You are on page 1of 27
Manual de Técnicas de Intervenci6n (yar oy M* ANGELES RUIZ FERNANDEZ MARTA ISABEL DiAZ GARCIA ARABELLA VILLALOBOS CRESPO desclée overs by canScamer indice Acerca de las autoras wR ies es vies vs eae 6 veer ae estes ora 6 cima a 8 tied mee Capitulo 1: Historia de la Terapia Cognitivo Conductual.... .. Marta Isabel Diaz, M* Angeles Ruiz y Arabella Villalobos 1, Introduccién . 2. Rafces histéricas tempranas de la Terapia de Conducta 3. Bases tedricas y metodolagias de la Terapia de Conducta. . . ae 3.1. La reflexologia rusa y las leyes del Condiciona- miento Clasico. . x 3.2. El conexionismo de Thorndike . 3.3. El conductismo de Watson 3.4. El neoconductismo. o 3.5. Skinner y el Condicionamiento Operante.. 3.6. Mapa conceptual de las raices histéricas de la Terapia de Conducta ..... 4, Evolucién de la Terapia de Conducta. 4.1. Primera generacién: E! surgimiento de la Terapia de Conducta . 4.1.1. El surgimiento en Sudiirica ... 4.1.2. El surgimiento en Inglaterra 4.1.3. El surgimiento en los Estados Unidos de Norteamérica. 4.1.4, Consideraciones sobre la primera generacion de terapeutas de conducta. . . 4.1.5. Mapa conceptual de la primera generacién 4.2. Segunda generacién: el papel de los aspectos cognitivos en Terapia de Conducta 4.2.1. El aprendizaje social de Bandura . A 4.2.2. El surgimiento de las terapias cognitivas.... 4.2.3. Consideraciones sobre la segunda generacién de terapeutas de conducta 4.2.4, Mapa conceptual de la segunda generaci 19 23 32 34 36 36 40 42 44 a7 49 50 52 53 54 56 58 60 60 61 63 68 69 overs by canScamer 10 Manual de Técnicas de Intervencién Cognitive Conductuales IM" Angeles Ruiz, Maria Isabel Diaz y Arabella Villalobos, 5. 6. 7 8. 9. 4.3. Tercera generaci6n: Panorama actual de la Terapia Cognitive Conductual . 43.1. Estado actual de las Terapias Cognitivas. 4.3.2. El enfoque contextual. bees 4.3.3. Consideraciones sobre la tercera generacion de terapeutas de conducta 4.3.4. Mapa conceptual de la tercera generacion. Definicién de la Terapia Cognitive Conductual y caracteristicas actuales ....... . Conclusiones y consideraciones finales. . Resumen . Bibliografia recomendada.......... Referencias bibliogréficas Capitulo 2: El proceso en Terapia de Conducta: la evaluacin conductual Marta Isabel Diaz, M* Angeles Ruiz y Arabella Villalobos 2. 3. 4. 5. 6. we 8. 10. 1. 12. 13. Introduccién . sae eee ene Fundamentos tedricos: historia y desarrollo de la eva- luacién conductual Definicién de evaluacién conductual Estrategias de evaluacién conductual 4.1, Entrevistas conductuales. . . 4.2. Observacién conductual. 4.3. Evaluacién cognitivo conductual 4.4, Evaluacién psicofisiolégica. 4.5. Aplicabilidad diferencial de los métodos de la evaluacién conductual. .. EI andlisis funcional en la evaluacién conductual 5.1. Procedimiento del andlisis funcional 5.2. Limitaciones del andlisis funcional Procedimiento y proceso de la evaluacién conductual Mapa conceptual de evaluacién conductual . Cuestiones sobre fiabilidad y validez en la evaluacién conductual bones Direcciones futuras: evaluacién basada en la evidencia Conclusiones y consideraciones finales Resumen Bibliografia recomendada Referencias bibliograticas . 69 70 75 80 81 82 84 85 87 88 99 102 103 107 109 110 12 112 14 116 118 120 127 129 -. 136 137 139 142 143 145 146 Powered by @ CamScanner Indice H Capitulo 3: Técnicas operantes.......... : . 153 M® Angeles Ruiz, Marta Isabel Diaz y Arabella Villalobos 1, Introduccién é t ? ‘ 156 2. Fundamentos teéricos . 3 156 3. Técnicas operantes para el ii incremento y mantenimiento de conductas : . 158 3.1. Reforzamiento positive. . 158 3.2. Reforzamiento negativo . - 161 3.3. Programas de reforzamiento coves 161 4. Técnicas operantes para la adquisicién de nuevas conductas . . 163 4.1, Moldeamiento ..... coves es 163 4.2. Encadenamiento. 164 4.3. Instigacién/Atenuacién 168 5. Técnicas operantes para la reduccién o eliminacién de conductas 168 5.1. Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO) 168 5.2. Extincién * 170 5.3. Castigo. . 172 5.3.1. Castigo Positivo . . 173 5.3.2. Castigo Negativo ... .173 5.3.3, Factores que influyen en la efectividad del castigo...... seam eae 175 5.3.4, Efectos colaterales del castigo ........... 178 5.4, Sobrecorreccién . .179 6, Programas de economia de fichas.... asm op 180 7. Contratos de contingencias...... as se 182 8. Mapa conceptual de técnicas operantes .. 184 9. Aplicaciones y estudios de resultados .. 184 10, Resumen ..... sels F ha #3 i nan 3 cas 185 11. Bibliografia recomendada . coves. 186 12. Referencias bibliograficas wees. 187 Capitulo 4: Terapias y técnicas de exposicién ..... oe 191 Marta Isabel Diaz, M* Angeles Ruiz, Arabella Villalobos y Marcela Paz Gonzélez 1. Introduccién . . . .. 194 2. Fundamentos tedricos 194 2.1. Primeras teorfas conductuales. «>» 1S 2.2. Habituacién « 2.3. Extincién . . 198 3, Tipos de exposicién... . » 202 3.1. Exposicién en vivo » 202 1 ‘by B canscanner 12 Manual de Técnicas de Intervencién Cognitive Conductuales IM" Angeles Ruiz, Maria Isabel Diaz y Arabella Villalobos, 3.2. Exposicién simbélica . 3.3. Exposici6n en grupo. . 4. Factores moduladores de los resultados de la exposie ion 5. Procedimiento de aplicacién. . 5.1. Planificacién de sesiones de exposicidn efectivas 5.2. Minimizacién de factores que inhiben el éxito del tratamiento de exposicién 6. Ejemplos de aplicacién de las técnicas de exposicion 6.1. Fobia social . eae . 6.2. Trastornos por ‘angustia y y agorafobia. : 6.3. Trastorno de estrés postraumatico. . 6.4, Trastorno obsesive compulsivo . 7. Mapa conceptual de las técnicas de exposicién. 8. Conclusiones y consideraciones finales 9. Resumen 10. Bibliografia recomendada . 11. Referencias bibliograficas . Capitulo 5: La Desensibilizacién sistematica y técnicas de relajacion. Marta Isabel Diaz, Arabella Villalobos y M* Angeles Ruiz 1. Desensibilizacién Sistematica: introduccién . 2. Fundamentos teéricos 3. Condiciones de aplicacién de la Desensibilizacion Sistematica 4. Procedimiento de aplicacién 4.1. Eleccién de la respuesta incompatible con la ansiedad 4.2. Elaboracién de la jerarquia de estimulos. 4.3. Entrenamiento en imaginacién . 4.4, Proceso de la Desensibilizacién Sistematica 4.5. Variaciones en la aplicacién de la Desensibilizacion Sistematica. 5. Ambitos de aplicacién y evidencia empirica 6. Mapa conceptual de la Desensibilizacién Sistematica 7. Técnicas de relajacién: introduccién. 0.2... 8. Fundamentacién teérica 8.1. Modelos de efectos de la relajacién . .. 9. Consideraciones generales para aplicar las técnicas de relajacién : 10, Entrenamiento en relajacién progresiva. ... 10.1. Procedimiento de la relajacién progresiva 10.2. Indicaciones generales para la practica de la relajacién progresiva .. . 204 207 208 213 214 216 218 219 220 223 227 = 229 229 231 232 233 . 237 241 - 241 243 244 244 - 245 . 247 247 250 251 - 252 - 252 253 254 - 255 - 256 258 . 259 Powered by @ CamScanner 10.3. Variaciones del procedimiento: la relajacién diferencial y la relajacién pasiva 11, Entrenamiento en relajacién autégena . 11.1, Procedimiento de la relajacién autégena . 11,2. Indicaciones generales para la practica del entrenamiento autogeno .. . 12, Técnicas de respiraci6n . : 12.1. Mecanismos autorreguiatorios delat respiracién 12.2. Tipos de respiracion. . . 12.3. Procedimiento del entrenamiento en respiracion 12.4, Indicaciones generales para la practica del entrenamiento en respiraci6n. . . . 13, Principales aplicaciones y efectividad de las técnicas de relajaci6n y respiracin .... 14, Problemas asociados a la relajaci6n . .. 15. Mapa conceptual de las técnicas de relajacién . 16, Conclusiones y consideraciones finales 17. Resumen... 18, Bibliografia recomendada 19, Referencias bibliograficas . . Capitulo 6: Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales Angeles Ruiz, Arabella Villalobos y Marta Isabel Diaz 1, Introduccién . . 2. Técnicas de Modelado 2.1, Fundamentos teéricos. 2.1.1. Marco conceptual . . : 2.1.2. Procesos implic adios en el aprendizaje observacional...... 2.2. Funciones del modelado . . - 2.3. Factores que infuyen en el modelado. . 2.4, Fases del modelado . 2.5. Tipos de modelado 260 -. 260 . 261 - 263 - 263 264 = 265 265 - 268 268 -. 269 27 271 272 - 273 274 277 - 280 280 - 280 - 280 - 282 - 284 285 - 286 - 288 2.6. Ambitos de aplicacién y estudios de resultados 2.7. Mapa conceptual de las técnicas de modelado. . 3. Entrenamiento en habilidades sociales . 3.1, Fundamentos teGricos. 3.1.1. Modelos de adquisicion de las habilidaces sociales 3.1.2. Modelos explicativos del comportamiento incompetente. . 3.2. Tipos de habilidades soc jales 291 = 292 - 292 292 293 - 295 297 Indice H 3 rovared by @ camscamer Manual de Técnicas de Intervencién Cognitive Conductuales IM? Angeles Ruiz, Marta Isabel Diaz y Arabella Villalobos 3.3. Proceso de entrenamiento en habilidades sociales . 299 3.3.1. Evaluaci6n y seleccién de las habilidades sociales ...... 300 3.3.2. Procedlimiento de intervencin en el entrena- miento en habilidades sociales........... 303 3.4, Modalidades de aplicacién. . .. 308 3.5. Ambito de aplicacién y estudios de resultados .... 309 3.6, Mapa conceptual del entrenamiento en habilidades sociales voce eee ee es 310 4, Resumen 0.0.0.0... 310 5. Bibliografia recomendada . 312 6. Referencias bibliograficas . 313 Capitulo 7: Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC). .... 317 M? Angeles Ruiz, Marta Isabel Diaz y Arabella Villalobos 1. Introduccion... 320 2. Origen histérico = 320 3. Fundamentos teéricos y filoséficos ceeeees 322 3.1. Los ABCs de la Terapia Racional Emotiva Conductual 322 3.2. Mecanismos cognitivos del malestar. on Ded 3,3. Tendencias biolégicas basicas .. - 326 3.4. Emociones adaptativas y desadaptativas ar, 807 3.5. Ansiedad perturbadora y ansiedad del yo . 328 3.6. Filosofia de vida y salud psicolégica. 329 3.7. Adquisicién y mantenimiento de las alteraciones psicol6gicas....... 331 3.8, Mapa conceptual de la Terapia Racional Emotiva Conductual . cone 333 4. El proceso de la Terapia Racional Emotiva Conductual . 334 4.1. Fases del proceso......... 334 4.2. Estructura de las sesiones . . 336 4.3. Fslilo terapéutico y relacidn con el cliente... .. 336 4.3.1. Estilo terapéutico ...... 337 4.3.2. Relacién con el cliente. . “ 338 4.4, Principales técnicas de intervencién............ 340 4.4.1. Técnicas utilizadas en el transcurso de las SOSIONES vee eee - 340 4.4.2. Técnicas utilizadas en la realizacién de trabajo para casa... . 347 4.4.3, Técnicas que tienden a evitarse en nh TREC . 351 5. Aplicaciones, evidencia empirica y estudios de resultados . .. . fe # Z exe cen ines 2 Sd 6. Resumen . » 355 Povered ty @ Camscanner Indice H 7. Bibliografia recomendada . .. : : «356 8. Referencias bibliograficas . . 358 Capitulo 8: Terapia Cognitiva ..... 363 M? Angeles Ruiz, Marta Isabel Diaz, ‘Arabella Villalobos y Marcela Paz Gonzélez 1. Introduccién .... feveteeee esses 364 2, Conceptos teéricos fundamentales 2... ees. 364 2.1, Organizacién cognitiva . 368 2.1.1, Esquemas cognitivos ........ 00.0021. ++ 368 2.1.2. Procesos cognitivos . + 369 2.1.3. Productos cognitivos ..... = 369 2.2. Modelos cognitivos explicativos de distintos trastornos. . 370 2.2.1, Modelo cognitivo de la depresin ........ 370 2.2.2. Modelo cognitivo de la ansiedad 375 2.2.3. Modelo cognitivo de los trastornos de personalidad ........ + wuss san BID 2.3. Mapa conceptual de la Terapia Cogni Ay ge 379 3. El proceso de intervencién en Terapia Cognitiva ...... 380 3.1, Caracteristicas del terapeuta y relacién con el paciente......... 5 iste x axa 380 3.2, Estructuracién del proceso terapéutico .......... 381 3.3. Principales técnicas de intervencién. ........... 385 3.3.1. Técnicas conductuales.... 00.00.02. .2. 385 3.3.2. Técnicas emotivas . ws .. 386 3.3.3. Técnicas cognitivas .. . . 387 3.3.4. Técnicas para identificar y modificar esquemas cognitivos y supuestos basicos subyacentes 392 3.3.5. Técnicas para el cambio de creencias nucleares y supuestos basicos ........... 395 3.3.6. Tareas para casa... feces 398 4, Evidencia empiricay estuios de resultados ......... 399 5. Resumen . . .. 401 6. Bibliografia recomendada. =. 403 7. Referencias bibliograficas . .. 404 Capitulo 9: Técnicas de habilidades de afrontamiento y solucién de problemas... . au M? Angeles Ruiz, Marta Isabel Diaz y Arabella Villalobos 1. Introduccion . . . 414 2. Entrenamiento en Autoinstrucciones.. 2414 2.1. Introduccién. 2414 15 by @camscaner 16 Manual de Técnicas de Intervencién Cognitive Conductuales IM? Angeles Ruiz, Marta Isabel Diaz y Arabella Villalobos 2.2. Fundamentos tedricos del Entrenamiento en Autoinstrucciones . . : 2.3, Tipos de auto-instrucciones y funcidn. . 2.4, Procedimiento de aplicacién del Entrenamiento en Autoinstrucciones 2.5. Estudios de eficacia del Entrenamiento en Autoinstrucciones ...... 2.6, Mapa Conceptual del Entrenamiento en Autoinstrucciones . . 3. Entrenamiento en Inoculacién ‘de Estrés . 3.1, Introduccién. . 3.2. Fundamentos teGricos del ‘Entrenamiento en Inoculacién de Estrés........ 3.3. La préctica del Entrenamiento en Inoculacién de Estrés 3.4, Estudios de eficacia del Entrenamiento en Inoculacién de Estrés . 3.5. Mapa Conceptual del Entrenamiento en inoculacién de Esteés : 4, Terapia de Soluci6n de Problemas 4.1, Introducci6n. . 4.2. Fundamentos te6ricos de la Terapia de Solucién de Problemas .... . 4.3. La prdctica de la Terapia de Solucién de Problemas 4.4, Estudios de eficacia de la Terapia de Solucién de Problemas .... : 4.5. Mapa conceptual de la Terapia de Solucién de. Problemas coves 5. Conclusiones y consideraciones finales... Ce BPMN 25 6 Hex 5 Kena 8. Referencias bibliograficas Capitulo 10: Mindfulness ........... Arabella Villalobos, Marta Isabel Diaz y M* Angeles Ruiz 1, Introducci6n ..............+ * 2, {Qué se entiende por mindfulness? . 3. Origen de mindfulness y fundamentos te6ricos 4. Definicién de mindfulness. ... 5. Componentes de mindfulness . . 6. Mecanismos de accién a 7. Aplicaciones de la meditacién con mindfulness . .. 7.1. Programa de reduccién del estrés basado en mindfulness (MBSR) . AIS 417 a7 - 420 420 421 421 422 423 - 432 435 435 435 . 437 439 - 455 456 - 457 - 457 - 459 460 - 467 - 470 470 471 474 476 480 488 488 rovared by @ camscamer 8. 9. 10. 11. 12, Capitulo 11: Terapias de tercera generaci6n . Referencias bibliograficas ........... 7.1.1, Estructura del programa MBSR. 7.1.2. Técnicas del MBSR : 7.1.3. Procedimiento del programa MBSR . . 7.1.4. Aplicaciones y resultados del programa IV . 7.2. Terapia cognitiva basada en mindfulness para la depresién (MBCT) 7.2.1. Estructura y procedimiento del programa MBCT 7.2.2. Aplicaciones y resultados del programa MBCT : Mapa conceptual de mindfulness . Conclusiones y consideraciones finales. Resumen . Bibliografia recomendada ‘Arabella Villalobos, Marta Isabel Diaz, M* Angeles Ruiz y Marcela Paz Gonzélez di 2: venaw . Terapia de Aceptacién y Compromiso (ACT). . La Terapia Dialéctica Conductual (TDC) . Introduccién Fundamentos teéricos y principios basicos 2.1, El contextualismo funcional . 3.1, Marco teérico y conceptual de ACT 3.1.1. Teoria de los marcos relacionales 3.1.2. Conceptos principales de ACT 3.2. Estructura y procedimiento de ACT. 3.3. Recursos clinicos 3.4. Evidencia empfrica de ACT. . 4.1, Fundamentos tedricos. 4.2. Estructura y procedimiento de intervencién de TDC 4.3. Recursos clinicos 4.3.1. Procedimientos de mindfulness utilizados en TDC.. 4.4, Evidencia empitica de TDC . . Mapa conceptual de las terapias de tercera generacién . Conclusiones y consideraciones finales... . '. Resumen . Bibliografia recomendada . . Referencias bil iograficas . - 488 490 497 - 498 499 - 501 - 504 - 505 - 505 506 507 - 508 513 516 517 518 . 521 - 523 523 527 528 532 534 534 - 535 537 539 541 543 544 545 546 548 549 Indice H 7 by @camscaner 18 Manual de Técnicas de Intervencién Cognitive Conductuales IM? Angeles Ruiz, Marta Isabel Diaz y Arabella Villalobos Capitulo 12: Otras técnicas de intervencién en Terapia Cognitive Conductual Marta Isabel Diaz, M* Angeles Ruiz y Arabella Villalobos « Introduccién . ..... z Entrenamiento en reversi6n nde! habitos 2.1, Procedimiento de reversién de habitos . 2.2. Aplicabilidad y datos de eficacia 3. Técnicas de condicionamiento encubierto . . 3.1. Procedimiento de las técnicas de condicionamiento encubierto . 3.2. Aplicabilidad y datos de eficacia 4. Condicionamiento por el método de alarma (pipi-stop) 4.1, Procedimiento del condicionamiento por alarma . . 4.2. Aplicabilidad y datos de eficacia 5. Técnicas de detencién de pensamiento . . 5.1. Procedimiento de la parada de pensamiento 5.2. Aplicabilidad y datos de eficacia 6. Mapa conceptual de reversin de habitos, condicionamiento encubierto, pipi-stop y detencién de pensamiento.. . Técnica de intencidn paradéjica 7.1. Procedimiento de la técnica de intencién parad6jica 7.2. Aplicabilidad y datos de eficacia Técnicas de biofeedback . 8.1. Procedimiento de las técnicas de biofeedback 8.2. Aplicabilidad y datos de eficacia Técnicas de sugestién e hipnosis en la Terapia Cognitivo Conductual 9.1. Proceclimiento de la sugestién e hipnosis 9.2. Aplicabilidad y datos de eficacia intervenciones para la regulacién emocional 10.1, Procedimiento del entrenamiento en regulacién emocional 10.2. Aplicabilidad y datos de eficacia ™ 8. 9. 11. Mapa conceptual de intencién paradgjica, biofeedback, hipnosis y regulacién emocional 63 neME hi 12. Resumen . 14. Referencias bibliograficas . 553 554 554 . 557 . 559 . 559 - 560 564 565 565 567 567 568 . 570 - 572 572 574 - 576 577 577 583 - 584 586 589 590 592 594 - 595 - 595 - 597 - 598 Povered ty @ Camscanner Acerca de las autoras overs by canScamer Manual de Técnicas de Intervencién Cognitive Conductuales IM" Angeles Ruiz, Maria Isabel Diaz y Arabella Villalobos, M? Angeles Ruiz Fernandez Doctora en Psicologia por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Psicologia Clinica. Profesora Titular de Psicologia de la Personalidad, Evaluacién y Tratamiento Psicolégicos en la UNED. Desde 1987 imparte docencia en materias relacionadas con Técnicas y Terapias Cognitivo-Conductuales tanto en estudios de licenciatura como en grado, master y programas de doctorado, Su actividad investi- gadora se ha dirigido al estudio de la autorregulacién, la naturaleza y el tratamiento de la hipocondria, afrontamiento y calidad de vida en pacientes oncolégicos y con trastomos cardiovasculares y revisi6n positiva de vida en personas mayores. Desem- pefia la actividad clinica como terapeuta cognitive conductual en el ambito de los trastornos de ansiedad, depresi6n, problemas de pareja y trastornos de personalidad owed by CamScamer Acerca de las autoras, Oo Marta Isabel Diaz Garcia Doctora en Psicologia por la UNED y especialista en Psicologia Clinica. Profesora Titular del area de Personalidad, Evaluacién y Tratamiento Psicolégico en la UNED. Desde 1996 imparte docencia en materias de grado y postgrado relacionadas con la psicoterapia general y la intervencién cognitivo-conductual. Su actividad investigado- ra se ha centrado fundamentalmente en temas relacionados con la psicofisiologia cli- nica, el abordaje psicolégico del dolor crénico, la fibromialgia y los trastornos somato- morfos. Dirige ademas en la UNED diversos cursos de formacién especifica en trata- miento cognitivo conductual en adultos y poblacién infantil y adolescente. Desempefia la actividad clinica como terapeuta cognitivo conductual en el Ambito de los trastor- nos de ansiedad, depresién, trastornos somatomorios, trastornos de alimentacién y problemas de pareja. a owed by CamScamer Manual de Técnicas de Intervencién Cognitive Conductuales IM? Angeles Ruiz, Marta Isabel Diaz y Arabella Villalobos Arabella Villalobos Crespo Licenciada en Psicologia por la Universidad Aut6noma de Madrid, Especialista en Psicologia Clinica y profesora colaboradora de! Departamento de Personalidad, Evaluacién y Tratamiento Psicoldgicos de la UNED, donde imparte docencia en las asignaturas de Técnicas de Intervencién Cognitivo-Conductuales. Su actividad inves- tigadora se ha centrado fundamentalmente en la elaboracién de programas de inter- vencién que permitan mejorar la imagen corporal en trastornos de alimentacién. Es profesora del Master de Terapia de Conducta de la UNED desde 1993, Tiene varias publicaciones relacionadas con el ambito de la psicologia clinica entre las que cabe destacar e| libro Habilidades Terapéuticas escrito en colaboracién con M* Angeles Ruiz. Desempefia la actividad clinica como terapeuta cognitivo conductual en el Ambito de los trastornos de ansiedad, trastornos del estado de dnimo, trastornos somatomorfos y trastornos de la imagen corporal. owed by CamScamer Prefacio overs by canScamer By Manual de Técnicas de Intervencién Cognitive Conductuales IM? Angeles Ruiz, Marta Isabel Diaz y Arabella Villalobos La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) se ha convertido en las tltimas tres déca- das en la orientacién psicoterapéutica que ha recibido mayor evidencia empirica y experimental sobre su eficacia y efectividad en una gran diversidad de problemas y trastornos psicolégicos. Este hecho ha generado una ampliacién creciente de sus Ambitos de aplicacién, y no sélo por su capacidad para resolver problemas, sino por hacerlo, ademés, de una forma que resulte rentable en términos de coste-beneli- Cio, al tratarse de intervenciones de tiempo limitado, con la posibilidad de Mevarse a cabo en grupo y capaces de integrarse con facilidad en émbitos de tratamiento inter- disciplinar. La TCC se muestra, por tanto, con capacidad para atender de la mejor forma las necesidades sociales de intervencién, tanto en el Ambito de la salud en general, como en el drea educativa, industrial o comunitaria. Como se ver a lo largo de este manual la Terapia Cognitivo Conductual no cuen- ta en estos momentos con un entramado de principios teérico-conceptuales y técni- cas compartidos de forma generalizada, sino que el término abarca enfoques de tra- tamiento que pueden resulta dispares, no obstante, Independientemente de las dife- rencias y debates que existen en el seno de esta disci isten una serie de ras- gos comunes compartidos por los enfoque integrantes. Aunque esta diversidad ha sido objeto de criticas, realmente puede considerarse un de los elementos mas ven- tajosos, pues la pluralidad que ha generado su evolucién ha mostrado una capaci- dad de adaptacién y de generacién de herramientas terapéuticas exitosas, sin com- paraci6n en el ambito de la psicoterapia La Terapia Cognitive Conductual aglutina un amplio cuerpo de técnicas, terapias y procedimientos de intervencién psicolégica muy heterogéneos, para el tratamien- to de los diversos problemas y trastornos psicolégicos que pueden afectar al indivi- duo en su interacci6n con diversos contextos, pero también para el desarrollo y opti- mizacién de las potencialidades y habilidades del individuo, favoreciendo asi su adaptacién al entorno y el incremento de la calidad de vida. La diversidad que atien- de este conjunto de estrategias terapéuticas permiten el disefio creativo de progra- mas de tratamiento para los problemas més novedosos, resistentes, particulares 0 con las presentaciones clinicas mas complicadas. Es evidente, que la materializa- cién de todo el potencial terapéutico de la Terapia Cognitivo Conductual requiere un profundo conocimiento de sus desarrollos tecnolégicos y una amplia experiencia en su aplicacién, para lograr establecer qué tipo de terapeuta, con qué tipo de proble- ma y con qué tipo de procedimiento y entrenamiento concreto, puede conseguir determinados resultados terapéuticos, Al presentar el progreso de la TCC y sus amplias posibilidades de intervencién en diversas areas, se hace también necesario llamar la atencién sobre el error que supondria considerar que es momento de sentarse simplemente a disfrutar del éxito. Aunque la distancia recorrida es mucha y los logros alcanzados determinantes, overs by canScamer Prefacio Oo conocer y reconocer lo que ha supuesto para la psicoterapia el camino recorrido no debe ser raz6n para ingenuamente desviar la atencidn de todas las tareas pendien- tes. Temas como los modelos que subyacen a los tratamientos, sus mecanismos de accién, las relaciones conceptuales entre enfoques, 0 asuntos como qué tratamien- tos (no sélo son eficaces), sino cuales son los més eficaces, y no sélo si son los més eficaces, sino con qué trastornos y pacientes son los més eficaces, son cuestiones pendientes, relevantes, complejas y dificiles de abordar; cuestiones que requieren reflexi6n tedrica, depuraci6n metodolégica y secuencias de investigacién en muchos casos costosas en términos econémicos y temporales. Y todo esto, sin dejar de lado otros temas que empiezan a ser pujantes en la actualidad, como es el caso la diseminacién de los tratamientos con apoyo empirico, su transportabilidad inter- cultural o la especificidad de los resultados en funcién de la edad Este manual pretende transmitir al lector el estado actual de la Terapia Cognitive Conductual, reconaciendo y valorando todo lo logrado, pero también reflexionando en cada capitulo sobre sus quehaceres pendientes. La extensién de este manual y sus objetivos didécticos no permiten recoger todas las técnicas, procedimientos 0 terapias pertenecientes a la Terapia Cognitive Conductual de forma detallada, De esta forma, se ha optado por presentar el nécleo técnico fundamental de la TCC, pri- mando el analisis detallado de la fundamentacién conceptual y teérica de las téeni- cas y terapias expuestas, asf como la descripcién sistematica de sus procedimientos. Los dos primeros capitulos del manual son basicos para entender las terapias y técnicas expuestas en el resto, pues aportan, el primero el entramado conceptual, y el segundo el armazén pragmatico para acercarse al proceso general de la TCC. 1 capitulo 1 presenta una revisién de la historia de la Terapia Cognitive Conductual, haciendo referencia a su evolucién conceptual y epistemolégica, y presentando los autores mas relevantes en el surgimiento y desarrollo de esta disciplina. A lo largo del tema se sefalan los hechos mas significativos de su historia y se reflexiona sobre el papel que han tenido en el panorama general de la TCC. E! capitulo 2 esté dedi cado a la Evaluacién Conductual, el proceso de evaluacién fundamental que articu- la toda la intervencion cognitivo conductual. Se presta aqui especial atencion a su elemento nuclear, al andlisis funcional, proceso que es imprescindible para enten- der tanto la conceptualizacién, como la puesta en marcha de la mayor parte de los acercamientos terapéuticos especificos en TCC. El resto de los capitulos recogen las terapias y técnicas mas significativas perte- necientes a las distintas generaciones descritas en la evolucién de la TCC. De esta forma el capitulo 3 dedicado a las Técnicas Operantes, el 4 dedicado a las Técnicas de Exposicién y el 5 dedicado a la Desensibilizacién Sistematica y Relajacién des- criben los que constituyen los procedimientos terapéuticos mas relevantes proce- dentes de la primera generacién de la Terapia de Conducta (TC). Por su parte, la owed by CamScamer Manual de Técnicas de Intervencién Cognitive Conductuales IM? Angeles Ruiz, Marta Isabel Diaz y Arabella Villalobos segunda generacién de la TC esta representada por las Técnicas de Modelado y Habilidades Sociales (capitulo 6), la Terapia Racional Emotiva de Ellis (capitulo 7), la Terapia Cognitiva de Beck (capitulo 8) y las Técnicas de Afrontamiento y Solucién de Problemas que recogen concretamente el Entrenamiento en auto-instrucciones, el Entrenamiento en inoculacién de Estrés y la Terapia de Solucién de Problemas (capi tulo 9). Los desarrollos terapéuticos pertenecientes a la tercera generacién de la Tera- pia de Conducta vienen presentados en capitulo 10 dedicado a los procedimientos de meditacién por atencidn 0 conciencia plena conocidos como Mindfulness, y en capitulo 11 dedicado a la terapia de Aceptacién y Compromiso (ACT) y a la Terapia Dialéctico Conductual. EI sltimo capitulo (12) recoge de forma resumida distintas técnicas y procedimientos de utilizacién més especifica (e.g. biofeedback o entrena- miento en regulacién emocional) 0 especialmente titiles en situaciones terapéuticas dificiles (e.g. intencién paraddjica). Para finalizar, parece convenient también realizar algunas consideraciones sobre el uso de los términos Terapia de Conducta, Modificacién de Conducta, y Tera- pia Cognitivo-Conductual que se iré haciendo a lo largo del texto. Aunque es fre- cuente utilizar los términos indistintamente, conviene puntualizar que cada uno de ellos ha contado histéricamente con acepciones diferentes, y que en la actualidad pueden mantenerse connotaciones de las que, a veces, no resulte facil desprender- se. Inicialmente la denominacién Modificacién de Conducta se utilizo para aludir a las intervenciones basadas en el condicionamiento operante y el de Terapia de Con- ducta para hacer referencia a aquellas centradas en el condicionamiento clasico, sin embargo, esta distincién no es acertada, pues el propio Skinner fue uno de los pri- meros en utilizar e! término Terapia de Conducta para referirse a la aplicacién del modelo de condicionamiento operante a pacientes psicéticos. Dada la variedad de enfoques, técnicas, procedimientos y terapias que se agrupan bajo estos dos titulos, no seria posible adscribir cada uno de ellos a un determinado modelo teérico, de esta forma, estos términos dejaron hace tiempo de ser indicadores de! modelo de aprendizaje que servia de base a sus estrategias ce intervencién, no obstante, quizé las connotaciones operantes del témino Modificacién de Conducta persisten en cierta forma todavia en la actualidad. tra diferencia entre los términos Terapia de Conducta y Modificacién de Con- ducta se hizo teniendo en cuenta sus dmbitos de intervenci6n, asi el termino Terapi de Conducta se ha utilizado mas en el contexto clinico, aquel referido a los trastor- nos psicopatolégicos y de la salud, y se reservé la denominacién de Modificacién de Conducta para intervenciones en Ambitos tan diversos (y apartados de la clinica) como el laboral, el educativo, el deportivo, el comunitario, etc. Sin embargo, y a pesar de que las dos denominaciones comentadas mantienen su utilizacién en la actualidad, quizé el término que goza de mayor presencia en nuestros dias es el tér- owed by CamScamer Prefacio Oo mino Terapia Cognitivo Conductual. Esta designacién pretende reflejar explicita- mente la presencia y relevancia de los aportes de la orientacién cognitiva a la Tera- pia de Conducta de la primera generacién fundamentada en las teorias del aprendi zaje. Aportes que, si bien segtin algunos autores podrian tener simplemente cabida en el término Terapia de Conducta, también pueden considerarse merecedores de una referencia terminolégica explicita, tanto por su procedencia, un tanto al mar- gen del origen y primer desarrollo de la Terapia de Conducta, como por su proce- der, basado principalmente en procedimientos y estrategias no derivadas directa- mente de los paradigmas de aprendizaje clasico. No obstante, a pesar de las mati- zaciones y diferencias sefialadas lo cierto es que los términos Terapia de Conducta y Terapia Cognitivo Conductual se intercambian frecuentemente en la literatura. De esta forma, aunque a lo largo del texto se ha tratado de reservar el término Terapia de Conducta para aludir fundamentalmente a la orientacién terapéutica surgida ini- cialmente a partir de la aplicacién clinica de los paradigmas de condicionamiento y a los acercamientos més estrictamente conductuales, y el término Terapia Cognitivo Conductual para hacer referencia al producto surgido de la evolucién teérica y préctica de la Terapia de Conducta a lo largo de su existencia (fundamentalmente a partir de la segunda generacién de terapeutas de conducta), lo cierto es que ambas acepciones a lo largo de! manual pueden considerarse equivalentes, Las autoras Madrid, 20 de septiembre de 2011 7 overs by canScamer Historia de la Terapia Cognitivo Conductual Marta Isabel Diaz, M* Angeles Ruiz y Arabella Villalobos 1. Introduccién 2. Raices histéricas tempranas de la Terapia de Conducta 3. Bases tedricas y metodolégicas de la Terapia de Conducta 3.1, La reflexologia rusa y las leyes del Condicionamiento Clasico 3.2. El conexionismo de Thorndike 3.3. El conductismo de Watson 3.4, El neoconductismo 3.5. Skinner y el Condicionamiento Operante 3.6. Mapa conceptual de las raices hist6ricas de la Terapia de Conducta 4, Evolucién de la Terapia de Conducta 4.1. Primera generacién: el surgimiento de la Terapia de Conducta 4.1.1. El surgimiento en Sudatrica 4.1.2. El surgimiento en Inglaterra 4.1.3. El surgimiento en los Estados Unidos de norteamérica 4.1.4. Consideraciones sobre la primera generacién de terapeutas de conducta 4.1.5. Mapa conceptual de la primera generacién 4.2. Segunda generaci6n: el papel de los aspectos cognitivos en Terapia de Conducta 4.2.1. El Aprendizaje Social de Bandura 4.2.2. El surgimiento de las terapias cognitivas 4.2.3. Consideraciones sobre la segunda generacién de terapeutas de conducta 4.2.4. Mapa conceptual de la segunda generacion 4.3, Tercera generacién: panorama actual de la Terapia Cognitive Conductual 4.3.1. Estado actual de la terapia cognitiva 4.3.2. Elenfoque contextual 4.3.3. Consideraciones sobre la tercera generacién de terapeutas de conducta 4.3.4. Mapa conceptual de la tercera generacién 5. Definicién de Terapia Cognitivo Conductual y caracteristicas actuales 6. Conclusiones y consideraciones finales 7. Resumen 8. Bibliografia recomendada 9. Referencias bibliograficas overs by canScamer Manual de Técnicas de Intervencién Cognitive Conductuales IM? Angeles Ruiz, Marta Isabel Diaz y Arabella Villalobos Ivan Petrévich Pavlov (1849-1936). Fisidlogo ruso, alumno de Bechterev. Tras terminar el doctorado en 1883, amplié sus estudios en Alemania, donde se especializ6 en fisiologia intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio. En la siguiente década su tra- bajo estuvo centrado en la investigacién del aparato digestivo y el estudio de las secre- iones géstricas. Esta investigacién le hizo merecedor del premio Nobel cle Medicina en 1904. Entre sus principales aportaciones a la psicologia se encuentra la formulacién de la ley del reflejo condicional, que por un error en la traduccién de su obra al inglés fue llamada ley del reflejo condicionado. Su influencia en los autores conductistas posterio- res, como Watson, fue determinant para la aparicién de la Terapia de Conducta. hitp:/Avww.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1904/pavlov.html John Broadus Watson (1878-1958). Ha sido uno de los psicdlogos americanos mas importantes del siglo XX. Fundador de la Escuela Conductista, su convencimiento de que los contenidos de la mente y la conciencia no podian someterse a ningiin andlisis objetivo le llev6 a proclamar la conducta manifiesta como el objeto tinico de estudio de la psicologfa. Sus postulados se dan a conocer con la publicacién en 1913 de su emblemiatico manifiesto La Psicologia tal como Ia ve el Conductista. En 1914 publicé El conductismo: Una introduccién a la psicologia comparativa, donde postulaba la observacién directa como tnico procedimiento de identificacién de conexiones entre Ja conducta y la fisiologia subyacente. Es conocido también por su controvertido expe- rimento con el pequefio Albert realizado junto a Rosalie Rayner, su asistente personal overs by canScamer Historia de ta Terapia Copntive Conductual Marta isabel Diaz, M° Angeles Rutz y Arabella Villalobos Palabras clave + Reflexologia . namiento clasico + Conductismo * Condicionamiento operante * Aprendizaje vicario * Aprendizaje social + Modelos cognit * Modelos contextuales * Constructivismo Objetivos Este capitulo ha sido escrito con el objetivo de que el lector o lectora... + Conozca los antecedentes histéricos y desarrollos cientificos que llevaron a sentar las bases del surgimiento de la Terapia de Conducta. + Conozca los autores y los paradigmas de aprendizaje basico que origina- ron la Terapia de Conducta y que han constituido las piedras angulares de la Terapia Cognitivo Conductual actual. * Conozca la evolucién de la Terapia Cognitivo-Conductual en términos de generaciones, comprendiendo el porqué de los cambios que implica cada generacién y su papel en el contexto general de la Terapia Cognitive Con- ductual. + Conozca con detalle el entramado tedrico-empirico de cada una de las orientaciones existentes en la TCC actual, de tal forma que le permita ‘comprender la fundamentacién teérica y el procedimiento de las té« cas y terapias cognitivo-conductuales que se presentan posteriormente a lo largo de los capitulos de este manual. 31 ed by @ CamSeanner Manual de Técnicas de Intervencién Cognitive Conductuales IM? Angeles Ruiz, Marta Isabel Diaz y Arabella Villalobos 1. Introducci6n La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) puede definirse actualmente como la aplicacién clinica de la ciencia de la psicologia, que se fundamenta en principios y procedimientos validados empfricamente (Plaud, 2001). Desde los momentos ini- ciales, hace ya cinco décadas, en que la Terapia de Conducta se adherfa fuertemente a los principios y teorfas del aprendizaje, una larga y compleja evolucién se ha dado en esta disciplina, habiéndose ampliando su sustentacién teérica més allé de las teo- rfas del condicionamiento, para pasar a considerar en la explicacién del comporta- miento humano factores y modelos procedentes de otros Ambitos de la psicologia (eg. psicologia evolutiva, social, cognitiva, etc.). La Terapia de Conducta (TC) hace su aparicién en el escenario de los tratamientos psicolégicos a mediados de los afios cincuenta del siglo pasado, como alternativa radical a las psicoterapias imperantes de la 6poca, posicionandose especialmente frente al modelo psicoanalitico. La TC parte de la idea de que toda la conducta (adap- tada y desadaptada) es aprendida y puede modificarse mediante los principios del aprendizaje. De esta forma, en lugar de indagar acerca de posibles conilictos y estructuras subyacentes, los terapeutas de conducta empezaron a centrarse en la con- ducta observable y el ambiente en el que se produce. Desarrollaron para este anglisis el proceso de evaluacién conductual, alternativa también radical a los sistemas diag- nésticos tradicionales, y concibieron la terapia como una empresa empirica y funda- mentada en la metodologia experimental propia de la investigacién cientifica. Estos principios convirtieron a la TC en una orientacién psicoterapéutica revolu- cionaria, cuya contribucién al desarrollo de la psicoterapia cientifica, apartada de su anterior cardcter artistico, ha sido determinante. No obstante, los avatares e inconve- nientes han sido muchos a lo largo de su existencia, por ejemplo, la ausencia (atin a dia de hoy) de una teoria unificada del aprendizaje, las controversias sobre el papel de las variables cognitivas, asi como su naturaleza y medida, el pragmatismo clinico apartado del debate tedrico, 0 el surgimiento de paradigmas epistemolégicos cues- tionadores de los modelos racionalistas subyacentes a algunas de las orientaciones mis influyentes, son algunas de las circunstancias y motivos que han sido y son res- ponsables de! proceso de transformacién de la TC en lo que es en la actualidad El producto final de esta evoluci6n es una especialidad dificil de definir concep- tualmente, que esté unificada en cuanto al objetivo (la deteccién y cambio de con- ductas, pensamientos y respuestas emocionales desadaptadas), pero que d el énfasis te6rico que las distintas aproximaciones cognitivo conductuales asignan al condicionamiento clasico y al operante, a la mediacién de factores cognitivos, y al papel de variables biolégicas. Las diferencias actuales entre los distintos acerca- mientos considerados cognitive conductuales son incluso epistemolégicas, al aco- iere en 32 overs by canScamer Historia deta Terapia Coppi Conductual ‘Marta Isabel Diaz, M* Angeles Ruiz y Arabella Villalobos ger concepciones sustancialmente diferentes de la realidad y la psicopatologta. Estas diferencias teéricas y epistemoldgicas se plasman necesariamente en las for- mas de intervencién, desde las més estrictamente conductuales a las estrictamente cognitivas constructivistas. Sin embargo, todas ellas han crecido y se han desarrolla- do conviviendo de forma muy cercana, algunas desde los primeros dias del conduc- tismo radical, enriqueciendo su practica y sus modelos con la incorporacién de principios y métodos de cada una de ellas Alguno de sus representantes més acreditados ha argumentado que la TCC debe considerarse como un conjunto de técnicas eficaces, sin obedecer a ningiin modelo terapéutico, Desde un punto de vista fenomenolégico, podemos sefialar cuatro ras- gos obvios de la TCC en la actualidad: + Primero. La TCC es un Ambito de intervencién en salud que trabaja con res- puestas fisicas, emocionales, cognitivas y conductuales desadaptadas, de carécter aprendido, Fstas respuestas se han practicado a lo largo de tanto tiem- po que se han convertido en habitos del repertorio comportamental del indivi- duo. Sin embargo, los individuos no siempre conocen el cardcter aprendido de sus habitos y consideran que tienen poco 0 ningtin control sobre ellos. La TCC considera que el individuo tiene responsabilidad en los procesos que le afectan y puede ejercer control sobre ellos. * Segundo. Al tratarse de un Ambito de mejora de la salud, la TCC cuenta con técnicas y programas especificos para diferentes problemas y trastornos, cuya aplicacién cuenta con un tiempo limitado en comparacién con otras psicote- rapias a largo plazo. Aunque en la tiltima época ha crecido el interés por los enfoques transdiagnésticos hacia la psicopatologia y el tratamiento, la natu- raleza orientada hacia problemas especificos de la TCC ha facilitado su caracterizacién como una terapia de tiempo limitado. * Tercero. La TCC tiene en general una naturaleza educativa que puede ser mas ‘o menos explicita. La mayor parte de los procedimientos cuentan con médu- los educativos, ademas de la conceptualizacién inicial del terapeuta sobre el problema y la légica del tratamiento. © Cuarto. La TCC posee en esencia un caracter auto-evaluador a lo largo de todo el proceso con continua referencia a la metodologia experimental y Enfasis en la validacién empirica de los tratamientos. Estas caracteristicas son herederas de la adopcién del conductismo metodolégico como principal eje vertebrador de la TCC, y probablemente la sefia de identidad mas genuina de la TCC actual A lo largo del capitulo se irdn detallando los aspectos que se han apuntado en esta breve definicién-caracterizacién de la Terapia Cognitivo Conductual. A través overs by canScamer Manual de Técnicas de Intervencién Cognitive Conductuales IM? Angeles Ruiz, Marta Isabel Diaz y Arabella Villalobos del analisis y exposici6n de su evolucién histérica en los epigrafes subsiguientes se pretende, por un lado, dar una visién de los hitos histéricos y desarrollos teéricos y practicos que han llevado a la TCC a ser lo que es en la actualidad: la orientacién psi- coterapéutica més eficaz, influyente y extendida, por otro, se trata de componer el mar co de referencia para el entendimiento y utilizacién de los procedimientos, t6cnicas y programas de intervencién que se exponen en los posteriores capitulos de este libro. 2. Raices hist6ricas tempranas de la Terapia cde Conducta Los intentos por ayudar a la personas a solucionar problemas conductuales mediante maniobras semejantes a las utilizadas por la TCC tienen una larga historia. Ya Plinio el Viejo, durante el primer siglo de la existencia de Roma, trataba de curar a aquellos que abusaban del alcohol colocando arafias muertas en descomposicién en los vasos dénde bebjan. Esta técnica en la actualidad es denominada condiciona- miento aversivo. En el siglo XVIII el “nifio salvaje de Averyron” fue ensefiado a hablar con maniobras y técnicas que actualmente con conocidas como modelado, instiga- cién, refuerzo positivo, retirada de reforzadores, etc. En el siglo XIX, el equivalente actual a un guardian de prisiones, Alexander Maconchi, usaba lo que conocemos hoy como economia de fichas, con el objetivo de conseguir que los internos del Royal British Penal obedecieran las reglas del penal. En el mismo siglo, un médico francés trat6 los pensamientos obsesivos con técnicas parecidas a lo que conocemos hoy como parada del pensamiento, o inhibicién reciproca, No obstante, como orien- taci6n especifica de intervenci6n en salud, la TCC aparece en la década de los 50 del siglo pasado, siendo atin una disciplina joven. Como no podia ser de otra forma, la historia de la TCC esta inextricablemente interconectada con la historia de la psicologia. La psicologia como disciplina cienti- fica surgié como parte de la revolucién de un grupo de fildsofos europeos con una mentalidad cientifica, cuando éstos abandonaron la filosofia y comenzaron la psico- logia como la ciencia de estructura de la mente y la conciencia. £1 objetivo fue hacer de la psicologia una ciencia pura natural, en igualdad de condiciones a otras cien- cias, utilizando como técnica principal de investigacién de la mente la introspeccién personal estructurada. De su foco de investigacién procede el nombre de la escuela de psicologia que fundaron: el estructuralismo. Ellos fueron los primeros psicdlogos experimentales, sin que en aquellos momentos surgiera ningiin interés terapéutico de sus investigaciones. Wihem Wundt comenzé el estructuralismo psicoldgico en Alemania y Titchener, después de su entrenamiento junto a Wundt, llev6 el estructuralismo a EEUU en el siglo XIX. Sin embargo, la observacién pasiva y estructurada de la mente mediante la overs by canScamer Historia de la Trap Cogntive Conducual I ‘Marta Isabel Diaz, M* Angeles Ruiz y Arabella Villalobos introspecci6n se mostré bastante improductiva. Pronto la atencién de los psicélogos se dirigié hacia las ciencias naturales, quienes a diferencia de la psicologia conta- ban con constructos concretos y objetivamente observables. Estos constructos podian ser manipulados y ofrecian resultados predecibles y contrastables. El progre- sivo interés en una investigacién de cardcter més objetivo y experimental, tomando como modelo la investigacién en fisica 0 zoologia, llevé a una especie de revolu- cin en la psicologia americana en los primeros afios del siglo XX. El principal resultado de esta revolucién fue el surgimiento de tres nuevas escuelas en EEUU: la escuela de la Gestalt, el conductismo y el funcionalismo, cada una de las cuales contaba con dos objetivos: 1) eliminar a las otras escuelas haciendo de la suya siné- nimo de psicologia americana, y 2) conseguir aportar a la psicologia americana una base cientifica firme al mismo nivel que las ciencias naturales. En aquellos afios el interés en los problemas de conducta era practicamente inexistente, probablemente porque en aquellos momentos el concepto de salud mental era limitado y precario. Las personas se pensaba que podian pertenecer s6lo a cuatro categorfas: 1) gente normal, la que se encuentra en contextos cotidianos, 2) gente insana o loca, la internada en los manicomios, 3) criminales, los internos de las prisiones, y 4) gente enferma, los que visitaban al médico. De esta forma, no existia, ni remotamente, necesidad reconocida de desarrollar un drea de interven- ci6n dedicado a los problemas comportamentales. De las tres escuelas surgidas a principios del siglo XX, el funcionalismo fue la que conté con mejor organizacién, Sus seguidores decidieron cambiar el foco de interés de su investigacién de observar pasivamente mediante la introspecci6n la estructura subjetiva de una mente pasiva, a observar los contenidos de una mente activa abor dando tareas cotidianas. Este interés podria haber derivado posteriormente en interés psicoterapéutico, sin embargo no fue asi, probablemente debido a la agresiva y da postura que el conductismo toms en relacién con las otras dos escuelas. La escuela conductista estaba directamente influida por el positivismo légico del Circulo de Viena, un grupo de fildsofos que argumentaba y defendia la necesidad de traducir el conocimiento del mundo a observaciones fisicas. Consideraban cual- quier otra cosa pura especulacién. El conocimiento segin el positivism légico debia fundamentarse en la observacién y debia verificarse a través de ella. Estos principios fueron recogidos y aplicados directamente a la psicologfa por el conduc- tismo, EI representante mas carismatico y emblematico del Conductismo es John B. Watson, quién trat6 de convertir el condicionamiento pavloviano en la base de la psicologia conductual. 1 impacto de los desarrollos y fundamentos te6ricos de esta escuela fueron determinantes para el surgimiento y desarrollo ulterior de la TC. El desarrollo del conductismo y sus implicaciones para la TC se abordan de forma mas detallada en un epigrafe posterior 35 overs by canScamer

You might also like