You are on page 1of 5
PRODUCCION DE CLAVEL (Dianthus carsophylius L.) BAJO CONDICIONES: DE INVERNADERO EN LA REGION DEL SUR DEL ESTADO DE MEXICO (Estudio de caso). Gaytén Guzman, 1.!; F. Escalante Rebolledo,” FRESUMEN Ei prouarte Fubno 5 nuindo dl mineo de vaos ccs Ge cutive de cael (Diamine caryopnylue L) bajo ‘condiciones de Invernadra yA Co abiec, en ve foratns mn prcbas oductoan de ove wapotie Sraermonta pare exper: ‘acion «sibs coma EU. Canac rincipamie,ublcadas en a fgidr del sur dol Estado do Mico, durania lox aon do 170 1981, Se proporcios un paronima de in stuacion yprobleiin ach de elt eto en Ie 2a, an prose date sire la valedade Cubivades, 9 producthided cavactodeacén, ademte ee chive reiionts biblogdfias vaste « to tomas de mayo nibs deroo dl anao nibs alguns sepactos ce mare} del partnnal de una eres dacteads este cut. i PALABRAS CLAVE: Producsién, mane, planta madre, propramacién, aceacha, postsosechia, CARNATION (Dianthus caryophyltue L.) PRODUCTION UNDER GREENHOUSE IN THE SOUTHERN REGION OF MEXICO STATE SUMMARY, This Work 6 the Wit fe maragernent ef cainaion during several cylot {1907 1904) under groorhouse and Spe field cirlions in ves Gower crpari ‘Abackground is avn about ihe actus! shustion and problem of the cuture inthe zone. Data ara shown on Gutvars, produc- ‘ivity and characterization; besides, biblogralle eviews on topics of the major Conceinment on the technical management and ‘some sepects on tha management of warkars ofthis type of entersises ae included, (Mer wonns: Paice ‘mothe: boat, proatamatcn harvest, postures INTRODUCCION La principal zona de produccion del cultivo de cla- vel en México sa ubica en el sur del Estado de México comprendianda los municipios de Villa Guerrero, Coate- pec Harinas y Tenadncingo que se caracterizan por tener climas templados subhdmedos, con temperatura media de 18°C y maxima de 39°C, preciptacion promadio de 1 250 mm con un gran numero de dias despejados y alta luminosidad, estas condiciones ambientales son las re- quercas para el desarrollo de diversos cullivos oma- mentales, cultivandose bajo condiciones de invernacero ya cla abierto mas de 25 especies. Actualmente e! cultivo de caval se reduce a 10 ha bajo condiciones de 'nvemadero, produciéndosa mayormente a ciclo abierto debido a los altos costos de producoiin, problemas en ‘a comercializacion, a la incidencia de enfermedades ‘como Fusaslum oxysporum F. var., dianthi y a la beja ta- sa de rentablidad de este cultivo respecto a otras espe- cles ornamentales. La planta de clavel se reproduce vegetativamente, a tra- be de esquajas obtanidas ce lotes de plantas madres. que paren de plantas cartticadas obtenidas “in vitro’, asegurando la calidad genética y sanitaria, esias plan- tas son Importadas desde las empresas especielizadas en la ob.enciOn ¥ multiplicacion de variedades de clavol ubicadas en Holanda, Francia y E.U. principalmente, © bien Importandose esquejes directamente para la pro: Gucci de flores. EI manejo del lote de planta madre y de plantas para produccién de flor cortada, se aiferencia en que las primeras deben mantenerse en estado vegetatvo y ‘i control de plagas y enfermedades es més riguroso desde la desinfeccin del suelo, asf como la fortiizacién y niveles de humedad El presente trabajo se elabord con la finalidad de compllar las experiencias tenidas en ef manejo del cut Yo del clavel, durante los afios de 1987 a 1991, on las, ‘empresas Exportatlor [anteriormente Florimex), Mega: T Anion Dopta Frezenis, Universidad Aulésoma Changs. Chango. ME. CP. $6230, 2 Profesor Invesigador dsl Departamento Ge Fiotecia del Universidad AutSnema Chapingo. Crapingo, México $623. floricultores, y Floreser, asf como en les asesorias a Coxeatlor y a productores bajo condiciones de cielo abierto. PRODUCCION Esta se inicia con la alaboracion do un proyecto de produccién en el cual se determinan las condiciones roquoridas por ol cutvo, y los recursos nececetios para 4 desarralio del proyecto, entre estos se encuentran: Seleccién del terreno. Las condiciones ambientales requeridas por o! cultivo son: temparaturas diumnas de 15 a 18°C y durante el verano hasta 21°C, y temperaturas noctumas de @ a 12°C, Hanan (1959), Holey y Baker, (1969) alta luminosidad, White, (1960), Bunt, (1973), humedacies ‘elativas do 85% durante 91 establecimicrto y de 65 a 75% durante el crecimiento y floracién, et consumo de agua va de 800 a 1.500 l/m*latio, Los suelos en los que se desarolla adecuada- mente puedan tener una textura franca, arcilosa 0 arenosa, con pH de 6.5 hasta 8, la profuncidad a la que 9 desarrolian tas rafcos os on los primeros 30 cm, llegando a crecer hasta 1m. Los suelos deven sar terttes con contenidos de materia organica de 24%, tevtardo mayores contenidos para preven la incigen. cia de algunas enfermedades correlacionadas con altos riveles de materia organica, Sanderson, of (1960). Ademas de las condiciones anteriores en la seleccién del terreno, deben tenerse en cuenta las con- dictones financleras dot proyecto de producci6n, en la ‘he intervienen aspectos come la topogralia, ubieacién 2 Inftaestructura con la que cuenta ol terreno en el cual pueda desarrolarse un proyecte de producelén, Determinado ef lugar donde sa desartollaré. ol proyecto do produccién, se procede a la planeacin y rogramacion dal cutvo en donde los puntos deter mminantes son: Seleccion de variedades. Las caracieristicas que ‘se loman en cuenta para la planeacion con a} su resis- tencia a enfermedades, b) su. procuctividad, c) velocidad de desarrollo, d) necesidades de labores, e) su demanda en al mercado y ) condiciones de produccion (balo invernadero 0 a cielo abierto) Durante 1989-1990, en la empresa Mega-foricu ores se manejaron las varladades Pallas y Candies, roducidas por las casas Van Stavereen y Barberet & Bane. Las variedades cuttivadas on Exportafior durante 1987-1989, fueron las mismas que en la omprasa Floreser durante 1990-1992, con excepcién del tipo midiclavel, en esta Gitima se cutvaron las siguientes 9 Variedades y tipos de clavel, producidas por la casa Kooj & zonen, Monoclevel, Indios, Red Runner, Granada, Delphi, white sim, Pink Calypso, Manon, San Romo, Pink Toledo, Rayo de sol, Murcia, Valencia, Ivonne, Venera, Santiago, Laika, Quito, Pierrot, Miniclavel, Red Ivette, Rory, W. adeiphi, Artic, Tibet, Ibiza, Ritmo, Lima, Nathallo, Cartoucho, Lior, L Lady, Dela, Alicetta, Dorietta, Lara, Omega ‘Midiavel, Lilac Unesco, Unesco, Pink U, W. Un sco, Taiga y Fu Las variedades manejadas durante el ciclo 1990. ‘1992 en Floreser, con mayor produccién de esqueies fen el lole de planta mace de monoclavel fueron Granada con 38 esquejes/planta, Red Runner y Laica con 36 esq/planta, las menos productivas fueron Picrrot ccon 20 esqipta y Montevideo con 23 esq/pta. Duarte los primoros moses de produestén, bafo condiciones de imvernadero en cuanto a productivdad las variedades mas rendidoras (8 a 10 tallos/olanta/6 meses de corte) y las menos productwas (6 a 7 tallosyplanta’6 meses de corte} fueron: mas productives menos produetvae anodlavel irk Toledo, Venere, Monteviieo, — Granada Menon None, Saniago, Valera, Murcia, rkes ayo ce sol W. Sin, miniclve! —, Adelphi, Red ete, Lara, Cartouche Alc S.oink, Omega, Ft. te, Lo ridiclvel Lilac Unesco yFuj Taga ¥ W. Unesce, Las vatiedades cultlvadas tienen maciana y ala resistencia a. F. oxysporum var. cianthi, las vatledades no resistentes son Whita sim, Pink calypso, Rod Nette y Omega. La programacin del cultivo se hace con base en las fechas de mayor demanda y de mejores precios, para el mercado de exportaciin del mes de noviembre ‘a mayo, para lograr picos de produccién en estas fechas, es determinant la velocidad ae crecimiento de les variedades que es lo que indica las fechas de Plantacin de cada variedad y poder hacerias coincidir fn la floracién para tener la produccién de tocas las variedades on un pico compacto para las fechas programadas, las fechas de plantacion en la zona para cuttives bajo invernadero van de fines de mayo a prin- pics de septiembre y bajo condiciones de cielo abier- {o, las plantaciones inician con la temporada de lias, hasta maciados de agosto. Las variedades cuttivades en el ciclo de produceitin de 1990-1992 pueden agruparse < dos; las répidas: Venere. White sim, y Quito con 100-110 dias ee teings. Sate ett Nin, 8 del despunte a inicko de produccién, las medianamente répidas con 120 @ 120 dias: Laika, Red runner y Pink Toledo, las lentas con mas de 130 dis fuaron Manon, Pink calyoso y Granada, para el primer bioque de produceién, programado pata maximo pico durante et mes de diciembre, para el segundo bloque de producetén con maximo pico durante ol mes de febrero, alcanzarof la floracién en 120 a 142 dias, las variedades Quito, Laica y Venere son las mas rapidas y Montoviéeo, Piortot, Santiago, Murcia, Rayo da sol las mas lentas con 180 a 176 dias después dal despunte. LANTACION Para proceder a la plantaoion se realizan tas siguientes actividades: Preparacion dol terreno: inlcla con ta limpieza, liminacén de Arboles y subscles, incorporando majoradores dol suolo como bagazo de cana y cascari- ta de arrea, se realiza ademas, fa feriizacion de fondo utlzando los elementos que un anilsis de suelo deter rine como deticlntas, principalmerte los elementos ce lenta movitddad come él fésforo, 0 los que se requieren {on does muy bajas como el Doro, magnesio y calcio y otros compuestos pata elevar el pH como 85 yeso. después de esto, se dosinlecta con los métodos quimicos, uttizando compuestos como of metam sodio (400 gr/m?), dazomet (80 gr/m*), bromuro de metilo (20 8 100 grr), formal (0.6 | de formakdehidosm*) y ousan (a\/1001 agua/20 m*) los comunes en fa zona, tenlendo, ‘mayor eficiencia ol bromuro de metilo y el motam soci ‘se tren malos resutiados con of busan, presentandose problemas de Rizocthonia solani’ y Aiternaria dfen- thicola 16 dlas después de la plantacién o incidoncia do maleeas. y nulo control de malezas con el format (100 | de solucién al 634/26 rm), ‘Trazado y construccién de camas: dependienio del tamafo de las naves, densidad de plamacién y ar. regio topolégico, se trazan las camas que pueden ser 9.0.76 a 1.10 m do ancho y hasta de 42 m de large en terrenos planos, las camas se elevan hasia 20 cm sobie al nel del susto. Sistema de riego: en este momento se instalan las linaas reganes sobre cada cama, la empresa Megafloricutores manejé e sistema de riego por microaspersion con una linea rogarte por cama y aspersores cada metro, en las otras empresas @ sis- toma do riogo os por goteo con dos tineas regantes por ‘cama, en tos culos a ciclo abierto, al rlago es por gravedad. Entutorado: as plantas de clavel requieren de er tutorade, colocando nicialmente los postes en las cabeceras de las camas y la primera rad de sostén a & ‘em por encima del suelo de la cama, tejiéndose con cuadros de 7.5 x 75 em, |a segunda y tercera red se. tojen a 18 om de la primora, y las dems redes a 20 om, fl tamafio y arregia de los cuadros depende de! arregio| topolagica. La primera red puede fabrioarse después de la piantacton, las rades siguientes, se elahoran sequin va desarrolkindase el cuilivo, Las densidades de plantacign més utiizadas en la zona van de 28 a 36 plantas/m* de cama, bajo con: diciones de campo, las densidades van de 100 @ 150 mi plantas/ha. las densidades manejadas on Exportatior fuoron de 28 y 30 pli’, para Floreser, fuaron de 28, 32, 36 y 40 pil” de cama, las mejores densidades fucron a 32 p/m" en todas las variodades, y la de 40 pli” dio ‘buenos resultados en Jas variedades con poco amacol lamiento como San Remo y Delphi. La plantacién se realiza de 7 a 10 am o bien de 4a 7 pm, las cudados al momento ce plantar son’ no dotlat las rafeas, deja el cuelo dela planig descubietto de fiewe, respetar af nimero de plantas\ir®, eliminar los esquejas enformos, daftados 0 que ro tengan buena calidad y vigor. Los cuidados postplantacién son: enderezado de les plantas que tlenden a caerse por la poca protun dad de plantactén, mantener la humedad relativa por encima del 80% y la humedad del suelo siempre entre 150 y 60% de la capacidad de campo, mantener baja luminasidad con al fin de acelerar el establecimionto de las plantas, y evitar golpes de sol. Los problemas, sanitarlos mas Imporiantes en esta fase son las enter medacies causadas por Rizocthonia solani, Alternaria lanthicola y Fusarium culmorum, para su control se hacen aplicaciones con Quintazeno 0 Tolclofos «etl Glorotaionil y Benomy| respectivamente, disminuyendo la humedad del suato y la del ambiente LABORES CULTURALES, Despuntes: of objetivo cle esta labor es aliminar fen las plantas la dominancia apical y fevorecer la brotacion do las yomas axilaros para la cbtencién do un Fico de procuccién mas compacto para una fect detormineda con un aolo despunte, o bien, practicar et despunie ¥ medio cuanda se requlere una produccién cconstante por més tempo, ya sea pordue no se cuenta con un moreado asagurade © bien las fechas de Hlantacion son inadecuadas, alcanzando la floracién en techas da poca demanda y bajos precios. Rliegos: los riegos deben aplicarse cada 4.0 8.dias ependiendo de la edad del cutlvo, época da ano, tipo Ge suelo y de sistema de riego, el consumo ce agua va 0 800 a 1600 /m*aho, para las condiciones de le zona, Holley y Baker (1963) reportan que los riegos aplicados @ tersiones de .3 a .5 bars para las con icionas de Coloraco produjeron Incrementos en peso ‘Seco ¥ pesc fresco que a tensiones cle .85 bars, Del: gado, (1988) reporta consumos de 1142 I'm*/aio. Fertizaciones: Las extracciones de nutrimentos por 32 @ 40 plantas/m? en este cultivo son, reportadas en grim*jano para N de 120 a 150, P do 27 a 8, K do 114-4 175, Ca de 40 2 85, Mg de 7 a 25 y para los microelementos son menores a 1, Delgado (1900) y Vidalio (1902), las formulas utizacas durante el period ‘menclorado fueron para planta madre ure rolac‘on do 3:4 y para el cultvo de 2-1-2, para los nutrimertos N= PK, el boro 50 aplicd en dosis de 2 grinficada 2 ‘os0s, el magnesio se aplioe en docis de 25 qrim*Idos weces/aio, el calcio se plies en dosis de 100 grim? seotin las necesidades del culivo, para elevar ol pH se Uli la calhidra, apicdndose de 2« 4 vecesiato. Durante varios meses, antes de que se recibieran los Invarnaderos, las fertiizaciones se realizaron con dosis muy elevaclas. (abril 9.56.428-107, mayo 1884- 15.221.4, junio 46-20.4567 de N-P-K) provocando problemas de salinidad on ol suelo, reduciendo la calidad de los tallos y tenlendo niveles de exportacion contre 40 y 60%, por ello fue necesar'o dar fuertes lavades al suelo, suspender ‘as fertlizaciones durante 4 semanes y destinar toda la produccién durante la segunda quincena de jullo y ol mes de agosto al mer- cade nacional Deshierbes: co roalzan durante joa cuatro primeros meses cel cuitivo ullizando oxadiazon 2 dosis del 1 grim? después se realizan en forma manual Peinado de plantas: consista en el acomado de los tallos y plantas dentro de los cuadras respectives. Con al fin de euttar que los tallos ce deformen, Desbotonado y descabezado: en ! monoclavel se aliminan los botones axlaras dojando la flor central, en @ minicavel se elimina et bots central (des. cabezads}, ayudando al desarrollo ce los botoncilos ‘adlares, en el modictavel no se tealiza ninguna de estas labores. Picado de camas y pasillos: con 4! paso de los, ‘empieados, ios pasilos y orlas de camas se compac- lan 0 con el riego con manguera los cortros so com- actan, esta costra se elimira picando les pasilos y amas. Plagas y Enfermedades, La entomologia de las plagas de cultivo en su ‘mayorla ro ha sido detetminada para la zona, algunas Plagas y enfermedades han sido determinadas por Espinoza (1973), Ortega (1976), Nurez (1976), Gonzélez (1368), Esirada (1988) y Corrales (1989) as principales plagas y enfermedades presentes, ‘en el cultivo durante los anos 1987 a 1991 son PLAGAS 2 Paka toa—Teiraryetwe unless y Fusatlum oxysporum isle verdianth, Tips Frankllaiella aurea, Fusesuenoseum ‘ripe apex Acs Myzvs persicae Bhizocthonla solani Gusaros ‘Altornataclanticole Galina sega Phytephtora citrph- tera Sinton Botta cinerea Nematode Uromyoee. caryophyl- finwe bose Fetones Hoterospenum sp. El control de las plagas y enfermedades se reeliz6 uifizando principaimente métodos quimicos, usando ccompuestos autorizados y no autorizados por la SAAH, ‘exstentes en ef mercado 0 importados, y en algunos ‘eases se implementaron medidas de contro! cutural como disminuir humedades relativas © de suelo, cis: ‘mini las tomperaturas, controlar el viento dentro de invemadaro y medidas de higiene y limpieza dentro da cutive COSECHA, Se realizaron estimaciones de produccion con base en mediciones de campo para saber al volumen do flores a cosachar y podor planoar y dieponer de los recursos humanos y materiales necesarios para al manejo, postoosecha dal producto. Los puntos de crecimiento determinades y manejados con este fin fueren, 1. Inicio de botén, 2. Botén tamato chicharo, 3 Bolom tamano uva, 4. Boton tamano nugz, 5. Baton mostrando color, 6. Bot6n estrella y 7. Bot6n en punto de corte ascobeta. La produesion en un pico de produecién de un cuitive de cizvel tiene una dlstibucion de campana Cconcentrandose durante 4 semanas, en culvos con un ‘s0lo despunte, produciendo de 1.8 a 35 tallosiplanta urante este periodo, dependiendo de la variedad; vo viendo a elavarse 'a produccién 2.6 mesos despues del primer pico y muchas veces con mayor produccion un ppico en verano, en cutivos con despunte y medio la produccion se larga durante varios meses, danio 1.5 ‘alosiplantaimes en promocio. Puntos de corte: estos se determinan segtin la velocidad de apertura para cada vatiodad, epoca del ‘ho, tratamientos postcosecha ullizados, infizestruc- tura de la empresa, y el morcado al que se destine el producto. E punto de corte utlizado es el punto de ey ‘escobeta y punto de corte cerrado para el mercado da expontcién. ‘Attura de corte: so roaliza para ol primer corte en- tue la primera y segunda red, en forma manual o con na vala. Las flores se cuentan y se ancta el numero de flores coftadas por cama y se colocan en malas para su transpore ala sala de selecci6n y empaque Postcosecha. Dai campo, las flores pasan a hidratacion en el rea de seleccién, se escogen por calidades con base ‘ena altura y curvatura del tao, idmatro do la for, sencia de dafios por plagas. enfermedacies y dafios fis- 208 causados por exce308, deficiencias 0 toxicidades de algin factor de la produccién (uminosidad, rego, nutricién o pesticidas). Select altura mayor a 80 cm. ia- llos gruesos de buen calibre, que al suietarse de la base nro forme un anguo mayor a 15° y ol tamafo de bot6n (grande que guarde proporelén con la altura cel tallo, Fancy: altura del tallo de 70 a.79 om y las demés carac- teristicas que para Select, Standard: longitud det tallo 68 60 a 69 cm, los dems parémetros no son tan estric- tos., Shor: longitud del tallo de 45 a 85 cn, tallos recfos ¥ calidad Nacional: todas las flores que no cumplan con los requistos do las anteriores. Los talos para exportacion deben cumplr ademas ‘com los siguiontes requisitos: a) tallos, hojas y Fores de- ben estar libres de datios 0 manchas por factores biolé- ‘ices, qulmicos y fisicos. b) el color de las hojas,tallos ‘flores deben ser caracteristicas dela variedad, c) pun- 10 de corte homogéneo, d) botén floral perfectamente _adharido y recto con relacion al tallo,e) un minimo de § pares de hojas completas,f) las axtas de las hojas de- ben esiar libres de brotas y dafos o rasgaduras, g) liz completo. Los manojos de monociavel y midictavel, so aa- boran con 25 tallos,y de 7 a 10 tallos con un total de 33 2 40 forecilas para of miniclavel, estos paqueies se co- Jocen en las tinas con solucion preservante, a utlizada en las dlstintas empresas cuando el producto 05 para ‘exportacion os of STS (solucion ce tiosuttato de plata), durante cuatro horas, pasando después a la sala de preeritiado 0 bien a las cajas almacandndose en ures sala de retigeracién a 2°C pera tempos de almacena: imiento mayores @ 2 semanes y a temperatura de 2 @ 4°C para almacenamientos menores a dos semanas. En la sala de seleccion y ampaque se realiza la fa. ‘se final de la caracterizaci6n de las variedades, llevando ‘a cabo ensayos para la determinacion de duracion de ‘vida en flororo, tamafio de bot6n, nimero de pétalos, peso de los tallos, velocidad da apertura, respuesta 2 iciones de deshidratacion y diferentes temperatu- ras, a almacenamientos prolongacios y a dlflerentes pre- servantes, LITERATURA CITADA BUNT, AC. 1873. Effect of saason on the camation (Gianthus caryophyilus L) Il. Flower Production. J Hort Sci 48:315- 825. CORAALES, Mu.L 1989. Determinacion de los tips (Thysanoptera) que atacan al clavel, (Dianthus car- ‘yophylus). crisantemo, (Chrysantemum morytolum Ram) y el rosal (Rosa spp) en Villa Guerrero, Méxi- co. Tesis de Macstrla on Concias. Chapingo, Méxi DELGADO, G.1. 1968. Cultivo del clavel monofior en in- vernadero en la zona do Pro. Lumbreras, Espafa. Tesis Profesional Escuela Técnica de Ingenieria Agi cola. Zaragoza Espaia ESPINOZA, A. 1973. Estudios preliminares sobre la rmarchitez y la pudricion col tao do clavot (Dianthus caiyophyllus L) en Vila Guerrero, México. Tesis de Magstria, Rama de Fitopatologla, C.P. Cnapingo, México. ESTRADA, C.S. 1988, Niveles de susceptibiidad de Te- tranychus unticae Koch. (Acaridae: Tetranichidae), @ 8 acaricidas on ol cutivo do clave! (Oct) en Ia region da Vila Guerrero, México. Tesis Profesional. UACh, Crapingo, México. GONZALEZ, ME. 1983, Identiicacién ¢ incidencia do vt- ‘us en clavel (Dianthus caryophrilus Len Vila Gue- rroro, Edo. de México. Tesis Profesional. UAC. Chapingo, México. HANAN, JJ. 1959. Influence of day tomporature_on ‘growth carnations. Proc. Amer. Soc. for Hort. Sci 74:602-703. HOLLEY, W.D. y R. BAKER, 1963. Carnation Produc- tion. Brown Co. Inc. Dubuque, Lowa, U.S.A. 142 pp. NUNEZ, R.D. 1978. Estudio sobre el control biolbgico do Fusarium rosoum Snyder & Hanson. Causanto principal de lz “dormilona’ del clavel en Vila Guerre- fo, México, Tesis de Maestria en Ciencias, Rama de Fitopatologe, C.P., Chapingo, México ORTEGA, SE. 1976. Control Quimico de la roya dal cla- ‘vol en Tecomatién, Tenancingo, México. Tesis Prote- sional. ENA. Chapingo, México. SANDERSON, C.K: JB. SHANKS; C LINK. 1960. The ralationships and sovorty of soveral sok boro ca nation disease as effected by root medium and fetl- ation. Proc. Armor. Soc. for Hor. Sel. 76: 599-608. VIDALIE, H. 1992. Produccién de Fores y Plantas Orna- men‘ales. 2a Ed. Mundi Prensa. Madr, Espane. WHITE, HE. 1950. Tho effect of supplementary igth on ‘groath and flowering of camations (Dianthus car Yophuitus L.) Proc. Amer. Soe. for Hon. Scl. 76: 594 598.

You might also like