You are on page 1of 95
PROCESO ww PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.E MANUAL OPERATIVO MODALIDAD DE TU A TO Wersion4 — | Pagina 1 de 95 MANUAL OPERATI MODALIDAD DE TU ANO 2021 Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! Caer copa inn een comet sense COPANO CONTROLADA PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E SR MANUAL OPERATIVO: “ MODALIDAD DE TU ATU ine Pagina 2 de 95 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Director General Lina Maria Arbelaez Arbelaez Subdirector General Liliana Pulido Villamil Directora de Infancia Beatrice Eugenia Lopez Cabrera Subdirector de Promocién y Fortalecimiento a la/Atencién de la Infancia Abel Reinero Matiz Salazar Directora de Adolescencia y Juventud Luisa Fernanda Vélez Lopez ‘Subdirectora de Gestion Técnica para la Adolescencia y la Juventud Daniela Maturana Agudelo Equipo Técnico Monica Angelina Beltran Rodriguez Marbely Ospina Diaz Maria Yolanda Aguilar Cubillos Malory Rocio Bricefio Rojas Con aportes de los profesionales del equipo de apoyo a la implementacién de la Subdireccién para la Promocién y Fortalecimiento a la Atencién de la Infancia Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION FSPIADE, eRe MANUAL OPERATIVO FAMILIAR MODALIDAD DE-TU A TU Version4 | Pagina 3 de 95 Contenido 1. Contextualizacion: 5 1.1 Justificacion ... 6 1.2 Definiciones y Siglas. 8 1.2.1 Siglas 8 1.2.2 Definiciones. 2 8 4,3 Marco Conceptual sscissssirurasammairaairnirnieriaricae 1.4, Marco normative i 1.5 Alineacién del Proceso de atencién con el SNBF 2. Descripcién de la Modalidad ... 2.1. Objetivos de ia Modaliiad 2.1.1 Objetivo general 2.1.2 Objetivos especifices... —_ 2.2 Poblacion Objetivo a 2 : 2»... 27 22.1, Poblacion beneficiaria directa 27 2.2.2 Poblacién beneficiaria indirecta 28 2.3 Criterios de Ingreso......uew.. : stnnsetesseseae es 2 2.3.1 Identificacion ... . 28 2.3.2 Priorigacién (focalizacién) 29 2.3.3 Inseripeién de la poblacién... 30 2.3.4 Criterios para el egreso: . 30 3, Componentes de /a atencion que integran la Modalidad....... ea a 3.1 Fortalecimiento de capacidades individuales..... . vo 34 3.2.Oftaletimiento del entorno familiar 32 313. Articulaci6n institucional y dinamizacion de redes, 32 8.4, Participacién y movilizacién social 33 3.5. Gestién del conocimiento 34 3.6. Atributos de Calidad 96 3.6.1. Atefoion - 36 3.6.2. Propuesta Metodologica de Atencion 37 3.6.3. Acciones Transversales - . woe 39 3.7. Comité Técnico Operative 40 Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION FSPIADE, mi Perey wena [renee 3.8. Informes de Gestion at 3.9. Ambientes adecuados y seguros 43 3.9.1. Requisitos de infraestructura fisica 44 3.9.2. Medidas de seguridad 46 3.10. Talento Humano. 49 3.11. Alimentacién y Nutricién.. .. 63 4. Sistema de Gestion. 2 56 4.1 Eje Calidad 56 4.2 Eje AMBIENLAL: assesses iennrssnnsi 87 4.3 Eje de Seguridad y Salud en el Trabajo: 57 4.4, Bje de Seguridad de la informacion: 57 5. Indicadores ss me 7 58 6. Esquema de supervision 58 7. Sistema de Informacion... fennel one ones 5G 8. Requisitos para la operacién 59 8.1 Requisitos Legales. > 60 8.2. Requisitos de Experiencia 62 8.3. Requisitos Financieros 62 9. PrESUPUCSO. renner 62 9.1. Contabilidad : 63 9.2. Inversién de los recursos... 63 9.3. Rendimientos financierosiy reinverSin de recursos 64 10. Estructura de\Costos y clasificatores del gasto 64 10.1 Dotacién @ infraestructura: 65 10.2Componente nultricional: . 66 10.3 Talento humano 66 40:4 Transporte: 66 10.5 Adquisicion de materiales e insumos: . .. 67 10.6 Acciones de movilizacion social . si 67 10.7 Otros gastos administrativos, operatives y financieros ... oe 67 11. Proceso de Atencién - - coe 69 11.1 Momentos de [a atencion - - vo 69 11.1.1 Momento uno: Acogida y caracterizacién .. - wo 70 Actividades a realizar con familias 0 personas cuidadoras....... woe 74 Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO 4 5 ) PROMOCION Y PREVENCION FR.PI40E BEER MANUAL OPERATIVO FAMILIAR MODALIDAD DE TU A TO Versions =| Pagina 5 ce 95 11.1.2 Momento dos: Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades individuales yfamiliares ..... 75 Actividades a realizar con niffas, nifios y adolescentes. 7 Actividades a realizar con familias o personas culdadoras...... 80 Los entornos, en ei marco del fortalecimiento de capacidades individuales y familiares 80 11.1.3, Momento tres: Transicién para el egreso. - . . 82 Actividades a realizar:... etnunnnnnnune inane pes ssennne 82 111.2 Aspectos generales a tener en cuenta en el marco de la atencién no presencia 84 12. Lista de tablas. = 86 13. Lista de figuras. 86 14, Referencias bibliograficas 86 15. Control de Cambios: 88 1. Contextualizacion: La Modalidad para el Fortalecimiento de capacidades de nifias, nifios y adolescentes con discapacidad y sus familias de TU a Tu, tiene como propésito tiene como propésito contribuir al reconocimiento de la infancia y la adolescencia con discapacidad como sujetos de derechos y generar acciones para la Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E SR MANUAL OPERATIVO: PaNTCAR ae version4 | Pagina 6 de 95 Partticipacién e inclusién social de estos en los diferentes entomos en los que transcurren sus vidas, desde un enfoque para la promocién de derechos y la prevencidn de vulneraciones. De igual manera, se busca desarrollar 0 fortalecer las capacidades y habilidades de las nifias, nifios y adolescentes, en el marco de sus proyectos y planes de vida, destacandayst»ro! como miembros de sus familias y sus aportes a los entornos en los que se desarrollan. Con ia implementacion de esta Modalidad, se espera contribuir en la transformagion de jos ifiaginarios y representaciones sociales frente a la infancia y la adolescencia con.discapacidad, relacionados)con los prejuicios, estereotipos y acciones segregadoras queise convierten en barreras para su Participacién en igualdad de condiciones con las demas personas. 1.1 Justificacion El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar “Cecilia de la Fuentélde Lieras” (|CBF), creado mediante la Ley 75 de 1968, reorganizado por la Ley 7 de 1979 y regido por el Decreto.2388 de 1979, el Decreto 1084 de 2015 y Decreto 879 de 2020, tiene por objeto: ‘propender y fortalecer la integracién y desarrollo arménico de la familia, proteger a los niflas, nifios y adolescentes y garantizaries sus derechos’. El \CBF se encuentra adscrto al Departamento, Administrativo para la, Prosperidad Social conforme lo establecido en el Decreto 4156 de 2011 En este contexto, mediante el Deoreto 879 de 2020 Se modifiéé la estructura del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar “Ceciia de la Fuente de Lleras" (CBF), a través del cual se crea la Direccién de infancia y la Direccién de Adolescenciayy Juventud, en respuesta a las condiciones y caracteristicas propias de cada momento del curso,de vida y cuyos objetivos se describen a continuacion, La Direccién de Infancia busca proponer, disefiat y ejecutar politicas, planes, programas y proyectos, para la promocién y garantia de\los derechos de a infancia y la prevencién de su vuineracion. De acuerdo con las disposiciones vigentes sobre la materia, la mencionada area misional orienta su oferta a nifias y nifios desde los 6 hasta los 13 afios, 11 meses y 29 dias. Por su parte la Direccién de ‘Adolescenicialy, Juventud, es ia encargada de liderar los planes, programas y proyectos relativos a la adolescencia y alla juventud (desde los 14 hasta los 28 afios) para encaminaria a mejorar el acceso a oportunidades enfocadas @ construir’y desarrollar su proyecto de vida. El proveso de ajuste de la nueva oferta programatica del ICBF con el que se va a atender a esta Poblacion) se plantea de acuerdo con las consideraciones normativas que componen el aparato Constitucional y de politica que enmarca al |CBF. En este contexto}jy como respuesta a las necesidades de atencion que demandan las niffas, los nifios, y adolescentes con discapacidad, la entonces Direccién de Nifiez y Adolescencia, hoy Direccién de infancia y Direccién de Adolescencia y Juventud de! ICBF, en el marco de su objeto misional, prioriz6 la creacion de la Modalidad para el Fortalecimiento de capacidades de nifias, nifios y adolescentes con discapacidad y sus familias (ahora Modalidad De Tu a Ti), en concordancia con la generacién de Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E SR MANUAL OPERATIVO: PaNTCAR ae version'4 | Pagina 7 de 95 acciones de prevencién de vulneraciones y la promocién de sus derechos, a través de la gestién y activacion de rutas de atencién enmarcadas en la Politica Nacional de Infancia y Adolescencia (2018- 2030): reconociéndoles asi, como sujetos de derechos y promocionando la corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el Estado en su proteccién integral. Dicha Modalidad inicio su implementacion a partir del 1 de noviembre de! 2019', con un periodo de transito de cuatro (4), meses, enfocando la atencién bajo la promocién de derechos y la prevencién de vulneraciones. Esta Modalidad se enmarca en lo dispuesto en el Codigo de la Infancia y la Adolescencia (Ley1098 de 2006) el cual tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la proteccidn integral de los nifios, las nifias y los adolescentes, garantizar el ejercicio de’sus derechos y libertades consagrados en los instruments internacionales de derechos humanos y ja Constitucién Politica de 1991 donde se establece que dicha garantia y proteccién sera obligacién carresponsable entre Ja familia, la sociedad y el Estado’, en esta via el Estatuto de Ciudadania Juvenil (Ley 1622 de 2013) define dentro de sus finalidades “Garantizar el reconocimiento de las juventudes en la sociedad como sujeto de derechos y protagonistas del desarrollo de la Nacion desde el ejercicio de la diferencia y la autonomia’ Lo anterior, entendiendo que la proteccién integral de las nifias, nifios yladolescentes hace referencia a su reconocimiento como sujetos de derechos, ja garantia y cumplimiento de estos, la prevencién de su amenaza 0 vuineracién y la seguridad deisu restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior’. Esta proteccién integral se materializa a través del conjunto de politicas, planes, programas y acciones que se ejecutainien los ambitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignacion de recursos financieros, fisicos.y humanos, De igual manera, en el marco de las garantias|de los derechos de la infancia y la adolescencia con discapacidad, el presente Manual) Operativo, recoge algunas de las acciones previstas_ en la Politica Publica Nacional de Discapacidad e inclusion Social 2013 - 2022, asi como de la Ley Estatutaria 1618 de 2013, la Ley 1346 de 2009),/0s preceptos de Politica Publica Nacional de Discapacidad e Inclusion Social - PPDIS (Documento CONPES Social 166 de 2013) y el objetivo central del Pacto por la inclusion de todas las Personas con Discapacidad, el éual apunta a remover las barreras que impiden el ejercicio leno de derechoside las nifas, niflos y adolescentes con discapacidad e insta a llevar a cabo las. acciones afirmativas que se requieren para reducir las condiciones de privacién haciendo efectivo el principio de no discriminacién de las personas con discapacidad, reconociendo que la discapacidad novesté en la persona sino en las barreras que impone el entorno y que limitan el desarrollo de actividades cotidianas y restringen sus posibilidades de participacién en los ambitos de la vida ‘en Igualdad de condiciones con las demas personas, se entiende entonces, que la discapacidad no es la que’impide el ejercicio pieno de los derechos de la infancia y ia adolescencia con discapacidad, * La Resolucion 9590 7 de octubre de 2018, adopta el Manual Operaiv de la Modaldad para el Foralecmiento de capacdaces dos 'NNA con ciscapacidas y sus familias Postriomente mediante la Resolucon 6970 60 30 de gciembre de 2020 se aprueba la mosificacion {el Manual Operavo con el nde dar respuesta a varias necesidades identcadas durante aimgiemeriacion. 2 at. 2 dela Ley 1098 oe 2006 > Art. 7 dela Ley 1098 ce 2006, Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E SR MANUAL OPERATIVO: PaNTCAR ae version4 | Pagina 8 de 95 La Modalidad De Ti a To, busca favorecer la inclusién social y la participacién como sujetos de derechos en los diferentes entomos y generar oportunidades para su desarrollo integral en un marco de corresponsabilidad. Se trata entonces ya no solo de la salisfaccién de necesidades, sino de la realizacion de derechos* En esta perspectiva, se apunta a reconocer a las nifias, nifios y adolescentes conidiscapacidad, desde un enfoque diferencial, lo cual implica, no solo el reconocimiento de las particularidades y caracteristicas de la discapacidad, sino también de! reconocimiento de otros aspectos talescomo el ‘género, ia orientacién sexual, a etnia e identidad cultural y el cursode vida. Lo anteriorhace referencia a la interseccionalidad, entendida como “un enfoque tedrico que subraya que el género, la etnia, la clase u orientacién sexual, como otras categorias sociales, lejos de ser “naturales” 9 “biolégicas’, son construidas y estan interrelacionadas, lo cual implica que un mismo sujeto social puede vivir diversas formas de discriminacion” (|CBF, 2017) En este sentido, la autonomia y la autodeterminacién)son elementos importantes que implican el desarrollo de capacidades y habilidades que facilitan e! desemperio y la participacién de la persona con discapacidad en diferentes situaciones 1.2 Definiciones y Siglas 1.24 Siglas * AVN: Alimentos de Alto Valor Nutricionall CIF: Clasificacién internacional deiiFuncionamiento de la Discapacidad y de la salud. MIAF: Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia, MIPG: Modelo integrado de Pianeacién y Gestibn. PAIF: Plan.de atencién individual y familiar. PARD: Proceso administrative de restablecimiento de derechos. PNIA: Politica Nacional de Infancia y Adolescencia (2018-2030). PPDIS: Politica Publica Nacional de Discapacidad e inclusion Social (2013-2022) RBC: Rehabilitacion basada en comunidad. SIGE: Sistemna integrado de Gestion ‘SNBF: Sisfema Nacional de Bienestar Familiar. ‘SND? Sistema Nacional de Discapacidad 1.2.2 Definiciones + Actividades Bésicas de la Vida Diaria (ABVD): las ABVD son aquellas actividades que engloban las capacidades de autocuidado mas elementales y necesarias que el ser humano realiza de forma cotidiana. Llamamos ABVD a las siguientes actividades de: a) cuidado personal: aseo personal, * ONU, 2013}, Prncpios del enfoque de derechos, Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E SR MANUAL OPERATIVO: PaNTCAR ae version’4 | Pagina 9 ce 95 control de esfinteres, comer, beber y vestirse; y b) movilidad en el hogar: cambiar y mantener diversas posturas corporales, levantarse, acostarse, permanecer de ple y desplazarse dentro del hogar’ * Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): las AIVD son aétividades mas compiejas que las ABVD y su realizacién requiere de un mayor nivel de autonomia personal. Incluyen actividades como: capacidad de usar el teléfono; elaboracién de la propia comidai realizacion de tareas domésticas basicas (fregar los platos, camas...); hacer compras necesarias; lavaniia ropa: manejar la medicacién; movilizarse en la comunidad: usar medios. de transporte; é ir al baneo o administrar la economia del hogar® + Adolescente: La Organizacion Mundial de ia Salud define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce despues de la nifiez y antes de la edad adulta. Se trata de una de las etapas de transicién mas importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos)biologiegs (OMS, 2020). Para todos los efectos, de acuerdo con la Ley 1098 de 2006 son sujetos tituiares de derechos todas las personas ‘menores de 18 aftos, entendiéndose por niflo o nifia las personas entre los 0 y los 12 aos. y por adolescente las personas entre los 12 y los 18 afios de edad (Congreso de Colombia, 2006)” * Ajustes Razonables: se entendefdfilas modifigaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce 0 ejercicio, en igualdad de condiciones con las demas, de todos los derechos humans y libertades fundamentales. (Convencion sobre los derechos dé las personas con discapacidad, 2006) + Alimentos de Alto Valor Nutricional (AAVN): son alimentos adicionados, enriquecidos o fortificados,.se consideran buena fuente/de macro y micronutrientes, buscando contribuir a la ingesta de uno o varios nutrientes esenciales y aportar en el cubrimiento de las necesidades de energia total dela poblacién beneficiaria de los programas ICBF, los cuales son entregados gratuitamente. + Asistencia técnica: Estrategia permanente de asesoria y acompafiamiento que tiene como fin fortalecer e| conocimiento, competencias y habilidades de las partes interesadas asi como, la generacion de conocimiento como practica participativa orientado a la transformacién social en temas relacionados con el quehacer del instituto, a su vez promover el funcionamiento e interaccién eficaz de, Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) y la mejora continua de la gestion institucional la calidad de! Servicio Publico de Bienestar Familiar (ICBF, 2019). ASPADEX. (204). Actividades Basicas¢ instumentales de la Vida Dia. Aspadex. enero, 2020, Acividades basicase instrumentals de la vida dala Pena incuslon-Galeia Espana. Neuro. (¢). Acidades intrumentales dela Vida Disa, Nurobhot. enero 2075. Actades Inumentales de Ia Via Diana (AIVD}: Paso apaso ” Para eects dela prestacion cel servicio en esta modaldad la edad de as adclescetesiniclara apart des 14 anos Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E Dead MANUAL OPERATIVO: FAMILIAR MODALIDAD DE TU ATU Version | Pagina 10 de 95 + Autonomia: Es una habllidad que se desarrolla ao largo de la vida, en un proceso que avanza en relacion con el desarrollo del individuo desde la primera infancia. La autonomia es pues “presupuesto y fundamento de derechos’, toda vez que implica el control de la propia vida y ia toma de decisiones personales, siendo estos derechos que se relacionan conjel.de la libertad. Por lo anterior ja autonomia es una condicién indispensable para la vida en sociedad,es decir, para la adecuada inclusién social, el carecer de autonomia es fuente de exclusién social. (BID, 2019) + Barreras: Cualquier tipo de obstéculo que impida el ejercicioyefectivo de jos derechos dé?las personas con algiin tipo de discapacidad. Estas pueden ser: a) Actitudinales: Aquelias conductas, palabras, frases, sentimientos, preconcepciones, estigmas, que impiden u obstaculizan el acceso en condiciones de igualdad de las personas con ylo en situacién de discapacidad a los )espacios) objetos, servicios y en general a las, posibilidades que offece la sociedad. b) Comunicativas: Aquellos obstaculos que impiden oldificultan elaeceso a la informacion, ala Consulta, al conocimiento y en general, e! desarrollo en condiciones de igualdad del proceso comunicativo de las personas con, discapacidad a través de cualquier medio o modo de comunicacién, incluidas las dificultades en ia interaccion eomunicativa de las personas. ©) Eisicas: Aquellos obstécuios materiales, tangibles.6 construidos que impiden o dificultan el acceso y el uso deespacios, objetos y servicios de earacter publico y privado, en condiciones. de igualdad por parte de las personas con discapacidad (Ley 1618 de 2013) * Categorias de discapacidad: Partiendo de Io establecido en la normatividad nacional y para los efectos de captura y andiisis de informacién, tanto individual como estadistica, desde el Ministerio de Salud y,la Proteccion sotial se reconocen las siguientes categorias de discapacidad bajo la Resolucion 113 de 2020 a))|Elsica’ En)esta categoria se encuentran las personas que presentan en forma permanente defidiencias corporales funcionales a nivel musculo esquelético, neurolégico, tegumentario de origen congénito.0 adquirido, pérdida 0 ausencia de alguna parte de su cuerpo, 0 presencia de desordenes de! movimiento corporal. b), Auditiva: En esta categoria se encuentran personas que presentan en forma permanente Geficiencias en las funciones sensoriales relacionadas con la percepcion de los sonidos y la discriminacién de su localizacién, tono, volumen y calidad; como consecuencia, presentan diferentes grados de dificultad en la recepcion y produccion de mensajes verbales y, por tanto, para ia comunicacién oral. Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E Dead MANUAL OPERATIVO: FAMILIAR MODALIDAD DE TU ATU Version | Pagina 11 de 95 °) ial: En esta categoria se incluye a aquellas personas que presentan deficiencias para ercibir la luz, forma, tamafio o color de los objetos. Se incluye a las personas ciegas y a las personas con baja visién. d) Intelectual: Se refiere a aquellas personas que presentan deficieftcias en las capacidades mentales generales, como el razonamiento, la resolucién de problemaspla planificacién, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje de la experiencia e) Psicosocial (mental): Resulta de la interaccions@ntre la personas’ con deficiencias (alteraciones en el pensamiento, percepciones, emociones, sentimientos, comportamientos yrrelaciones, considerados como signos y sintomas atendiendo a su duracién, coexistencia, intensidad y afectacién funcional) y las barreras del entorno que evitan su participacién plena y efectiva en la sociedad. f) Multiple: Presencia de dos 0 més deficiencias asociadas)ide orden fisico, sensorial, mental © intelectual, jas cuales afectan significativamente el nivel dé desarrollo, las posibilidades funcionales, la comunicacién ia interaccion social ye! aprendizaje, por io que requieren para su atencién de apoyos generalizados y permanentes. 9) Sordocequera: La sordogeguera es una discapacidad Unica que resulta de la combinacién de una deficiencia visual y una deficiencia auditiva, que genera en las personas que la presentan problemas de comunicacién, ofientaoién, movilidad y el acceso a la informacién. + Convencién sobre.los Derechos’de las Personas con Discapacidad (CDPC): aprobada por la ‘Asamblea General de las Naciones Unidas el 13,de diciembre de 2006, la cual hace parte del bloque de constitucionalidad, quelse aprob6 en el afio 2009 por el Estado colombiano bajo la Ley 1346 de 2009. Es un instrumento intemmacionalide derechos humanos de las Naciones Unidas 0 Derecho internacionallde los derechos humanos destinado a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Los Estados Partes en la Convenci6n tienen la obligacion de promover, proteger'y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y,garantizar que gocen de plena igualdad ante /a ley. + Certificado de discapacidad: documento personal e intransferibie que se genera después de la Valoracién’ clinica multidisciplinaria en los casos en los que se identifique la existencia de discapacidad. Unicamente podra ser expedido por ias |PS que, para efectos de la expedicion de la certifleacién de discapacidad, cumplan con los criterios que expida el Ministerio de Salud y Proteccién Social (Resolucién 113 de 2020, MSPS)*. Teniendo en cuenta las particularidades de ® Teniendo en euanta lo establecigo en la Resolucin 113 62 2020, Aiculo 24, las Unidades Generaderat de Dalat (UGD) continuaran ‘egistrande personas con dscapaccad enol actual RLCPD, hasia tanto el Ministero de Salus y Protecaén Socal xpd el acto aminstalivo e asignacion de recursos coresponciente ala vigencia 2020 (.). Si pese la expesicon del acto que fa ls eierios de aignacion, no se ha dado curpimionto a estos, el MSPS expedira el eferido acto do asignacson @ mas tacar el 30 de junie de 2020, cortemplando comme Denefidarias als enidadestemforiales que hayan acatado os eens, yas demés no porn continwarincluyendo poblacén en el RLCPD. (Hasta tanto se expaa el acto administrative de asignacin de recursos corresponciene aa vigencia 2020 y maximo asta e! 30 de junio. Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E Dead MANUAL OPERATIVO: FAMILIAR MODALIDAD DE TU ATU Version | Pagina 12 de 95 avance de este cettificado en los territorios, para el ingreso a la Modalidad se tomaré como certificado de discapacidad, el documento expedido por la EPS o IPS en donde se exprese de manera especifica la condicién o categoria de discapacidad de la nifia, nifio o adolescente con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2021 conforme a la normativa. + Cortificacién de discapacidad: procedimiento de valoracién clinica, muitidiseipiinaria, simulténea y gratuita, fundamentado en la Ciasificacién intemacional de! Funcionamiento, de la)Discapacidad y dela Salud (CIF), que permite identificar ias deficiencias corporaies, incluyendo las psi¢olégicas, jas limitaciones en ia actividad y las restricciones en la participacién que presenta una persona, Los resultados de este procedimiento se expresan en el certificado de discapacidad y son parte integral del Registro para la Localizacién y Caracterizacién de Personas con Discapacidad RLCPD (Resoluci6n 113 de 2020, MSPS)’. + Contrato de aporte: Contrato en el que el Institut6lse obliga) proveer a una organizacién aliada u operador, los bienes (edificios, dineros, etc.) indispensables para la prestacién total o parcial del servicio, actividad que se cumple bajo la exclusiva responsabilidad de [a institucion, con personal de su dependencia, pero de acuerdo con las normas yvel control del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El contrato de aporte solo podra suscribirse para la prestacion del servicio pblico de bienestar familiar, y no para la prestacién de otros servicios 0 la realizacién de otros objetos, tales como obra 0 consultoria (/CBF, 2019) El contrato de aporte es un/contrato éstatal regulado por'las normas del Estatuto General de la Contratacion Publica (Ley 80 de 1993), numeral $ de) afticulo 21 de la Ley 7 de 1979 y el Decreto 2388 de 1979. Este negocio juridico’ es un “contrato estatal especial suscrito entre el ICBF y un contratista, en el quéiel primero. se compromete, como su nombre |o indica, a efectuar aportes 0 contribuciones en dinero. o especie a una persona natural o juridica, nacional o extranjera, y especialmente a instituciones de utiidad publica o de beneficencia, o de reconocida capacidad técnica o social con el fin de que atienda bajo su exclusiva responsabilidad y con su propio personal humano y téonico, un area especifica del sistema de bienestar social, es decir, aquellas dirigidas a la atencién a la integracién y realizacion arménica de la familia, asi como a la proteccién efectiva de lamnifiezy adolescencia’ (Consejo de Estado, 2010) + Gonvenio: Acuerdo suscrito entre dos o mas personas juridicas de derecho publico 0 entre una 0 varias entidades publicas y una o varias personas juridicas privadas sin dnimo de lucro, tendiente a aunaresfuerzos para el logro de un objetivo comin (ICBF,2019) 6 2020, se continutan expilendo cetticados de dscapacidad en los temines de a Ccular Extema 009 de 2017 de a Superntendencia Nacional Ge Salud, 1 gual seran vabdos Rasia el 31 de cicermixe Ge 2021 (..) Los cerifcados de scapacided expecides antes de la feiraca en vigencia da presenta resoluion seran vals hasta el 31 de cicemire de 2021 *Teniendo on cuenta lo ordenaco por la Resolucon 248 del 2019, Aicuo “Las entidaces resporsables de a ocjanizacon Las enidades responsabies de a organizalen y operacon de! procedimsento de ceciiacion de diseapacidad y del RLCPD dspondran hasta 1 delebero { 2020, para incr la expediion de los certicados de iscapacidad atenclendo lo preisio en la presente resolucin. Los cericados de “lscapacitan emidos porlas EPS, entdades acaptadasy edminstacoras ce ls rgimenes Especial y ce Excepcicn antes dela publcacion Ge la presente resolcten 0 durante el perioco de transicen que aqui se establece, seranvaldos hasta el termino de ccho petiodo como ‘Soperte para presertarspiotuces de acceso a series o beneicos dngices ala poblacin con clscapacioad” Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E SR MANUAL OPERATIVO: FAMILIAR MODALIDAD DE TU ATU Version4 — | Pagina 13 de 95 + Convenio interadministrativo: La Ley 489 de 1998 en su articulo 95 establece que “las entidades piblicas podran asociarse con el fin de cooperar en el cumpiimiento de funciones administrativas 0 de prestar conjuntamente servicios que se hallen a su cargo, mediante la celebracion de convenios interadministrativos o la conformacién de personas juridicas sin animo de lucro’. Asi, la figura de convenio interadministrativo se entiende como “el vinculo juridico establecido, mediante un acuerdo de voluntades celebrado entre dos o mas personas juridicas publicas con el objeto de coordinar, cooperar o colaborar en la realizacién de funciones administrativas de interés comiinya Jos sujetos contratantes’ (ICBF, 2016). * Curso de vida: Este enfoque reconoce que e| desarrolld humano es un continue que ocurre a lo largo de la vida y esta determinado por trayectorias, sucesos, hitos, transites, ventanas de oportunidad y efectos acumulativos que generan experiencias vitales particulares que se gestan en los entornos en donde los seres humanos se desarrollan. Emeste sentido, las acciones disefiadas e implementadas deben considerar de manera particular el desarrollo individual de cada sujeto con el objetivo de responder a las necesidades de afianzamiento y fortalecimiento de habilidades que le permitan interactuar, incidir y participar en la construceién de su proyecto de vida (CBF, 2021) ‘+ Discapacidad: “es un concepto que evoluciona y que resuita de Ia interaccién entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a laactitud y al entorno que evitan su participacion plena y efectiva en la sociedad, en igualdadide condiciones con las demas" ONU (2006), ‘+ Educacién inclusiva: e8 un procesa permanente qué reconoce, valora y responde de manera pertinente aja diversidad de caracteristicas, intereses, posibiidades y expectativas de los nifias, Tifios, adolescentes, jévenes y. adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participacion, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje comun, sin discriminacion o exclusion alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requetidos en su proceso educativo, a traves de practicas, politicas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entomo educativo (Ministerio Educacion Nacional, Deeréto 1421 de 2017) ‘+ _Ehtornos: Son los escenarios én los que los sujetos viven, se desarrolian, transitan, edifican sus vidas, se comparten y establecen vinculos y relaciones con la vida social, histérica, cultural y politica de ja Sociedad a la que pertenecen. Se ubican en lo rural 0 lo urbano. Estén configurados. Por relaciones, dinamicas y condiciones sociales, fisicas, ambientales, culturales, politicas y economics, alrededor de las cuales las personas, las familias y las comunidades conviven produciéndose una intensa y continda interaccion y transformacién entre ellos y el contexto que les rodea (Ministerio de Salud y Proteccién Social, 2016, como se cité en |CBF, 2008). En sintesis, posibilitan el ejercicio pleno de los derechos de los sujetos de acuerdo con el momento del curso de vida y pafticularidades de cada uno. Desde la accion estatal, los entomos constituyen el escenario en el que es posible la gestion y en el que se materializan las respuestas estatales para el reconocimiento, garantia, proteccion y restablecimiento de los derechos. En esta perspectiva, se Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E SR MANUAL OPERATIVO: FAMILIAR MODALIDAD DE TU ATU Version — | Pagina 14 de 95 reconocen Jos siguientes entomos: hogar, educativo, comunitario y espacio pubblico, laboral, institucional y virtual ‘+ Inclusién social: es un proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas ‘oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un bien, servicio 0 ambiente, junto con los demas ciudadanos, sin ninguna limitacién o restriccién por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad (Ley 1618, 2013) ‘+ Independencia: La Convencién Internacional de los Dere¢hos de fas personas ¢on discapacidad, dentro de sus principios expresa “El respeto de la dignidad inherente, la autonomia individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de, as personas” (ONU, 2006). En este sentido, ia Independencia hace referencia. a posibilidad de tomar sus propias decisiones, tener el control sobre su propia vida,y sobre\los apoyos que necesita. Inciuye la igualdad de oportunidades, ia plena participacion en la sociedad y la libertad individual. ‘+ Manual Operativo: Es un documento donde se describe élyzqué y cémo? del proceso de atencién, explicitando las etapas y actividades que de manera articulada deben desarrollarse, asi como las condiciones de calidad, requisitos y procedimientos para laoperacién de dicha Modalidad, ‘complementando de manera operativa e! lineamiento tecnico (IBF, 2020) ‘+ Nifias y nifios: Sujetos de derechos) considerados como seres en desarrollo, que ejercen una ciudadania activa, con ¢apacidad de agencia, qué\se encuentran en las edades comprendidas entre los 6 y.Jos 13 afios, 11)mesesyy 29 dias (CBF, 2021). © Operador / Aliado: son Organizaciones con © sin animo de |ucro (asociaciones, fundaciones, corporaciones, cajas de) compensacion,« cooperativas, universidades, operadores étnicos, empresas privadas, etc) c6n quienes el\|CBF celebra contratos o convenios para la atencién a nifios, nifias, adolescentes y familias de acuerdo con las Modalidades de servicio definidas por el ICBF. ‘* Persona con Discapacidad (PED): Aquellas personas que tengan deficiencias fisicas, mentales, intelectuales © sensotiales:a mediano y largo piazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo jas actitudinales, puedan impedir su participacion piena y efectiva en la sociedad, en igualdad.de condiciones con las demas (Ley 1618, 2013) ‘+ Planeacién centrada en la persona (PCP): Se refiere a una de las formas en las que se apoya a las personas con discapacidad para la construccidn de sus proyectos de vida, desde como quiere vivir y lo que le hace feliz basados en sus preferencias, deseos, suefios, intereses, capacidades y expectativas Conforme al momento del curso de vida en el que se encuentran, contando con el ‘acompariamiento, compromise e involucramiento familiar, sin que se pierda el protagonismo del sujeto (Ana Carratala Marco, 2017) Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E SR MANUAL OPERATIVO: FAMILIAR MODALIDAD DE TU ATU Version4 — | Pagina 15 de 95 Plan de Atencién Individual y Familiar (PAIF): herramienta que permite desarrollar el proceso de atencién conforme ios objetivos propuestos para cada participante y su familia Prevencién: Conjunto de acciones afirmativas que se deben realizar para identificar riesgos, evitar que estos se materialicen y minimizar su impacto. Algunas vuineraciones que pueden estar presentes en la infancia son: violencia escolar, castigo fisico y humillante, violefia al interior de la familia, violencia sexual, riesgos asociados al uso de las tecnologias dela informacion y las comunicaciones, reclutamiento, uso y utiizacién por grupos armados o grupos de delincuencia organizada, hechos victimizantes en el marco del conflictoyarimiado, trabajo infantil, explotacion sexual comercial, trata de personas, actos de discriminaci6n por condiciones de sexo, género, orientacién sexual, pertenencia étnica, discapacidad, estatus migratorio; entre otras. Promocién de derechos: implica la planeacion, diserio e impiementacion de acciones orientadas a difundir los derechos de nifias y nifios, sensibilizar Sobre la importancia de su proteccién y brindar alternativas de participacion a nivel individual y colectivo que permita a/nifias, nifios, familias y comunidades fortalecer su desarrollo integral y promover capacidades que incidan en la adopcion de practicas protectoras. Para la promocion de derechos 'se pueden generar acciones como’ difusién, sensibilizacién, toma de conciencia, participacién y cambio de practicas. Propuesta Metodoldgica deAteheién (PMA): Documento que marca la hoja de ruta para el desarrollo de ios momentos y componentes de lalatencién de la Modalidad Proyecto de vida: Desde la Modalidad De Tu a Tiel proyecto de vida sera reconocido como un proceso continuo, dinamieo), cambiante encaminado a la realizacion de los derechos, suefios, talentos_y\ yocaciones de las’ nifias, niflos y adolescentes con discapacidad. Para el acompafiamiento en la estructuracion y desarrollo del proyecto de vida independiente se debe no solo identificar los apoyasique requiere si no también brindar las oportunidades para la toma de decisionesse incidencia en suicotidianidad desde las actividades basicas hasta las mas complejas ‘ que requieran de mas apoyos. Registfo)para la Localizacién y Caracterizacién de Personas con Discapacidad (RLCPD): Plataforma en la cual se registra la informacion resultante de la realzacion del procedimiento de ‘certificacién de discapacidad, a fin de establecer la caracterizacion y localizacién geografica, en los niveles municipal, distrital, departamental y nacional del solicitante. El RLCPD, es la fuente ‘oficial de informacion sobre las PcD en Colombia y hace parte del Sistema Integrado de Informacién de la Proteccién Social (SISPRO) (Resolucion 113 de 2020, MSPS). Sistemas)de apoyo: segun, Luckasson & Cols (2002), definen os sistemas de apoyo como “Recursos y estrategias que pretenden promover el desarrollo, educacién, intereses y bienestar personal de una persona y que mejoran el funcionamiento individual. Los servicios son un tipo de apoyo proporcionado por profesionales y organizaciones’ y se clasifican de la siguiente manera: intermitente, limitados, extensos o generalizados. Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E SR MANUAL OPERATIVO: FAMILIAR MODALIDAD DE TU ATU Version | Pagina 16 de 95 ‘+ Supervisién: Consiste en el seguimiento y vigilancia técnica, administrativa, financiera, contable, y juridica que, sobre el cumpiimiento del objeto del contrato, es ejercida por e| mismo Instituto ‘cuando no se requieren conocimientos especializados. Se orienta y apoya en el “Estatuto Anticorrupcién’ y la “Guia para el ejercicio de supervision e interventoria de contratos y convenios Suscritos por e! ICBF” (ICBF, 2019) '* Unidad de servicio: Hace referencia a la sede donde se presta el servicio ptiblidode bienestar familiar y ia permanencia del personal cuando se haga referencia a un tiempo de dedicacién por unidad, corresponde a la jomada de atencién de la Modalidad: + Vulnerabilidad: Es entendida como factores de fragilidad, que reducen las capacidades individuales o comunitarias frente a los fenémenos amenazantes. Implica observar factores sociales, institucionales y politicos que pueden predisponer a las comunidades frente al riesgo. En este orden de ideas, corresponde a la predisposicién a “sufrir pérdidas 0 dafios de los seres humanos y sus medios de subsistencia, asi como de sus sistemas fisicos, sociales, ‘econémicos y de apoyo” (Ministerio de Educacién Nacional, 2016) 4.3 Marco Conceptual Con el objetivo de unificar el lenguaje y las acoldnes para la atencion @ las nifias, nifios y adolescentes con discapacidad en la Modalidad De TW,a TU, se\exponen los enfoques y apuestas conceptuales a partir de las cuales se debera desarrollar la atencién desde la Direccion de Infancia y desde la Direccion de Adolescencia y Juventud: La Modalidad De TU a Tup.se fundaménta en Ia Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, adoptada en Colombia mediante la Ley 1346 de 2009, sobre la comprensi6n de la discapacidad desde e! modelo social de ladiscapacidad, en el que se reconocen las limitaciones, pero también las barreras del contexto, asi como los factores sociales, contextuales y familiares. Esta Convenci6n, retoge en coherengia con los desarrollos jurisprudenciales del orden internacional el enfoque de derechos, mediante el cual se reconoce a nifias, nifios y adolescentes con discapacidad con discapacidad como sujetos de derechos, iguaies ante la ley en términos del disfrute de todos los defechos otorgados de manera incondicional, sin que puedan ser discriminados por motives de pertenencia étnica, género, religion, lengua o cualquier otra caracteristica particular, como en este caso, la discapacidad. Por tal razén el presente modelo ratifica a la persona con discapacidad, su familia y entorno social como centro de las intervenciones, en concordancia con lo expuesto en dicha normatividad En virtud de esto)se adopta lo definido como discapacidad por la Convencién sobre los derechos de las personas con discapacidad, en donde refiere que “ia discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interaccion entre las personas con deficiencias y las barreras del entorno que evitan Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E Dead MANUAL OPERATIVO: FAMILIAR MODALIDAD DE TU ATU Version4 | Pagina 17 de 95 su participacién plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demas”. En este sentido, la discapacidad no se reduce a la presencia en si misma de una deficiencia o una situacion de salud, tampoco a las limitaciones que se podrian experimentar a causa de tal deficiencia, sino a las barreras que encuentran las personas con deficiencias en el entorno y que limitan o evitan su Participacién e inclusion social Con base en estos elementos, la Clasificacién Internacional del Funcionamiento (GiF) define la discapacidad como un término genérico que incluye deficiencias en las funciones. 0 eStructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participacién y que indi¢a los aspectos negatives de la interaccion entre un individuo con una condicién de Salud y sus factores contextuales, los cuales pueden actuar como facilitadores 0 barreras que, al estar presentes 9 ausentes pueden mejorar, reducir 0 por el contrario limitar, el funcionamiento y generar discapacidad, como se plantea en la Resolucion 113 de 2020 de! Ministerio de Salud y Protegci6n Social ‘Asi mismo, retomando la normativa nacional y en el intento deunificar categorias que permitan la captura y andlisis de la informacién con respecto a las personas conidiscapacidad que serén parte de la Modalidad, desde Ia Direccion de Infancia y la Direcoion de, Adolescencia y Juventud se acogeran las siete (7) categorias definidas por el Ministerio de Salud y la Proteccion Social en la Resolucion 113 de! 2020: (i) fisica, (i) intelectual, (i) psicosecial - mental, (iv) multiple, (v) visual, (vi) auditiva y (vi) sordoceguera De acuerdo con lo anterior, esta oferta esté)centrada/en’el desarrollo y el fortalecimiento de capacidades, la generadion de los apoyos y ajuste fazonables"' que requieren nifias, nifios y adolescentes para favorecer su/proceso.de inclusion social, asi como la identificacion de facilitadores y eliminacién de barreras, definidas en la CIF 2001'?. por'o anterior, | se debe no solo identificar aquellas barreras que |imitan o restringen la participacion y el goce de los derechos de nifias, niios y adolescentes con discapacidad en los diferentes entomos, sino generar estrategias para|la eliminacion, mitigacion o trasformacion de estas, con el objetivo de favorecen ia inclusién y la)participacién social, lo anterior en e! marco de la caracterizacién individual y familiar y las propuestas de atencidn; siendo necesario caracterizar e identiicar el sistema de apoyos que requieren las niffas, nifios y adolescentes con discapacidad, para que ‘Su proceso de participacién e inclusién social logre el objetivo sefialado dentro de lo expuesto. Esto es fundamental porque e! diagnéstico o la deficiencia en si misma, no alcanza a brindar toda la informacién requerida para la identificacién y el acercamiento a las potencialidades y + Convendigh $bFe los derechos de lat personas con discapacdad, iter (e) " El eonceptode ajustes razonables se eniende, desde el aticuio 2 dela Convencion sobre los Derechas de las Personas con Discapacidad, como as mocifieationes y adaptaciones necesaias y adecuadas para garanlzar el goce 0 eercico en Iualdad de condiciones de las personas con dscapatided '? Factitadores: Son fodos aquelos factores en el entomo de una persona que, cuando estén presertes o auseries, mejoran el funcionamiento reducen la discapaciéad. Los facitadores pueden preven la restccén en la patcipacion en is oferentes enfornos © ‘escensres donde se itertelaciona ol individu, Barreras: Factores del eniomo de una persona que, cuando estan presenteso ausentes, imitan el funcionamienio generan discapaciéac ‘como: ambiente sco inaccesbe, fala de tecnologla asistencal adecuada,acttudes negatives dela poblacion respeco a la ciscapacded,y {ambien los senicos, sistemas ypalicas que ben no exsieno dua la patpacon Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E Dead MANUAL OPERATIVO: FAMILIAR MODALIDAD DE TU ATU Version | Pagina 18 de 95 capacidades que permitan generar un plan de atencién individual, dentro del cual se resalte de manera contundente, que el centro de la propuesta es la persona, sin olvidar su familia y el contexto (social, educativo, ocupacional, etc.); donde también se podrian encontrar barreras para su efectiva participacion En este sentido, se retoma lo propuesto por (Schalock y Verdugo, 2002, 2012) quienes plantean que el centro es la persona y no su discapacidad; por tanto, los apoyos no se reducen solo a los de tipo profesional 0 especializado, sino también a aquellos de indole natural que hacen parte de su entorno como las familias extensas, los vecinos, los cuidadores, los docentes, los amigos, entre otros. Es decir, los apoyos no son equivalentes al Coeficiente intelectual, pues dependen més del perfil de capacidades y limitaciones en las habilidades de adaptacién que) tenga el)nifio, la nifia o adolescente con discapacidad, es asi como los apoyos permiten disminuinias brechas entre les capacidades de la persona con discapacidad y las demandas del entorno, En consecuencia, los apoyos se clasifican ¢6nforme su fuente (es decir de donde provengan) o segin Su intensidad y su duracién, ast Segiin sus fuentes: * De uno mismo. + De otras personas. * De sistemas de comunicacion aumentativos o alternativos. * De servicios puntuales (especializados; profesionales, terapéuticos). ‘Segiin su intensidad y duracién: Existen cuatto (4) tipos de apoyos definidos segtin su intensidad y duracién adaptados de (Verdugo, 2002): * Generalizado: Requeridos todo el tiempo (Constantes) para el desarrollo de diferentes actividades (necesarios para la supervivencia), aun cuando el contexto es diferente, generalmente este apoyo es brindado por otra persona (adulto, cuidador). Se proporciona en istintos entomos y son, potencialmente, para toda la vida. Esto quiere decir que nifias, nifios yadolescentes con estas necesidades de apoyo generalizado, se caracterizan por presentar importantes limitaciones en practicamente todas las éreas de funcionamiento adaptativo como en la Comunicacion, cuidado personal, vida en el hogar, conducta social, participacion en la ‘comunidad, salud y seguridad, proceso escolar y recreacion. Es preciso aciarar que, las necesidades de apoyo generalizado no necesariamente tienen que estar relacionadas con una discapacidad intelectual. Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E Dead MANUAL OPERATIVO: FAMILIAR MODALIDAD DE TU ATU Version4 | Pagina 19 de 95 + Extensos: Requeridos de forma regular (Diarios) en contextos especificos (educativos, ‘ocupacional, actividades especificas en casa) sin limitacion de tiempo, generaimente son de largo plazo. Por ejemplo, cada dia, en relacion a algunos entomes y sin limite de tiempo, + Limitados: Requeridos durante un tiempo especifico (constantes) y ante demandas (actividades, acciones) especificas, Se caracteriza por su consisteficia.en el tiempo, por un tiempo limitado, pero no intermitente. ‘+ Intermitentes: Son esporadicos, su uso es ante acciones, actividades puntualeS (solo cuando es necesario) de duracion corta, pueden ser transitorios, regularmente se presentan con alta intensidad. Esto quiere decir que estos apoyos se proporcionan cuando se necesitan. Esto significa que no son siempre necesarios 0 que solo son necesarios durante periodos cortos ‘que coinciden con las transiciones de la vida. Por esto, para efectos de la atencién y en Io relacionado con el plan de atencién individual y familiar - PAIF, se debera partir del principio de planeacién ¢entrada en la persona - PCP, el cual continua siendo una de las formas de apoyar a que las personas ¢on discapacidad constfuyan sus proyectos de vida desde cémo quieren vivir y lo que les genera felicidad basados en sus preferencias, deseos, suefios, intereses, capacidades y expectativas conforme al momento dei curso de vida en el que se encuentran, contando con el acompafiamiento, compromiso e involucramiento familiar, sin que se pierda su protagonismo. Por lo tanto, se deberd generar un/édilbrio entr@\io que es bueno “para” la nifia, nifio 0 adolescente con discapacidad y lo que se considera que se debe hacer conforme al proceso de caracterizacién para el bienestar y cuidado: y Jo que es bueno, “desde layperson, segin sus propios intereses y prioridades™. Asi las cosas, él tipo de apoyo, asijcomo la intensidad y ia duracion responderén a las caracteristicas de cada niifa, nitio 0 adolescente, a las barreras identificadas para su participacién, en el contexto familiar, social, educative y comunitario. En este marco, las direcciones de, promocién y prevencién desarrolian acciones para /a promocién de derechos y la prevencion de riesgoside vulneraciones a partir de tres (3) momentos para la prevencion con el objetivo de contribuir ai goce yiejercicio pleno de los derechos de la infancia y la adolescencia con discapacidad para)su inclusion social ‘Tabla.1:Acciones para la promocién de derechos raceso continuo de tansformacion cullural malevializada en a adapcion y Wansformacion Ge imaginarios. Acciones que hacen posible que el mayor niimero de personas conozca los derechos de la infancia y la adolescencia con discapacidad y les reconazca como sujetos tiulares y prevalentes de derectios y de especial proteccion. ‘Acciones orienladas a generar reflexiones en indiviues, familas y Comunidades sobre Tos Sensibilizacion | derechos dela infanciay la adolescencia con discapacidad y la necesidad de reconoverios en ‘su dgnidad, aulonomia yen el desarrolo de acciones orientadas a su proteccign integral Difusion ® Ana Carala Marco, 2017 Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E SR MANUAL OPERATIVO: FaTIAR ae version — | Pagina 20 de 95 Proceso orienfado a inferorizar Tos enfoques de derechos, curso de vida y dVerendiales, para Toma de conciencia | reconocer a la infancia y la adolescencia con discapacidad como actores con capacidad de incidencia para transformar sus realidades y entornos. ‘Acciones que propicien la parfcipacion la infancia y Ta adolescencia con dlecapacidad en Participacion | instancias y mecanismos de decision, potenciando asi sus hablidades para la incidencia y transformation de sus realidades cercanas. ‘Acciones para contibuir a la creacion ce una cudadania responsable la Infancia y la ‘adolescencia con aiscapacidad, capaz de reconocerles como sujetos dlversos, plurales y Cambio de practicas | Unices, para con ello comprometerse con el cesarrolo de acciones cue le pefmitan a la Infancia la construceién auténoma de su identidad, sentido d@ pertenencia temitoral, ccomuritario, social sexual, étnico,ideologico y paleo Tabla 2: Acciones para la prevenci6n de riesgos y vulneraciones de derechos ‘Acluaciones consianies en los enfomos, aclores teriioriales, familia y nies, nifios y ‘adolescents, que contribuyan a quelainfancia la adolescencia con discapacivad identifque situaciones, acciones y personas que los exponen a riesgos o vuneraciones y las posibles Accién sin _| estrategias existentes para mitigar o eliminar cicha exposicion desde elfortalecimiento de sus Vuineracin | capacidades individuales con miras a su desarrollo arménico y a la construccion de proyectos (momento 1) | de vida en los cuales ejerzan plenamente su eludadania. ‘Acciones que permite la reduccién de la vuinetabildad de nifias, nifios y adolescentes con discapacidad, al potercar sus hablidades e incrementar las capacidades protectoras de los actores que intervienen én Su proceso de desarrollo, alla vez que disminuye los riesgos a los ‘que estan expuestos “Actuacian a partir de Ia lectura de contexto para laydeniifeacion de nesgos y amenazas aos ‘derechos dela infancialy a adolescencia con diseapacidad. ‘Acciones para la promotién de derechos y el fortalecimiento de capacidades individuales y ‘Accién ante riesgo | {lates con el objetivo deaisminuiriesgas y amenazas a ejercicioy gave de derechos de Nopresontative do. | (2 nfanciay ia adolescencia con giscapacidac Presentativo de | Coninidad ala promocion de derechos y ala coniguracin de entomos como garantes de ocean ‘estosy se desarfolan acciones y programas insitucionales y comunitarie, dirgidos a miigar tuineracion | sroiematias pateuares Contemplar acciones jpara: (1) sequimiento a las alertas; (2) acercamiento al contexto: (3) promoatn fe! table cdmitac para fotlecer Tab capacdadesy hebbiades, de Cecscontees MPomuen jt) conocer socalca!y pec pore vec eras do Mion cua oon erase spies Sts Shocot Son, RSE] RANI, OCTAVE Poecares dlfnoscon Reece ects de pce ys dress aors cls estar sae on ‘Accin antes | sromavenyrGotcarmecairos que prmtan ander sobre las cocones de Nesgo Presencia de la | fs mans ce ocaencia persslendc Geese Se Cnigura escerano pare geanicar ineraciin de | is derecho, pero we despleganyfoleoen capaciades pare posta mecrtros Ge arictos, | preieesen ce contmand cove pace vaneracn ce reco, Programas orientados a intervenciones flexibies, oportunas y pertinentes en donde se han ‘wuinerado los derechos de ninas y nitos de cara a la prevencién de la posibildad de una ‘nueva ocurrencia de vulneracién En este marco, Ja Modalidad De Tu a Tu se enfoca principalmente en el desarrollo de acciones de! primer y segundo momento de la prevencién, las cuales se encaminan a evitar la aparicion de situaciones problematicas 0 causantes de riesgo de vulneracion de los derechos de niffas, nifios y adolescentes con discapacidad. Asi mismo contribuye a que los participantes cuenten con elementos Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente! PROCESO wy PROMOCION Y PREVENCION F3.P14.0E SR MANUAL OPERATIVO: FaTIAR ae version4 — | Pagina 21 de 95 que les permitan identificar situaciones, acciones y personas que los exponen a riesgos 0 vulneran sus derechos y, de igual manera, hagan uso de posibles estrategias para mitigar o eliminar dicha exposicién. Todo Io anterior, se debe realizar mediante la lectura del contexto que permitéreconocer a la nifia,nifio y adolescente con caracteristicas propias a fin de encaminar la atencién hacia el fottalecimiento de sus Capacidades individuales y construir conjuntamente con las familias practicas protectorasy de cuidado: generando también el involucramiento de actores territoriales para avanzer en la inclusion social desde la corresponsabilidad Familia - Estado. Finalmente, la apuesta de la presente Modalidad se sintoniza gon los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que estabiecen las prioridades a 2030 mediante metas e indicadores consignados en el CONPES 3918 del 15 de marzo de! 2018, particularmente en la prevencién y efradicacion de todas las formas de violencia contra ias a nifias, nifios y adolestentes comdiscapacidad y las recomendaciones y observaciones emitidas por las Naciones Unidas ONU a, Colombia el 31 de agosto de 2016, sobre el Cumplimiento de lo dispuesto en la Convencién en relacién a los»derechos de las personas con discapacidad 1.4. Marco normativo Dentro del desarrollo normative dél enifoque diferencial de discapacidad donde se hace presente la importancia de la inclusion y eldesarrollar procesos participativos, se encuentra ‘Tabla 3: Marco normativo general No Norma Fecha de Tema que regula Expedicion T | Convencion sobre los Deréthos, | 20 nove 1.9887] Reconoce a Tos nifos, las nifies y Tos adolescentes como el Nino sujetos titulares de derechos y establece que los Estados: estan obligados a saistacerios. 2 [Tey ide 1881 Por medio dala | genera de | Articulo 22: «1. Los Estados Paries reconocen que elnino ‘cual se apructala, Convencion 1.991 | mental o fisicamente impedido deberd disfrutar de una vida sobre ls Derechos Del Nifio plena y decente en condiciones que aseguren su cignidad, le adopiada permitan llegar a bastarse a si mismo y faditen la ora Asamblea General deas pPaticipacion de nifo ena comunidad. 2 Los Estados Partes "Naciones Unidas el 20 de: econocen el derecho del nfo impedido a recibir cuidados noviembre de 7.985 especiales y alentardn y aseguraran, con sujecién a los recursos disponibles, la prestacion al nino que redna las ‘condiciones requeridas y a los responsabies de su cuidado de la asistencia que se solcte y que sea adecuada al estado el nifo y a las cicunstancias de sus padres o de otras personas que cuiden de él» 3 | Constiucion Politea de Colombia | 7987 | @ Articulo 44 consagra que Tos nifos Wenen derechos fundamentales, los cuales prevalecen sobre los derechos de los demas; de la misma manera sefiala la cobligacién de la familia, la sociedad y el Estado de Antes de imprimir este documento... piense en el medio ambiente!

You might also like