You are on page 1of 159
ISBN 07 Hil Cc = Zz © u = BRANAS MANUAL DE wc —— LIBROS f,Ihy Ill Ve SEN eee OE ETE a ele BL (C Ebro os erganismo qe so base an un detcedo eau Lex elevado costs nls shove de Suen ae eras, eles deaamodores en oahere karesons yelmeeeeree, Ge roren yencuademein) aoe 0 recipera ils verse sean ceemiads napeesce ee ae foreplay econespatas fro auonzaés) en un pine momenta redocen es vers gor esto ‘ent slouento rec Enun segundo mamas era tae wposbleaocenre eee e contrac cone Wy guatemala, i fetocopa de un rode pate de ot come es eons no lonzados por saute o wr qo esa prlego por derchos do oar epyrph asta Pecan, {od ftocepi 0 mprestn no autonzade ave bur la smpra dor ia eee Estos precedntetos nso sonics sino que amanaran la suponveni den modo de rane cenie. Suton nea unto, aul poe a ispositn es mecos ode cusguermedo foment esl pric no gato 59 acral oy 20 sta ono pavel de delicate Cabs bata cone Vigésima edicién a Manual de Derecho Civ | ‘Todos los derechos reservados, Guatemala, 2020. ‘Adon: | sen: 9768620-27-02.4 | cas or | 43 reproducio otal parcial de esta pubicacion (or moto de fetocopa,xerocopl, dite, eproqrtcn,téizo, mcrfime, fet) queda profibida y se sonciora perenne Distribucién y Ventas: EDITORIAL ESTUDIANTIL FENIX Edificio §.5, ter. Nivel (Ciudad Universtaria Universitad de San Carlos ce Guatemala, Facultad de Ciencias Juricioas y Sociales. a Tek: sH0R5964 - 24368604 42174129 Visite nuestra pagina: editorialestudiantilfenix.com.gt ‘SIGUENOS EN INSTAGRAM COMO: CEANAJGT ———_ LIBRO PRIMERO ee NOCIONES GENERALES, . DE LAS PERSONAS, DE LA FAMILIA TITULOI NOCIONES GENERALES © CAPITULO TI DERECHO PUBLICO Y : . , ' : DERECHO PRIVADO Distincién entre derecho piiblico y derecho privado. Surgimiento de la distincién. Controversia doctrinaria, Utilidad de dicha distincion, Localizacién del derecho civil y tendencia a su disgregacién. 1, Distincién entre derecho puiblico y derecho privado. Sin la idea unitaria del derecho, con mayor vigencia en el campo de la filosofia juridica, no podria intentarse su concepcién ni su estudio como 5 ciencia, como disciplina cientifica. Sin embargo, y por el inmenso y variado campo de la actividad humana que el derecho regula, tiene necesariamente que admitirse la ramificacién del mismo, como una necesidad para su estudio y aplicacién. De las diferentes clasificaciones o divisiones generalmente aceptadas, ha tenido y tiene singular importancia la distincién entre derecho piblico y derecho privado, distineién cuya raiz se encuentra en lanecesidad y conveniencia de separar el campo juridico que concierne al Estado y el campo juridico que concieme al individuo, sin que, por supuesto, ello sea facil o posible de lograr en su totalidad y a satisfaccién de una rigida y exigente postura doctrinaria. Sise admite que el Estado da vigencia al derecho, atin en el caso, por ejemplo, de aceptar determinadas costumbres como fuente del mismo; y si se admite que las normas legales se refieren, unas a la organizacién y detividad del Estado, otfas a las relaciones de Ids particulares entre si," légico resulta pensar que la divisién del derecho en piblico y privado, tarde o temprano habria de surgir. 2. Surgimiento de la distineién, EI desarrollo del derecho, en la antigiiedad, obedecié a una concepcién unitaria y general del mismo, atribuible a su sencillez y a lo reducido de su inicial esfera de accién. En los primeros cuerpos legales no se hace evidente una divisién por rmaterias juridicas. El crecimiento y la notable infiuencia de Roma fueron factores decisivos en ese aspecto de la evolucién juridica. El derecho romano, ya en el Digesto, y después clararente en la Instituta,'afirma la distincién objeto de estudio. Derecho publico, dice la Instituta, es el derecho del Estado y derecho privado es el que afecta a la utilidad de los individuos. Pero, en realidad, esa distincién no sefialaba precisamente una divisién de las normas legales; era, mas que todo, una concepeién resultante de Ja-caracteristica organizacién del Estado romano. 7 Digesto o Pandectas, compltacion en 50 libros, obra de una comisién de juristas nombrada por el emperador Justiniano (482.985). Instituta, un tratado que se agregé mas tarde a la obra compitadora, 6 iii | Eshasta en la Edad Media?cuando da principio el desbordamiento de Ja idea unitaria del derecho. Al surgir el derecho canénico, al nacer, porla inaplicabilidad de las contenidas en los textos romanos, atin dominantes, nuevas normas de derecho politico, y al iniciarse por el fiorecimiento del comercio medieval la vida propia de las disposiciones mercantiles, fue cudndo efectivamente se inicié la ramificacin de los ordenamientos legales en materias después claramente especializadas, que mAs tarde fueron agrupadas dentro de las primitivas denominaciones de derecho puiblico y derecho privado, 3, Controversia doctrinaria. La clasica distincién entre derecho piblico y derecho privado, admitida en un principio con toda su sencillez, provocé mas tarde abundantes estudios doctrinarios* El hecho de que en el contenido y en la aplicacién de las normas legales no aleance a distinguirse con claridad qué atafie solamente al interés del Estado y qué nada més al interés de los particulares, puso de relieve la magnitud del problema. En efecto, y por ejemplo, las disposiciones legales que regulan el nombre son, en un aspecto, de cardcter, privado (libertad de escoger el nombre propio o de pila) pero en otro tienen cardcter miblico (obligacidn de registra del nombre, prohibicién de cambiarlo sin autorizacién judicial). En los esfuerzos para, segtin cada criterio, determinar o rechazar la distincién objeto de referencia, fue perfiléndose la confrontacién entre la idea unitaria del derecho y la idea pluralista del mismo. Légicamente, los partidarios de la concepcién unitaria no admiten la divisién en derecho piiblico y derecho privado por considerar predominantemente que el derecho es uno y que la tendencia divisionista es artificial y solamente provoca confusién de conceptos, dado que el derecho, ya sus normas se refieran al Estado o a los particulares, 0 a unos y otros, tiene por objeto garantizar y proteger un sélo fin: el bienestar de una comunidad y sus telaciones con otras comunidades. \Véase Puig Pefta, Federico. Tratado de derecho chil, (Editorial Revista de derecho privado, Madrid, 1957), t 1, vol. 1, Pag, 56. + Alrespecto, consiltense De Castro y Bravo, Federico, Compendio de derecho ivi, (Instituto de estudios politicos, Talleres tipogréficos Graficos Gonzalez, Madrid, 1964), Pg. 24; Puig Pefa, ob. Cit, I vol pag 67 cit, t. 1. vol. 1, Pag. 87. 7 La otra tendencia no admite esa unidad conceptual para los efectos practicos de la aplicacién del derecho, aduciendo que el enfoque del mismo tiene necesariamente que variar segin conciema a la actividad estatal o a la actividad privada Asi, reconoce como evidente la division del derecho en piblico y privado, discrepando nada mas en el fundamento desta, que unos autores hacen radicar en la utilidad publica o privada de la norma en Ja mayor 0 menor limitaciOn que esta impone a la voluntad del hombre, en la situacién de obediencia o superioridad que el particular se encuentra en las relaciones con el Estado, 0, en fin, los objetivos que persigue la norma y los sujetos a que se refiere, y aun en la existencia o Inexistencia de un contenido patrimonial en la relacién juridica 4, Utilidad de dicha distincién. En el derecho positivo esa distincién es evidente, ya cuando se trata de hacer valer el interés del Estado frente al de los particulares, ya cuando se persigue una observancia general y sin distingos de la norma, ya cuando el factor cogrcitivo del derecho funciona en el sentido autoridad individuo, ya cuando se contrapone lo que es una disposicién legal plicable por voluntad y acatamiento de los interesados con una disposicion aplicable ain contra la voluntad de los mismos. Y si no puede negarse la dificultad teérica para fundamentar esa diferenciacién del derecho (publico y privado), tampoco puede negarse su importancia practica, tanto para la debida interpretacién y aplicacién de lanorma como para el mismo estudio doctrinario del derecho, sin olvidar que el problema existe, especialmente, y en relgcién al derecho positivo, en el intento de ubicar como de derecho piiblico 0 de derecho privado aquellos preceptos en que el interés del Estado y el de los particulares se encuentran en tal forma ligados que resulta en si imposible afirmar que deben situarse en uno u otro campo de Io juridico. En efecto, existen disposiciones legales que examinadas desde un punto de vista son de ineludible observancia (por ejemplo, formalidades para contraer matrimonio, obligatoriedad de la prestacién de alimentos), pero que desde otro punto de vista no lo son (imposibilidad de obligar a alguien a contraer matrimonio, posibilidad de convenir 8 extrajudicialmente la prestacién de alimentos en forma distinta a la prevista en la ley en cuyo caso, por falta de gestién del interesado, no podria funcionar el engranaje legal), En cuanto a le utilidad para el estudio doctrinario del derecho, la ivisién de éste en publico y privado facilita la agrupacién por materias y la interpretacién de las mismas, asi como la especializacién en el “desarrollo tedrico de las diversas ramas juridicas, cada una de ellas con distinta y generalmente aceptada denominaciént 5, Localizacién del derecho civil y tendencia a su disgregacién, De lo expuesto derivase, como una necesidad préctica y ain cientifica, Ja de agrupar las ramas del derecho en piblicas y privadas En relacién particularmente al ordenamiento juridico de Guatemala, cabe exponer la siguiente enumeracién en ese orden de ideas: Derecho pblico: Derecho privado: Derecho internacional Derecho civil Derecho consitucional Derecho mercantil Derecho administrative Derecho penal Derecho procesal penal Derecho procesal civil Derecho del trabajo , Derecho agrario La que antecede es una enumeracién simplemente ejemplificativa, obedecer a un intento sistematico y sin incluir nuevas ramas del ‘Sobre esa materia, véase Sayagués Laso, Enrique, Tratado de derecho ‘administrativo, (Editorial Martin Bianchi Altuna, Montevideo, 1959), t. Veanse Espin Canovas, Diego, Manual de Derecho civil espafol. (Editorial Revista de derecho privado, Madrid, 1959), vol. 1, Pag. 25; Rojina Villegas, Rafael, Derecho civil mexicano, (Antigua Libreria Robredo, México, D. F., 1959). Pg. 42; Puig Pofa, ob. cit, t. 1, vol. 1, Pag. 71 9 derecho que tratan de surgir con vida propia. Nétese que el derecho pablico agrupa la mayoria de las ramas juridicas, quedando el derecho civil casi solo en el agrupamiento del derecho privado. Si se toma en cuenta que el derecho civil fue originalmente comprensivo de casi todas las materias ahora catalogadas como de derecho piblico, podria pensarse que se ha producido una tajante desintegracién del mismo, que ha de significar su futura desaparicién o minimizacién. Es sabido que las ramas ahora denominadas derecho politico o constitucional, las del orden penal y las procésales, fueron cobrando independencia del derecho civil durante la Edad Media, asi como las mercantiles, sin perder estas su carécter privado; es sabido que modernamente el derecho laboral y el agrario han logrado vida propia, y que determinados intentos, con relativo éxito y poco acierto cientifico, tratan de crear otras ramas separindolas del derecho civil: derecho de familia, derecho de inuilinato, eteétera; 0 del derecho mercantil: derecho de seguros, derecho bancario. Esas tendencias disgregacionistas§, si bien atrayentes por ser innovadoras, han de recibirse con cautela y ser rechazadas cuéndo no ‘obedezcan a un largo proceso formativo y a una probada necesidad sistemética y metédica, pues de lo contrario podrian dar lugar a una innecesaria fragmentacién del derecho, atentatoria a la unidad logica de las grandes ramas del mismo, y consecuentemente a su riguroso estudio cientifico. Procede sefialar que no obstante esas tendencias, el derecho civil mantiénese inconmoviblemente en su Ingar, como la mas antigya rama del derecho privado y la mas fecunda del mismo, soportando los embates que tratan de destruir su unidad, aceptando las nuevas orientaciones derivadas de nuevas ideas politicas o de necesidades sociales y econémicas, que legan a sustituir con nuevos principios los antiguos preceptos, pero sin perder.el derecho civil, por raz6n de esa misma flexibilidad, que lo caracteriza, su intima naturaleza y categoria de exponente del derecho privado, del derecho en si © De Gastro y Bravo, Ob. Cit, off. Pag 36. 10 CAPITULO II DERECHO CIVIL Origen de la denominacién derecho civil Concepto de derecho civil. Materias comprendidas en el derecho civil. Plan o divisién del derecho civil. Plan seguide por el derecho civil guatemalteco. 1. Origen dela denominacidn derecho civil. La expresién derecho civil, aparte de hacer referencia a una rama muy importante del derecho, no logra la deseada y necesaria precisidn terminolégica. Derecho, es la expresién genérica: civil, la especifica. Sin embargo, una y otra, unidas, lo sintetizan el conteniélo de esa disciplina. Dé ahi la importancia dé abordar el origen histérico de la misma. Del derecho romano” viene la denominacién derecho civil (Ius Civile), Generalmente se acepta que la acepcidn fundamental del lus Civile, con Justiniano, lo caracteriz6 como el derecho de la ciudad, de los ciudadanos romanos, contraponiéndolo al Tus gentium, el derecho comtin a todos los pueblos, en relacién a Roma. Por lo tanto, el derecho civil, en su acepcién indicada, fue en un principio concebido como todo el derecho de todo un pueblo, comprensivo de lo piblico y de lo privado, en acepcién estricta que pierde importandia préctica en el affo 212 de la era cristiana, al promulgar Caracalla el edicto que otorgé la ciudadania romana a todos los habitantes del imperio, En a Edad Media, la expresién lus Civile ya no Significa el derecho dena ciudad, d: un pueblo; significa, nada més y estrictamente, derecho romano, el derecho romano, cuya infiiencia es notoria en todd esa época, 7 De Gastro y Bravo, Ob. cit, Pag. 31; Esplin Canovas, Ob. ct. vol. 1, Pag. 24; Puig Petia, Ob. cit, 1. vol. 1, Pag. 80. © Puig Pera, ob. Git, t. 1. vol. 1. Pag. 81; Espin Canovas, ob. cit, vol. 1. Pag. 24 un al extremo de llegar a ser el derecho comiin de cada pueblo, hasta que Jas singularidades nacionales se imponen y propician la creacién, aunque sea lentamente, de los derechos propios. En la Edad Moderna’ ya avanzada esta, el derecho civil deja de comprender lo piiblico y lo privado (las normas de derecho piblico y Jas de derecho privado) en sentido unitario, separéndose paulatinamente —en gradacién histérica no determinada con exactitud—, las ramas que en fechas mas 0 menos recientes constituyeron el derecho piiblico, hasta quedar el derecho civil como derecho esencialmente privado, en especial al iniciarse la corriente doctrinaria que sirvié de base al movimiento codificador, exponente, en cierta forma, de la total declinacién de la influencia del derecho romano (por lo menos en sus textos originales) ante el avance arrollador de los derechos nacionales, de cada nacién. 2. Concepto de derecho civil. Quizas la misma evolucién histérica del derecho civil, y la imprecistén de su propia denominacién, pero sin Jugar a dudas su amplio y frondoso contenido, la variedad de sus materias y la importancia de las mismas en cuanto afectan simulténeamente al interés individual y al interés nacional, a hecho tarea ardua precisar el concepto del derecho civit! Se ha tratado de expresar el concepto de esta rama del derecho acudiendo a la enumeracién de las materias que comprende. Asi, De Diego lo define como el “conjunto de normas reguladoras de las, relaciones ordinarias y més generales de la vida en que el hombre se manifiesta como tal sujetb de derecho, y miembto de una familia, para‘ el cumplimiento de los fines individuales de su existencia dentro del concierto social”, ¥ es clésica en ese sentido la definicién de Sénchez Romén: el derecho civil es “el conjunto de preceptos que determinan y regulan las relaciones de asistencia, autoridad y obediencia entre los. 2 Vease cita anterior. © Vease Castan Toberas, José, Derecho Civ, (Instituto Editorial Reus, Madrid, 1941), 1. Pag. 7; De Castro y Bravo, Ob. cit, Pag. 31; Puig Pefia, ob. Cit,t 1, vol. 1. Pag. 84, y notas 6 y 7 en la misma Pag,; Espin Canovas, ob. cit, vol. 1, Pag. 24 12 cr oils miembros de una familia, y los que existen entre los individuos de una sociedad para la proteccién de intereses particularest Se ha tratado, también, de identificar el concepto de derecho civil con el concepto de derecho privado, de derecho privado general, en contraposicién al derecho privado especial, o sea el derecho mercantil. Castan opina que el derecho civil no puede ser definido con precisién, y que resulta més conveniente seguir la trayectoria histérica de esa rama del derecho para lograr, en términos generales, una mejor comprensién de su origen y de su concepcién actual? . Esta postura, en apariencia la mas moda, refleja ciertamente la dificultad de precisar en una definicién el concepto predominante o pertinente del derecho civil; sin embargo, puede aceptarse como la més certera, porque en tiltima instancia no interesa tanto definir apropiadamente la materia, como interesa el desarrollo y la comprensién de su contenido. ‘A pesar ue el derecho civil, como quedé expuesto anteriormente, soporta marcadas tendencias hacia su desintegracién en ramas con vida juridica independiente, continiia siendo un sélido baluarte del derecho privado que regula esencialmente al ser humano, a la persona, a su actividad como centro y causa de importantisimas relaciones € instituciones juridicas: familia, patrimonio, contratos, obligaciones, sucesiones, eteétera, en forma tal que aiin aquellas instituciones que ya no pertenecen estrictamente al derecho civil, reciben de él cierta luz de sus preceptos para la correcta aplicacién ¢ interpretacién de sus normas, o para suplir la falta de éstas en caso dado. : 3. Materias comprendidas en el derecho civil, Los tratadistas coinciden, salvo discrepancias de forma o de ubicacién, en la manera de enumerar las materias 0 instituciones que comprende el derecho civil. Castan afirma que éste abarca en gran sintesis, la siguientes instituciones!> . . Git. por Castan, ob. cit, t.1, Pag. 10. % Castén, ob. cit 1, Pag. 7. "Idem, Pag. 12. 13 Personalidad en si misma (que da lugar al derecho de la personalidad). Familia (cuyas relaciones constituyen el objeto del derecho de familia), ‘Asociacién (cuyas relaciones con sus miembros y con terceros, son materia del llamado derecho privado corporativo entendido en el ambito del derecho civil) D— Patrimonio, o sea el conjunto de derechos y obligaciones de relaciones juridicas activas y pasivas, valuables en dinero, que corresponde a una persona y que da lugar a las siguientes categorias de derechos: a) Derechos de exclusién, que tienden a asegurar el goce de las cosas temporales (derechos reales) 0 de cosas v incorporales, cémo los derechos del autor o del inventor sobre las obras de la inteligencia (derechos sobre bienes inmateriales) b) Derechos de obligacién, a través de los cuales una persona puede obtener, de otra, prestaciones de dar o de hacer. ©) Derechos de sucesién mortis causa, que regulan los modos de transmisién de los bienes por consecuencia de la muerte de una persona + El autor citado, Castan, hace la salvedad de que no todas las instituciones o materias enumeradas estin perfectamente deslindadas y organizadas por el derecho civil, pues, dice, la categoria de los derechos de la personalidad todavia tiene escasa repercusién en la legislacién civil, y la de los derechos corporativos s6lo es admitida por un nimero muy limitado de autores, Giercke y Ferrara entre ellos; y opina que, en realidad, las instituciones que el derecho civil desenVuelve orgénicamente, én su actual conerecién histérica, se pueden reducir a las cuatro clésicas: familia, propiedad, contratacién y sucesién mortis causa" 14 rT Espin Canovas, en forma sintética, expone que el contenido del derecho civil esta integrado por tres instituciones fundamentales: Ja persona, la familia y el patrimonio; y que, a manera de residuo de la concepcién histérica del mismo como todo el derecho de un pueblo, yy por su cardcter de derecho comtin, se han conservado en él las normas relativas a las fuentes del derecho, que son comunes a otras disciplinas"* Para Rojina Villegas, en el derecho civil se distinguen dos ramas claramente determinadas: primera, el derecho de las personas y régimen |juridico de Ia familia; y segunda, el derecho civil patrimonial'®. Puig Pefia!” divide el contenido del derecho civil, en la siguiente forma: A— Contenido amplio: a) Derechos de la personalidad; b) Derecho de familia; c) & Derecho corporativo o social; ¥ 4) Derechos reales; €) Derechos sobre bienes inmateriales; f) Derecho de obligaciones; y, 2) Derecho de sucesiones. B— Contenido estricto: a) Famesién mortis causa. b) Propiedad c) — Contrato y, 4) Sucesién mortis causa. \ Respecto a los derechos de la personalidad y al derecho corporativo © social, dicho autor acepta las mismas ideas ya expuestas por Castén, De Castro y Bravo" distingue dos ambitos en el contenido del derecho civil: © Ob. ct, vol. 1, Pég. 28 Ob. cit, 1, vol. 1, Pag. 2. 1 Obits 1, vol. 1, Pag. 91 * Ob. cit Pag. 35; véanse, también, Puig Pena, ob. cit; t 1, vol. 1, Pag. 92; Espin Canovas, ob. cit, vol. 1, Pag. 29; Rojina Villegas, ob. cit, t. 1, Pag. 126. 15 mbito intrinseco y exclusivo: a) La persona (su nacimiento, condicién y estado, poder sobre la doble esfera personal y patrimonial); b) La familia (su organizacién jerarquica, titulo para pertenecer a ella estructuracién personal y econémica, comprendiendo hasta la herencia legitima y la sucesién abintestato); ©) Bl derecho patrimonial (distincién artificial enunciada por su conexién con la economia y por conveniencia Gidactica), 0 sea el poder directo sobre los distintos bienes (@jercicio y disposicién de los derechos reales), y el trafico sobre los bienes (contratacién, relaciones obligatorias). 20. Ambito variable, residual: Y 8) En los tratados de derecho civil, el estudio del concepto del derecho y de sus fuentes; b) _ Enlos eédigos civiles, disposiciones aplicables a todo el ordenamiento juridico, sobre obligatoriedad de las leyes, su eficiencia, jerarquia de las fuentes del derecho, ambito de aplicacién en el tiempo y en el espacio, y disposiciones de cardcter politico 0 procesal Las materias propias del derecho civil, tal como quedan expuestas en opinién de uno'y otro autor, dan idea clara del contenido del mismo. En lo que concieme al derecho civil guatemalteco, puede afirmarse que su desarrollo obedece a ese orden ideas, sin ceirse estrictamente @ determinada exposicién. En especial referencia a lo escrito por De Castro y Bravo, quien, como quedé éxpuesto, distingue un émbito variable y residual, aparte del Ambito intrinseco y exclusivo, cabe aclarar que Ia legislacién de Guatemala, a partir del cédigo civil de 1933, excluy6 de sus disposiciones Jas atinentes a las leyes en general —apartindose del criterio sostenido en el Cédigo de 1877, cuyo titulo preliminar se referfa a ellas. Tales 16 disposiciones, o mejor dicho, las materias a que ellas se referfan, fueron Sneluidas, como preceptos fundamentales, y con debatible acierto, en Ia ley constitutiva del organismo judicial, promulgada en el aio de 1936 como decreto gubemativo 1862, si bien, por haber mantenido tl cddigo civil de 1933 la vigencia del libro III del cédigo de 1877, se mnantuvo temporalmente—titulo XV de dicho libro— la vigencia de las disposiciones relatives ala interpetacion dels leyes. Ahora, al respecto vvéase el Decreto 1762 del Congreso 4. Plan o divisién del derecho civil, Historicamente, dos criterios se han definido con claridad en la formmulacién del plan del derecho civil ‘A. Plan romano-francés: ‘Surge (plan romano) mediante la obra de los jurisconsultos Gayo y Justiniano, dividiendo el contenido del derecho civil en tres partes: personas, cosas y acciones. (Esta titima weeciones—, no es en realidad del dominio propio del derecho civil, ‘como ahora se comprende, sino del procesal). Aunque el plan romano foe erticado desde el siglo X'VI, mantuvo firme influencia a través de Ios tiempos, y con modificaciones es aceptado a principios del siglo XIX por el cédigo civil francés, que consta de un titulo preliminar y Ge tres libros concemieutes, en su orden, a la persona, a los bienes ¥ tmodificaciones de la propiedad, y a los diferentes modos de adquirir ta propiedad, Por la enorme influencia del e6digo franeés en Europa y ‘América, el denominado plan romano-francés predomina todavia en los paises que mantienen el concepto tradicional de la legislacién civiP? B. Plan alemn: Expuesto fundamentalmente por ¢] tratadista ‘aleman Savigny, quien'se bas6 en ideas ya esbozadas por otros autores, ha tenido gran aceptacién en los tiempos modernos. Conforme al plan aleméin, el derecho civil se divide asi: parte general, derechos reales, derecho de obligaciones, derecho de familia y derecho de sucesiones. Para comprender el orden de ese plan, que se aleja del concepto tradicional, es neeesario apuntar que Sayigny parte de la idea que el derecho s6lo existe para el hombre, y que éste, al producir relaciones 7” Véase Puig Peta, ob. cit, t 1. vol. 1, Pag. 92 y nota 14. 7 juridicas sobre su propia persona, crea derechos absolutos, otiginarios, necesidades, constituyen los derechos reales, y si a los demés seres, humanos, los derechos de obligaciones; y que, por su naturaleza, el homibre produce relaciones que componen la familia, constitutivas de Jos derechos de familia, relaciones que pueden subsistir no obstante el fallecimiento de la persona, y dar origen alas relaciones que constituyen los derechos de sucesiones. Las ideas de Savigny predominaron en la redaccién del cédigo civil aleman, promulgado en 1900, a pesar de que dicho tratadista era formal opositor a la codificacién del detecho civil Su infiuencia es notoria en los tratadistas modemnos.° Si se toma en cuenta que el derecho civil, més que ninguna otra rama del derecho, es producto de una secular formacién, el plan aleman (0 de Savigny, con toda su autoridad, parece refiido y en contraposicién a los principios I6gicos informadores de esa importante rama juridica. Anteponeilos derechos reales y,de obligaciones a los,derechos de las personas y de la familia, dando més importancia, en orden de su tratamiento, al producto de las relaciones humanas que al ser humano en siy al micleo en que nace y se forma (Ia familia), basdndose para ello cen ideas que no obedecen con rigor a un ancestro juridico. 5. Plan seguido por el derecho civil guatemalteco. El derecho civil de Guatemala se ha inspirado fundamentalmente en las ideas del plan romano-francés, dicho mejor, en este plan. Con determinadas variantes, los cédigos civiles promulgados hasta la fecha (el primero en 1877 y los subsiguientes en 1926 +libro 1—, 1933 y 1963), distribuyen su contenido en disposiciones relativas a las personas y a la familia, a las cosas o bienes y modo de adquirirlos, y a las obligaciones y contratos, asi: Codigo civil de 187 * Librol — — De las personas . : Libro I~ — De las cosas, del modo de adquiritlas y de los derechos de las personas tienen sobre ellas. Ibidem 18 Libro IIT ~— De las obligaciones y contratos. Ciédigo eivil de 1926: Libro I Personas, Cédigo civil de 1933: Librol — — Personas Libro It ~~ — Los bienes Libro IIT_~— Mods de adquirir la propiedad. Este cédigo dejé vigente el libro IIT — De las obligaciones y contratos, del cédigo de 1877, que pasé a ser el libro IV. Cédigo civil de 1963: Librol De las personas y de la familia Libro II. De los bienes, de la propiedad y demés derechos reales.” Libro III * De la sucesién hereditaria.®® “ Libro IV Del registro de la propiedad Libro V Del derecho de obligaciones (de las obligaciones en general y de los contratos en particular). * el libro 1 De fas personas y de ta Familia comprende de los articulos 1 al 441 Tela Yodo lo relatos las personas inavules, sepia, ncapceo Personas dias; el domo, el mation, dior, Unon ee hehe, Bareroscoy fain, del patano fairy ayia Se seo erence eget Gi oo 300 a, Crags po ae 13 ot Ooo songreso de la Repiblica de Gdatemala Numero 90-2005, Ley de Registro ie de las Personas y sus reformas. * as * al Libro I De los bles, de ia Propledad y Demés Derechos Reals Comprend de es atculos 442 a 96, yrogla a cascade ls Denes ls proviedad, la copopedad, las proptuades especies, Velie 9 table soars os ogra @l Libro De ia Sucesion Heredtara. Contoronde os eric 817 a regula lo realtivo a las sucesiones. . a elLbteV Bel Rito del Propiedad. Components 112 a so raere a Rogstad ia Propedady los proceimientos de Ue jz pied los procedmintos de derecho 1 libro V Del Derecho de Obligaciones (de las obli ? clas obligaciones en general y 18 conratos en particular) comprende lo aieuos dl 1251 169, Eh lapimera parte se rere ls obigadtones er gonaral i sogunéa pate ave 19 Notase en la divisién por materias contenidas en cada cédigo, una definida tendencia a mantener el plan clasico del derecho civil, pero sin alcanzar la necesaria precisién conceptual, Aun reconociendo la dificultad de un intento de esa naturaleza, por el vasto dominio de la ‘materia, es de lamentar que el legislador no diese la importancia debida a ese aspecto de la obra codificadora. CAPITULO III CODIFICACION DEL DERECHO CIVIL Codificacién. y 1 Codificacién del derecho civil. Movimiento codificador en Europa. Codifieacién del derecho civil en Guatemala, 1. Codificacion, La necesidad de un conocimiento general de las leyes, y de su facil consulta, hizo desde tiempos remotos que se pusiese especial empefio en agruparlas, bien en orden cronolégico, bien por materias, hasta donde esto era posible, dando asi origen a las compilaciones 0 recopilaciones, que tienen como caracteristica la de ser colecciones de leyes emitidas en distintas.épocas o fechas y sin responder a.un criterio global determinado, Como ejemplo de ellas puede citarse, en el derecho romano, las Institutas de Justiniano (afio 523), y en el derecho espaiiol el Fuero Juzgo (afio 654), el Ordenamiento de Alcala (coleccién de leyes de Castilla y Leén, promulgadas por Alfonso XI en Tegisla lo relativo a los contratos en particular, regula ademas en un titulo final fen el que se encuentran contenidas las disposiciones derogatorias, transitorias y adicionales; articulos 2,178 al 2,180. Por disposiciones derogatorias y ‘modificatorias del Cédigo de Comercio, Aticulo 1 del Decreto 2-70 del Congreso de la Repiblica de Guatemala, del 22 de junio de 1970, se derogan los articulos 2,037 al 2,099, 20 mre eteramay Jas Cortes de Alcalé en Henares de 1348, y la Novisima Recopilacién de las Leyes de Espaiia (afio 1805). La codificacién constituye un punto de vista més avanzado, una clara sistematica en cuanto al ordenamiento y agrupamiento de un cuerpo legal. En referencia a su concepto, por codificacién, dice Sénchez Roméin, se entiende “la reunién de todas las leyes de un pais, o, en un aspecto mas limitado, las que se refieren a una determinada rama juridica, bajo un sélo cuerpo legal, presidido en su formacién por unidad de criterio y de tiempo. Encierta la palabra codificacién, entonces, dos conceptos: uno amplio (equivalente a la reunién de todas las leyes de un pais) y similar ala idea de compilacién 0 recopilacién; y otro estricto (equivalente a la reunién de las disposiciones legales relativas a una determinada rama juridica, obedeciendo a un mismo criterio expresado en determinada época): Y x Espin Canovas dice que por codificacién, por eédigo, se entiende “la ley que regula sisteméticamente una parte del ordenamiento juridico de lanacién’’ Puig Pefia, a su vez, define la codificacién diciendo que es el “fendmeno legislativo (porque no es el acto normal del poder legislativo, sino un acontecimiento en la vida juridica del pais) que se produce cuando se agrupan normas disciplinadoras de una determinada materia jjuridica bajo unos preceptos concisos y ordenados y respondiendo a un determinado sistema’ A pesar de los esfuerzos doctrinarios, no se ha egado a precisar con exactitud qué debe entenderse, a los efectos de la, codificacién, por “parte del ordenamiento juridico” o “una determinada rama juridica”. A ese respecto, Puig Pefia distingue la codificacién en sentido amplio (las clisicas codificaciones del derecho civil, del derecho mercantil, del derecho penal y del procesal), y la codificacién en sentido reducido (codificaciones modemnas orientadas hacia una materia determinada dentro de otra mas extensa (cédigo de trabajo, cédigé de 3 Git por Espin Canovas, ob. cit, vol. 1, Pag. 33. 7 idem, » Puig Peta, ob. cit, t 1, vol. 1, Pag. 98, a X mineria, cédigo de petrdleo, cédigo municipal, etc.)”. Esta acertada distincién que pone de relieve el tratadista espafiol, es aplicable, a no dudarlo, al ordenamiento juridico de Guatemala, 2. Codificacién del derecho civil. La codificacién del derecho civil fue y sigue siendo un significado exponente de la codificacién del derecho positivo. El movimiento codificador del derecho civil obedecié a la necesidad, hecha patente, de una ley orgénica y sistemética que regulara los més importantes aspectos, y en cierta medida los més. {ntimos, de la vida y de la actividad del ser humano; obedecié, también, a Ja tendencia hacia ia unificacién de ciertos paises europeos, como ocurrié en Austria, en Alemania y en cierta forma en Francia y en Espafia, con criterio politico que veta la posibilidad de acelerar la unificacién mediante una ley, si bien del orden del derecho privado, de gran importancia y trascendencia en la vida nacional. 4 Seha debatido doctrinariamente si conviene otto la codificacién del derecho civil, o, en términos mas amplios, si conviene la codificacién de las distintas més importantes ramas del derecho. La doctrina y la obra legislativa, especialmente ésta, se han mostrado notoriamente favorables a la tendencia codificadora. Como ventajas de la misma, Puig Pefia enumera: el favorecimiento de la unidad politica en los Estados que la llevan a efecto; la renovacién de los cimientos juridicos, pues un cédigo no sélo unifica las leyes anteriormente existentes, sino examina el viejo disciplinamiento de las instituciones juridicas y las encaja con nuevo sentido; contribuye a la estabilidad del derecho, toda vez que un cédigo, a diferentia de las leyes sueltas, es mas dificil de destfuir substituyéndolo por otto; facilita el conocimiento y aplicacién de las normas, poniéndolas a mano del juzgador en forma clara y concisa; y permite elaborar los principios generales que han servido o han de servir de base para adaptar el derecho al incesante fluir de la vida™, Como desvéntajas de la codificacidn, se afirma que ésta paraliza en un momento dado el desarrollo juridico de una nacién, en aras de 3 [dem Pag, 99, % Idem: Pag. 103. 2 determinados criterios predominantes en cierta época, y da marcada preeminencia a la obra legislativa en desmedro del acontecer social, al ue el derecho debe responder. Ambas objeciones han sido rebatidas, aduciéndose que la obra de la jurisprudencia, interpretando las normas codificadas, y los trabajos doctrinarios, agilizan y actualizan las disposiciones legales; y que no debe olvidarse que un cédigo, como cualquier ley, puede ser y en efecto es reformado 0 derogado cuando la realidad juridica y social lo exigen. En realidad, las objeciones a la codificacién han sido superadas, salvo en paises, como Inglaterra y Estados Unidos de América, en que atin predomina, en téminos no absolutos, el derecho no escrito. 3, Movimiento codificador en Europa. Las Institutas de Justiniano son consideradas como un lejano antecedente de la codificacién en sentido modemo, cuyo primer exponente, aunque imperfecto, es el Cédigo de Prusia, emitido en 1974, con el titulo siguiente: Derecho territorial de los Estados Prusianos". Puig Pefiaafirma que en Austria se gest6 el movimiento codificador modero, al nombrar la emperatriz Maria Teresa, en 1752, una comision compiladora de las leyes con el fin de dar a los paises de la monarquia central una ley uniforme en materia de derecho civil, labor seguida mas tarde por otros jurisconsultos y que culminé hasta el lo. de julio de 1811, con la promulgacién del c6digo civil austriaco.** En Francia, propiamente, tuvo la codificacién del derecho su impulso decisivo. Con acertado criterio en cuanta a la importancia de la codificacién, ya gestada en varios proyectos de cédigo civil (debido ‘en gran parte a Cambacéres), Napoledn, en 1800, nombré una comisién 3 Var spin Canovas ob, ol. Pag. 34 3 [exposicén dl movnionio codicadreuropeo, estabasade fundomentaimente tno desarolo que del tema hace Pug Pela (0D cit, 1. vel, Pag. 108 Y's) Respecio ala codifcadion moderna del derecho civ, Casn Tobias, cso Derecho Ov espaol, comin y fet (naito Eto Reus, Madi {862}, Constiese,respecto la formacin cel codigo civ slemin, Lehmann, Het, Tata de derecho Gi, (Edtoral Revita do derecho privado, Medd, 1858), vl, Pag. 25 898 23 (Portalis, Bigot de Preameneu, Franchet, Maleville, y con ellos, en Ia discusién, Cambacéres), para que redactara un proyecto definitivo, logrado a los cuatro meses de trabajo y sometido a la critica de los, tribunales para que le hicieran las observaciones del caso. El cédigo fue promulgado, no en una sola ley, sino en un conjunto de 36 leyes, en el transcurso de mas de un aifo, Posteriormente, esas leyes se resumieron en un sélo cédigo, de 2281 articulos, con el nombre de Cédigo civil de los franceses, en 1804. Es conocido también como Cédigo civil francés 0 Cédigo de Napoleén. Por su técnica, por su sencillez.y claridad de exposicién, el Cédigo civil francés es considerado como un monumento jurfdico, aunque no ha sido ajeno a fuertes criticas, sobre todo por su técnica, ante la luz de las nuevas orientaciones. Su influencia se hizo sentir pronto en casi toda Europa y América Latina, La evolucién del derecho civil'se hace sentir en otro pais europeo, Alemania. Una comisién especifica fue nombrada en 1874, y en 1888 se publicé el primer proyecto de cédigo civil. Otro proyecto, elaborado con especial colaburaciéu de Windscheid y Gldschinid, es publicado en 1895 y aprobado con algunas modificaciones el lo. de junio de 1896, iniciéndose su vigencia el lo. de enero de 1900. Nacié, asi, con el siglo XX, el Cédigo civil alemén, Consta de 2,385 articulos y una ley de introduccién, de 218 articulos. La redaccién del eédigo civil de Alemania carece de la sencillez de estilo y de la claridad conceptual del cédigo civil francés, lo cual ha sido objeto de critica, tachandosele de no estar al alcance popular. Sin embargo, en su favor se aduce el logro de la técnica de que es exponente y el esfuerzo cientifico que representa su contenido, el cual es novedoso enel desarrollo de distintas e importantes figuras juridicas, Su influencia es notoria en el cddigo japonés de 1896, el suizo-de 1907, el brasilefio de 1916, el ruso de 1922, asi como en determinadas concepciones doctrinarias. Es de sefialar que el cédigo civil de Rusia y el de México son considerados como los cédigos que contienen las ideas sociales mis 24 avanzadas; asi como el cédigo italiano de 1942, de magnifica técnica Teaislativa, es considerado como un verdadero acierto juin, : igualmente es reconocido el mérito del obdigo suizo. La infuencia de la odificacién europea se hizo sentir, como quedé expuesto, en ee Latina. Bolivia promulgé su: primer codigo civil en 1830, Chile en 13 . “Argentina en 1869, México en 1884, para citar algunos y no en orden cronoligico. 4, Codificacin del derecho civil en Guatemala. Por més —— siglo después de la declaracién de independencia, en Guatemala se sigui aplicando el derecho espatto,juntamente con otras leyes emitidas por [os cuerpos legislativos. El Gobierno del general Justo Rufino Barrios, para terminar con esa caética situacién legal, por acuerdo de fecha 36 de julio de 1875 nombré una comisién codificadora integrada por al licenciado Marco Aurelio Soto, Ministro de Gobernacién, Justicia ¥y Negocios Eclesidsticos, el doctor Lorenzo Montifar, el licenciado José Barberena, el licenciado Ignacio Gérhiez, don Valero Pujol y el livenciado Carlos F. Murga, quien fungié como secretario, habiéndose agregado mas tarde a esa comisién a los licenciados José Salazar y Joaquin Macal. Por un estado de guerra con El Salvador, la comision hnubo de suspender su trabajo, hasta que en virtud del acuerdo de fecha 29 de septiembre de 1876, se dispuso que terminara esa obra lacomision integrada, entonces, por el doctor Lorenzo Montifar, el licenciado Jos Salazar, don Valero Pujol, el licenciado Carlos F. Murga y el licenciado Toaquin Macal, quienes, a excepcién del ultimo, que por raz6n del cargo que desempefiaba no concurrié a lg terminacién de los e6digos por encontrarse ausente, presentaron el 5 de febrero de 1877, uh proyecto de cédigo civil y un proyecto de cédigo de procedimientos eiviles, con n de motivos, sobre todo la concerniente al amplia y valiosa exposi proyecto de cédigo civil. Por decreto niimero 175, del Presidente de la Republica, emitido con fecha 8 de marzo de 1877, dichos proyectos se transformaron en ley, con vigencia a partir del dia 15 de septiembre del mismo afto Naci6, en esa forma, el primer eédigo civil de Guatemala, generalmente denominado Cédigo de 1877, que tuvo gran trascendencia en la vida 25 juridica del pais, no s6lo por haber unificado el derecho civil patrio, sino por constituir un magnifico cuerpo legal, a pesar de los defectos en su técnica que ahora pudieran apreciarse y que sus mismos autores reconocieron anticipadamente; asi también por el hecho notable, como. ocurrié en la redaccidn del Cédigo de Napoleén, de que las nuevas ideas politicas imperantes en la época fueron serenamente tamizadas por los autores del cédigo, dando a éste la objetividad necesaria a toda ley. Por decreto ntimero 272, de fecha 20 de febrero de 1882, se introdujeron numerosas y fundamentales reformas al c6digo civil. El Cédigo civil de 1877 consta de un titulo preliminar, que contiene disposiciones de cardcter general, y de tres libros: Libro 1, De las personas; Libro II, De las cosas, del modo de adquirirlas y de los derechos que las personas tienen sobre ellas; y Libro III, De las obligaciones y contratos. En uso de las facultades de legislar que le fueron reconocidas por la Asamblea, el Ejecutivo promulgé,,mediante el decreto ntiynero 921, de fecha 30 de junio del afio 1926, el nuevo Libro 1 del cédigo civil, relativo a las personas; y dispuso que conforme la comisién de legislacion entregara los restantes, entrarian en vigor después de su publicacién en el diario oficial, lo cual no ocurri6. En 1933, la Asamblea Legislativa promulg6, con fecha 13 de mayo, el decreto nimero 1932, que contiene un nuevo cédigo civil, cuyo plan es el siguiente: Libro 1, que trata de las personas y de la familia; Libro UL, de los bienes y derechos reales; Libro III, de los modos de adquirir la propiegad; y Libro IV que mantjene la vigencia del Librp III del Cédigo de 1887, 0 sea de los preceptos relativos a las obligaciones y contratos, A.su vez, el cédigo de’ 1933 fue objeto de varias reformas contenidas en el Decreto Legislativo nimero 2010. Por iltimo, el dia 14 de septiembre de 1963, fue emitido el decteto ley. mimero 106, que contiene el cédigo civil ahora en vigor, y que consta de los siguientes libros: Libro 1, De las personas y de la familia; Libro II, De los bienes, de la propiedad y demas derechos reales; Libro Ill, De la sucesién hereditaria; Libro IV, del registro de la propiedad; y Libro V, Del derecho de obligaciones, dividido en dos partes: primera, 26 De las obligaciones en general, y segunda, de los contratos en particular. ‘Antes de entrar en vigor, el nuevo cédigo civil fue objeto de numerosas reformas por medio del decreto ley 218. De la exposicién anterior se desprende que la codificacién del derecho civil en Guatemala se inicié, aunque tardiamente en relacién a otros paises americanos, con un valioso cédigo civil, y que ha seguido, hasta la fecha, los lineamientos de! plan romano-francés. 27 . TITULO II ~ DE LAS PERSONAS C CAPITULO I GENERALIDADES ‘ 4+ Importancia de la regulacién legal de la persona. 2. Etimologia de la palabra persona, 3, Concept de persona. 4, Lapersona en el derecho ci Clases de persona, ‘ : 1. Importapeia dela regulaci Ja persona. En las iltimas décadas ba cobrado relevancia sin arrollo de la obra legislativa en relacién a la persona. En especial referencia a la persona humana, conviene seffalar que su regulacién juridica, tradicionalmente dominio del derecho privado, trasciende ahora las fronteras de éste y se adentra ene derecho piblico, relevantemente en el derecho constitucional y en el internacional. La generalidad de‘las constituciones modemas aceptan numerosos articulos que consagran ciertos derechos como derechos fundamentales de la persona humana, Cierta y fuerte corriente de opinion 5 piblica, en especial de juristas, se esfuerza por lograr una vigorosa 28 j : 29 legislacién, para cada pais, que reconozca Ia existencia de derechos inherentes a la persona, e inviolables, como base de todo ordenamiento Juridico, reforzada mediante convenios 0 tratados intemacionales que 4 su vez vigoricen y salvaguarden Ia situacién jurfdica de la persona humana, del ser humano. Ello, asi como la tendencia a incluir dentro del derecho piblico la normatividad de la familia, ha dado lugar a cierta confusién en la sistemética juridica de la persona, Para aclararla, se hace necesario tomar ‘en cuenta que por ser el derecho una expresin de la vida humana y por ser la persona individual (y la juridica como subproducto de ésta), el sujeto de derecho, su regulacién en el campo juridico no necesariamente ha de circunscribirse a una de las dos grandes ramas del derecho, la piiblica o la privada, Segiin la actividad a normar y segiin el criterio. sustentado respecto a la conveniencia de la mayor o menor intervencién del poder piblico en esa actividad, asi surgirén las normas de marcado cariz pliblico, o privado, en la regulacién de Ia misma, Mas debe tenerse presente que un hecho histérico y a la vez actual es evidente: la persona natural en si, sus relaciones y actividades corrientes, diriase su diario actuary en ciertos casos no actuar, las mas importantes ‘manifestaciones de su voluntad en la esfera de los actos privados, intimos, que tienen o pueden tener repercusiones juridicas, han sido y son del dominio del derecho privado, del derecho civil, especificamente Por ello, no debe ser causa de confusién el que normas de derecho pablico, primordialmentaconstitucionales y administrativas, se refieran con creciente interés y expansién a determinadas esferas de la actividad del individuo, antes circunscritas al mbito del derecho privado. Debe entenderse que el Estado, a través de ese enfoque legislativo, resalta la proyeccién social de ciertos problemas resultantes del desarrollo, de la actividad del hombre, pero, en ningiin momento, que tal intervencign signifique desmedro de lo que tradicionalmente ha sido y sigue siendo a materia esencial del derecho civil: Ia persona en si, su familia, sus bienes, su actividad productora de obligaciones y derechos de indole privada, y la transmisién de éstos, 30 2, Etimologia dela palabra persona.La generalidad de los autores que se referen ala etimologia de la palabra persona, coinciden en afirmar que persona es un sustantivo derivado del verbo latino persono (de per y sono, 85, ate), 0 Sond, as, are (Sonar) y el prefijo per (reforzando el significado, sonar mucho, resonar). La palabra persona, segiin este origen etimologico, designaba la méscara que los actores utilizaban para caracterizarse y dar mas volumen ala voz.en los lugares faltos de adecuada actistica en que representaban. ‘Mis tarde, persona se transformé en sindnimo de actor (personajes, se dice aiin en las obras teatrales mas recientes), y su uso se generalizé para designar al ser humano en general, al sujeto de derecho 3. Concepto de persona. Existen dos conceptos de persona: el corriente y el juridico, que aqut interesa. De acuerdo con el concepto corriente, persona es sinénimo de ser humano; el hombre y la mujer, de cualquier edad y situdcién, son seres humands, personas. Este concepto ‘no es el que interesa al derecho, si bien éste no puede desligarse de él, si se parte del principio de que el derecho es obra humana, de y para los seres humanos, El derecho crea reconoce otra clase de personas (sociedades, asociaciones, universidades, municipios, eteétera), que no son propiamente seres humanos, individuos. Por ello, es necesario eludir el concepto corriente al hacer el esfuerzo de desentraftar el concepto {juridico, lo que significa —a la busqueda de este concepto— afrontar fio pocos problemas en la investigacién, En opinion muy generalizada, persona, en sentido juridicos es todo ser capaz de derechos y obligaciones, o sea, como escribe Castin, de devenir sujeto, activo o pasivo, de relaciones juridicas “Seguin Espin Canovas, las expresiones sujeto de derecho 0 sujeto de Ia relacién juridica, son sinénimas de persona 5 Véanse Castén, Derecho civil, cit, t. 1, Pag. 77; y Puig Pefta, ob. cit, t. 1, vol. Pag. 32 E * Castan, ob. i,t 1, Pag.77. % Espin Canovas, ob. cit, vol. 1, Pag. 167. Se niki aan Dichos autores, y la generalidad de civilistas, aceptan esa sinonimiaa condicién de refer la aptitud de derechos y obligaciones (como esencia de la persona en su concepto juridico), a la posibilidad de adquirirlos, no a la titularidad en si de determinados derechos 0 determinadas obligaciones. Posiblemente para evitar cualquier confusion de concepto, otros autores, como Planiol, dicen escuetamente que persona es el sujeto de derecho", expresiOn aparentemente mas vaga, pero, en realidad, mas concreta, porque efectivamente el concepto de persona, para el derecho, sélo tiene validez en cuanto se le refiere, ya en abstracto, ya en concreto, alla calidad de sujeto, activo o pasivo, de relaciones juridicas. Por otra parte, la clisica definicién de persona (el ente capaz de derechos y obligaciones), encierra, por la inclusién del adjetivo capaz, una confusién terminolégica, toda vez que dicho adjetivo expresa una idea de cualidad personal, innecesaria para fijar el concepto juridiéo de persona. En efecto, se es persona, no porque se es capaz, sino porque el derecho concede, 0 reconoce, la calidad de persona al ser humano y a ciertos entes que éste forma, para fijar el polo de las relaciones juridicas denominado sujeto de derecho. Consecuentemente, la nocién juridica de persona ha de referirse con exclusividad a la fijacién del elemento més importante en las relaciones juridicas: el sujeto de derecho, o sea la persona. Resulta, entonces, innecesario y confuso decir, como antes quedé expuesto, que persona es sinénimo de las expresiones sujeto de derecho 0 sujeto de la relacién juridica, més atin el aclarar, como lo hace Espin Canovas, que tales expresiones “se refieren a posibilidades abstractas, no a la titualidad de un derecho determinado” y que “Ja titularidad de un derecho supone necesariamente aptitud para tenerlo, pero, en cambio, la mera suscéptibilidad juridica no implica la tenencia efectiva de derechos”, porque “mientras todo titular de un derecho es una persona, no toda Pianiol, Marcel, Tratado priitico de derecho civil frances, (Editorial Cultural, S.A. La Habana, 1946), t. 1 32 persona es titular de derechos”. (No obstante, y sin negar razén al tratadista espafiol, conviene sefialar que su tltimo razonamiento descansa cen base falsa, porque no es cierto que una persona pueda no ser titular de derechos. Considérese, al efecto, que un nifio, por el s6lo hecho de su nacimiento y desde que el mismo ocurre, es persona, lo cual resulta indiscutible conforme a los sistemas juridicos modernos; ahora bien, por ser persona ya es titular de derechos subjetivos, no un ser con simple aptitud para tenerlos; es real y efectivamente sujeto de derechos, como, por ejemplo, del derecho a un nombre, a una nacionalidad, a ser provisto de alimentos, a que su vida sea respetada y su filiacién establecida. Y Jo mismo puede decirse con respecto a los otros sujetos de derecho, las personas juridicas, pues desde el momento que adquieren personalidad, son titulares de una serie de derechos, entre ellos, también, del derecho al nombre, a una nacionalidad, a un patrimonio, etcétera), 4, La persona en el derecho civil. Es necesatio precisar que el estudio ide la persona en el derecho civil se contrae fundamentalmente al concepto de la misma, al hecho de su nacimiento y de su muerte, ala aptitud para ser titular de derechos y para contraer obligaciones y a ciertos aspectos de su actividad individualmente considerada. Si, como antes se dijo, disposiciones legales de cardcter constitucional administrativo, o de otro orden ptiblico, tienden en la actualidad a precisar con mayor énfasis ciertas disposiciones relativas a la persona y a los denominados derechos humanos, ello debe entenderse como resultado de tendencias ideologicas, juridicas o politicas, o de una reaccién en contra de la subestimacién de la importancia del hombre, individualmente considerado, en la prosecucién y alcance de los altos fines del Estado. Esas actitudes o tendencias pueden, con mayor 0 menor probabilidad, variar 0 desaparecer. Sin embargo, para el derecho civil la persona seguird teniendo la importancia que siempre ha tenido, y su tratamiento y el de las instituciones que han surgido y surgirén como producto de su actividad nitidamente privada, seguirén ocupando espacia importante en el derecho" civil. Ha de entenderse, entonces, que la regulacién de ciertos derechos de la persona por disposiciones legales de jerarquia constitueional, por ejemplo, no significan en manera alguna desplazamiento del régimen legal de 1a persona hacia el derecho constitucional, sino un propésito 33 de garantizar hasta donde sea juridicamente posible la inviolabilidad de Por cierto, y si bien se examina, la personalidad no es la aptitud para importantes derechos del ser humano como miembro de una sociedad ser sujeto de relaciones juridicas (esa aptitud es una consecuencia de la politicamente organizada. personalidad). Mas cerca de lo real se encuentra la afirmacién, recogida 5. Clases de persona. Desde el punto de vista corriente, y mas por Puig Pefia, de que la personalidad es una investidura juridica. generalizado, oe Ce una > de ees . tie © Sa _ Por el nacimiento, o atin antes (ciertos efectos de la concepcién), ta Donaghy Fey pn cp i) «mon man mora personas juri 5 e : 5 ser autométicamente investida de personalidad (categoria juridica) por otra clase de personas, son objeto de preferente estudio en el derecho civil, aunque conviene recordar que el estudio y la regulacién sistematica a de las personas juridicas no alcanz6 verdadera importancia sino hasta persona. De, o por la personalidad, es entonces que emergen las distintas Ja segunda mitad del siglo pasado. Persona individual, se dijo, es el ser potestades o facultades juridicas de la persona, o las. situaciones en que humano. Producto de la actividad de éste, 1a persona juridica reviste puede encontrarse en relacién al ordenamiento juridico. (La aptitud muy variadas formas o especies, como mas adelante se expondrd, y su para adquirir derechos u obligaciones (elemento generalmente aceptado naturaleza ha sido y es objeto de amplios estudios doctrinarios. ‘como caracteristico de la personalidad) no es sino el resultado, no la el derecho objetivo, al darse los requisitos para su existencia como caracteristica de ésta. ' 2 4 : Alreferirse ala natualeza de la personalidad juridica, Castin escribe © CAPITULO IT | que las teorias realistas o iusnaturalistas consideran que la personalidad es un atributo esencial del ser humano, inseparable de éste, y esencial al PERSONALIDAD Y CAPACIDAD ij hombre y s6lo a él como ser racionalmente libre, al poseer la capacidad de querer y de obrar para cumplir su fin juridico; y que, en contraposicién a las referidas teorias, las teorias formalistas o puramente juridicas estiman que la personalidad es una atribucién del orden juridico®, razonamiento al que se ajusta el criterio antes expuesto. Por tratarse de un tema lindante con lo metajuridico, no puede esperarse, al menos por ahora, un criterio uniforme respecta al mismo. 1. Personalidad juridica. 2. Capacidad juridica. 3. Clases de capacidad. 4, ' Circunstancias determinatttes de la capacidad de ejereicio, ‘ . 5. Incapacidad. El cédigo civil, como era de esperarse dados sus antecedentes legislativos, no define la personalidad, concretindose a expresar cuéndo prineipia (Art. lo.). En esa forma, que puede considerarse acertada, evita cualquier posibilidad de discusién a propésito de un tema, como se sabe, sumamente debatido en la doctrina. ~ . 1. Personalidad juridica. No existe acuerdo entre los civilistas respecto al concepto propio, intrinseco, de la personalidad juridica _Se afirma, en expresign muy generalizada, que la personalidad es aptitud para ser sujeto de derechos y deberes, 0 de relaciones juridicas. ‘Algunos autores consideran que personalidad es sinénimo de capacidad, singularmente de la capacidad de derecho, o un resultado de ésta”. 3 Gk Espin Canovas, ob, cit, vol. 1, Pag. 198; y Castin, ob. ct, t 1, Pag. 78 34 2, Capacidad juridica. La mayoria de tratadistas exponen criterio uniforme al considerar la personalidad juridica como sinénimo de capacidad juridica, y de ahi que definan ésta como “la aptitud que tiene cl hombre de ser sujeto en las relaciones de derecho (Sanchez Roman), 0 como “a aptitud de una persona para ser titular de relaciones juridicas” (De Castro y Bravo), 0 bien como “la aptitud para ser sujeto de derechos y deberes” (Espin Canovas)”. Cabe pensar que, de aceptarse esa sinonimia, uno de los términos, personalidad 0 capacidad, estaria demas para precisar conceptos indudablemente basicos del derecho, en especial del derecho civil. Ahora bien, si se parte del punto de vista de que persona es el sujeto de derechos y obligaciones, y de que la personalidad es la investidura Juridica necesaria para que el sujeto entre al mundo de lo normativo (una Persona no viable o que no vivié el tiempo requerido por la ley, segiin 10 dispuesto por la de gada pais, no alcanza a tener personalidad; o, No se requieren esos extremos, sino simplemente el nacimiento y éste no puede ser probado, la personalidad tampoco existe juridicamente). Si se aveplan esos criterios, el concepto de capacidad tiene vigencia consideréndola, entonces si, como laaptitud, derivada de la personalidad, «que toda persona tiene para ser titular, como sujeto activo o pasivo, de relaciones juridicas, o bien de derechos y obligaciones, aptitud que llega 4 tener concrecién en la dinémica del mundo juridico, ya por virtud de la propia ley que lo permite aunque la persona esté en incapacidad fisica de expresar, su voluntad (el nifio recién nacido puede ser titular de una herencia), o bien por un proceso en que la voluntad es expresada libremente (tal el caso de la persona mayor de edad que celebra un contrato), La capacidad juridica es considerada también, por otros autores, entre ellos Rojina Villegas”, no como’ una aptitud para ser fitular de derechos y obligaciones, sino como un atributo (algo inherente al ser), 2 De Castro y Bravo, ob. cit, Pag. 173; Espin Canovas, ob. cit, vo. 1, Pag, 168 “ Rojina Villegas, ob, cit, 1, Pag. 423, 36 ce wciasceliine Ge Tas personas, que debe reconocer, no otorgar el derecho. Cabe aqui Yolver a afirmar, como en el caso del concepto de la personalidad, quel tema concepto de capacidad) va més allé del simple rgorismo juridica, ppor lo cual la divergencia de crterios seguiré subsistiendo, 3. Clases de capacidad. En la actividad juridica y especialmente gn el &mbito contractual, la persona puede estar colocada como titular de determinados derechos 0 determinadas obligaciones, o bien en la situacién de querer o tener que ejercitar derechos o cumplir obligaciones, Fillo ha dado lugar a que surja la clisica dstincién entre capacidad de derecho y capacidad de ejercicio, que a continuacién se tratan, A) Capacidad de derecho, Se le denomina también, capacidad de soce, Para Coviello, consiste en la capacidad de ser sujeto de derechos y obligaciones, de la cual estin dotados todos los hombtes (los seres humanos; las personas fisicas)*" Espin Canovas, y en similar sentido Castin Tobefis, afirma que la capacidad de derecho es la aptitud para Sir Suleto de derechos y deberes, pero referida a a mera enencia y goce de los derechos, siendo la base para ostentar aquellos y éstos® Sénchez Romdn, quien denomina capacidad juridica ala capacidad de derecho, catiende por ésta “la apttud que tiene el hombre de ser sujeto en lag ‘elaciones de derecho De Castro y Bravo distingue, usando también {2 expresién capacidad juridica, entre capacidad jurdica en general (epritud de una persona para ser titular de zelacionesjuridicas pera que le sean propias) y capacidad juridica especial (aptitud para ser titular de ina determinada clase de relaciones juridices), y tirme que ‘la "elaciones juridicas(indeterminadamente) y, asi para ser centro unifieads © independiente de las relaciones juridicas propias"® Bonnecase, més explictamente dice que “la capacidad de goce es 4a aptitud de una persona para partciparen la vida uridiea por si miso, {1 Ott Coviallo, Nicolas, Dostrina general del deracho ‘civil, UTEHA, Pag. 159, Git. Espin Canovas, ob. cit, vol. 1, Pag, 168, © fr. De Castro y Bravo, ob. cit, Pag, 173, 37 ‘© por medio de un representante, figurando en una situacién juridica 0 ‘en una relacién de derecho, para beneficiarse con las ventajas 0 soportar las cargas inherentes a dicha situacién o relacién”* Notese que las expresiones de capacidad de derecho 0 de goce (0 capacidad juridica segin Sénchez Roman y De Castro y Bravo, y para elprimero como elemento que con la capacidad de obrar forma la plena capacidad civil), tienden a expresar segim las opiniones més autorizadas, la aptitud de toda persona para figurar en una relacién juridica, ya como sujeto activo (titular de un derecho), ya como sujeto pasivo (titular de una obligacién). Inexplicablemente, ha existido y existe una tendencia a la sinonimia personalidad-capacidad de derecho, cuando se trata de precisar uno u otro concepto. Quizés resulte dificil distinguir ambas figuras porque la determinacién de la personalidad juridica produce automaticamente el surgimiento de la capacidéd juridica, aunque, noteSe bien, no de la plena capacidad juridica. Si llega a aceptarse, como en efecto ocurre segin quedé expuesto, que personalidad es lo mismo que capacidad, tendria, consecuentemente y para mayor claridad, que destartarse uno de los dos términos, lo cual en realidad no ha ocurrido porque ambas categorias juridicas son necesarias. En efecto, si se admite que personalidad es ‘expresion sinénima de capacidad (de capacidad de derecho), tendrfa que admitirse que en un principio la persona tiene personalidad limitada (el niffo recién nacido, o de dos o més afios, por ejemplo, no tiene plena capacidad de deregho puesto que no goza, de la aptitud para testar 0 contraer matrimonio), lo cual en Ja actualidad resultaria inadmisible porque el concepto de personalidad es un concepto pleno, como lo es el de persona. Concebir la capacidad de derecho (y atin més, la capacidad de ejercicio) como susceptible de limitaciones segiin el desarrollafisico 0 intelectual de la persona, no violenta en forma alguna el concepto de esa Bonnecase, Jullén, Elementos de derecho cil, t 1, Pag. 377, cit. por Rojina Villegas, en ob. cit. t 1, Pag. 423, nota 1 38 categoria juridica, porque la misma expresién, capacidad, esta indicando que no se presenta, al menos en numerosas revelaciones de la misma, en idéntico grado en todas las personas. Por todo ello es conveniente ratificar Jo expuesto con anterioridad, o sea que la capacidad, especialmente la capacidad de derecho, es la aptitud derivada de la personalidad, que toda ‘persona tiene para ser titular como sujeto activo o pasivo, de derechos ‘u obligaciones. B) Capacidad de ejereicio, Se la denomina, también, capacidad de obrar, o de hecho. Consiste, segiin Espin Canovas, en la aptitud para ejercitar derechos". Coviello complementa el concepto afirmando que la capacidad de obrar consiste en la capacidad de adquirir y ejercitar por si los derechos y en asumir por si obligaciones“ Rojina Villegas dice que la capacidad de ejercicio “supone la posibilidad juridica en el sujeto de hacer valer directamente sus derechos, ie celebrar en nombre propio actos juridicos, te contraer y cumplir sus obligaciones y de ejercitar las acciones conducentes ante los tribunales””. Castén, por su parte, afirma que es la aptitud para el gjercicio de los derechos y para concluir actos juridicos, Pulg Pefia escribe que la capacidad de obrar se integra por la aptitud de realizar actos con eficacia juridica®. Se infiere, de las opiniones expuestas, que no existen visibles discrepancias de criterio para precisar el concepto de la capacidad de ejercicio o de obrar (de la cual, necesariamente, es presupuesto la capacidad de derecho o de voce). La capacidad de'ejercicio significa, entonces, la dindmica de la capacidad juridica, De la persona que puede, actuando por si, personalmente, adquirir derechos y contraer obligaciones, se dice que tiene capacidad de ejercicio, o, con otra terminologia, de obrar. Esta capacidad se adquiere cuando la persona 5 Ghr ob. ait, vol. 1, Pag. 168, “ Ghrob. cit, Pag. 159, @ Ob.clt,t 4, Pag. 441 © Ob.clt,t 1, Pag. 86. © Ob-cit, £1, vol il, Pag. 38, 39 individual cumple determinada edad (mayoria de edad, que el cédigo civil, en su articulo 8°. fija en dieciocho afios), entendiéndose que por ese hecho la persona se encuentra en el pleno goce de sus facultades mentales, de su capacidad juridica total, a menos que en ella se tipifique alguna forma de incapacidad prevista por la ley. Puede afirmarse, en otro orden de ideas, que durante la minoria de edad la persona tiene capacidad de derecho, pero no de ejercicio (sin olvidar la denominada capacidad relativa de los menores comprendidos en las edades que van de los doce a los dieciséis afios, generalmente y segtin el c6digo civil); en esa misma situacién (carentes de la capacidad de ejercicio) se encuentran, ellos si plenamente, los declarados en estado de incapacidad. Las afirmaciones que anteceden llevarian implicito aceptar, entonces, que Ios derechos y las obligaciones del menor 0 del incapacitado quedarian estéticds hasta que aquél adquirfera la capacidad de ejerticio por la mayorfa de edad 0 el incapacitado recobrara su capacidad juridica pplena, lo cual seria como aceptar la paralizacién del normal desarrollo de importantes aspectos de la actividad juridica, en especial de los negocios juridicos, lo cual es inadmisible por raz6n de la dinémica misma de lo juridico, Para obviar esa situacién, el derecho ha creado instituciones (patria potestad, tutela), que ademas de cumplir una funcién protectora, de la persona del menor o incapaz, cumplen la funcién de garantizar el ejercicio 0 cumplimiento en tiempo oportuno de los derechos y obligaciones de aquellos, permitigndo y facilitando ast el normal desenvolvimiento de las relaciones juridicas, Ahora bien, si el padre o Ja madre en ejercicio de la patria potestad © el tutor en el cumplimiento de su cargo hacen valer judicial 0 extrajudicialmente los derechos del menor o del incapaz, 0 cumplen obligaciones que a éstos corresponde, ha de entenderse, para el derecho, que quienes actiian no son ellos (padres tutor) sino el menor o el incapacitado, quienes tienen, en potencia, capacidad de ejercicio, la cual es transferida por el orden juridico, a los efectos antedichos, a sus representantes legales para que la ejerzan como corresponde. 40 4, Circunstancias determinantes de la capacidad de ejercicio, Por set la capacidad de ejercicio o de obrar una expresién o dicho en otra forma, el complemento de la plena capacidad juridica, son circunstancias determinantes de ella: el sexo (ahora, por la evolucién de las instituciones juridicas, sin mayor relevancia, salvo los casos de capacidades relativas, fen que a la mujer se Ie habilita a més temprana edad para contraer matrimonio, por ejemplo); la edad (que es determinante para fijar la ‘mayorfa de edad y autorizar a los menores para la celebracién de ciertos actos): Ia nacionalidad (también ahora sin mayor importancia para los efectos civiles, ano ser en ciertos casos de excepcidn: los extranjeros no pueden ser propietarios 0 poseedores de los bienes inmuebles a que se referia el articulo 131 de la Constitucién de 1965, obligada publicidad del matrimonio que desean contraer en el pais); el domicilio (uno de cuyos efectos principales es el de precisar el lugar o lugares en que se han de cumplir las obligaciones o de éstas su cumplimiento puede desiandarse judicialmente)el parentesco (que genéralmente da lugar a ciertas prohibiciones: marido y mujer no pueden celebrar contratos de compraventa entre si; o determina el orden de la prestacién de alimentos o dc la sucesién intestada, por ejemplo); y, enfermedades fisicas y mentales (estas iltimas, en especial, pueden tener relevancia cuando alcanzan a constituir causa de incapacitacién). 5, Incapacidad. Asi como la ley, por el principio general de Ia mayorfa de edad, confiere la capacidad de ejercicio, asf también en aras de la normalidad y de la seguridad del trafico juridico, ha previsto como excepcidn la posibilidad de privar a la persona de dicha capacidad (sin afectar la capacidad de derecho, que puede manifestarse por el, 0, como antes se dijo, es transferida al representante legal del menor o incapaz). Es principio indiscutible que el ineapaz ejerce sus derechos (aunque pueda juzgarse que se trata de una ficcién legal) mediante la actuacién de su representante.’Sin embargo, la doctrind se detiene en el estudi¢ de lo que denomina ciertos derechos no susceptibles de ser ejercitados por el representante legal, que en el mbito del derecho civil se circunscribe al derecho de contraer matrimonio y al de otorgar testamento, por tratarse de actos personalisimos. 41 En esos casos, como al representante del incapaz (padre, madre 0 tutor) Ie esté vedado por la ley expresar y comprometer la voluntad del menor o del incapaz, un fuerte sector de la doctrina entiende que no se trata de casos de incapacidad de obra o de ejercicio, sino de incapacidad de derecho, o sea de plena incapacidad juridica, si bien limitada a dichos casos extremos, en los cuales no es admitida, respecto a los menores que no han cumplido cierta edad en lo que al matrimonio respecta, ni atin la previa autorizacién judicial, que si se admite para otra clase de actos (compraventa 0 enajenacién de bienes, adopcién). Otro sector de la doctrina no admite en ningtin caso, ni siquiera en los atriba citados, la existencia de una incapacidad de derecho, aunque fuere excepcional o parcial, toda vez que considera la capacidad como atributo de la persona, y en consecuencia afirma que existe, en realidad, gradacién de la capacidad de obrar, en mayor o menor grado, pero no incapacidad de derecho*, ‘ 4 y CAPITULO IIT NACIMIENTO Y FIN DE LA PERSONA INDIVIDUAL Nacimiento. * . ‘ Teorias para determinar cuando comienza la personalidad. Postura del cédigo civil Situacién juridica del concebido, Conacencia. Fin de ld'persona individual. Comorencia, 3 Vena 30 respect, Espin Canvas ob, vo 1, Pg. 169%; Pug Pot, ccit., 1, vol. Il, Pag. 38, pete dei? 2 (ements eneica nde sensisncnsssailanas 1. Nacimiento. Para Coviello, ef nacimiento tiene lugar en el instante en que el feto ha salido completamente del seno matemno, pero requiriéndose la vida para que tenga personalidad, pues el nacimiento no acompafiado de la vida carece de importancia juridica’". Se requiere, por Jo tanto: un ser, un nacimiento, y vida propia de tal ser, necesariamente jumano. El nacimiento es, por supuesto, un hecho sujeto a prueba conforme a las disposiciones legales atinentes*. Doctrinariamente se discute si el feto (persona por nacer) tiene 0 no personalidad juridica, y ello dada la circunstancia de que el derecho lo protege, tanto mediante disposiciones de orden piblico (proteccién al normal desarrollo del embarazo, al penarse el aborto), como por disposiciones de orden privado (garantia de Ja futura adquisicién de ciertos derechos, generalmente derivados de la sucesin hereditaria), ‘Tiéndese a aceptar que el ser humano aun no nacido carece propiamente de persqnalidad; que la ley, en yerdad, slo preserva cigrtas situaciones juridicas que han de estar sujetas a la eventualidad del nacimiento. EI hecho fisico del nacimiento, y atin antes el de la gestacion, entonces y de todas maneras, tienen relevancia en el derecho, y la tienen 5 Ok. ob. cit, Pag. 160. 2 Se dice que se ha producido el nacimiento cuando tiene lugar la separacién del laustro matemno, sin que deban ser tenidos en cuenta los medios empleados para tal separacién, que puede ocurrr bien por curso natural oa través de medios Brifciales. Esto es lo que pudiéramos lamar el nacimiento fsiol6gico: pero las logislaciones, desde ibs tempos més antiguos, Nan exigido determinados requisites para que se produzea el “nacimiento" alos efectos uridicos. En Derecho Fomano se exigia, para que pudiera hablarse del nacimiento de un hombre, la texistencia de tres requisitos:lo,, nacer vivo; 2o., ser viable, y o., tener figura humana. La concicion de que el nacido naciera vivo determin una controversia centre la escuela de los Proculeyanos y Ia de os Sabinianos. Los primeros exigian, como prueba de la vida que ei nacido hubiera dejado oir su voz mientras que los “itimos se conforraan con cualquier otra seal de vida. Significaba fa exigencia de que el fetofuese viable, que e! mismo hubiera alcanzado en claustro materno a madurez necesaria para poder continuar viviendo con independencia de &!. El parto prematuro ~abortus- era lo mismo en Derecho romano que el nacimiento sin vida, y el que asf nacia es como si nunca hubiera vivido. Finalmente, por no tener el requisito de la figura humana, no se consideraban como hombres 10s, rmonstrues y prodigios" (Puig Pefia, ob cit, tI, voll. Pag. 47). 4B porque precisamente constituyen la base sobre la cual se levanta el ordenamiento juridico, y son determinantes para fijar el surgimiento de Ja personalidad; de aqui la importancia que reviste el hecho fisico del nacimiento, el nacimiento, en si, de la persona humana. 2, Teorfas para determinar cuindo comienza la personalidad. ‘Afirmar que toda persona individual tiene personalidad juridica, ya no es ahora objeto de discusion por ningin sector de la doctrina, Sin embargo, si loes determinar el momento en que la personalidad comienza. Procurar esa determinacion ha motivado diversas teorias, que someramente se analizarén 'A) Teoria de Ia concepeién, Se basa en el principio de que la personalidad se inicia desde e] momento de la concepeién. Si la personalidad juriica, airman sus seguidores, es inherenteal ser humano, resulta légico y consecuente que sea reconocida a partir de la concepcién, “maxime si se toma en cuenta que Ia ley protegetla existencia humana ain antes del nacimiento. Esta teoria no ha tenido, ni en la antigiedad ni en los tiempos modems, una acepiaciOn més 0 menos general. Se le a crticado, en esencia, porque cientificamente resulta muy dificil, y quizés imposible hasta ahora, comprobar el dia en que la mujer ha concebido Un hecho tan importante como lo es determinar cuéndo comienza la personalidad, no puede quedarsujto a la eventualidad de una dificil prueba, B) Teoria del pacimiento, Tiene ancestro romano. El momentg en aque la critura nace, ¢s el momento en que principia la personalidad. EI nacimiento implica que el nuevo ser humano tiene vida propia independiente de la vida de la madre, y es un hecho que puede ser objeto de prueba razonablemente fehaciente, Esta teoria, aceptada por el cédigo civil alemén y otros cédigos eeuropens, fiende en la actualidad a imponerse como eriterio rector para determinar cuindo comienza la personalidad. La avalan su nitidez ientifca y la facilidad probatoria, 44 iliac C) Teoria de la viabilidad. Agrega esta teoria, al hecho fisico del nacimiento, el requisito de que el nacido tenga condiciones de viabilidad, de que sea viable, es decir, que haya nacido con aptitud fisiologica para seguir viviendo fuera del vientre matemo, por si solo, Seguido por el cédigo civil francés, y bajo su influencia por los cddigos de otras naciones, este criterio es objeto de critica severa por cuanto no existe un criterio cientifico preciso para determinar qué debe entenderse por viabilidad y qué condiciones serian requeridas para que la misma existiera, Por otra parte, si un ser humano nace sin condiciones de viabilidad, pero fallece no inmediatamente después de nacido sino dias ‘meses mis tarde, afirmar que no tuvo personalidad seria atentar contra principios fundamentales ahora dominantes en cuanto a la inherencia de la personalidad jurfdica al ser humano, a la persona. D) Teoria ecléctica, Trata de conjugar las teorias anteriores. En su expresién mds generalizada, fija el inicio de la persénalidad en el momento del nacimiento, reconociendo desde la concepcién derechos al ser atin no nacido, bajo la condicién de que nazca vivo. Otra tendencia, dicho con distintas palabras, otra modalidad de esta teoria exige, ademas del nacimiento, las condiciones de viabilidad, que el ser sea viable, apto para seguir viviendo. 3. Postura del eédigo civil. El articulo lo. del Cédigo dispone que “Ia personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte; sin embargo, al que est por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorete, siempre que nazca'en condiciones de viabilidad”. Esa disposicién engloba todas las teorias sobre el inicio de Ja personalidad, anteriormente expuestas, excepto la de la concepcién en su forma nitida. Nétese que Ia redaccién del precepto legal no es acertada en lo que se refiere a la viabilidad, En efecto, parece que las condiciones de viabilidad fueran exigibles slo en el caso de la persona por nacer a quien algo (un derecho) le favorece; y que en el caso general bastaria el nacimiento para el comienzo de la personalidad, Esa confusién conceptual se originé porque en el articulo lo. del proyecto de cédigo civil se consagraba Ia teoria del nacimiento, sin otro 45 requisito, pero la comisién revisora opt6 por mantener el criterio del digo de 1933 (tajantemente consagratorio de la viabilidad), a cuyo efecto agrege al final de dicho articulo la frase “siempre que nazca en condiciones de viabilidad, en substitucién de la frase” a condicién de que hnazca vivo, inserta en el proyecto y con la cual terminaba la redaccién del citado precepto®. Es de lamentar que se haya mantenido el criterio de la viabilidad, cientificamente impreciso en los textos legales. La redaccién del articulo Jo,-del proyecto de cédigo es acertada al aceptar la teoria del nacimiento, que en la actualidad tiende a predominar. 4, Situacién juridica del concebido. Quedd expuesto con anterioridad que el derecho protege al ser concebido, al ser humano que esti por nacer; ¥ que es objeto de discusién si el feto o embrién tiene © no personalidad juridica, Naturalmente, los partidarios de la teoria de la concepcién no encuentran obstaculo alguno para considerar y afirmar que el concebido tiene personalidad. Sin embargo, la mayoria de autores no acepta esa afirmacién, por faltar, aparte de la certeza del momento en que ocurrié la concepeién y que seria determinante pata precisar tl inicio de la personalidad (aunque debe observarse que avanzado el proceso de gestacién esa circunstancia no tendria importancia en caso dado), por faltar, repitese, la seguridad de que el nuevo ser nazca vivo, ‘0 sea el hecho importante de la vida propia, aut6noma. Una opinién muy generalizada tiende a considerar al concebido ‘como una esperanza de ser humano, en cuyo favor existen expectativas de derechos, que se transforman en derechos si llega a nacer vivo y es apto para tener personalidad segiin los requisitos exigidos por cada legislacién, ‘caso en el cual surge, entonces si, un nuevo sujeto de derecho™. Este es Ti aniculo 1o. del proyecto de cédigo civil, esté redactado asi: “Articulo to. a personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con ta muerte: ‘Sin embargo, al que esta por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece, a condicion de que nazea vivo" (Proyecto de cédigo civil de Guatemala, Tipogratia Nacional, Guatemala, 1962):Pags. 1 y 179). Ver Puig Pefia, ob. cit, t. 1, vol. Il, Pag. 82. 46 el criterio que, si bien se ve, acepta el cédigo civil segin la redaccién del articulo lo. 5, Conacencia. La ley parte del supuesto general de que nazea un sélo ser humano, varén 0 mujer, después del proceso de Ia gestacién, ero, en realidad no es nada raro que nazcan dos 0 més personas de un mismo parto, y tengan vida propia cada una, lo cual sucede ain en el caso del nacimiento de siameses. En especial para efectos hereditarios, es importante determinar si existe o no, legalmente, precedencia en cada uno de es0s nacimientos. El cédigo civil de 1877, en su articulo 24, el de 1933, en suarticulo 3°. y el cédigo vigente, en su articulo 2°., dan, con idéntica redaccién, la siguiente resolucién a esos casos: “Si dos o més nacen de un mismo parto, se consideran iguales en los derechos civiles que dependen de la edad La redaccién de ese pregepto puede ser objeto de critica, pero no su contenido, el concepto en él expresado. “Desaparecida la institucién del mayorazgo en las legislaciones contempordneas, carece de mayor importancia determinar la prioridad del nacimiento, pues no se reconocen derechos superiores ni privilegios al hijo mayor o primogénito; todos gozan de los mismos derechos .No obstante, la ley no puede declara que los gemelos nacen al mismo tiempo, es decir, que sean expulsados del claustro materno en el mismo momento, pues tal declaracién seria contraria a los hechos; tnicamente establece que, a los que nacen de tun mismo parto, se les considera iguales en los derechos civiles que dependen de la edad, siempre a condicién de que nazcan vivos®. Debe tenerse presente, ademas, que en los casos de nacimientos dobles o miltiples el proceso de gestacién se inicié al mismo tiempo y que la aptitud para nacer fue adquirida también al mismo tiempo, lo cual ratifica la bondad de la solucién que acept6 el c6digo civil. __6, Fin de la persona individual. Las legislaciones antiguas distinguian la muerte propiamente dicha y la muerte civil, con criterio 5 Proyecto de cbaigo civil de Guatemala, Exposicién de motivos, cit, Pag. 2 47 que Ilegd hasta el cédigo de Napoleén, si bien mas tarde fue suprimido del mismo. Seguin ese criterio, la personalidad se extinguia por la muerte natural y la capacidad por la muerte civil, figura juridiea aplicada a los religiosos profesos y a los condenados a ciertas penas severas por hechos delictuosos. Las legislaciones modemas s6lo admiten que la muerte natural es el hecho que da fin ala personalidad; entre ellas la legislacién. de Guatemala, conforme a lo dispuesto en el articulo lo. del cédigo civil. El hecho fisico de la muerte, de fécil prueba hasta tiempos recientes, es ahora objeto de controversia cientifica en lo concerniente al momento en que debe considerarse muerta una persona. El avance de la ciencia médica en materia de medios para “volver a la vida" a alguien aparentemente muerto, y el avance en técnicas de trasplante de drganos vitales, vuelve arduo el problema, atin més si se estudia el proceso de la muerte de las células componentes de un cuerpo humano fallecido. Aunque la discrepancia a ese respecto s6lo se relacione con ecasos ‘minutos de diferencia para determinar la muerte, es decir, el momento de la muerte, esa determinacién puede a su vez, en un caso dado, tener relevancia para el derecho. Sin embargo, el problema no ha llegado todavia a originar cambios en el concepto legal hasta ahora aceptado para admitir cudndo una persona ha fallecido: la falta irreversible de funcionamiento de ciertos érganos vitales. En otto sentido, resulta interesante comprobar que conforme a la ley una persona puede ser considerada muerta, sin estarlo, y ser considerada viva estando muerta. Tal podria ocurrir en los casos de ausencia. “Asi como el nacimiento o la concepcidn del ser determinan el origen de la capacidad, y, por lo tanto, de la personalidad, la muerte constituye el fin. Sin embargo, puede darse el caso de que la muerte, por ignorarse el ‘momento en que se realizé, no extinga la personalidad. Esto ocurre, en las personas ausentes. Como se ignora si el ausente vive o ha muerto, Ia ley ii puede determinar la extincién de Ia personalidad con un dato incierto. El iinico sistema entonces, consiste en Ia ausencia, primero, para declatar que el individuo se encuentra ausente para todos los efectos legales; no basta la ausencia de hecho, debe haber la declaratoria judicial de ausencia y, segiin veremos, para ello se toma en cuenta el transcurso 48 de ciertos plazos, Una vez que se declara la ausencia, corn otos plazos hasta legar a la presuncién de muerte y hasta que se formule és ecee 'a personalidad. Ahora bien, como la presuncidn de muerte puede ser anterior © posterior a la muerte real, tenemos aqui un caso en él cual el Sujeto puede haber sido privado de personalidad aun en vida, oel derecho puede seguir reconociendo personalidad a un ser que haya muerto: sin embargo, estamos operando sobre una hipétesis que quedaré destraida si el ausente aparece® 7. Comorencia. Asi como el nacimiento ocurtido en un mismo Parto puede ser de dos o mas personas (Conacencia), puede ocurrit, por hecho accidental o premeditadamente provocado que dos o mas personas fallezcan en y por causa del mismo (Comorencia), El cédigo civil de 1877 nada dijo a ese respecto. El cédigo de 1933. enclarticulo 4o, y el actyal en su articulo 3o,tratan el caso disponiende ue si dos o mas personas hubiesen fallecido de modo que no se pueda Probar cual de ellas murié primero, se presume que fallecieron todas al mismo tiempo, sin que se pueda alegar transmisin alguna de derechos entre elias Se trata, por lo tanto, de una presuncién de Comorencia, que admite Prueba en contrario, 1a cual necesariamente debe llevar al animo del Juegador la certeza de que las muertes no fueron simulténeas, sino sucesivas, por lo menos respecto a las que se bubiesen aportado la prueba correspondiente. EI criterio expuesto, ahora generalmente aceptado, no fue el que prevalecié en el derecho romano, el cual regulé presunciones determinativas de qué persona habia fallecido primero, tomando en cuenta el sexo, la edad y el desarrollo fisico, " * Rojina Vilegas, ob. cit, t. 1, Pag, 433, 49 CAPITULO IV ESTADOS JURIDICOS DE LA PERSONA Generalidades. libertad. Acciones de estado. 1. Generalidades. Desde el momento en qué nace, la persona es referida, 0, dicho en otra forma, ligada por el derecho a un conglomerado social y a una familia, atribuyéndole,un estado personal generalmente denominado estado civil, que a su vez. presenta numerosos aspectos. El estado personal o juridico no tiene ya la significacién que tuvo en el derecho romano. Coviello afirma que al estar la personalidad reconocida al hombre por el hecho de ser hombre, el estado no es otra cosa que fuente de cualidades 0 de atribuciones que de otro modo la persona no tendria, y que no es un derecho sino una relacién juridica, y por eso fuente de derechos y deberes juridicos, inherentes de tal modo a la persona que no puede cederse ni transmitirse, y que no pueden ser objeto de transaccién las cuestiones que se refieren a ella”. En el derecho romano, tres estados eran determinantes para el reconocimiento de la calidad de persona y de la personalidad el estado de libertad (ser libre, no esclavo), el estado de ciudadania (ser ciudadano romano y no extranjero) y el estado de familia (ser jefe de familia y no miembro de la misma subordinado al jefe). Con el transcurso del tiempo fue atenudndose el rigorismo que implioaba esa distincién, hasta, en realidad, en tiempos recientes con la abolicidn de Ia esclavitud, desaparecer totalmente su influencia. = Coviello, ob. ct, Pag. 165, Para Coviello, distin jello, distinguense ahora dos estados: el d i al la Fain Sin embargo, podria afirmarse que en velidal a de cinder ert el de nacionalidad (término més genérioe ne" le ciudadania) y el de familia. ® ao Se ape a ec einai geting etree ra entlende por “estado de la a a aoe lg men yuan on ae ion de aquelias otras que las correspondan, on reserva, pues, pra esas Sn rea par cones ormanots y cepbfeatvas tocas las dems. Nosoos entender a eee casas aioe *epcion que se de a la expresién las circunst fremacine apacic (Puig Pefia, ob. cit. 1, Vol, Il, Pag., 41), eee 51 ‘otro. modo, por encauzarlos a manera de que la libertad del hombre no signifique facultad para la inobservancia de la forma juridica, y a igualdad antela ley sea efectiva s6lo en ciertos preceptos de cardcter general, puesto que miltiples actividades humanas son objeto de regulaciones juridicas especiales y privativas para determinados grupos sociales. 3, Estado de nacionalidad. El ser humano, desde el momento en que nace, queda vinculado por el derecho a una sociedad politicamente organizada, aun Estado, al cual pertenece como miembro integrante del mismo, lo cual resulta de importancia suma para determinar cuéll es el ordenamiento juridico que le es aplicable como normativo de su calidad de persona. Determinado este punto de partida (nacionalidad del nuevo ser), précticamente no existiré problema, al menos en principio, en lo concerniente al mundo juridico que le pertenece de inmediato Por la preeminencia de este estado, las disposiciones atinentes al mismo son de innegable carécter piblico y estén lgcalizadas preferentemente en el derecho constitucional y en el administrativo. 4, Estado de familia. La persona humana forma parte, ademés, de tuna familia, micleo o base de la sociedad, a la cual pertenece. Bl estado de familia es, para el derecho civil, el més importante, puesto que de él ‘emanan numerosas situaciones reguladas por el propio derecho civil, tales, como ejemplo, las derivadas del parentesco, del matrimonio, de la calidad de heredero y los consecuentes efectos patrimoniales. Es por ello que la expresién estado civil tiende a ser referida de manera especial al estado de familia, lo cual no obsta para yue eminentes civilistas la refieran a otras calidades (domiciliado, residentes, socio de una compaiiia, funcionario, etcétera), con acierto discutible®. ‘Alreferirse a los caracteres del estado civil, De Castro y Bravo — nétese que sin admitir ese criferio restrictive—, escribe: “El estado civil tiene las siguientes caracteristicas: la. Significado personal, incluso cuando se deriva de instituciones con propios principios (p. Ej., matrimonio, © Véase De Gastro y Bravo, ob. cit, Pag. 178 52 Blac naciondlidad), pues afeota a la capacidad de obrar, Cada Fesona he de ser encjada en alguna dels casllas que Contienh ls into tos det do, pra sabe el tatourdico que le comesponds a de orden publico i Aipeiionesimpravas, ge excienfindsneninete lune de {a Noluntad.” 3a, Ha de tener eficacia general, la que se procura lenando y facilitando la inscripcién de todos los hechos concemientes al estado civil de las personas... y haciendo posible su conocimiente Ss... ¥ haciendo posi ° pe ‘onocimiento a en 1 eciones de estado, La expresién acciones de estado debe realidad, referirse a la facultad de toda persona para exigir el re — de cualesquiera de los estados que conforme » la ley peda net Noobs, se cepa en ol derecho civil estringiéndola i tac le familia, ai ee denominandolas generalmente : ’ en a acciones derivadas del estado civil —dice Planiol— son iquellas que tienden, o a la constitucién, o a la destruccién, o a la declaracién de un estad declarativas del estado civil’w, . meutives, desiructives 0 Tem. Pag, 180. Planiol, ob. ct, t. 1, Pag. 17 53

You might also like