You are on page 1of 8
AMERICA LATINA: apuntes de clase Sociologia Politica. Unlu- 2006 G. Biagini Hasta ahora estuvimos revisando las teorias politicas europeas mas importantes para rastrear una serie de conceptos vinculados a la tematica de la organizacion social, el poder, la participacién, etc. y sus implicancias. Hoy vamos a comenzar a aterrizar en nuestras tierras. Evidentemente hay una relacion entre las conceptualizaciones y las realidades sociales y politico-ideologicas.Por eso ‘Argumedo' (replantea la conceptualizacién europea de la historia, con su idea de progreso indefinido, evolucionismo social y cultural a partir de la cual el proceso histérico es concebido como un proceso natural. Necesario. (Visién por otra parte tipica de los que dominan y compatible con la empresa colonial) Esta autora sostiene que del proceso histérico de la conquista y la colonizacién americana es posible detectar 2 patrones socioculturales que se enlazan con matrices originarias distintas pero que estén imbricada: A -patrén sociocultural de corte oligérquico-sefiorial: europeizante, portuario, culturalmente dependiente, liberal- nacionalista aristocratizante, con fuertes sesgos racistas (indios=amentes; negros= cosas, animales) Con algunos contactos con el marxismo ortodoxo en relacién a su visién de la historia y su traslado mecanico a la realidad latinoamericana. B-patrén sociocultural popular. americanista, federal, autonomista. Se caracteriza por ciertas aspiraciones: la recuperacién de la dignidad y la autonomia, la solidaridad como herramienta para afrontar situaciones criticas.(cfr. pg. 156) Estos dos patrones guardan correspondencia con la estructuracién entre clases dominantes y vastas capas subordinadas y con expresiones étnico culturales diferentes. De ahi el dualismo caracteristico de América Latina no s6lo en el sentido econémico -formas capitalistas avanzadas con formas precapitalistas de diverso caracter- (economias de enclave). Y formula como HIPOTESIS: Este dualismo constitutivo seria el que impide a la cultura dominante doblegar definitivamente a las tradiciones oprimidas. Los movimientos populares deben ser concebidos desde una dptica distinta a la de resistencia al cambio u oposicién al progreso como dirfa el funcionalismo. Dan cuenta de ideas y voluntades sobre cémo deberian estructurarse las sociedades. EI dualismo responde al antagonismo entre proyectos neocoloniales concentradores y fuertemente excluyentes y proyectos de soberania nacional y continental, de integracién social, étnica y cultural, con consensos mayoritarios y una amplia participacién, como procesos endégenos asentados en la realidad de cada pais. (cfr. pg. 162, cita de Franco) ‘Argumedo plantea que esta matriz auténoma latinoamericana de orientacién nacional y popular se fue construyendo predominantemente bajo formas politicas antes que con discursos teéricos 0 filoséficos aunque también han sido influenciados por pensadores y fildsofos europeos como Rousseau, Montesquieu, Marx, etc. pero integrandolos en el universo de sentido de la matriz cultural popular. pg 178-79, Se cuestiona la idea de lo “universal” ya que en realidad lo “universal” ha sido la dominacion colonial primero e imperialista después de un sistema social y de ahi no se puede plantear que su forma de concebir y sus sistemas de pensamiento tengan capacidad y validez universal. pg.140: Hernandez Arregui (qué es el ser nacional) ‘A partir de la segunda guerra mundial fa concepcién de! cambio social y del progreso, en su variante moderna se expresé en la famosa visualizacion de la realidad como conformada por sociedades desarrolladas y aquellas que todavia no accedieron al beneficio del capitalismo y a fa industrializacion (subdesarrolladas). También aqui se expresan, con relacién al cémo del cambio, los dos patrones socioculturales antes sefialados. 1A ARGUMEDO: Los silencios y las voces en América Latina, Eds. Pensamiento Nacional, Bs. As. 1993, capitulo 4 Las teorias.cepalianas de la década del 50, ni Sunkel ni Paz antes de 1970 ni Furtado antes del 75, planitearon la cuestion de los estilos de desarrollo, No cuestionaron la posibilidad y la deseabilidad de alcanzar los mismos patrones de desarrollo de los paises industrializados. E! supuesto era que con una politica adecuada era posible y deseable generalizar lo que ya se habia alcanzado en los paises industrialmente avanzados, La herencia de la nocién de progreso se redefine, pasando por el matiz de la politica y de los valores igualitarios pero no se quiebra. : En cambio, a mediados de los 60 (con concentracién de ingreso, modemizacién del Estado, impulso a la gran empresa multinacional y vinculacién del sector productivo estatal a las multinacionales) el enfoque de la dependencia conquista fuerzas como una contra-teoria que criticaba, simultaneamente, alas formulaciones cepalianas y a las de la izquierda tradicional que seguia viendo en la alianza “latifundio-imperialismo” el gran enemigo del desarrollo. La interrelacién imperio- colonia; imperialismo-nacién introduce una fractura en la concepcién unilineal del progreso y las explicaciones desde dichg enfoque articulan la concentracién de riquezas y poder en el norte con la pobreza y subordinacién en el sur (recordar Marx la acumulacién primitiva).. Derivado del propio proceso de conquista y colonizacién espafiola en el que primero fue el poder politico-militar y después la sociedad colonial, a través de las distintas etapas del desarrollo histérico del proceso de acumulacién econémica (modelo agrario exportador/sustitutivo de importaciones y de economia abierta) la ecuacién Estado-sociedad civil ha mostrado en América Latina un claro desequilibrio hacia el lado del Estado. En nuestra regién hubiese sido imposible plantear la conceptualizacién liberal del “contrato social” en funcién del cual aquélla crea al sistema politico ni sostener el mito de la separacién entre ambos. En la argumentacion de José Aricé (1980) -rebatiendo para América Latina las tesis hegeliano- marxistas de “sociedades sir historia” (0 sin Estado) (0 sin proletariado como clase universal)-, primero fue el Estado (conquista militar-colonial) y después la sociedad... E! contrato fue al revés; ‘como también lo planteara Maridtegui en su discusién con el stalinismo y con la visién evolucionista- lineal y eurocéntrica en funcién de la cual la organizacién social de la humanidad se visualiza de acuerdo a las ‘pautas’ de la historia europea’, “Como el propio Aricd advierte la especificidad histérico-latinoamericana radicaba en la singular relacién entre los procesos de construccién del Estado y la nacién. Como se observa, aqui estamos refiriendo procesos que se caracterizaron por ser rnucleares en la constitucién historica de las sociedades; multiabarcativos en la medida que condicionan desde su origen el proceso de formacion de las clases y de larga duracién." (C. Franco, prélogo a J. Aricé, 1980:27) En su anélisis de la obra de Marx y de las interpretaciones que predominaron en el movimiento socialista de aquella, Aricé busca en la singularidad de América Latina algunas claves que permitan comprender ciertos “desencuentros"> — La condicién ni periférica ni central de los estados-nacion del continente; el hecho de haber sido producto de un proceso al {que gramscianamente podriamos definir como de revolucién ‘pasiva’; el cardcter esencialmente estafal de sus formaciones nacionales: el temprano aislamiento o destruccién de aquellos procesos tefidos de una fuerte presencia de la movilizacion ide masas, fueron todos elementos que contribuyeron a hacer de América Latina un continente ajeno a la clasica dicotomia ‘entre Europa y Asia que atraviesa la conciencia intelectual europea desde Ia llustracion hasta nuestros dias.” (Aricé, 1980:134) Ese cardcter “esencialmente estatal de sus formaciones nacionales" llevaré a que aqui el Estado fundard la sociedad’, -por la situacién de dependencia colonial primero e imperialista después- la region quedara incluida en forma subordinada al modo capitalista de produccién. Lo especifico de este enfoque fue el andlisis de los patrones estructurales que vinculan, asimétrica y regularmente, las economias centrales a las periféricas. Se introducia la nocién de dominacién y, en fanto tal, se planteaba que no era posible un desarrollo auténomo. En el polo, lo que se vislumbraba ‘era el Socialismo pero sin explicitar la cuestién del sujeto histérico del cambio. Y esta, segtin algunos, ‘es el talon de Aquiles de la teoria de la dependencia. 2 ARICO J: Marx y América Latina, Cedep, Lima, 1980. Presentacién y cap. 6 a 8 Por intermedio de qué agente historico seré posible superar la dependencia? Y esto es asi porque los dependentistas como los cepalinos recogen todavia la creencia de la racionalidad de la historia. Como una dindmica natural -incluso de violencia-, continuar, veian desarrollo si; capitalismo, no! ‘como una condicién para que el progreso pudiera Pareciera que proponen el mismo desarrollo de Europa pero para otras clases. Después vend la teoria del “otro desarrollo” que procuré en los 70 desde las Naciones Unidas promover un Nuevo Orden Internacional que qued6 en bellisimos documentos pero sin implementacion. Posteriormente, historia mas reciente, los chicagos boys, el monetarismo (Friedman), el BM y el FMI regulan el ajuste estructural. C. Delgado, sefiala que con respecto al fenémeno del desarrollo han surgido dos tendencias basicas globales de interpretacion®: 4) desarrollo, concebido como conjunto de cambios incrementales destinados a mejorar las condiciones de vida en un pais pero manteniendo inalterables las estructuras caracteristicas de su organizacion economica y politica-social. Enfatiza los resultados cuantitativas del funcionamiento de! aparato econémico y busca garantizar la continuidad del sistemia social. Este era el supuesto del desarrollismo (modemizacién en lo econémico 2) interpretacién alternativa, Desarrollo = yen lo socio-cultural) entendido como conjunto de cambios estructurales | fendientes a cambiar la naturaleza de la sociedad. -cambio cualitativo-. Esta era la interpretacion de | los paises del Tercer Mundo en la década de los '60'y ‘70. Los problemas del desarrollo devienen cuestiones de direccionalidad y se convierten en problemas esencialmente politicos. = problematica de la liberacién nacional. En el centro de esta interpretacién esta la noci6n de autonomia Desarrollo, para este autor refiere al proceso histérico de cambios en busca de la creciente aufonomizacién de las sociedades nacionales pero esto en un doble sentido: tanto en el plano del —Jecionar histérico de dichas sociedades nacionales cuanto en el plano del comportamiento de los grupos, sectores y clases sociales histéricamente marginados dentro de cada sociedad nacional. Es esta concepcién del desarrollo, como proceso multiple y creciente de autonomizacién, la que determina su proximidad significativa al fendmeno de la participacién. La particpacién es un proceso esencialmente politico que busca afirmar por parte de las colectividades que lo asumen una sociales que tradicionalmente han ra de creciente autonomia de decisién frente a los grupos imido un papel dominante. En esta perspectiva desarrollo, participacién, liberacién nacional y revolucién son vistos como componentes de! mismo universo de significaci ion. Luchas sociales y politicas en América Latina: Resumiremos aqui una grabacién de la presentacién de Alcira Argumedo en el Congreso Nacional de Sociologia, Buenos Aires, 2004 donde plantea la necesidad de una mirada histérica y global de ‘América Latina para poder ‘ver los nudos problematicos que tienden a reiterarse en este continente y que se manifiestan con caracteristicas propias en el cardcter de la crisis y de los nuevos movimientos sociales que emergen en A.L” Sostiene que un fenémeno a analizar desde la etapa de la conquista a aca es el cardcter sincrénico de Jos grandes procesos politicos, de las grandes crisis, de las grandes moviizaciones que se dan en AL desde la independencia hasta la actualidad: Desde 1810 hasta 1824-1825 se dan en todo el continente levantar ntos independentistas y durante mas de 60 afios siguientes... se van a dar en casi todos los paises brutales enfrentamientos ‘entre las vertientes oligarquicas neocoloniales y los movi jientos populares autonomistas que van a evar en los 80 a la consolidacién en casi toda América de las repdblicas oligarquicas con S DELGADO C: En fomo al concepto y la realidad de la partiipacion en la revolucién peruana, en Revolucién peruana: ‘autonomia y deslindes, Ed. Contratiempo, lima, 1975, pg. 259. 273 predominio conservador. En la mayoria de los casos, con genocidios el del noroeste de la Boblacién quechua, mapuche,... aymara... etc. (represion a las montoneras federales, la guerra del Paraguay donde tragicamente desaparecen el 85% la poblacién masculina mayor de 12 afios, y la llamada guerra del desierto que es el genocidio de la poblacién mapuche)- Los inicios del siglo 20 es también un momento sincrénico por la emergencia de distintos movimientos que cuestionan al poder, al orden conservador de AL como va a ser la Revolucion Mexicana en ese periodo desde la primer guerra mundial a los afios 30, y va a ser la Rev. Mexicana lo que fue el Radicalismo en la Argentina, el levantamiento de Nicaragua y una serie de movimientos de Mariategui, de La Torre en Peri. Esos movimientos sincrénicos van a terminar en la década del 30 con la conocida década de las dictaduras militares en A.L que van a permanecer hasta la segunda guerra mundial. Desde los 45 hasta mediados de los 50, ahi encontramos una nueva etapa de emergencia del movimiento de corte popular, como en Brasil el de Vargas; el peronismo; es el momento de Accién Democrdtica en Venezuela, Luego tenemos una nueva ola sincrénica que van a ser los gobiernos desarrollistas a partir de los 1960 con la Alianza para el Progreso, que se van a imponer en AL, 2 través de consenso... 0 a través de formas militares donde los consensos no sean suficientemente fuertes, como es el caso de Brasil, mas tarde el golpe de la Argentina... de Santo Domingo etc. .. Se desarrolla un movimiento contra las dictaduras militares que a fines de los afios 60 y comienzos de Jos 70 va a tener un nuevo cuestionamiento de la hegemonia norteamericana. Torre de nuevo en Bolivia, el peronismo de nuevo en la Argentina, la Revolucion Peruana (1969 -75), el Gobierno de ‘Allende en Chile y se van a consolidar nuevos intentos de articulacién continental auténoma como fue el pacto Andino. Todo ese movimiento desde la Segunda Guerra Mundial se inserta en un proceso de mayor protagonismo que adquieren los pueblos de Asia, Africa, y AL Ilamados tercer mundo ‘Argumedo indica que 1973 fue un afio de fuerte densidad histérica internacional. Son los nucieos del poder de las potencias occidentales que se tocan, como es el terreno militar, la derrota en Vietnam de los paises del petréleo, la consolidacién del movimiento de los no alineados, que plantean un nuevo orden econémico internacional y un nuevo orden mundial de la informacion de las comunicaciones, Estos son movimientos que cuestionaban la hegemonia de la cultura occidental: en el inferior de los propios paises centrales se va dar como correlato la restauracion conservadora iniciada por H. Kissinger, continuada por el proyecto neoliberal. Una restauracién conservadora que va_a establocer un movimiento sincrénico para América Latina, que desde el 73 (Chile, Uruguay) o el 76 (Argentina) es sometida a dictaduras militares que imponen la inclusion del Estado en la lucha contra la “subersién" (teoria de la seguridad nacional) y el endeudamiento financiero como una nueva forma de dominacién. “A fines de los 70 y comienzos de los 80 se produce la revolucién Irani, y la Revolucién Sandinista en ese mismo afio que van a alimentar el llamado consenso de Washington donde se ponen de acuerdo los partidos republicanos y demécratas para que no haya desgaste 60 determinadas estrategias, cualquiera sea el que haya ganado, Este consenso de Washington evalua ue las dictaduras militares se volvian peligrosas como forma de gobemabilidad en los distintos paises Borque no solamente generan movimientos de oposicion a las dictaduras, ya sean Estado a earénicos, como las de Somoza sino que ademas estos movimientos, succionaban la legitimidad del la hegemonia norteamericana, al que se une la aventura militar argentina que con la Guerra de las Malvinas practicamente ponen en grave riesgo el equllibrio estratégico del Atténtico Sur.” Desde 1983, 84, 85 se van a reemplazas las dictaduras histéricas en A. Latina por demooracias panrofadas, sobre la base de procesos de desarticulacién politica, social, sindical, que llevan a la fiplantacion de estos modelos neoliberales y desde los inicios de los "90 se perflan una serie de weeones de protesta y movimientos de resistencia, mas o menos organicos: el Caracazo, él Zapatimso, el MST, el movimiento de desocupados en argentina, ete. David Harvey en "EI nuevo imperialismo" plantea que los anteriores equilbrios del capitalismo se han roto a favor de las viejas formas de acumulacién, que reaparecen bajo nuevas modalidades las que Tenomina “acumulacion mediante desposesién” . Se trata de modos similares a los que Marx llamo acumulacién originaria" de capital y que nunca fue abandonada por la burguesia, pero que ahora fetora de la mano de la decadencia de los Estados Unidos y parece ser un sello distintivo del taptaismo en su periodo de decadencia. La hegemonia econémica de Estados Unidos se vino abajo Fenia 1970, ante la competencia de Europa y Japén que comenzaron a tener sus propios excedentes Ge capital, 0 crisis de sobreacumulacién. En ese momento, "se hizo dificil mantener los controles Sobre el capital al inundarse los mercados con los délares americanos excedentes", para hacer frente Sole amenaza economica de sus competidores, Estados Unidos promovié recentrar el poder aconémico en el complejo Wall Street-Reserva Federal-FMI. En suma, amenazados en el terreno de la produccién, los Estados Unidos contraatacaron asentando su hegemonia sobre las finanzas."* Este poder forz6 la apertura de las economias, paso necesario para procesar la “acumulacién por desposesion": expropiacién de su material genético a poblaciones enteras, privatizacié de Ics fecuzos naturales, mercantiizacién de la cultura y la creatividad intelectual, privatizaciones de Empresas estatales y reprivatizacion de los derechos ganados en luchas pasadas, succién de riquezas staves de la apropiacion de superdvits de los paises endeudados, entre los mas destacados.. En ‘América Latina, esta politica se consumé con el saqueo de paises enteros, como le sucedio @ Argentina durante el reinado de Carlos, Menem. Esta forma de acumulacién no sélo es similar, sino que contempla métodos que nos retrotraen al vcorcamiento" de los campos en la Inglaterra de los albores del capitalismo. El debate acerca de si la “geumulacién originaria" es un proceso terminado o si siempre coexistié con la forma dominante en periodos de expansién (la reproduccion ampliada), pero reaparece con fuerza en las situaciones de crisis, no puede sosiayar un dato fundamental: “El equilbro entre acumulacion mediante desposesin y acumulacion por expansién de la reproduccion ya s¢ Na taal avor dela primera y es improbable que esta tendencia haga sino acentuarse, constituyéndose en emblema del nuevo imperialismo" Harvey.) {Qué tiene que ver lo anterior con las politicas de la izquierda en AL? Como sefiala Harvey, en concidencia'con todos los analistas de izquierda, el "nuevo imperialismo” sélo puede funcionar si el fmundo esta interconectado. Aparece aqui un debate planteado hace tiempo por Samir Amin acerca Je fa necesidad de la "desconexién". Como el propio autor sefiala, quiza el término elegido no haya Sido el adecuado, a la vista del rechazo que coseché. En un reciente trabajo, Amin vuelve sobre el tema con el concepto de "desarrollo autocentrado” o "endégeno” *, que es el que transitaron los centros capitalistas. La protesta s¢ en Argentina® Hasta hace veinte afios, a los presidentes constitucionales de cualquier pals latinoamericano los solian desplazar las fuerzas armadas; desde la segunda mitad de los afios 90", a los presidentes electos los suelen echar multitudes en rebelién, que salen a protestar, aun a riesgo de sus vidas. Poco mas 0 silos ast ha ocurrido en Ecuador, en Peri, en Paraguay, en Argentina y en Bolivia. ¥ cuando, en cree atancias diferentes, se ha intentado un golpe, como en Venezuela, éste ha fracasado, en gran medida por una ira popular. Después del ‘argentinazo' de diciembre de 2001, se ha dado una interesante revtalizacion oe los Geaursos y las practicas encaminadas a recuperar las ideas de participacién y autonomia popula’ 6” ta ucha poltca y social. La experiencia de autogestion de las fabricas recuperadas y de autor organizacion de los vecinos de las asambleas barriales y de los movimientos piquetera® so” oraaizsencia de una larga década de ofensiva neoliberal que impacté en ALL. con fuerza particular, mutiplicada por la sujecién de la deuda externa. R. Zibecchi: El nuevo imperialismo ALA-AMLATINA 29/04/2004, Montevideo 5 Samir Amin, "Mas allé del capitalismo senil", Buenos Aires, Paidés, 2003 © B Cumplone Figura en un paisaje: Argentina en la rebelién latinoamericana. Resumen ponencia presentada en e! Encuentro "En Defensa de la Humanidad”, México 31 de octubre del 2003 Los alzamientos populares se han convertido en una suerte de revocatoria ‘de facto’, indisciplinada y no sujeta a formas ni plazos, ejercida desde ‘abajo’ Pero son rebeliones todavia incompletas... El ‘orden viejo' sacrifica figuras, hace concesiones, y se Fenueva sigue en la conduccién del aparato estatal, con nuevos nombres y viejas practicas. Tas Coluciones se toman dentro del ‘orden constitucional’.el poder cuyas acciones desencadend la crisis quedé, en lo sustancial, intocado. No hay un sistema de poder ni una institucionalidad nueva, Y mientras tanto, late la amenaza de {jue et los centros de poder mundial se vuelva a encontrar la manera de implantar la ciscipina y et {brror, de legitimar miles de muertes... El 11 de septiembre (2001) vino a crear algunas condiciones adicionales para eso. No se puede explicar la rebelién argentina de! 2001 y el transcurso subsiguiente, sin ‘enmarcarla a su vez en otra secuencia mundial, que no derriba gobiernos, pero tiene la potencialidad para pensar. y detuar, en una globalizacién ‘desde abajo’, o ‘invertida’ en la fundacién de un nuevo ‘mundialismo’, por parte de quienes consideran que el problema de la humanidad no es sélo la reformulacion de ciertos modos de regulacién capitalista, sino el poder mundial del gran capital. Los antecedentes de la rebelién argentina El 19:20 diciembre de 2001, la sociedad argentina hizo por primera vez la experiencia de un presidente expulsado directamente por millares de personas en las calles. No ze traté de un movimiento ‘espontaneo’, de un ‘estallido' de un momento. Desde el 95, se dio te aumento del sufrimiento popular pero también una progresiva pérdida del miedo instaurado desde te Gictadurs Yuna gradual reorganizacién de vatiados espacios sociales, en una revalorizacién de la een colectiva. Al uno aislado buscando su salvacion que se proponia desde el poder , le sucede el muchos tratando de encontrar un camino comin, tanto para enfrentar al poder como para construlr espacios de decisién propia, de creacion y autonomia.” La crisis argentina Sibien ha habido una crisis en el 95 que llev6 el % de desocupacién al 18,4%, la proporcién de pebres Mo pasaba del 22.2%. En el 2001, es el drdstico descenso de ingresos de los trabajadores ocupados el que marca la diferencia cualitativa entre la crisis actual y la de mediados de los 90 No se puede explicar la espontaneidad rebelde desatada en los dias finales de 2001 correspondieron ena acumulacién de tensiones econémicas y politics en la coyuntura, pero no pueden Gomprenderse sin las formas de organizacion y movilizacion desenvueltas desde Ia seguncla mas de Po beada de lo s 90. La variedad e intensidad de las experiencias (x ambitos geograficos, sectores o Gales y campos culfurales) expresan que Argentina 'es un gigantesco laboratorio de experiencias Sociales’ y que la mulfiplcidad de experiencias, a pesar de no responder a modelos y programas Gnicos, constituye una ‘contraofensiva’ El pais ha vivido el auge de un movimiento; el de trabajadores desocupados, que se fue destacando nie un conjunto de rebeldias de expresién local, en las que se combinaba con luchas de trabajadores ocupados, estatales y privados, y con reivindicaciones terrtoriales ligadas mas @ erejenda que al desempleo. Fue en las ciudades petroleras del sur (CutralCo) y el Norte (General Maocvont, Tartagal) del pais, donde se fue afirmando la figura del ‘piquetero' como constitutva de una so eldentidad social, y desde alli se expandi a las grandes ciudades. ° 7 Er camino de las luchas de clases fue de lo fragmentario y puntual a lo nacional y global, Hasta ahora Jos pte casa ee ptalisme neoliberal habian verido desarrolé ndose de manera asiada, incluso el sanvagane no inmediata sSroreusibn en ols provinias Las medidas de Cavallo de principios de diciembre twieron et ‘efecto de un terremoto en Oe oo a"tmilacion para sacar dinero de los bancos afecté a las clases meas, hasta ess, moto Coe toda Ja, sociedad. eta social, salvo en casos como el de Aerolineas Argentinas en mayo, que sacudipronscsnedie Ste ausentes de 12 Pings pobres, las medidas restrictivas les rompieron las redes de sobrevivencia que hebian tejido a lo fargo de una década de creciente desocupacién. $0 oe ipicaron las organizaciones, se desarolaron dstinias experincias insinuaba una Kentaes Cie centrada en eee pres. en le aspracion colectva a tener un trabajo digno, en la rupura con la racion de subordinacion, de ‘elientelismo’ atado a partidos politicos asociades al capital

You might also like