You are on page 1of 34

CFGS DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

SANITARIAS
PROYECTO FINAL DE CICLO

DIABETES MELLITUS (DM)

Autor: Nombre y apellidos


DNI autor: DNI del autor
Tutor: Nombre del tutor
Fecha de entrega: dd/mm/aaaa
Convocatoria: Semestre – Años
Documentos del proyecto: Enlace a la carpeta de Google Drive
Título del proyecto
Nombre del autor

Índice de contenidos

Abstract.............................................................................................................................................2
Introducción......................................................................................................................................3
Contexto Laboral.............................................................................................................................5
Desarrollo de la Patología..............................................................................................................6
Diagnóstico.......................................................................................................................................8
Complicaciones...............................................................................................................................9
Prevención.......................................................................................................................................9
Pronóstico.......................................................................................................................................10
Exposición del caso clínico..........................................................................................................10
Tratamiento de la Patología.....................................................................................................17
Indexación y codificación..........................................................................................................20
Documentación necesaria........................................................................................................20
Atención Psicosocial.................................................................................................................21
Epidemiología............................................................................................................................22
Conclusiones..................................................................................................................................25
Bibliografía......................................................................................................................................26
Anexos............................................................................................................................................27

1
Título del proyecto
Nombre del autor

Abstract
Diabetes is a chronic non-communicable disease responsible for high morbidity and
mortality that can affect any age group; It is a metabolic disease that interferes with the
patient's quality of life. The last decade has seen an increase in middle-income countries.
It is the fourth leading cause of death from non-communicable diseases and in Spain it
affects approximately 6 million inhabitants.

Diabetes as a chronic disease has no cure, but it does have control, which consists of
maintaining optimal blood glucose levels; When these levels exceed the recommended
value, it can lead to complications at the ophthalmological, neurological, renal, cardiac and
skin levels that generate frequent hospitalizations, which triggers the need to perform both
medical and administrative-sanitary procedures in order to have easy access. to the
clinical history and all the medical data of each patient. The Documentation and Health
Administration Technician is responsible for obtaining the identity information and other
data of the patient and, in turn, classifying the patient regarding the treating service,
streamlining admissions, guaranteeing health services, as well as the allocation of floor,
bed, manage both entry and exit issues and, all in an orderly manner.

A 46-year-old patient with a history of Diabetes Mellitus was admitted to the Internal
Medicine Service of the Santa Ana Hospital in Andalusia, who presented an infection of
the skin and soft tissues at the heel level, due to a bacterium resistant to conventional
treatment, for which He is admitted for 10 days, during which he receives intravenous
treatment as well as multiple visits to Interconsultant services. The Documentation
technician was in charge of guaranteeing each pertinent attention to the patient as well as
the management that guaranteed the admission, transfer and the different necessary
evaluations in order to achieve the proper management of the same and its post-discharge
evaluations.

Keywords: Diabetes, diabetic foot, disease, health documentation, hospitalization

2
Título del proyecto
Nombre del autor

Introducción
En la actualidad existen múltiples enfermedades crónicas no transmisibles, las
cuales se encuentran en un aumento importante, sobre todo en los países
industrializados, donde la vida cotidiana cada vez es acelerada y la población carece de
tiempo para preparar sus alimentos y comer saludablemente. Partiendo de ello, existe una
enfermedad metabólica que cada día va in crescendo y que interfiere en la calidad de vida
del individuo que la padece.
La diabetes es una patología que afecta de manera negativa la salud y que en el
último decenio, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), ha aumentado
progresivamente afectando principalmente a países de medianos ingresos; sin embargo,
existe un descenso en países ricos (1); probablemente asociado a que, en la actualidad la
adquisición de alimentos bajos en azúcares tienen altos costos siendo, además, los
productos de bollería y ricos en carbohidratos los más accesibles para las clases medias-
bajas.
En el 2014 las cifras oscilaban en los 422 millones de adultos con diabetes a nivel
mundial y, día a día, esta cifra aumenta, incluso se considera la 4.ª causa de muerte de
enfermedades no transmisibles en las Américas y se estima que, en 2016, 342.603
personas fallecieron a causa de esta (1). Por lo cual es de suma importancia, no sólo el
diagnóstico precoz, sino también el control adecuado con la finalidad de garantizar una
apropiada calidad de vida y a la vez mejorar estas cifras y así como el panorama mundial.
En España la diabetes afecta al 13.8% de la población mayor de 18 años (2).
El cuerpo humano contiene sistemas capaces de mantener el equilibrio adecuado
para asegurar el funcionamiento de cada órgano y sistema; en la diabetes se ve afectada
la funcionalidad y/o la producción de la insulina, esta última es la hormona encargada de
regular los niveles de glucosa en sangre. Definiéndose dicha enfermedad como el
aumento de glucosa en sangre (hiperglicemia), lo cual puede llevar a complicaciones
como enfermedad cerebro-vascular (ECV), Hipertensión arterial, mala cicatrización y,
daños de distintos órganos como el corazón, riñones, ojos, entre otros. Todo esto como
consecuencia del daño que se puede producir en el ámbito de la microcirculación y está a
su vez en los nervios periféricos, especialmente cuando no se tiene un control adecuado
de la glicemia.

3
Título del proyecto
Nombre del autor

La diabetes como enfermedad crónica no tiene cura, pero si control y depende de


este la evolución favorable o no de la misma; dato importante tomando en cuenta que
esta patología es la principal causa de insuficiencia renal, ceguera y amputación de
miembros inferiores en la población adulta. Sin embargo, cabe destacar que, no son los
adultos los únicos que puede ser afectados por esta enfermedad, según su clasificación
existen distintos tipos que, de acuerdo a su edad de inicio y mecanismo de producción,
será denominada como tipo 1 o insulinodependiente, tipo 2 o diabetes gestacional (3).
La diabetes tipo 1 afecta principalmente a la población joven, es conocida como
diabetes juvenil y se debe a la poca o nula producción de insulina por el páncreas. Las
personas que padecen este tipo de diabetes necesitan la utilización de insulina exógena
para mantener la glicemia a un nivel óptimo y así evitar las complicaciones mencionadas,
así como complicaciones agudas que pueden poner en riesgo la vida del paciente de
manera inmediata, por ejemplo, la cetoacidosis diabética.
En cuanto al tipo 2, se podría decir que a la larga se torna de etiología mixta, ya que
al principio se debe a una resistencia al efecto de la insulina, asociado, generalmente, a la
presencia de obesidad, sobre todo abdominal y malos hábitos alimenticios, debido a esto
este tipo de diabetes se relacionaba con la población adulta, sin embargo, por la creciente
presencia de obesidad en niños y adultos jóvenes actualmente se sabe que puede afectar
a personas de cualquier edad e índole social si no se tienen buenos hábitos; a la larga se
produce una disminución en la producción de insulina por el páncreas generando un
efecto mixto en su mecanismo de acción(3).
En cuanto a la diabetes gestacional, es aquella que se produce durante el
embarazo. Es importante mencionar que, existen otros tipos de diabetes, las cuales son
infrecuentes, pero bien vale la pena mencionar como aquella producida por otras
enfermedades que pueden destruir el páncreas, por ejemplo, la fibrosis quística y la
producida por medicamentos (3).
Al ser esta una enfermedad capaz de repercutir de manera significativa en la salud
del ser humano, puede afectar la calidad de vida tanto de quien la padece como la de
toda la familia, pues su inadecuado control puede llevar a grandes estancias hospitalarias,
incapacidad, gastos, aunado a toda la afectación psicológica que implica tener que tomar
medicación para toda la vida, así como la sensación de, por ejemplo, perder una
extremidad o la funcionalidad del riñón. Es por ello que cobra importancia el hecho de
garantizar una información veraz a fin de dar a conocer las complicaciones y

4
Título del proyecto
Nombre del autor

enfermedades secundarias a esta patología y, poder crear consciencia a la humanidad de


lo transcendental que es comer saludablemente y cuidar de esta manera el cuerpo
humano.

Contexto Laboral
Habiendo estudiado Documentación y Administración Sanitaria, y encontrándome
en posesión de la titulación, podría optar a dicho puesto de trabajo en varias
administraciones. Por un lado, se podría trabajar en la administración pública o en clínicas
privadas. En mí caso, encontrando en el desempeño de prácticas en uno de los Centros
de salud de la provincia de Granada como técnico en documentación y administración
sanitarias (TSDAS), e implicada en todos los casos clínicos que se presentaban, lo cual
llamaba mi interés, solicite en el departamento de Recursos Humanos poco tiempo antes
de terminar dichas prácticas, la inclusión en la bolsa de trabajo del centro, para formar
parte de los trabajadores del mismo. Después de cierto tiempo, para ser un poco más
preciso seis meses, fueron solicitados mis servicios a dicho hospital como parte de su
personal de trabajo como TSDAS.

La contratación se consolidó como documentalista para el servicio de recepción en


el área de medicina interna. Se firmó un contrato en el que constaba que, durante dos
meses me encontraba de prueba. Pasado ese tiempo, me fue concedido el cargo de
personal fijo a consecuencia de una vacante por traslado a otro centro hospitalario. Con
respecto a mi jornada laboral, será ordinaria. Tengo que decir que realizaré mi trabajo
como documentalista alternando turnos de mañana y tardes, quedando libres las noches.
Una semana se realizará turno de mañana y la siguiente de tarde. Con un horario de
lunes a viernes, los fines de semana no se trabajará, excepto por causas mayores. El
horario de mañana será de 8:00 a 15: 00 horas y el de tardes de 15:00 a 22:00 horas. En
caso de realizar horas extraordinarias, no podrán sobrepasar las 80 horas al años y
dichas horas se computarán en horas/días libres o bien remuneradas en dinero en
metálico. Al realizar turnos que superan las 6 horas, se tendrá derecho a un descanso de
al menos 15 minutos.

Mi salario mensual será lo estipulado según convenio para la categoría profesional


para la cual desempeño el cargo (Grupo C (C1)- Técnicos Especialistas Sanitarios). Dicho
salario constará de una paga por mes trabajado más dos pagas extras que se recibirán en

5
Título del proyecto
Nombre del autor

julio y diciembre. También, se dispondrá de un mes de vacaciones (pagado) cada vez se


cumpla el año de trabajo, o en caso de no completar el año, se podrán coger los días
proporcionales, en mi caso haré disfrute del periodo vacacional en los meses
comprendidos entre junio y septiembre. Teniendo la opción de poder disfrutarlo en otro
periodo de tiempo distinto, siempre y cuando las dos partes estén de acuerdo y previo
aviso anticipado.

Desarrollo de la Patología
La diabetes es una enfermedad metabólica, que consiste en un aumento en los
niveles de glucosa en sangre, ya sea por la poca producción de insulina por parte del
páncreas endocrino o por la falla en la utilización de la misma. El páncreas es el órgano
encargado de la producción de esta hormona (insulina), el mismo está conformado por
distintos tipos de células, cada una con una función en específico y son las células Beta
las encargadas de su producción; sin embargo, dentro del mecanismo de producción de la
enfermedad puede haber una falla tanto en su elaboración como en su utilización o
ambas (2).

Cuando la glicemia se encuentra por encima de su nivel normal durante un periodo


de tiempo prolongado (crónico) puede acarrear a consecuencias que, en muchos casos
son irreversibles; allí radica la importancia de un control adecuado.

En un principio puede pasar desapercibida y ser subdiagnosticada, por ello se


recomienda que, aunque se trate de un adulto sano, lo ideal es realizarse controles
regulares de laboratorios; especialmente en aquellas personas con antecedentes
familiares. Dentro de los síntomas se destacan las bien conocidas “tres P”: Polidipsia,
poliuria y polifagia; que significa mucha sed, mucha orina y mucha hambre,
respectivamente. Entre otros síntomas se puede presentar mareo, visión borrosa,
náuseas y vómitos, así como una recurrencia de las infecciones por hongos, siendo esto
último más una consecuencia que un síntoma (4).

Por lo general tienen mayor predisposición las personas susceptibles, en este caso
se trata de aquellos con antecedentes familiares, sin embargo, cualquier persona con
malos hábitos alimenticios, obesidad, sedentarismo puede padecer la enfermedad. Lo que
quiere decir que puede tener causas genéticas como adquiridas; por tanto, se debe tomar

6
Título del proyecto
Nombre del autor

en cuenta que como es esta una enfermedad sin una causa específica, existen factores
de riesgo para desarrollarla.

Dentro de los factores de riesgo para padecer la diabetes tipo dos se encuentran
(4):

1. Edad.
2. Condición física.
3. Sedentarismo.
4. Enfermedades como la prediabetes, ovarios poliquísticos, fibrosis quística,
dislipidemia, entre otras.
5. Antecedentes familiares de diabetes.
6. Resistencia a la insulina.

Se recomienda que, aquellas personas que tengan uno o más factores para el
desarrollo de esta enfermedad deberían hacerse pruebas para su descarte de manera
regular. Así mismo, se debe tomar en cuenta que existen distintos tipos de diabetes (2):

1. Diabetes Mellitus Tipo 1: Conocida como insulinodependiente, es un tipo de


diabetes producida por una disminución o ausencia en la producción de insulina
por parte del páncreas; se cree que por causa inmunológica, según datos de la
CDC y es la responsable del 5-10% de los casos de diabetes en la población con
esta enfermedad. Los individuos que la padecen suelen ser niños, adolescentes o
adultos jóvenes y deben recibir dosis de insulina de manera programada y previo a
cada comida durante toda la vida.
2. Diabetes Mellitus tipo 2: Anteriormente se creía que esta modalidad afectaba solo
a los adultos, sin embargo, en los últimos años se ha visto un incremento en
adolescentes. Se trata de una clase de diabetes que se produce por la presencia
de malos hábitos y a la presencia de obesidad, sobre todo centrípeta (grasa
abdominal) y, lamentablemente, la población joven no exenta de ellos; representa
al 90-95% de las personas que padecen diabetes.
Su mecanismo de acción consiste en una resistencia a la utilización de la insulina,
con el consiguiente incremento de la glicemia. Cabe destacar que, a la larga, si se
deja avanzar la enfermedad, puede asociarse la falla del páncreas para producir la
insulina y requerir tratamiento con la misma; no obstante, este tipo de diabetes

7
Título del proyecto
Nombre del autor

suele responder adecuadamente con cambios en el estilo de vida que involucren


una alimentación saludable y la realización de actividad física regularmente, así
como tratamiento oral específico.
3. Diabetes Gestacional: Aparece, durante el embarazo, en una mujer previamente
sana. El diagnóstico precoz de esta enfermedad es de suma importancia, ya que
la misma puede afectar la salud del feto y también de la madre; desaparece al
terminar el embarazo (tras el parto), sin embargo, aumenta la probabilidad de que
la madre desarrolle diabetes tipo 2 en un futuro.
4. Prediabetes: Este término apareció por la necesidad de clasificar a aquellas
personas que no tienen un diagnóstico establecido de diabetes, pero cuya glicemia
se encuentra por encima del valor normal y, se trata de una condición que
aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo dos. Suele manejarse con un
adecuado estilo de vida y hábitos saludables.

Diagnóstico
Existen distintos tipos de pruebas y métodos para diagnosticar diabetes, en
ocasiones se requerirán de dos pruebas positivas para establecer un diagnóstico de forma
segura; dependerá en todo caso del cribado utilizado.

Uno de los métodos más recientes y que, anteriormente solo se utilizaba para
evaluar el control de glicemia en los últimos tres meses, es la determinación de la
hemoglobina glicosilada (HbA1c).

Actualmente, esta prueba tiene gran utilidad para el diagnóstico oportuno y veraz de
la misma; se considera positiva cuando su valor se encuentra mayor o igual a 6.5%;
considerándose normal un nivel menor a 5.7% y prediabetes niveles de 5.7% a 6.4%;
también se puede establecer diagnóstico determinando niveles de glucosa en ayunas (sin
comer durante 8 horas previas) mayor o igual a 126 mg/dl y, siendo prediabetes aquellos
niveles de 100-125 mg/d (5).

Otra forma de determinar si se tiene diabetes es a través de una prueba que permite
analizar la manera en la que el cuerpo procesa el azúcar, mejor conocida como prueba de
tolerancia glucosada oral. Consisten en la ingesta de una carga de 75 g azúcar mediante
una bebida y la estipulación de la glicemia a las 2 horas de su consumo; un valor mayor o
igual a 200 mg/dl establece la presunción diagnóstica (5).

8
Título del proyecto
Nombre del autor

Todos, estos mecanismos son válidos, sin embargo, requerirán una segunda prueba
para establecer el diagnóstico definitivo. En aquellas personas con sintomatología
marcada caracterizada por polifagia, polidipsia y poliuria y con una glicemia al azar mayor
o igual a 200 mg/dl se considera suficiente para establecer un diagnóstico definitivo (5). La
ADA (American Diabetes Association) recomienda la realización de cualquiera de estas
pruebas a todos los adultos a partir de los 45 años y, a aquellas personas menores a esta
edad con factores de riesgo asociados. De hecho, sugieren su realización cada 3 años en
los individuos sin factores de riesgo asociado y cuyas pruebas estén negativas y,
anualmente, en las personas predispuestas.

Complicaciones
Iniciando por el hecho de que la diabetes aumenta el riesgo de fallecer
prematuramente; al tratarse de una patología cuyo mecanismo (hiperglucemia) puede
llegar a cualquier órgano, poniendo al mismo en riesgo. La diabetes daña de forma
progresiva los nervios periféricos y consiguientemente la microvasculatura (pequeños
vasos sanguíneos) lo que puede llevar a disfunción renal, cardíaca, hipertensión, aumenta
el riesgo de enfermedad cerebro-vascular (ECV), puede dañar la retina produciendo la
famosa retinopatía diabética, que cursa con la pérdida parcial o total de la visión.

Entre otras complicaciones se encuentra los daños con respecto a la piel; se deben
a que las terminaciones nerviosas se ven tan afectadas, que el paciente pierde
sensibilidad, dejando de sentir roces y heridas, sobre todo en miembros inferiores,
particularmente en la planta del pie, al no tener alcance visual y no sentir dolor pasa
desapercibido, todo esto aunado a la mala circulación se produce en una necrosis y
muerte del tejido con la consiguiente pérdida de la extremidad.

Prevención
Actualmente, no existe forma de prevenir la diabetes tipo 1, caso contrario ocurre en
cuanto al tipo 2, ya que esta última se encuentra asociada a factores riesgos modificables
si se detectan a tiempo.

Una alimentación balanceada, sin excesos, actividad física regular, especialmente


moderada a intensa. De hecho, la OMS recomienda un tiempo actividad física moderada

9
Título del proyecto
Nombre del autor

a intensa mínima de 30 minutos diarios durante 5 días de la semana para prevenir esta
enfermedad y disminuir el riesgo cardiovascular.

El objetivo consiste en reducir el 7% del peso corporal en un principio, a la vez que


se consigue un estilo vida adecuado; disminuyendo la cantidad de carbohidratos y
azúcares refinados y aumentado el consumo de proteínas. En aquellas personas con un
Índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 35 kg/m², menores de 60 años y mujeres
con antecedente de diabetes gestacional y con glicemia positiva para prediabetes, se
recomienda la utilización de medicamentos para su prevención (2).

En cuanto a la alimentación, es conveniente el consumo de una dieta mediterránea,


la cual se basa en la ingesta de vegetales, cereales, proteínas de origen de mar o aves y
su principal fuente de grasa es el aceite de oliva y frutos secos. Sin embargo, se
considera importante evaluar los gustos del paciente, ya que una alimentación no
aceptada por él puede llevar al fracaso y, lo ideal es que el cambio sea persistente (2).

Pronóstico
El mal manejo puede llevar a pérdida total de los órganos y sistemas, aumentando
el riesgo de muerte. Además, es conveniente tener en cuenta factores asociados a la
calidad de vida, puesto que complicaciones como las ya mencionadas alteran la vida del
paciente en muchos ámbitos, desde lo personal como lo familiar y médico. Pacientes con
enfermedad renal crónica secundarias a diabetes puede necesitar tratamientos invasivos
como diálisis, en cambio, aquellos que hayan tenido alguna enfermedad cerebro-vascular
pueden perder parcialmente sus funciones.

Incluso esta enfermedad genera pérdidas económicas tanto a la familia como al


país.

Al tratarse de una enfermedad que no tiene cura, los expertos hacen hincapié en el
adecuado control, a fin de reducir las complicaciones a largo plazo y, de esta manera,
mejorar el pronóstico.

Exposición del caso clínico


Se trata de paciente masculino de 46 años de edad Juan Ramón Pérez, con
antecedentes epidemiológicos que engloban como oficio Carpintero en la localidad de

10
Título del proyecto
Nombre del autor

Albuñol, provincia de Granada, en su trayectoria de vida ha estado casado en dos


oportunidades, y es padre de 2 hijos, ambos provenientes del segundo y actual
matrimonio. Su primera hija, actualmente con 14 años de edad, fue diagnosticada con
Diabetes Mellitus hace un año y se encuentra en control; el segundo hijo, de 8 años de
edad, es aparentemente sano (APS). Como hobby destaca una gran afición por los
deportes como el futbol, sin embargo, no es algo que practica; caso contrario pasa largas
jornadas frente al TV o al ordenador viendo los distintos partidos del día.

Además, tiene como hábito ser fumador de aproximadamente 10 cigarrillos al día,


los cuales ha ido reduciendo desde hace 1 año, punto en el que su patología ha
empezado a alterar la adecuada función de sus órganos de una manera más acentuada.
Dentro de los antecedentes familiares cabe destacar que es producto de una madre y
padre diabéticos, este último fallecido por fallo renal a los 58 años de edad; familia
compuesta de 4 hijos, siendo Juan el tercero de ellos; 2 de sus hermanos diagnosticados
con diabetes. Su abuela paterna fallecida a causa de la misma enfermedad y bisabuela
materna fallecida por cáncer uterino. En sus antecedentes personales, intervención
quirúrgica a los 9 años de edad por tonsilectomía (extirpación de amígdalas), rinitis
alérgica en infancia temprana (1 - 3 años), diagnosticado con DM a los 15 años de edad
cuando debuta con dicha enfermedad ameritando hospitalización por cetoacidosis
diabética e infección respiratoria baja, desde entonces se mantiene en control por el
servicio de Endocrinología. Ha estado hospitalizado en reiteradas oportunidades debido a
su enfermedad de base por episodios de hiperglicemia, con una última hospitalización
(previa a la actual) hace un año cuando durante la jornada laboral comienza a tener visión
borrosa y mareo, es ingresado y consiguientemente operado bajo el diagnóstico de
desprendimiento de retina.

Juan inicia enfermedad actual el lunes 20 de febrero del año en curso (2023)
cuando presenta lesión en el pie derecho con salida de secreción y fiebre, por lo cual
acude a médico de atención primaria el día martes 21, quien evidencia lesión extendida
con áreas de necrosis por lo que decide traslado a centro hospitalario para manejo
multidisciplinario, el mismo día paciente es recibido en área de hospitalización del Hospital
Santa Ana. Al llegar al área inicia el proceso administrativo como parte de la atención
sanitaria brindada a este caso en particular, en el cual estuve presente y, se inicia el
procedimiento de ingreso, en primera instancia le es solicitado el documento de identidad

11
Título del proyecto
Nombre del autor

(DNI) así como la tarjeta sanitaria, se corrobora la información en el sistema del hospital y,
de tal manera se obtiene su historia médica; en la misma se puede obtener tanto la
información personal de Juan como nombre, apellido, dirección, antecedentes personales,
antecedentes familiares, así como hospitalizaciones previas y datos de su control por el
servicio de Endocrinología.

Con historia en mano, se hace el nuevo registro para el ingreso actual y se procede
a darle las indicaciones administrativas, posteriormente, se explica se debe esperar al
llamado para ser evaluado por el personal médico. Luego de una espera, aproximada, de
una hora acude al llamado médico, quien inicia el interrogatorio o anamnesis, el cual
consiste en verificar los datos de la historia, ya que el paciente consta de un registro
previo, interroga datos epidemiológicos, antecedentes personales recientes, presencia de
reacciones alérgica, alergia medicamentosa, datos referentes a el examen funcional el
cual consiste en evaluar la función actual de sus distintos órganos y sistemas mediante la
presencia de síntomas no asociados a la enfermedad actual, el galeno pregunta presencia
de dolor de cabeza, sintomatología respiratoria, gastrointestinal (referente al aparato
digestivo), neurológico, etc.; además, en este apartado se obtiene toda la información
referente a la enfermedad actual (motivo por el cual acude el paciente); fecha de inicio de
los síntomas, orden de aparición, tratamiento previo, si es que lo ha tomado; entre otros.

Una vez termina el interrogatorio por parte del doctor este inicia el examen físico, en
este se explora al paciente de forma integral y completa, el médico revisa de forma
ordenada, por lo general inicia con la cabeza y va descendiendo de forma progresiva, de
tal manera se asegura de no dejar nada de lado.

En primera instancia, el personal de enfermería se encarga de la toma de signos


vitales (frecuencia cardíaca, respiratoria, presión arterial, saturación de oxígeno,
temperatura) y datos antropométricos (peso, talla, IMC -índice de masa corporal-), todos
estos datos son recopilados en la historia clínica y consecuentemente el médico empieza
a examinar a Juan; al ver la presión arterial la cual estaba elevada 180/100 mm Hg decide
aplicar medicación sublingual a fin de mejorar la crisis hipertensiva y establecen
diagnóstico de hipertensión arterial en crisis; posteriormente se evidencia la normalización
de la misma; continúa la revisión por parte del médico.

12
Título del proyecto
Nombre del autor

Se evidencia IMC en 30.7 kg/m2 por lo que es catalogado con obesidad grado 1, el
doctor describe una facie álgica, a nivel otorrinolaringológico y respiratorio los describe sin
alteraciones aparentes; sin embargo, desde el punto de vista cardiovascular encuentra un
ápex visible, palpable, sostenido, probablemente compatible con enfermedad cardíaca,
por lo que dentro del plan establece evaluación por cardiología, todo que registrado en el
historial.

Por otro lado, en la piel nota cambios de coloración en extremidades y en el pie


derecho denota salida de secreción fétida y coloración negruzca en bordes de una herida
de aproximadamente 3 cm de diámetro ubicada en el área del talón; con estos hallazgos
el médico decide realizar exámenes complementarios a fin de garantizar el adecuado
manejo del caso. Dentro del plan se incluye la realización de laboratorios como
hematología completa, glucemia, urea, creatinina (para evaluar la función renal), perfil
hepático, PCR cuantitativa (proteína C reactiva), procalcitonina, hemocultivo, cultivo de
secreción, examen de orina; así como radiografía del pie ipsilateral (del mismo lado);
interconsultas con distintos servicios que abarcan desde cardiología, nefrología,
dermatología, endocrinología, cirugía plástica e infectología.

En vista de tratarse de un caso complejo que amerita la evaluación de múltiples


especialidades, parte del manejo del mismo involucra ubicar el servicio de hospitalización
idóneo para su manejo, con lo que como parte administrativa sanitaria parte del plan es
coordinar una cama para Juan en el Servicio de Medicina Interna; todo el tema de
hospitalización y asignación de cama se terminó de dar en horas de la tarde cuando Juan
es designado a su habitación y cama en el servicio descrito anteriormente.

Es ingresado bajo los siguientes diagnósticos, cada uno con el respectivo código de
CIE 10: 1. L00- Infecciones de la piel y el tejido subcutáneo, 1.1. E08.62 - Diabetes
mellitus debida a afección subyacente con complicaciones cutáneas, 2. I15 - Hipertensión
Arterial secundaria, 3. I42 - Cardiomiopatía a descartar. Con los cuales ameritó 10 días de
tratamiento intrahospitalario.

Cabe destacar que, una vez ubicado el piso de hospitalización y la cama


correspondiente, se establece contacto con el celador para el correspondiente traslado a
planta, se procede al registro de fecha y hora de ingreso (21/02/2023 a las 15:00) bajo el
diagnóstico principal de L00 - Infecciones de la piel y el tejido subcutáneo y, permanece

13
Título del proyecto
Nombre del autor

hospitalizado en el servicio de Medicina Interna hasta su egreso el día 03 de marzo del


presente año. Al inicio de su hospitalización se inicia antibioticoterapia de manera
empírica (esto es de acuerdo a los gérmenes más frecuentes causantes de infecciones de
piel en las personas con diabetes). Así como es evaluado por los distintos servicios del
centro hospitalario.

Todos los datos obtenidos a través de la historia clínica de Juan en este nuevo
ingreso son recopilados en el Sistema Nacional de Salud con la finalidad de sumar a las
estadísticas de ciertas variables tanto en lo que respecta a datos personales como la
edad, el sexo, así como el diagnóstico y, de esta manera ayudar a estimar la prevalencia
de dicha enfermedad según cada variable. De tal manera que cada apartado y dato
recopilado consta de una decodificación, siendo importante, que incluso el diagnóstico se
encuentre enumerado con su respectivo código de CIE-10 (Clasificación Internacional de
Enfermedades 10ª Revisión).

Como parte de la información de asistencia especializada, el Registro Mínimo


Básico de Datos (RAE-CMBD) cataloga la naturaleza de la enfermedad de Juan como un
Episodio de Hospitalización; y consignas las siguientes variables:

- Referentes al centro sanitario; en primer lugar, el paciente es atendido por el


médico de atención primaria, en este caso en la localidad de Albuñol (comunidad
autónoma de Andalucía) y es trasladado al Hospital de Santa Ana en Motril, el cual
se encuentra gestionado por el Sistema Sanitario Público de la misma comunidad
de Andalucía.
- Identificación del paciente, dentro lo cual se obtuvo datos referentes a tipo y
código de identificación personal, en este caso se corresponde con el DNI de
Juan; número de historia clínica (HC), Fecha de nacimiento (20101976), sexo (1.
Varón), país de nacimiento que según el código ISO es 724 (España), código
postal (18700), municipio (Albuñol) y zona de salud correspondiente (Andalucía).
- Variable de contacto, destacando régimen de financiación (Juan corresponde a
sistema Nacional de Salud SNS), tipo de contacto hospitalización, procedencia 10
Atención Primaria, circunstancias del contacto 1- no programado.
- Variables del ingreso, fecha y hora de atención 21022023 1200, orden de ingreso
21022023 1500. Servicio responsable MIR (Medicina Interna)

14
Título del proyecto
Nombre del autor

- Variables del alta, Juan egresa el 03032023 1300 con destino a su domicilio con
dispositivo de continuidad asistencial tipo 6-consultas.
- Durante el proceso asistencial, el paciente no ameritó intervención quirúrgica ni
ingreso a la Unidad de Cuidados intensivos.
- El diagnóstico principal, L00 - Infecciones de la piel y el tejido subcutáneo y de
acuerdo al marcador POA el mismo estaba presente en el momento de la
hospitalización, por tanto, se clasificará con el código S.
- Diagnósticos secundarios, E08.62 - Diabetes mellitus debida a afección
subyacente con complicaciones cutáneas (si), I15 - Hipertensión Arterial
secundaria (si), I42 – Cardiomiopatía (si), se clasifican en la categoría Si (S), ya
que todos estaban presentes desde el momento del ingreso. L98.8 Otros
trastornos especificados de la piel y del tejido subcutáneo: Dermopatía Diabética
(no), este último fue añadido durante la hospitalización.
- Dentro de los procedimientos realizados fueron utilizados los recursos
humanos que involucran cada uno de los servicios Interconsultantes cardiología
quien válida el diagnóstico I15 e I42, nefrología, dermatología establece
diagnóstico de L98.8, endocrinología, cirugía plástica e infectología; además le
fueron realizados paraclínicos que implican hematología completa, glucemia, urea,
creatinina (para evaluar la función renal), hemoglobina glicosilada, perfil hepático,
PCR cuantitativa (proteína C reactiva), procalcitonina, hemocultivo, cultivo de
secreción, examen de orina, radiografía.
- En cuanto a los procedimientos realizados en otros centros, así como la
designación de códigos de morfología de las neoplasias, no aplican en este
caso.
- Centro Sanitario, 180107 Hospital Santa Ana y en lo que respecta a la
Comunidad Autónoma de este es 1 (Andalucía).

La patología actual de Juan inicia 24 horas previo a su ingreso, cabe destacar, que
la misma es producto del daño crónico (se clasifica como crónico a aquellas
enfermedades o síntomas que tienen mucho tiempo, especialmente, procesos con más de
3 meses de evolución) secundario a su enfermedad de base. La diabetes es una
enfermedad que daña las terminaciones nerviosas; los nervios periféricos (encargados de
la inervación de órganos y sistemas externos al sistema nervioso central) son lesionados

15
Título del proyecto
Nombre del autor

debido a los niveles elevados de glucosa en sangre y esto conlleva a la pérdida de


sensibilidad por parte del paciente.

La palabra inervación se define como la capacidad del sistema nervioso de dar


función a los distintos tejidos del cuerpo, como sentir, moverse, etc. En este caso el
paciente no se dio cuenta de la lesión en el pie, ya que tenía imposibilitada tanto la
sensibilidad como el alcance de su visión al punto de partida, el cual estaba en el talón.

Los seres humanos cuentan una flora bacteriana que es parte de la microbiota
habitual de la piel, estas tienen como función la protección de la misma, no obstante,
cuando ocurre una solución en la continuidad de la barrera cutánea, es decir, una herida
de cualquier magnitud, dicha protección se ve interrumpida y es cuando los
microorganismos aprovechan y colonizan la herida a fin de crecer y es esta situación
(desequilibrio entre barrera cutánea, huésped y patógeno) la que genera la infección.
Juan como muchos pacientes diabéticos carecen de mecanismos de defensa para
proteger su organismo, todo esto aunado a la falta de sensibilidad por la lesión nerviosa lo
pone en riesgo de hacer infecciones de piel a repetición.

Durante su hospitalización se logró aislar un germen (bacteria capaz de producir


infección) el cual es conocido como la principal causa de infecciones de piel en las
personas con Diabetes Mellitus, como lo es el Staphylococcus aureus meticilino
resistente, es decir, esta bacteria encontrada en el cultivo de la secreción carecía de
sensibilidad a antibióticos englobados en el grupo de las meticilinas. La meticilina es un
tipo de antibiótico sintético proveniente de la Penicilina, siendo este grupo los
medicamentos de primera elección para el tratamiento de infecciones de piel. En vista de
este resultado le es iniciado antibióticos con base en la sensibilidad de la bacteria
encontrada.

Para la fiebre indican tratamiento antipirético, esta línea de medicamentos están


destinados a calmar la fiebre, específicamente, se encuentra dentro de la familia de los
AINES (antiinflamatorios no esteroideos). Además, le es realizado un estudio de imagen
de tipo radiografía con la finalidad de evaluar la presencia de extensión ósea, ya que las
infecciones en piel pueden cursar con complicaciones por continuidad e incluso a
distancia a otros órganos. Esto último obliga a la realización de un hemocultivo, a fin de
descartar la presencia hematógena de la bacteria, así como la posible migración a otros

16
Título del proyecto
Nombre del autor

órganos. El hemocultivo consiste en una prueba cuyo método determina la presencia de


microorganismos en la sangre, así mismo, evalúa la susceptibilidad a los distintos tipos de
antimicrobianos/antibióticos.

La evaluación de distintos especialistas fue realizada a fin de garantizar un estado


de salud óptimo debido a los daños encontrados durante el ingreso; el Servicio de
Cardiología se encargó de determinar la presencia de cardiomiopatía, durante su
evaluación le es realizado un ecocardiograma en el cual determinan la presencia de la
misma, y es clasificada como tipo hipertrófica.

Los órganos que contienen tejido muscular tienen como consecuencia de su uso
excesivo la capacidad de crecer, este crecimiento es conocido como hipertrofia, de tal
manera que al ser el corazón un órgano con presencia de tejido muscular en sus paredes
el exceso de trabajo del mismo puede llevar al daño tanto en su estructura como en su
funcionalidad. Juan con reciente diagnóstico de hipertensión; se presume que el curso de
su enfermedad es de larga data, ya que la hipertensión cuando no es controlada puede
lograr que el corazón como órgano encargado de bombear la sangre deba realizar exceso
de fuerza durante su contracción (proceso fisiológico durante el cual un músculo ejerce
fuerza motora) y así causar daño al mismo.

Por otro lado, el Servicio de Nefrología descarta enfermedad renal, pero considera
de suma importancia el control de la presión arterial y control frecuente del funcionalismo
renal por consulta externa. La hipertensión como la diabetes pueden generar daños a
nivel nefrológico, debido a que a este nivel existen vasos sanguíneos encargados de
llevar sangre y filtrar los desechos que se excretan a través de la orina, cuya función se
puede ver alterada y acarrear a insuficiencia renal en sus distintos niveles. Dermatología
evaluó el daño de la piel y consideró necesario control ambulatorio, es decir, una vez
dado el alta del paciente será atendido por consulta externa. Cirugía plástica se encargó
de realizar las curaciones diariamente desde el ingreso hasta el egreso.

Tratamiento de la Patología
En primera instancia el paciente recibió tratamiento empírico a base de antibióticos
intravenosos como Oxacilina y cefotaxima, una vez obtenido el resultado del cultivo le es
cambiada la Oxacilina por Vancomicina. En la cronología de la hospitalización le es
realizado una serie de laboratorios que incluyen hematología completa, en la cual se

17
Título del proyecto
Nombre del autor

evidencia marcada leucocitosis a predominio de segmentados (indicativo de infección


bacteriana), asimismo, PCR positiva y VSG negativa; la procalcitonina también resultó
negativa, lo cual infiere en un buen pronóstico de la enfermedad actual; la radiografía
realizada se consideró de buena calidad y, descartar evaluar la extensión ósea, a
continuación se muestra una radiografía de paciente con pie diabético, una con extensión
ósea y otra sin compromiso osteoarticular como en el caso de Juan.

Fuente: http://www.tecnicosradiologia.com/2013/11/pie-diabetico-hallazgos-en-diagnostico.html

En las imágenes se logra apreciar alteraciones que pueden ser vistas en la


radiografía de un paciente con pie diabético, en la misma se evidencia presencia de gas
tisular, edema en las partes blandas; en algunos pacientes puede haber compromiso
óseo, ya sea por cambios degenerativos del hueso propios de la enfermedad o, el
compromiso óseo secundario a la infección.

Fue evaluado de manera consecutiva por los servicios de Medicina Interna


(encargado de la hospitalización), Cardiología, este realizó un ecocardiograma el cual
evidenció un corazón agrandado como se vería en la imagen siguiente:

18
Título del proyecto
Nombre del autor

Fuente: https://ecocardio.com/documentos/manual-ecocardiografia-basica/1190-miocardiopatia-
hipertrofica.html

Cirugía Plástica, se encargó de las curas diarias del paciente, las cuales realizó con
todos los mecanismos de asepsia y antisepsia a fin de evitar contaminar más la lesión,
también solicitó de manera complementaria un estudio de resonancia magnética en los
cuales encontró alteraciones en el tejido celular subcutáneo generado por la infección del
área. La resonancia magnética es un estudio que permite evaluar de una forma más
certera la indemnidad del tejido óseo y músculo-esquelético. A continuación, se anexa
una imagen de la resonancia magnética de un paciente con la enfermedad expuesta en
esta investigación:

Fuente: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-99922021000300068

El Servicio de Endocrinología, se encargó del reajuste en las dosis de insulina y su


posterior manejo sería extrahospitalario; Juan recibió dosis de insulina tanto de acción
rápida como de acción intermedia a fin de garantizar una glucemia idónea, las cuales
estuvieron en rangos que oscilaban 180 mg/dl a su ingreso y posteriormente 130-
123 mg/dl, se considera un nivel adecuado para paciente con Diabetes Mellitus un rango
de 80-130 mg/dl antes de comer y menos de 180 mg/dl dos horas después de comer
según datos de la CDC. Consecutivamente, es evaluado por Nefrología, describen una
función renal sin alteraciones, y Dermatología indica tratamiento a base de emolientes e
hidrantes y manejo post-hospitalización.

Durante los 10 días de tratamiento hubo mejoría casi en su totalidad, cede la parte
infecciosa, sin embargo, el paciente fue manejado de manera ambulatoria una vez
controlada la infección; como parte de la gestión sanitaria, el servicio de admisión
gestionó las diferentes citas del paciente, quien estuvo en control por Cirugía plástica y

19
Título del proyecto
Nombre del autor

Medicina Interna, acudió de manera consecutiva durante una semana cuando es dado de
alta por ambas especialidades. Quedando en control con Endocrinología, Nefrología y
Dermatología cada 3-6 meses. Parte del manejo ambulatorio incluyó mantener
tratamiento con insulina, así como ungüentos cicatrizantes, uso de medias de presión, al
paciente le es indicado debe dejar de fumar y el personal médico se encargó de verificar
el esquema de vacunas, el mismo estaba completo al momento del ingreso, ya que la
diabetes representa un riesgo para el desarrollo de infecciones graves tanto por virus
como por bacterias prevenibles por inmunización, como por ejemplo COVID, influenza y
neumococo.

Indexación y codificación
Una vez dada el alta se obtienen los datos según la información del episodio
asistencial hospitalario; en este caso, la hospitalización de Juan recibió su respectiva
codificación según el CIE-10 bajo los siguientes diagnósticos:

1. Código cie10 L00, que se corresponde con Infecciones de la piel y el tejido


subcutáneo; este fue el diagnóstico principal, por tanto, se trata también del motivo
de consulta.
2. Código cie10 para los diagnósticos secundarios E08.62, I15, I42, L98.8 cada uno
para las siguientes enfermedades: Diabetes mellitus debida a afección subyacente
con complicaciones cutáneas, Hipertensión Arterial secundaria, Cardiomiopatía y
otros trastornos especificados de la piel y del tejido subcutáneo: Dermopatía
Diabética, respectivamente.

Además, los procedimientos realizados al paciente consistieron según la prioridad en;

1. Procedimiento principal: Procedimiento de categoría médico-quirúrgico tipo


reparación de Tejido Subcutáneo y Fascia, Pie Derecho, con código cie10 0JQ.
2. Procedimientos secundarios, Radiografía de pie derecho: código BQ0LZZZ;
Resonancia magnética de pie derecho: código BQ3LZZZ, Ecocardiograma
B246ZZZ.

Documentación necesaria
Durante el ingreso fue necesario la creación de distintos documentos, entre los
cuales destacan: La historia clínica que consiste en un documento de carácter médico-

20
Título del proyecto
Nombre del autor

legal en el que se recopilan tanto datos de identificación como referentes a la enfermedad


de base y enfermedad motivo de ingreso; la solicitud y autorización de ingreso necesario
para que el paciente acepte el ingreso; el consentimiento informado en el cual el paciente
autoriza la realización de los distintos procedimientos; la hoja de interconsulta mediante la
cual el médico solicita la evaluación de los distintos especialistas; informe clínico del alta
en que se detalla de manera breve la atención recibida y se da por finalizada la atención
sanitaria; entre otros. (ver anexos 1, 2, 3, 4 y 5)

En el ámbito hospitalario existen distintos métodos de clasificación para la historia


que permitirá el fácil acceso en atenciones posteriores, por tanto, la historia de Juan fue
ordenada y clasificada según el sistema numérico de doble dígito terminal, considerado la
forma de clasificación más utilizada. De acuerdo a este método, la historia de Juan fue
clasificada por número y no por nombre, para lograr acceder de forma más rápida y a
través de los últimos dos dígitos de la historia. De tal manera que según la secuencia de
números que puede ir de 00 hasta 99, el archivo de la historia puede ser encontrado en la
sección que corresponde a los últimos dos números y; la ubicación del archivo de acuerdo
al antepenúltimo número.

Por ejemplo, en una historia cuyo último digito es 29, será buscado en la sección 29
en la cual aparecerán todas las historias con esta terminación numérica; en caso de
ameritar localizar el archivo, se procederá a verificar el número previo a dicha terminación;
por ejemplo 629, el archivo será el número 6. El número de historia clínica del caso
descrito finaliza en 0236, pero consiste en un número conformado por 6 dígitos, los cuales
se reservan para garantizar la privacidad de datos del paciente, con esta información se
puede establecer lo siguiente: Archivo 02, sección 36; y ubicar de forma precisa la historia
y con ello toda la información médica de Juan.

Atención Psicosocial
La diabetes es una enfermedad crónica, aquí radica en parte la importancia de la
asistencia psicológica; además, al ocasionar múltiples complicaciones que le han llevado
a ingresos recurrentes en el hospital, se convierten estos en tres factores predisponentes
a padecer patología psicológica a cualquier paciente con Diabetes Mellitus, es decir, la
cronicidad propia de la enfermedad, las complicaciones y las múltiples hospitalizaciones.
Los pacientes diabéticos tienen alto riesgo emocional, ya que el solo hecho de tener que

21
Título del proyecto
Nombre del autor

llevar un estilo de vida con hábitos nutricionales diferentes a los de costumbre conlleva a
una tendencia a padecer desórdenes alimenticios; concomitantemente, la persona puede
padecer de ansiedad y depresión (6).

En ocasiones el paciente carece de Insight, lo que quiere decir, que no tiene


aceptación de la enfermedad; esto puede ocasionar él no cumplimiento de tratamiento y
consecuentemente mayor riesgo de complicaciones. Los aspectos bio-psico-sociales
depende en cierta medida de cómo el paciente enfrenta la enfermedad de base, ya que
un adecuado control condiciona a un mejor manejo de la enfermedad y menor
probabilidad de complicaciones y reingresos hospitalarios.

Tomando en cuenta todos estos aspectos y la vulnerabilidad del paciente en sí


como ser humano y más como ser humano hospitalizado, es de suma importancia el trato
adecuado y cordial por parte de cada miembro de la institución sanitaria, incluido el
personal de documentación y administración sanitaria.

El técnico encargado del caso, debe manejar la relación con el paciente de una
manera empática, con un lenguaje sencillo, coherente y cordial; además, la comunicación
debe ser óptima, fluida y basada en el respeto. Gracias a la capacidad de educación
continua que cada técnico de administración sanitaria recibe, esto permite que el personal
aprenda a desarrollar estrategias en la comunicación para garantizar el mutuo
entendimiento entre el paciente y el personal administrativo; dentro de las cuales
destacan: Dirigirse al paciente por su nombre, presentarse, prestar atención, manejar un
lenguaje sencillo y claro, habla pausada, ser agradable, evitar ser condescendiente y
aceptar las diferentes opiniones (7).

Epidemiología
La diabetes es una enfermedad con alta probabilidad de complicaciones y
mortalidad; entre los 30-65 años de edad la prevalencia de esta enfermedad es de 6.2%
aproximadamente y, del 10% entre los 30 a 89 años de edad, estas cifras se
corresponden con la población española, se estima, de hecho, que afecta a casi 6
millones de españoles. Ocho de cada mil habitantes pueden padecer Diabetes Mellitus
tipo 2 y la prevalencia de la Diabetes tipo 1 a nivel mundial varía entre los 0.8 a 4.6 por
cada mil habitantes. De manera global, sus complicaciones tienen una prevalencia de
25%, 32% y 23 % para neuropatía, retinopatía y nefropatía respectivamente (8).

22
Título del proyecto
Nombre del autor

En el siguiente gráfico se logra apreciar la evolución de la diabetes por año en


España, siendo el año 2017 el año con mayor prevalencia y en segundo lugar el año 2020
1 y 2):

Gráfico 1.- Evolución de la población con diabetes en España.

Fuente: Encuestas Nacionales de Salud del Ministerio de Sanidad

En el siguiente gráfico, se puede evidenciar que en los últimos años el género


masculino es el más afectado por dicha enfermedad:

Gráfico 2. Evolución de la población con diabetes en España por sexo.

23
Título del proyecto
Nombre del autor

Fuente: Encuestas Nacionales de Salud del Ministerio de Sanidad

La tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus a nivel mundial en 2019, se estimó en


20.9 por cada 100.000 habitantes. En España para el 2020 la tasa de mortalidad fue de
20.46 por cada 100 mil habitantes; según la fórmula, el cálculo de dicho valor se puede
obtener de la siguiente manera:

Nro. de fallecidos por DM en el 2020


Tasa de mortalidad = ________________________ X 100.000
Población España en el 2020

24
Título del proyecto
Nombre del autor

Conclusiones
En el mundo actual, donde el estilo de vida va de la mano del estado de salud, es de
suma importancia el manejo de información pertinente respecto a la diabetes; ya que esto
le permite a la población en general estar atentos a los síntomas de alarma y a los
factores de riesgo asociados a esta enfermedad. Los diversos niveles sanitarios deben
manejar también la información necesaria a fin de garantizar un manejo adecuado durante
los episodios que requieran la atención de todo el personal de salud, incluso el Técnico de
documentación y administración sanitaria.
Cada ámbito hospitalario requiere de experiencia, pero también de la actualización
constante para lograr una hospitalización lo más amena posible; por ello el personal
administrativo debe estar en constante aprendizaje para el dominio de las herramientas
que permitan fluidez, calidez, empatía y un trato cordial en el momento de comunicarse
con el paciente. El técnico de documentación y administración sanitaria se encuentra
constantemente en contacto con el caso clínico, pues es quien permite y pone en marcha
cada uno de los escalafones hospitalarios que contribuyen a la estancia intrahospitalaria;
desde la recepción del paciente, la solicitud de datos, traslados, canalización de cupo, etc.
La Diabetes como enfermedad puede afectar el estado psicológico del paciente,
aunado al hecho de ser una patología crónica, requiere múltiples hospitalizaciones, así

25
Título del proyecto
Nombre del autor

como tratamiento de por vida, con lo que es ineludible manejar ciertas herramientas y el
dominio de directrices que permitan tratar de manera adecuada al paciente y, no causar
más daño al evitar la iatrolalia. Se considera de gran utilidad la creación de protocolos que
incentiven a la participación activa de la sociedad para el diagnóstico precoz y el control
adecuado a fin de evitar complicaciones derivadas del mal control. Como se aprecia en el
caso clínico la diabetes es capaz de generar efectos en la salud que influyen de forma
negativa en la vida, sería interesante que cada escalafón en el sistema de salud genere
interés en esta enfermedad que es capaz de producir miles de muertes a nivel mundial y
regional con la finalidad de ver un impacto positivo en las estadísticas devastadoras
devengadas por esta patología.
Con todo lo expuesto se puede concluir, además, que la diabetes es una
enfermedad que se puede controlar e, incluso, prevenir según el tipo, con hábitos
adecuados, tales como una alimentación balanceada, sin excesos, evitando el
sedentarismo y promoviendo la actividad física de moderada a intensa y, con el screening
metabólico pertinente el cual será necesario cada cierto tiempo según los factores de
riesgo asociados.

Bibliografía
- Barranquilla, A (2017). Actualización breve en diabetes para médicos de atención
primaria. Rev Esp Sanit Penid. 19: 57-65.
- CDC, (2022). ¿Qué es la Diabetes?
https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/diabetes.html#:~:text=Existen%20tres
%20tipos%20principales%20de,(diabetes%20durante%20el%20embarazo).
- Brutsaert, E. (2022). Diabetes Mellitus (MD). Manual MSD, versión para
profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-
endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-
metabolismo-de-los-hidratos-de-carbono/diabetes-mellitus-dm
- Jiménez, M. & Dávila, M., (2001). Psicodiabetes. Revista Avance en Psicología
Latinoamericana. Vol. 25, Nro. 1. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1794-47242007000100012#:~:text=Es%20evidente
%20que%20las%20personas,las%20personas%20que%20la%20padecen.
- Minsalud, (2022). Gestionar y desarrollar la adecuada comunicación entre las
personas que atienden y cuidan a los pacientes. Paquetes instruccionales guía
técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”.

26
Título del proyecto
Nombre del autor

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-
estrategia-de-comunicacion.pdf
- EPDATA, (2022). La diabetes en España y en el mundo, en datos y gráficos.
https://www.epdata.es/datos/diabetes-espana-datos-graficos/472

Webgrafía
- https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=category&id=4475&layout=blog&Itemid=40610&lan
g=es&limitstart=15

- https://diabetes.org/diagnostico#:~:text=Los%20resultados%20que%20indican
%20prediabetes,dl%20a%20199%20mg%2Fdl

Anexos

27
Título del proyecto
Nombre del autor

Anexo 1. Historia clínica

28
Título del proyecto
Nombre del autor

Anexo 2. Historia clínica Hospitalaria

29
Título del proyecto
Nombre del autor

Anexo 3. Solicitud de Interconsulta

30
Título del proyecto
Nombre del autor

31
Título del proyecto
Nombre del autor

Anexo 4. Autorizacion de ingreso hospitalario

32
Título del proyecto
Nombre del autor

Anexo 5. Informe de alta hospitalaria

33

You might also like