You are on page 1of 25
Unidad 4 Capacitaciones indice de Contenido IAAS asociadas a procedimientos invasivos.. Infeccién Urinaria asociada a Catéter Urinario Permanen 6 Infeccién del torrente sanguineo (ITS) asociada a catéter venoso central (CVC)...20 Criterios para la instalacién de dispositivos vasculares centrales. 24 Norma prevencién de infecciones asociadas a la instalacién y manejo de drenaje ventricular ‘externo (DVE). 41 Toma de muestras LCR a través de llave de tres pasos (cultivo y citoquimico)...56 Técnica aséptica en procedimients i ‘Componentes de la técnica Uso de barreras de alta Capacitaciones Prevencién de infecciones asociadas a procedimientos invasivos vy IAAS asociadas a procedimientos invasivos Procedimiento invasivo Es aquel procedimiento realizado por un profesional de la medicina en el cual el cuerpo es agredido quimica ylo mecanicamente o mediante inyecciones intradérmicas y/o subcutaneas, 0 se introduce un tubo o un dispositive médico. Infeccién Urinaria asociada a Catéter Urinario Permanente. La incidencia de ITU (infeccién tracto urinario) intrahospitalaria se ha documentado asociada a CUP hasta en un 80% de los casos, lo que se incrementa con la duracion del cateterismo. La bacteriuria sube de menos de 10% en el primer dia de uso del CUP a mas de 40% al cumplir 10 dias, por lo que un cultivo positivo no necesariamente implica infeccién. Los estudios de pacientes con CUP muestran que las infecciones ocurren en un 30% al 7° dia de uso del CUP aumentando a 50% entre el 11 y 13 dia. Se ha documentado que el 20% de las indicaciones de instalacisn de CUP son innecesarias y hasta un 50% de las indicaciones de continuar con el CUP son injustificadas. © _Indicacién de instalacién y retiro de cateterismo: es responsable el Médico. ‘© Supervisi6n del cumplimiento de la norma: es responsable Jefatura Enfermera 0 Matrona. © Instalacién y manejo: son résponsables Enfermeras y/o matronas en donde se atienda pacientes con Cateter urinario permanente (CUP): © Manejo y retiro: son responsables Médico, Enfermera, Matronas y/o Técnicos paramédicos de cada uno de los servicios donde se atienda pacientes con CUP. Criterios de indicacién de Catéter Urinario © Paciente con obstruccién de la via urinaria © Monitoreo de diuresis en pacientes con inestabilidad hemodinamica. Pacientes sedados y/o con bloqueo neuromuscular en unidades criticas de adultos, pediatricas y neonatales. © Pacientes en riesgo de retencién urinaria post anestesia peridural prolongada © En pacientes con tilcera por presién en regién sacra, heridas perineales que son incontinentes © Pacientes criticos 0 post operados sometidos a monitoreo de presién intra abdominal. © En forma excepcional en pacientes con vejiga neurogénica (se prefiere el cateterismo intermitente) Uso perioperatorio en forma transitoria yo permanente en los siguiéntes pacientes: © Cirugia urolégica u otra en estructuras contiguas al tracto genitourinario que pueden 0 no requerir irrigacién. © Cirugia prolongada © Administracién de altos volimenes de fluidos durante la cirugia o diuréticos. Criterio de retiro del Catéter Urinario Permanente El retiro de! catéter urinario esta indicado inmediatamente de superada la causa que justificd su indicaci6n. Criterio indicacién de cambio de catéeter Los CUP a permanencia (mayor de 24 hrs), no deben cambiarse en forma arbitraria ni a intervalos pre - establecidos. Para el cambio de catéter deben considerarse los siguientes criterios: © Colonizacion o infeccién del paciente © Mal funcionamiento del circuito cerrado come: obstruccién del drenaje, desconexién del sistema, permeabilizacion del sistema, Medidas de prevencién: Instalacion catéter urinario permanente Los catéteres urinarios serén instalados por personal profesional médico, enfermera o matrona capacitados y con asistencia de técnico paramédico. Debe realizarse con rigurosa técnica aséptica, esto incluye los siguientes intransables: © Todo material utilizado en la cateterizacién debe ser estéri © _Elpersonal debe lavarse las manos antes y después de la instalacién. ©) Previo’a la instalacién del CUP se debe realizar aséo genital, con agua’y jabén (limpieza por arrastre). Este procedimiento deberd ser realizado por el operador'o en su defecto por técnico paramédico bajo supervision directa. La instalacién del catéter se realizara inmediatamente después de realizado el aseo genital. © Se debe ocupar patio perforado para delimitar un campo estéril sobre el area genital. Seleccionar el catéter de menor calibre posible, para evitar traumatismos en la uretra. © Elcatéter debe lubricarse con vaselina liquida estéril antes de introducirlo. Asegurar 1 catéter urinario Iuego de la insercién, fijandolo sobre el muslo del paciente de manera de evitar el movimiento y la traccién uretral. © Resguardar que la bolsa recolectora quede bajo el nivel de la vejiga y sin acodaduras. © Evite el uso de CUP: Como sustituto al uso de pafiales en pacientes incontinentes, para medicién de diuresis en pacientes no criticos, por tiempos prolongados en el postoperatorio sin las indicaciones apropiadas. ©. Prefiera el uso de dispositivos externos como alternativa al CUP en pacientes varones incontinentes sin obstruccién de la via urinaria. © No esta indicado en la toma de urocultivo por rutinas cuando se instala el CUP, excepto si existe indicacién médica para ello. Medidas de Prevencion en Mantencion del CUP. © Elaseo genital se realizara al menos 3 veces al dia o las veces que sea necesario. Los CUP se mantendran en un sistema de circuito cerrado, éste solo podra ser desconectado, por el minimo tiempo posible para el procedimiento de cambio de bolsa recolectora. © El sistema formado por el catéter urinario y sistema recolector siempre se debe mantener permeable, evitando la formacién de curvaturas 0 asas, bajo el nivel de la bolsa. © Se debe evitar el reflujo de orina desde el sistema de ci urinario hacia la vejiga. La bolsa recoleetora se debe mantener siempre bajo el nivel de la vejiga en todo momento. © Para los traslados y cambios de cama, clampear siempre el circuito lo. mas\préximo al meato y por el minimo tiempo posible. © Se debe mantener una adecuada fijacién del CUP. No colocar apésitos cercanos al catéter. © Mantener vigilancia epidemiolégica activa de los pacientes con catéter urinario permanente. cerrado de drenaje ° Medidas de prevencién: Mantencion de la bolsa recolectora © La manipulacién debera ser realizada con técnica aséptica. © Debe vaciarse al completar, como maximo % de su capacidad de llenado. © Debe fijarse en base fija del catre, teniendo la precaucién de no colgarla en baranda movil, ya que facilita el desplazamiento junto a ella Medidas de prevencién: Medicién de orina © P. Estandar para el vaciamiento de la bolsa recolectora (lavado de manos antes y uso de guantes de procedimiento) © Se utilizard frasco graduado, limpio y seco, de uso exclusivo para la medicién de orina, La valvula de desagiie de la bolsa recolectora no debe tocar los bordes del receptaculo ni quedar sumergida en la orina. En circuito recolector con cémara horaria mas bolsa recolectora, no es necesario abrir el circuito para medir la orina, basta con utilizar la valvula incorporada al sistema. El frasco utilizado para medicién de orina, debe quedar guardado limpio, seco y desinfectado. Medidas de Prevencion para irrigacién vesical Realizar bajo técnica asépti¢a, con CUP de 3 vias! El circuito debe permanecer cerrado durante la irrigacién. Se debe privilegiar el uso de soluciones para irrigacién vesical. En casos de no contar con ello, se usard matraces de SF de 4 litro. No se debe pinchar los sueros para acelerar los flujos, para este efecto, usar ‘equipos que tengan toma de aire. No usar soluciones antisépticas en la irrigacién Infeccion del torrente sanguineo (ITS) asociada a catéter venoso central (cvc) En Chile las bacteriemias asociadas a catéteres venosos centrales, aleanzan tasas de 4.00100 dias de exposicién en adultos y 4.26/00 en nifios, ocupando el Staphylococcus aureus la primera causa de infeccién en adultos y el Staphylococcus coagulasa (-) en nifios. Presenta una letalidad asociada de 3,6% en adultos, 2.7% en nifios y 3.2% en recién nacidos. ° Indicacién, instalacién y retiro: responsables es el Médico. Manejo: responsables son Enfermeras, de cada una de las unidades donde se atienda pacientes con Catéter venoso Central (CVC). Supervision de la Norma: responsables Médico, Enfermera jefe de servicio. Criterios para la instalacion de dispositivos vasculares centrales Catéter venoso central convencional ‘Ausencia de acceso venoso periférico Necesidad de monitoreo de Presién Venosa Central Nevesidad de administracion de soluciones 0 drogas que no pueden administrarse a través de venas de bajo flujo: Nutricion parenteral, drogas vaso activo; Medicamentos iritantes. Instalacién de sonda marcapasos. * Catéter venoso central tunelizado: Para Catéter de hemodidlisis que requieren de mas de 3 semanas de uso y CVC que requiera de uso prolongado. * CVC implantable o subcutaneo: Quimioterapia prolongada. * Catéter hemodialisis (CHD): Realizacién de procedimientos dialiticos o de apoyo en pacientes con falla renal aguda o crénica. * Catéter arteria pulmonar © Evaluacién de los distintos tipos de shook © Evaluacién de la falla respiratoria aguda. © Evaluaciénide terapias en pacientes seleccionados (uso de droga vasoactivas) © Evaluacién de la reposicién de volumen en pacientes criticamente enfermos. *“ Catéter arterial Necesidad de monitoreo de la presién arterial frente a inestabilidad hemodinamica Necesidad de tomar gases arteriales en forma frecuente. Medidas de prevencién: Instalacion de un dispositivo intravascular La indicacién, seleccién y sitio de insercién del CVG.es de responsabilidad médica © No se recomienda la instalacién de un CVC por via femoral en pacientes adultos, debido a'su mayor frecuencia de complicaciones infecciosas, en caso de pacientes ‘0besos instalar bajo condiciones controladas y planificadas. © Evitar instalar catéter yugular en pacientes con TOT. No se puede establecer una contraindicacién para utilizar la via femoral en pacientes pediatricos, sin embargo, se deben considerar algunos factores del huésped como incontinencia urinaria o fevell © Nose debe utilizar el acceso subclavio para instalar CVC para terapia dialitica. Los médicos que instalen CVC deben conocer la normativa vigente. © Los CVC deben ser instalados en Pabellén o salas de procedimientos, nunca en la sala del paciente, con excepcién de pacientes criticos. © Durante la instalacién de! CVC se requiere la presencia de Médico, Técnico paramédico y Enfermera(o) durante todo el procedimiento. © Siel operador requiere de supervision, este debe sumarse al equipo que realiza el procedimiento y no dedicarse a labores asistenciales al mismo tiempo, pues podria requetirsé que asuma el procedimiento. © “En’situaciones de no.emergencia, si se producen tres intentos fallidos de instalacion, debe llamarse a un segundo operador calificado. © ° © Los CVC instalados por via periférica (CCP) son una alternativa a los CVC convencionales, pueden ser instalados por profesionales no médicos capacitados, entrenados y evaluada su competencia por programas de supervisién. Estos presentan el mismo riesgo de infeccién, que el yugular y el subciavio en especial en UCI. © EICVC debe ser instalado bajo estrictas medidas de asepsia con full barreras de protecci6n estas incluyen: Gorro, Mascarilla, Guantes estériles, Delantal quirirgico estéril, Campo quirurgico amplio sobre el paciente ( que cubra al menos 1,5 mts ala redonda del sitio de la insercién) Se recomienda el uso de ultrasonido al instalar el CVC. Esta practica disminuye el nlimero de intentos frustros, las infecciones asociadas y las complicaciones mecanicas. © El operador debe lavarse las manos con jabén antiséptico antes de ponerse los. guantes estériles, © Se debe preparar la piel del paciente previo a la:insercién del CVC con el objetivo de disminuir la flora bacteriana normal, eliminar la flora bacteriana transitoria y proporcionar una’Solucién antiséptica con efecto residual que disminuya el crecimiento bacteriano de la piel. © Ellavado de la piel se realizard por arrastre de piel con agua y jabén antiséptico Si no esta contraindicado, se debe preferir la utilizacién de Clorhexidina sobre el uso de povidona yodada para efectuar la antisepsia de la piel. © Los productos a base de clorhexidina no estan aprobados por la FDA para ser utilizados en nifios menores de 2 meses de edad, deben usarse soluciones a base de yodo-povidona. © Una vez seca la piel el operador aplicara solucién antiséptica esperando el tiempo de accion previo a la insercién del CVC. La preparacién de la piel del area de insercién tiene debe ser realizada previo a la instalacién del dispositivo, en un periodo no mayor de 30 minutos. © De semnecesario realizar corte de vello no rasurar. © Seddebe fijar el catéter a la piel post instalacién para impedir su movilizaci6n. © Cubrir el sitio de puncién con apésito estéril, removiendo previamente la materia organica o restos de sangre al final del proceso de instalacién. © En -caso de instalar un segundo catéter por técnica de Seldinger, se debe realizar manteniendo la técnica aséptica y s6lo en caso que no exista infeccién del sitio de entrada del catéter. © Antes del inicio de 1a utilizacién del. catéter, evaluar la correcta posicion de éste y la presencia de neumotérax, mediante radiogratia antero posterior de torax. No se recomienda el cambio rutinario de un CVC a plazos preestablecidos. Mantener supervision periédica del personal médico que instala CVC en especial a personal en adiestramiento. Medidas de Prevencion: Mantencién de-los dispositivos vasculares. centrales y cuidados del sitio de insercion. © Los cuidados del sitio de insercion, como la mantencién del CVC y administracion de faérmacos por el CVC son de responsabilidad de enfermeralo, no deben ser manipulados por personal técnico © Se recomienda baito diario de clorhexidina para pacientes hospitalizados en UCI. © Almanipular el CVC, el operador siempre se lavara las manos. © Se debe instruir al paciente para que informe de cualquier malestar o cambio en el sitio de insercién de catéter silo percibe. © Laenfermera deberd revisar frecuentemente el sitio de insercién y o trayecto en busca de signos de infiltracién, inflamacién, dolor, infeccién, exudado u otros. © Elsitio de insercién se debe proteger con apésito estéril transparente semipermeable, no se debe poner gasa estéril sobre el sitio de insercién del catéter. © Se dejard gasa sélo en aquellos casos en que no se cuente con apésito transparente © exista sangramiento post insercién del catéter, una vez superada ambas situaciones, se deberd cubrir con apésito transparente, © Siel apésito que cubre el sitio de insercién es transparente, la curacién de CVC se debera realizar cada 7 dias. Exceptosiel sitio de insercién se encuentra con materia organica 0 apésito despegado: © Sielapésito es de gasaydebera realizarse diariamente para poder observar el sitio de insercién, 0 cada vez que este se encuentre sucio o mojado. © Se realizar curacién de CVC a través de limpieza del sitio de insercién por arrastre con suero fisiolégico, secar y luego pincelar con solucién de clorhexidina en base alcohdlica para cubrir nuevamente. ©. Para realizar este procedimiento, el operador se lavard las manos y utilizar guantes estériles. ©, En nifios menores de 2 meses, se debe utilizar una solucion de yodopovidona para limpiar los sitios de insercién, especialmente en neonatos de bajo peso. © En caso de la toma de muestra de sangre por el CVC (casos excepcionales), ésta se deberd realizar bajo técnica aséptica, previa desinfeccién de la conexién a utilizar con alcohol al 70%. © Los CVC no deben utilizarse para la toma de hemocultivos corrientes. Los CVC se utiizarén para toma de hemocultivos en la necesidad de corroborar diagnéstico de ITS asociada a CVC. Los catéteres se colonizan, pudiendo dar falsos positivos. © Los CVC no deberan utllizarse de rutina para la transfusién de sangre total 0 glébulos rojos por el riesgo de arritmias por temperatura. © Se debe reemplazar todo CVC si presenta pus en el sitio de insercién. © No sumergir en agua el sitio de insercién del CVC, en caso que el paciente requiera bafio o ducha tomar los resquardos correspondientes ©. Los limenes de ios catéteres que no estén en uso deben mantenerse clampeados y flusheados, a fin de prevenir reflujo de sangre. ©. Vigilancia Epidemiolégica activa del catéter y sitio de insercién. © Se debe evaluar la opcién de retiro del dispositivo diariamente para su remocisn precoz. Medidas de prevencién: Manejo del set de infusi6n de los dispositivos vasculares centrales © Los equipos de perfusion se deben cambiar y etiquetar cada 72 horas. Si se administraron soluciones hiper osmolares, tales como: lipides, glucosas concentradas, albumina y/o inmunoglobulina, el equipo debe cambiarse cada 24 horas. © Se debe cambiar los conectores sin aguja (Ilaves de 3 pasos, conexiones en y, tapones obturadores amarillas) cada 72 hrs. © Los tapones rojos deen ser reemplazados cada vez que son retirados de los puertos de conexién. © Los extremos de las bajadas de set de infusion o fraccionadores que no estén en uso, deben ser cubierta solo con tapén rojo. © Antes de acceder a los puertos de conexidn, llaves de tres pasos u otras conexiones del CVC destinadas a la entrada de productos de infusién, se debe desinfectar con alcohol al 70%, friccionando con la solucién la zona por un periodo no menor de 5 segundos y se esperard que accione por 30 seg. © Se debe asegurar de que no existan roturas 0 filtraciones en el sistema de infusion endovenosa y, mantener el circuito cerrado si no esta en uso. ©. Las llaves de 3 pasos deben ser utizadias sélo si son necesarias y retirar aquellas que se dejen de usar. Las conexiones del CVC'se deberan cubrir con pajio estéril o gasa estéril, los cuales deberan ser cambiados cada 24 horas ylo cada vez que se contaminen. © Siel acceso central es reemplazado, se deberén cambiar todos los set de infusion y accesorios en uso y dejar registro en ficha clinica de esto. © Siuna bajada de suero se desconecta del dispositivo vascular o del puerto de conexién, se debe desinfectar con alcohol al 70° el puerto de conexién y reemplazarla por una nueva bajada. Medidas de Prevencion en Fluidos y aditivos a utilizar en dispositivos centrales Las soluciones con 0 sin aditivos, se deben preparar inmediatamente antes de su so, para evitar la contaminacién del fluido después de abierto el envase. © Todas las soluciones deben ser identificadas con una etiqueta que consigne: tipo de aditivo, dosis, fecha, hora de preparacién, nombre de la persona que prepara © Los matraces de liquidos parenterales deben ser revisados pata buscar alteraciones ‘0 cambio de color, turbidez, patticulas visibles y comprobar la vigencia de la solucién de acuerdo a la fecha de expiracién del fabricante. © No deben administrarse medicamentos 0 sueros que tengan etiquetas 0 envases deteriorados que no permitan asegurar la indemnidad y el contenido. © Todos los fluidos administrados por CV deben infundirse.a través de una bomba de infusion. Indicaci6én de Retiro de CVC EI médico'debe registrar en ficha clinica la indicacién de retiro, cuando: ©. Se cumplié el objetivo. © Obstruccidn no controlada. © Sospecha de sepsis por catéter 0 infeccién del catéter. © Sospecha de infeccién del tunel. Solo personal capacitado podra realizar retiro del Catéter, en casos de CVC tunelizados, el retiro debera ser realizado en pabellén por profesional médico capacitado. Norma Prevencién de infecciones asociadas a la instalacién y manejo de drenaje ventricular externo (DVE) EI DVE constituye una herramienta diagnéstica y terapéutica en los pacientes con patologia del Sistema Nervioso Central Sus principales funciones son permitir el drenaje de LCR, medicién de PIC y administracién de antibiéticos y fibrinoliticos intraventricular ylo Intratecales Su utilizacién, sin embargo, conlleva un aumento considerable del riesgo de infecciones del SNC, tales como: meningitis y ventriculitis. Las tasas de estas infecciones varian’segiin los autores, existiendo varios factores de riesgo asociados como: el lugar de emplazamiento, tiempo de permanencia y fistula de LCR. Estas infecciones determinan un aumento de la mortalidad entre 10% y 20%, asi como un\importante incremento de la morbilidad de los pacientes con neuroinjuria © Indicacién, instalacién y retiro: es responsable Médico Neurocirujano. ‘Supervision de la Norma: son responsables Jefaturas del servicio clinico. ‘© Manejo: son responsables Profesionales de servicios clinicos en donde se atiende paciente con DVE. Medidas de prevencidn: Instalacion de DVE © Preparacién de la piel segtin norma vigente, en pacientes que requieran una intervencién quirdrgica de urgencia, serd el Neurocirujano quien tome la decisién de ‘esperar o no que el paciente se barie. © El neurocirujano deberd registrar cualquier lesion de la piel del cuero cabelludo del paciente. © _Elssistema de drenaje con todos sus componentes deben ser estériles y de primer uso. Uso de catéteres preferiblemente impregnados con antibisticos. © Mantener la técnica estéril durante toda la intervencién quirurgica. Restringir el nimero de personas en el quiréfano al minimo necesario, no se debera admitir alunos, excepto becados de la especialidad. © Enintervenciones electivas, se programaran para la primera hora del pabellén. © Eldevellado de cabello en pacientes de urgencia sera total. En pacientes de cirugia’ electiva el corte minimo de cabello sera de 10 om de diametro de la zona a intervenir en adulto, en paciente pediatrico podra ser de 5 cm de didmetro. © El sitio de instalacién del DVE debe ser de preferencia por via precoronal derecha, ‘con incisién curva o palo de golf, definida previamente por el neurocirujano. ©. Elextremo distal del catéter debe exteriorizarse a través de tunelizacién-o contrabertura © La fijacién debe hacerse con precisién, evitando desplazamiento, estrangulacién del catéter 0 contaminacién de éste. © La cobertura se deberd realizar solo en el del sitio de insercién del drenaje con apésito estéril de preferencia transparente. No cubrir el resto del circuito y no enrollar sobre la cabeza. Asegurar que el circuito este cerrado y permeable antes de salir de pabellén. La llave de 3 vias del DVE debe salir del pabell6n con el tapén luer instalado. © Lallave de tres vias y valvula de salida de la bolsa recolectora de LCR, debe salir envuelta en polietileno transparente estéril y los broches de la bolsa de drenaje, cerradas hasta llegar a su Servicio de origen, en donde se abrira y posicionara ala altura indicada por neurocirujano. Profilaxis ATB © En paciente adulto con menos de 48 horas de hospitalizacién: Cefazolina 1gr EV, en induccién anestésica © En paciente Adulto hospitalizado por mas de-48 horas y con factores de riesgo: 1 dosis de Vancomicina 1. gr: mas Meropenem 500 mg; dentro de los 60 minutos previos a la incision: © En paciente pediatrico con menos de 48 horas de hospitalizacién: Cefazolina 50 mgikilo de peso EV. © En paciente pedidtrico hospitalizado por mas de 48 horas Vancomicina 10mg por kilo peso Medidas de prevencién: Manejo de DVE Post- egreso de pabellon. © Todo paciente que egresa del pabellon debe contar con check list de egreso, el cual ‘sera cotejado en post operados 0 Servicio clinico de origen al ingreso. © Posicionar la cabecera del paciente en 30 - 35° o segtin indicacién médica © Ubicar punto cero y posicionar DVE a la altura indicada por mécico © Abrir drenaje seguin indicacién y conectar a monitoreo de PIC, si existe la Indicacin manteniendo rigurosa técnica aséptica. Servicio clinico © Lamanipulacién del drenaje debe ser la minima (sitio insercién, llave de tres vias y bolsa recolectora) y solo por profesional entrenado y capacitado. © Se manipularé con técnica aséptica y siempre con ayudante. Mantener en todo momento el circuito cerrado del drenaje © Se deberd cerrar el DVE utilizando el broche distal, cada vez que el usuario requiera ser trasladado, cambie su posicién o deba manipularse la cabecera a menos de 30°. Se abriré S6lo luego de corroborar su altura de acuerdo a la indiccion médica. ol © Obsetvar las caracteristicas del LCR, permeabilidad del sistema, filttaciones del sistemia-o del sitio de insercién del drenaje en forma diaria, cualquier anomalia deberd ser informada a Neurocirujano o médico residente y debe quedar registrada ‘en documentacién clinica. © El cambio de drenaje esta indicado cuando éste presenta obstruccién, ruptura de alguna parte del circuito, infeccién, filtracién de LCR por el sistema y filtracién de LCR del sitio de insercién, que no se ha detenido con la instalacién de sutura en el sitio de insercién por una vez. © El tiempo para cohibir la filtracion de LCR del sitio de insercién mediante sutura no deberd ser mayor a 12 horas. De lo contrario se deberd remplazar el dispositivo. © Enel caso de que el DVE presente obstruccién, se notificaré a Neurocirujano médico residente y registrar en historia clinica, siendo el neurocirujano el nico profesional que puede realizar maniobras para desobstruir el drenaje. © Lallave de tres vias del DVE debe estar obturada con “tapén amarillo” y debera ser cubierta con bolsa de polietileno transparente estéril. Esta se cambiard cada vez que se manipule 0 se contamine. © Labolsa recolectora del DVE deberd ser cubierta con bolsa plastica estéri © Para manipular la llave de tres vias del DVE se debera realizar lavado clinico de manos, uso de guantes estériles y se:pincelaré con alcohol al 70%. © En caso de uso de apésito semipermeable, la curaciin se deberd realizar cada 7 dias 0 en su defecto, cada vez que se encuentre pasado, mojado, sucio 0 despegado. Medidas de Prevencién Medicion del volumen de LCR de la bolsa drenaje y obtencién de muestras de LCR Este procedimiento lo llevaré a cabo profesional de enfermeria con ayudante. ‘Se realizara a primera hora de la mafiana, todos los dias 0 seguin indicacion médica. Uso de rigurosa técnica aséptica ( lavado clinico de manos, uso de pechera, guantes estériles, rifién estéril para recibir el liquido drenado) © Previo a la medicién, asegurar los clamp distales de la bolsa recolectora del DVE. Retirar la bolsa plastica que protege el extremo distal de la bolsa recolectora Desinfectar con alcohol al 70% valvula de salida de Ia bolsa recolectora. © Lavado clinico de manos ¢ instalacién de guantes estériles. Retirar el tapon de silicona de la valvula de salida de la bolsa recolectora y dejar sobre una superficie estéril, ©. Soltar el clip distal de la bolsa, © Vaciar la bolsa de drenaje con técnica aséptica, quantes estériles, en no tocar el extremo inferior de la bolsa recolectora, © Secar con gasa estéril el exceso de LCR del extremo de distal, cerrar el clips y colocar tapén de silicona © Cubrir la bolsa recolectora con bolsa de polietileno estéril en extremo inferior. ‘Ayudante realizara la medicion de! contenido. © Registrar en hoja de enfermeria cantidad y caracteristicas del liquido drenado. \on estéril, ° Medidas de Prevencién Toma de muestra citoquimico LCR desde bolsa recolectora DVE Se.tomaré estudio citoquimico sélo en caso de sospecha de ventriculitis La muestra se tomara con técnica aséptica rigurosa Se realizaré siguiendo el procedimiento de vaciado de bolsa descrita en punto anterior. © Aspirar 2.a 3 cc de LCR del rifién estéril, vaciando al tubo de muestra correspondiente. Toma de muestra LCR a través de llave de tres pasos (cultivo y citoquimico) Si el resultado del citoquimico tomado a través de bolsa recolectora es compatible con infeccién, se debera tomar una nueva muestra de citoquimico y cultivo, por lave de tres vias © Este procedimiento lo llevard a cabo profesional de enfermeria capacitado y con ayudante © Eloperador que toma la muestra debe realizarla con técnica aséptica, lavado de manos, uso de guantes estéril, pafio de campo estéril, gorro, mascarilla y pechera plastica. © Elayudante se pondré mascarilla y se realizaré lavado clinico de manos, uso de guantes de procedimiento y pechera plastica. Se debe retirar cubierta de polietileno que protege la llave de tres pasos. Cerrar la llave que va hacia la bolsa recolectora de liquido cefalorraquideo. Pincelar la llave de tres pasos con alcohol 70° de primer uso. Realizar limpieza y desinfeccién de tapén luer con alcohol 70%. Lavado clinico de manos y postura de guantes estériles. Instalacién de pafio de campo estéril. © Se extraerd primero la muestra para citoquimico puncionando tapén Iuer con jeringa de 1 cc y aguja N° 25 aspirando suavemente. © Una vez tomado citoquimico se procedera a tomar el cultivo siguiendo las mismas indicaciones dadas para la toma de citoquimico. 0 08 60 Recomendaciones en el retiro de DVE © Elretiro del DVE deberd ser realizado por el Neurocirujano. © Elretiro se deberd realizar con técnica aséptica rigurosa, lo qu clinico de manos, guantes esteriles, campo estéril y mascarilla. © Elsitio de insercion se deberd sellar con sutura, cubriendo el sitio de insercién con apésito estéril transparente 0 gasa estéril por 24 horas. icluye, lavado Técnica aséptica en procedimientos invasivos Definicién Es el conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con.el fin. de disminuir al minimo las posibilidades de contaminacién microbiana durante la atencion a los pacientes. En la practica, estos procedimientos pueden realizarse en forma separada o combinada Esto deberd adecuarse al tipo de procedimiento clinico, al riesgo, a la gravedad de las infecciones que se quiere prevenir y al grado de contaminacién microbiana. Su objetivo es disminuir al minimo las posibilidades de contaminacién microbiana durante los procedimientos de atencién de pacientes. Procedimiento y equipos Los procedimientos y equipos utilizados para realizar las técnicas asépticas son: Lavado de manos antiséptico. Guantes estériles, Mascarilla. Bata 0 delantal estéril. Gorro. Campo estéril para procedimientos clinicos. Aplicaciones de la técnica aséptica Se aplica en todas las etapas del procedimiento invasivo, desde antes que se inicie, hasta después que finaliza, y contempla lo siguiente: ° Preparacién, esterilizacién y conservacién de los materiales y equipos. Creacién y mantencién del campo estéril durante todo el desarrollo de! procedimiento invasivo, Mantencién de la asepsia durante todas las acciones realizadas durante la intervencién. Esterilizacién, desinfeccién o descontaminacién de los materiales y equipos que han sido utilizados durante el procedimiento. Manejo de residuos biolégicos Recomendaciones en el uso de la técnica aséptica 208 ‘Se debe usar en todos los procedimientos con acceso a cavidades estériles. En procedimientos en que las consecuencias de una infeccién sean graves 0 pongan en riesgo la vida del paciente. ‘Solo el material esterilizado por los métodos actualmente aceptados y en los ti necesarios, pueden ser utilizados en el campo estéril. Los materiales estériles deben tener claramente sefialada, a través de un control, su condicién de tal Todos los materiales deben estar dentro del periodo de vigencia de la esterilizacion y, en empaque indemne, Sila esterilidad de un elemento es dudosa, se lo considera contaminado y debe ser reprocesado. Lacconversacién y el movimiento se registren al minimo durante el procedimiento. Dentro del area estéril deben permanecer solo el personal vestido con ropa estéril EI personal vestido con ropa’estéril sélo maneja material estéril El/personal no estéril, slo maneja material no, estéril Las mesas estériles, solo se consideran estériles en su superficie, atin cuando hayan sido cubiertas con una sdbana estéril, por este motivo, no deben ser reubicadas, ya que esto provoca la contaminacién de un drea estéril El borde de cualquier envase que contiene material estéril, no es estéril. El contacto con materiales estériles se mantiene al minimo, ya que su manipulacion excesiva promueve la contaminacién. La humedad transporta gérmenes desde una superficie no estéril hacia una superficie estéril Mpos Existen Areas del paciente, que no pueden considerarse campo estéril, como las mucosas. Procedimientos que requieren técnica aséptica Instalacién de procedimientos invasivos Punciones diagnésticas o terapéuticas Procedimientos quirirgicos Biopsias percuténeas Instalacién de drenajes percuténeos Componentes de la técnica aséptica Higienizacién de manos La higienizacién de manos es la medi més importante y mas simple para prevenir las IAAS. Este procedimiento reduce el nmero de microorganismos en las manos y es conocido que puede llevar a una importante reduccién en la morbilidad y mortalidad de las IAS. Existen dos tipos de higienizacién de manos en la técnica aséptica Lavado Clinico ° oo 0 Lavado Quit Realizar con jabon corriente 0 jabon con antiséptico, en ambos casos el procedimiento es igual. Descubfirlos antebrazos hasta el codo, mojar las manos con agua corriente y luego) enjabonar manos y mufiecas durante 40 a 60 segundos. Friccionar especialmente entre los dedos, obtener abundante espuma. Enjuagar con agua corriente. Secar con toalla desechable, primero las manos y luego los antebrazos. Cerrar la llave con el codo © con toalla desechable. irgico Utilzar jabon antiséptico Humedecer las manos y antebrazos, luego aplicar 5 mi. de Clorhexidina, durante 3 minutos. Use escobilld Soo pata las uias Enjuagar bien, pasando el agua desde la punta de los dedos hasta el codo, dejando las manos en alto. Secar las manos y después los antebrazos con compresa estéril Todos los miembros del equipo quirurgico daran cumplimiento a estas normas. Uso de barreras de alta eficiencia Uso de gorro Tiene como objetivo la disminucién de la contaminacién del campo quinirgico por caida del cabello y/o detritus de éste. Se debe usar en procedimientos quirdrgicos, instalacién de catéteres centrales, y en cualquier procedimiento que lo amerite. Debe ser lo primero que se pone, paraevitar caida del pelo. Debe cubrir todas las superticies con pelo, incluidas las patillas. ‘Sdlo deben permitirse Jos materiales que impiden la Salida del cabello a través de su superficie. Deben ser descartables 0, en su defecto ser lavados cada dia Uso de mascarilla ° ‘Se debe usar en procedimientos invasivos y si hay riesgo de contacto con sangre y fluidos corporales. Deben ser de uso individual y de material que cumpla con los requi y permeabilidad. Si su uso esta indicado, su colocacién debe ser a continuacién del gorro. Deben cubrir nariz, boca y todo el vello facial Deben amarrarse fas cintas en forma tal de evitar su desplazamiento 0 caida durante su uso. Las mascarillas deberén eliminarse cada vez que se dejen de usar. No deben colgar del cuello 0 guardarlas en los bolsillos, puesto que con esto se contribuye a la proliferacién de gérmenes atrapadios en la cara intema de la mascarila, de filtracion Procedimiento colocacién mascarilla quirurgica ooo 4 Realizar lavado de manos segin norma. Tomar la mascarilla por las tires. Colocar cubriendo la boca y nariz, luego amarrarla tomando solo las tiras. Las tiras superiores se amarran detras de la cabeza, y las inferiores en la parte posterior del cuello. Lavese las manos. Procedimiento retiro de mascarilla quiruirgica Desabrochar'las tras desprendiendo las amarras inferiores y después las superiores, de modo que la mascarilla no contamine la ropa del opetador al caét sobre ella Eliminaria en el lugar destinado para ello. Realizar lavado de manos. Uso de delantal estéril Los campos y batas quirtirgicas estériles deben reunir las condiciones estructurales que impidan el traspaso de microorganismos, ello se logra con tramas de tejidos menores a 0,3 micrones 0 en su defecto telas no tejidas. Recomendaciones Generales Debe usarla todo miembro del equipo quirtirgico que tenga contacto directo con el campo quiruirgico. Debe estar fisicamente indemne para constituir una barrera eficaz, con las amarras, pufios y costuras en buen estado. Puede ser de género o de material desechable. Debe ser amplio, se recomiendan los modelos envolventes, puesto que cierran las aberturas en la espalda, y proporcionan una superficie estéril més amplia En procedimientos en que se sospeche de salpicaduras de sangre o secreciones, se debera usar pecheras plasticas estériles, ya que la humedad transporta gérmenes desde una superficie no estéril a otra estéril. Los delantales quirirgicos son estériles por delante, desde la cintura a los hombros y las mangas. EI dorso del delantal debe considerarse no estéril, aunque este sea del cruzado. Por lo tanto, las manos se deben mantener sobre la cintura y, a la vista. Una vez terminado el procedimiento, se debe retirar antes de abandonar la sala. Procedimiento postura de delantal estéril Previo a la postura del delantal estéril, se deberé colocar gorro, mascarilla y realizar lavado de manos. Para la postura del delantal estéril se debera tomarel delantal por el cuello y abrirlo sin contaminar. El ayudante se ubica detras de la persona que se vista con delantal estéril e introduce sus manos al interior del delantal a la altura de las costuras de las sisa de las mangas y tracciona desde esta zona hasta que pasen las manos del operador més alld de los purios elsticos del delantal; acomoda los hombros y anuda las tiras del cuello. El operador presenta las tiras de la cintura al ayudante cuidando de no tocar el exterior del detantal. £1 ayudante arregla el cruce posterior del delantal y amarra las tiras dejando cémodo al operador. Procedimiento de retiro delantal esteéril Se deberd desamarrar primero las cintas de la cintura y luego del cuelio. Sacar la primera manga introduciendo el dedo de la otra mano por debajo del purio para luego sacar'la segunda’manga usando la primera paraayudaria deslizarloy eliminar. Uso de guantes estériles Su objetivo es constituir una barrera mecénica entre el operador y el enfermo para evitar el traspaso de gérmenes. Recomendaciones Generales Los guantes estériles deben usarse siempre que se realicen procedimientos en cavidades, zonas estériles u otros procedimientos que requieran técnica aséptica rigurosa, por ejemplo: toma de muestra hemocultivo, LCR por derivativas, entre otros. Si se rompen deben cambiarse lo antes posible. Una vez terminado el procedimiento y, retirados los guantes, debe lavarse las manos. Procedimiento postura de guantes. Higienizacién de’ manos Abra el paquete de guantes y tome el primer guante por su cara interna, es decir, la que estara en contacto directo con su mano. Coléquese el primer guante sin tocar la cara externa. Tome el segundo guante con la mano ya enguantada, cogiéndolo por su cara extema, es decir, por el pliegue del pufio. ‘Acomédese ambos guantes sin tocar la cara que est en contacto con la piel. Procedimiento retiro de guantes ° Tome el borde por la cara externa y dé vuelta completamente el guante. Para retirar el segundo guante, t6meio del pufio, dé vuelta completamente el guante y deseche segun norma. Higienizacién de manos Preparacion de la piel La pie! normalmente esté colonizada con microorganismos. La hospitalizacién prolongada favorece la colonizacién con gérmenes intrahospitalarios y aumenta el riesgo de IAAS. Recomendaciones Generales ° EIPCIAAS de nuestro establecimiento recomienda que el aseo, preparacion y ~antisepsia de la piel para todo procedimiento debe hacerse con Clorhexidina oen su defecto con Povidona Yodada Lavador Quinirgico. Se debe realizar siempre antes de cualquier procedimiento invasivo, La limpieza se realizara por arrastre con agua, desde él centro hacia fuera, en forma circular, cuidando de no tocar la piel del paciente con los guantes, sino solamente con la compresa enjabonada, No se volvera a lavar una zona ya lavada con la misma compresa Enjuagar y secar utilizando la misma técnica mencionada Aplicar el antiséptico, inmediatamente después del lavado, utilizando la misma técnica descrita, El tiempo de accién del antiséptico seleccionado es de: 2 minutos para la povidona yodada, 3 minutos para clorhexidina en base alcohélica (clorhexidina 0,5%) y hasta in en caso de usar alcohol al 70%. Las soluciones utilizadas en la preparacién, no deben acumularse debajo del paciente, ya que pueden causar irritacion y/o quemaduras. No rasurar, si el vello interfiere con el procedimiento, cortarlo usando cliper. Recoger el cabello del paciente en un gorro, en los procedimientos de cuello y zonas adyacentes. Uso de Antisépticos y Desinfectantes La selecci6n de los antisépticos y desinfectantes a usar en el hospital deben ser aprobados por el PCIAAS y Comité de Farmacia del éstablecimiento. Recomendaciones Generales Las soluciones antisépticas deben preferirse en envases de pequefio volumen. Una vez que se inicia su utilizacién se mantendré una vigencia maxima de 1 semana, Los antisépticos y desinfectantes se deberén almacenar seguin indicacién del proveedor: en un lugar exclusivo, a temperatura ambiente, protegidos del polvo y ‘contaminacién. No deben ser modificados ni mezclados. ‘Se deben respetar las instrucciones respecto a la vigencia del producto, condiciones de conservacién, tiempo de contacto y dilucién. Deben permanecer correctamente tapados después de'su uso, en su envase original, con su tapa original. No se\deben trasvasijar los productos. Los productos yodados deben permanecer en su envase original, protegidos de la luz. La superficie a tratar debe estar libre de materia orgénica, pues este interfiere con la accién del antiséptico o desinfectante. Clasificacién de antisépticos segun indicaciones de uso: Cuidado de la zona de insercién de catéteres Alcoholes:alcohol etilico al 70%; alcohol isopropllico al 70%. Derivados de biguanidas y amidinas: clorhexidina, solucién alcohdlica al 0,5%. Halogenos derivados del yodo: povidona yodada, solucién acuosa al 10%; Soluciones de yodo, alcohdlica al 2% Antisepsia de la piel sana y antisepsia preoperatoria (de la piel sana del enfermo y las manos del equipo quirtrgico) hol etilico, al 70% (desinfeccién preoperatoria de la piel del paciente, rgico de manos); alcohol isoproptiica, al 70% (desinfeccién preoperatoria de la piel del paciente, lavado prequiriirgico de manos). Compuestos de amonio cuaternario: Cloruro de benzalconio (antisepsia de la piel sana, de mucosas, desinfeccién prequirirgica de la piel del paciente), cloruro de benzetonio (antisepsia de la piel sana, de mucosas, desinfeccién prequirirgica de la piel del paciente), cetrimida (antisepsia de la piel sana). © Derivados de biguanidas y amidinas: Clorhexidina, solucién alcohélica al 0,5% (desinfeccién preoperatoria de la piel del paciente, lavado prequirirgico de manos). Clothexidina es ototoxica, no se debe utilizar en la cara por riesgo de que caiga en los ofdos. © Fenoles: Triclosan (desinfeccién preoperatoria de la piel del paciente, lavado prequirargico de manos, asociado a otros antisépticos). © Halégenos: Tosilcloramida sédica. Derivados del yodo: povidona yodada, solucion acuosa al 10% (desinfeccién préoperatoria de'la piel de! paciente, lavado prequirirgico de manos; antisepsia de la piel sana); Soluciones de yodo, alcohdlica al 2% (antisepsia de piel, desinfeccién prequirirgica de la piel del paciente). Desinfeccién campo quirtirgico (piel no intacta) Derivados de biguanidas y amidinas: Clorhexidina, solucién acuosa 0,05%. Campo quirtirgico urogenital Derivados de biguanidas y amidinas: Clorhexidina, solucién acuosa gerital 0,1%. Campo quirtirgico parto o cesdérea © Derivados de biguanidas y amidinas: Clorhexidina, solucién acuosa genital 0,1%. © Halégenos: Derivados del yodo: povidona yodada, solucién jabonosa al 0,5%. Desinfeccién de la piel del paciente que experimentara cateterizacion cardiaca 0 angiografia en radiologia © Halégenos: Derivados del yodo: povidona yodada, solucién jabonosa al 5%, enjuague, seguida de solucién acuosa al 10%, Desinfeccion de heridas abiertas © Derivados de biguanidas y amidinas: Clorhexidina, solucién acuosa al 0,05%. © Halégenos: Derivados de cloro: hipociorito de sodio (Amuchina®) solucién acuosa 5%. Desinfeccién-de heridas-cerradas © sHalégenos: Derivados del yodo: povidona yodada, solucion acuosa al 10% Escaras infectadas © Derivados de biguanidas y amidinas: Clorhexidina, solucién acuosa al 0,05%. © Halégenos: Derivados de cloro: hipoclorito de sodio (Amuchina®) solucién acuosa 5%, Derivados del yodo: Povidona yodada, solucién acuosa al 10%.

You might also like