos eh termes. la toma de con- ‘Una dels premias de nucta cuasin si cieneia de los procdinieton que ilizames pra hui de Jo inmciato, del aul shors de nuestra expenen 2, LA PERDIDA DE CONTACTO CON EL ENTORNO La dificultad de experimentar la realidad Por medio de eercsios muy simples, Peis dernuestra x su 2% DOCHLSAECT TEES La huide de to reat obra Gestalt Therapie hasta qué punto e¢ difel concentrarse sobre To vivido «aqut y ahora» Un ejerciio famiiar a le Gestalt consiste en descebie aque. ode lo que sees consclente en el momento presente ‘Tras un cierto nimero de espuesias no adaptadas aba con. signa, como por cemplo «Soy consciente de que mi padre me ha maltratado tercbl. mente.» (Se trata de un juiio relacionado con el pasado ¥ no com el agal y aboca dela persona en e grupo.) ‘Soy consciente de que Jean se efiere ain & su exesiencln ea sermana pasadey (misma observacion), ‘Soy consciente de que no be terminado de corregir mis ierccios.» (Proyeecibn hacia el futuro, mal vinculada von la experiencia vivide en el presente. La observacin pertinente setla: «Soy consciente de la angustia que slento aqu ¥ ahora Peasar que no he coreegido mis ejrccios») Se Hega e respuestas mAs centradas en 188 sensacionss se soles “Soy eonsciente del peso de mis nalgas sobre fos talons, ‘Soy consciente del tayo de sot que paza por la ventana gS, comciente de lo que pienso, de lo que ¥a a ocr Soy conssiente de los ltidoe de mi corazbn, del suxlor de Se observaré Ia alternancia del material registrado por los ‘exteroceptores (Srganos sensorales que ponen en relacon con 1 mundo exterior) y el suminitrado por los inteoeeptore (Grganos sensoriles que ponen en contaeto con lat viveneios Jnterna) Esta altemancia en Ia experiencia prefigura fo que Pers enomina el contacto y Ia retirada en el ritmo de la vide, que onsite en un equilrio entre los momentos de coatacto come mundo exteriery tos de retrada hacia el mundo interior, Jo ave constiuye un importante factor en el equi de se human Estas experencias son banales. Es esta misina banalidad 10 n Indviduo sono, Indviduo enfermo ue rechazamos, al no coincide apenas con ta imagen ideal que th os fh de sonatas pr eee ios compl co eae Wap halagadoras, a i ul enon dl componente dew grupo, gu cx, tn oe QU ea oprdoao fa Gay? Mh ele ts ea cont Antes bene pane sconces nies Hts La neta See Pst te ato cps be ‘evn de imsonar Sanco sue mabe gee sia leh penser ‘apego a los propias estercatipos De una ez por todas hemos stribuido un lugar defiaitivo en ‘I mundo a ls objetos, a Tas personas y « nostton nisms ‘Una mesa es un mueble sobre el que se cacribe 0 se come Heinosolvidado que una mesa es tambign algo plana ena voterin dada: metal, madera 0 plstico, sostenide por pate Que se In puede voicar, darle {a vucite, ocular tea ella, ular coma escudo © como sriete pera abatir une puctia, ‘Que cde ser un nicho, una cabana, Que es canbin un voles ven en el espacio, una mancha coloreade en el entorao, Une listers que ofrece sensaciones visuales, titles, elfen, ete Tos manera de percibir en una mesa algo distinio al soporte de muesea comida o de nuestros excrits amenaza la inte idad lle muesira represertacion del manda” eure ko mismo con relaciba a 16s o1t0s © nosoltos mis: tod A causa de nuestra sgider mental, nos privamos del contac: 4 can Tos mltples aspects de nosotros mismesy trablen de sh respuestascreativas a los problemas que se nos plantean 9 La hulide de fo reat ‘Jos que nuestra pesonstidedestereotipada puede no ser capaz de responder, J jem steve de te ado de ors ns fo propor cians Primes espa de spatter enum sen Stroh rac’ Ame a prep Ql, 07 Sofh, te denelan poqresiament To abies species de Perce sc Tego ia i on ter cave, eno dso soy nate de mbostoron, See SGPaament vn exreon mas He: oy una mujer. Una Femige en camino. un trian de herba Teva por el esas pian cant i soy lg aa. am in ter rea mur pod recone la pre gor pot esa onotans, hobs melas bao peomi ‘oct La desmovilizacién sensorial Los senidos son los medios que tenemos para comunicarnes «on el mundo, ten desmenv: ‘Las informaciones que nos ofresen nos per ¥ ‘arn oan y apes tenons dente enon, Es {ado tomard ana coloracion negativa 0 positiva,sepin nuestra necesdades. Constuirk el objeto del que nos aljaremos © hacia of que nos acercaremos. ‘Se puede explcat en pare la ulizacién ms que parcsl ave hacemos de nuestros Setidos por ls imposiciones a que hemos fstado sometides en nvestia Infancia: «No toques... n0 ‘© setae 690 en 18 Boe 0 te Subas ala sil, quires tae ‘102, gqueres dejar de mar?» las prohibiciones familiares son tan bien asimiladas que 1. ve ees de Pana, Ltn tne Pa ee 1979 » Individuo sano, individuo enfermo Uegamos a considera ia uilizacién de auesteos sentdes como sospechosa, limitéedola al maximo Esta inhibicién se verd reforzada en Ia edad adulta por digo social en vigr: — Prohibicidn de miata los os @ la persona que os i 1a palabra, ~ Prohibicisn de cocar a alguien, slvo si es realment ‘mo: «Oh, perdénn, se dive a quien se ha rorada por descuido cnlaealle — Prohibicién de concentrayse en el placer de la comida ‘tando se estd en sociedad, ete Et renutedo de exta desmovilzacién de nuestros senidos es ave ya no sabernesovientarnos. No legamos a determina ni cn nosotros ni fuera de nasores, lo que se destace precisarsente como objeto de nucstra necesidad asl y shore, Al censurar nuestics senidos, renunclamos la mtensidad {el contacto para acabarviviendo en un mundo toalmente are La negativa a focalicar la atencién En muesrasosiedad ls focalizacién dela atencin, es decir, la concentracién, es considerada como un esfuerzo coetlivo, come algo que uno se oblige hacer. Es el reino del terible chay ques, que escinde la personal aden tes partes: ls que ordena, la que se apie se esfuerza Ya gue se sient lamada por una actividad ms atrayente. El Fesutado es que la energia dividida en esta cha teipartita se erde y In persona se ve abocada a una situacion de fatign lfusa, de tristeza general, que le hace perder todo interés ena {area propuesta, De forma muy evident, a vida social exge un cierto mime- ode shay que» alos que estamos obligados a plegsrnos, pero ta mayor parte de ls veces ejerernos esta coerelén sobre nose. 'tos mismos cuando ello resulta innecesaro, Es muy dif! ir en contra de las leyes propuestas por el wo DESSSSSSTSESs La hula de fo reed Hay que ser puntual, Hay que comer correctamente. No hay ‘ave rozarse con los demas. Hay que amar al prélimos ete Fen su desco de conformidad, la persone renunca identi atau neeesidad propia ya satsfacera,y se comporta como va ‘abot bien programado. Pierde contacto eon la concentration sspontinea, aqulla que nace de laexctaciin de satistacer una jecesidad, un interés, y que no precisa mis esfuerza que per, 'mansceren contacto con ese sentmiento de excacion. Se vee. ve incapaz de utilis su atencién de otra forma que on ai onterto desu personalidad divi La palabra: mensaje trucado 0 mensaje truncado 1 palabra, funcidn expecta del set humano, al expresarse conereta Ia conciencia que tenemos de lo que nos enosions, nos sonmueve, y sintetza la suma de nuestras experiences Wehicula hacia el oto la expresion de la totalidad de mashes ser. Esa través Ge ella como podemos conocernos Sin embargo, en tugnt de expresar (etimolosicemente: de ‘scar hacia afvera) Ia realidad de lo que somos, de lo aoe pensames, Ia palabra nos sirve muy a menudo de pantalla Ye batrera que levantamos contra nosotros mismos ¥ contra los emis ‘Yeamos los principales artiicios a que recurimos pata des viar la palabra de sy funcién primitive, ‘Hablar del otro en lugar de hablar de si mismo Muchas conversaciones conducen a un sentimieno de ast Imento, de decepcion; no expresan directamente nl sentiaion, to nile experiencia det que tabla, sino que veiculan una sels ste sentencias seusatores, Veames =2Te ha gustedo la obra de teatro? Bab, he venido més que nada por complacerte, Sin embargo bien te reias cuando ented el mardo, u Individuo sano, india enfermo it No fas delado de mirar ala che de la fila de state stds sohando. :Qué queras? ;Que me cambiata de sito pera que ella no estuviera en mi campo visual? No te hagas el inosente Sabes perfectamente que tengo sax, — Sempre te ls arreglas para hacer un drama de culeuier n esta conversacién, cada uno de los protagonistas deve! ve al oo su propio sentimiento de frustraci. La vtlzacion ‘de Ms primera persona habria permitido a cada ono tomar i responsabilidad de sus sentimientos y hubiese conducido & un “idlogo més constructivo. Sento Inquetay poco soisicha de la vlada Es cierto, no me gusta mucho el teatro. Y ademés estab clos de esa chica a la que mirabas, Pare mies importante mirar lo que tengo eands demir, En cuanto al teatro, si quieres, ser ts glen decida lo que hacemes la préxima vee que salgamos. (O bien. whle inte. esa mucho e teatro; 5 te aburte acompatarme, ic con tis mises) Codifcar fot mensajex Existen muchas formas de dstancarse de las informaciones ‘que se desea emir. La principal vencaja de esta actu ee que libera sla persona de le vesponsubiidad defo que enuncia la separa de a carga emocional deo que se dice. 1. Hablar de s mismo como si se hablora de otro: «Cuando levas vente aos casado, no encuentras el mismo placer en despertante al lado de cu eényuge.» Se rata, sin dda, de Ia caperiecia personal del que habla y de la que se distancia por este medio. 2. Utitare! modo impersonal: «..Se debe tener exidado de no abril puerta cualquiera... Hay que hacer deporte todos fos dias si quiere uno mantenerse en forma.» Por ete n = = os = La huida de to reat procedimiento, comparable al anterior, la persona se asta dela ‘mocién que esd probablemente vineutada an episodio des vida en el curso del cual acogié a una persona no grats. De fa misma forma, diche persona oculta tras a segunda proposcisn fl estado de malestar fisco que su vida sedentaria le ocasiona 43. La fala implicaién: Toma ta apariencia de une experiencia personal que se presenta a su interlocutor. Se trata en realidad de una orden disimulada, ss locura lo que siento si no te veo todos los dias» obreen- tendido: «Quiero verte todos las dias.) ‘Me siento cansada de s6lo penser en toda esta vajila» Gobreentendido: «iNo quecrés freee la vajila?) Estos mensajes que no implican respuesta directa bloquean la comunicacion. Suscitan en el otro un rentimiento de culpa Tidad que aumenis Ia difeultsl de comuniar Desmentir a palabra con le pastra CConservamos de nuestra infancia el temor a expresar nucs tras emociones. Cuando nos arsiesgames a ello, combina: nuestro dseurso con una mimica destinada a convencer al otto de que no estamos tan furiosos como queremos decile, que sto no es grave, que pasrd, ete. [Es la sonrisa fuera de lugar que acompata a Ja tees \cRealmente, no me gusta que hayas dudado deri palabra sin hhablarme de ello», sonise que, con la costumbre, se convertiré ‘en un exteeotpo J ocultard toda emosién con su presencia, Es ambidn el caso de una persona my tesa, con los brazos rigldos a to largo del cuerpo ¥ Ia eabera ligeramente echada hacia ards, que dice a otra: «Naturalmente que te quieton, ‘cuando su acid expresn fraldad 0 incluso rechazo, Resultado: una gran confusion. 2Qué se debe creer? zLa ‘cnrsa,signo habitual de dstensién, de buen hurr, el ‘ono cortante de ne palabras pronunciedas? {Las palabras eras 0 Je actitud que las detaiente? 3 Individuo sano, individu enfermo ‘Sofocor la palabre emecionat Por medio de las vibraciones de nuestra vor, transmitimes 3 los otros y a nosotros mismos informaciones sobre nuestro estado emocional. Las resonancias del lenguaje de Iss cmocio. nes tien nuesto discurso: ruidos roncos y coavulsivor ela ena, sonidos tembloroses del miedo, ritmo jadeante de la Sorpresa, explosion sonora o modulaciones musicales de last is. Estas palabras coloreadas por la emocién, estes palabras que vibran, gimen, se desgartan, se encuentran severamente cen ‘das, Estin demasiado alejadat del lenguaje normal con sa sstructure regular y su eloeuencia controtada, Amenazan noc. {#0 autoconttal, la buena opinida que de nasostros mismos ‘Asi nos privamos de Ia palabra emocionsl, de ess «funciSn natural del lengusje que simulténeaments puede descersar las ‘motions y elaborar su significado. Peofere ta Jerea ala expresion simple deta reoidad ‘A medida que el lenguaje s hace mds complejo, las palabras, pierden su riqueza emosional en beneficio del marco coneeplual ‘ue les subyace. Un lenguae tal facta la comunicacin cia fea y ta Investigacion, pero, cuando se retire ala experiencia sensible de una persona éada, reduce eu eolorecion emocional dare no dejar subsstir ms que su aspeto abetrecto. Se recuse fentonces a una jerga que erige una barrera de palabras comple Jas entre lo que es vvido por el sujet To que expres. Cada época tne su jerga, Desde las «humore hiposondris- oan del siglo xvit hasta la wactualizaci6n del potent ltente> del nuestro, siempee se trata de lo mismo, ‘Los grupos de terapia no escapan a este defecto, Se viven ahi \experiencias muy fuertes», que @pesar de tone profundo con \que se pronuncle la frase, alaran bien poco ecbre Ie experien 1.1 Lis, Debit a men, Te a = -“ ‘La Iida de lo reat cia en sf misma. Se est «groundér, lo que significa que se sienten los pies en el suelo y Ia unidad del everpo de una forma viva, edd Al igual que en otros medios, imperan ala complejo de castraciénn, ete aPer0 no se esth ms despegado de la realidad si uno se atrbuye cum complejo de Edipo ma integradon que si se cone fiesa: Me siento todevia terblemente dependiente dl amor ce mi madren? dad, el Porlotear mentalmente La verborres, une fea palabra para designar el céico verbal qe afecta a certss personas. Hablan, bablan, hablan, form Jan elias mismas las pregunias y let respuestas, eactivando permaneatemente su diseuso, Su palabrevia incesante es aisla de lo que ccurre, de si trismos y de lor dems, no existlendo ms que a traves Ge su producciin sonora casi inceante, Estamos aquejatos de verborren mental, acosados por pen- samientos mal artculados, sin consistencia, no cneluidos, que Darastan nuestra menie. Consideramos este «rukdon come una manifestacin de fa concienia. De hecho, no es nade de 0, funeidn principal consste en proyectarnos parcialmente hacia l futuro sin coloearnos en ly en desviarnos del ag y ahora Las defensas Estos medios de evitar el contacto con loreal son lo que la Gestalt denomina defenses. Son sintomas de un confer inte. Fior entre l deseo de wir haciany In prohibicin de sasacero 4a meta del trabajo en Gestalt es twansformar eae concto Interior exteriorizindolo, hacer tomar conciencia la persona de los aspectos contradictories de lo que, fnalmente, le inmo- as

You might also like