You are on page 1of 34
_ UBICACION DENTRO DE LAs ERENCIACION ENTRE 1.4 A 808 DE TIPIFICACION DUDOs, ve ta ‘con Reserva de Domi de Parcelas, etc.). eque que nacid cuando io: cl dinero. Ello implicé una supone la coincidencia lesee procurarse prec el hecho de que '* lor en el criterio de los een dos operacion’® "A: GENERALIDADES pr elyprecio” CC. C. art. 1.474). Sin embargo es preferible afir- ar que la venta es wi contrato por el cual una persona Uamada ndedor se obliga 4 transferir vy garantizar Iq propiedad u otro cho a una persona llamada comprador, la cual se obliga a pa- el precio en dinero; todo en el buen entendido de que nada _ obsta para que en vez de un vendedor y de un comprador, haya “varios vendedores, varios compradores 0 varios vendedores 7 com- pradores. La definicién propuesta requiere analisis, 1. NATURALEZA JURIDICA DE LA VENTA La venta, propiamente dicha, es siempre un contrato. Las enaje- -naciones Ilamadas ventas no contractuales, como Ja venta en re- mate judicial y la expropiacién, no son ventas en el sentido del Codigo Civil y sélo les son aplicables por analogia las normas sobre __ venta contenida en el mencionado Cédigo. MI, OBLIGACIONES ESENCIALES DEL VENDEDOR” Para definir la venta se mencionan dos obligaciones del vende- dor: transferir y garantizar la propiedad u otro derecho; aunque Ja ley sélo menciona transferir la propiedad de una cosa. 19 Parte de la doctrina niega que el vendedor asuma la obliga- cién de transferir con el argumento de que la transferencia opera “solo consensu” (C. C. art. 1.161), de modo que la obligacién no Ilega a nacer. Pero el hecho de que en la mayoria de los casos la -obligacién de transferir nazca y se cumpla en el mismo momento en que se perfecciona el contrato no implica que la obligacién no _ haya nacido, Ademis, en los casos de las ventas Hamadas ventas _ obligatorias (v. Cap. XVII), la venta se perfecciona como contrato antes de que opere la transferencia a que queda obligado el vendedor. Se 29 Avsry y Rav consideraban que la transferencia no es de la esencia sino de la naturaleza de la venta precisamente porque en algunas clases de venta la transferencia no se produce al perfec- cionarse el contrato; pero debe destacarse que en todos esos ca- sos la transferencia debe producirse despucs, de modo que si no es esencial que la transferencia opere al perfeccionarse la venta, en cambio, no puede haber venta donde no haya obligacién de trans- ferir. Coreitiny, ————— CAPITULO yj 158 men de la ley revela que, aun cuando el articulo | 474 fe ni aes ro: 7 3¢ «El fier a la transferencia de la propiedad de una Cosa c. CG, sélo se ce incluir ta transferencia de “otros fe » venta deb ion ele yer i "Tec Ja 0 existen ventas que transfieren derechos distintos 4 os" por 1¢ " sréditos, etc. edad: usufructos, créd 3 la we cuando el vendedor tenga la obligacién de transferi, evar hasta Ja entrees, de entregar, de pagar los gasto se ARvsiont y de garantizar, basta mencionar en la definicién |, tats de transferir y de garantizar. (be efecto, la conservacidn de la cosa hasta la entrega, la entrega misma y el Pago. de los gas tos de ella, se reducen a la obligacion de hacer tradicién y ésta es una obligacién que esté implicita en la obligacién de transferir (Cc. C. art. 1.265). 1, OBLIGACIONES ESENCIALES DEL COMPRADOR 1° En la definicién de venta basta que se mencione como obli- gacién del comprador, la de pagar el precio. La obligacién que tiene de recibir la cosa o derecho no es sino consecuencia de la obligacién de hacer tradicién que tiene el vendedor, y la obliga cién de pagar los gastos de la venta no es esencial, ya que puede ser descartada por pacto en contrario. 22 En cambio es necesario especificar que en la venta el precio debe consistir en dinero porque ello no va implicito en la nocién de precio —el precio en general puede ser en dinero o en espe cie— y precisamente la diferencia entre la venta y la permuta ¢ gue en la primera el precio es dinero. UBICACION DE LA VENTA DENT. RO DE LAS CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS me ae ane contr ato bilateral, ya que el vendedor y Co™ una de las part pea cane reciprocas. En consecuencia: A) Ss H iene A no ejecuta su obligacién, la otra puede reclamat Gion del micng sptl 7é3 1° Posibilidad. En torno a este requisito vale la pena conside- rar dos hipétesis: la venta de cosas que han perecido antes de la celebracién del contrato y la venta de cosas futuras. A) En la venta de cosas que han perecido antes de la celebra- cién del contrato es necesario-distinguir tres casos: a) “Si en el momento de la venta la cosa vendida ha perecido en su totalidad, la venta es inexistente” CC. C. art. 1.485, encab.). El deterioro que priva a la cosa de toda su utilidad, aunque la deje subsistir fisicamente, debe equipararse al perecimiento total. Es discutible el alcance de la ley cuando dice que esa venta es “inexis- tente”; Lopez HERRERA sélo encuentra que en este caso Ja venta no llega a perfecionarse *. b) “Si sélo ha perecido parte de la cosa, el comprador puede elegir entre desistir del contrato o pedir la parte existente deter- mindndose su precio por expertos (C. C. art. 1.485, ap. tinico). c) Si se trata de varias cosas vendidas, es necesario hacer una nueva distincién; a’) si las cosas han sido vendidas como un todo se estimard gue hay un solo contrato de venta con objeto multiple y se aplican las reglas anteriores, equiparando a la totalidad de la cosa, el conjunto de las cosas vendidas; y b’) si las cosas no han sido vendidas como wn todo, se considera que hay unién de tantos contratos de venta como cosas vendidas y se aplica a cada ae por separado lo arriba expuesto, y ‘ademas las reglas de Ja clase de unién de contratos de que s¢ trate. B) La venta de cosas futuras es valida, salvo en los casos pre- 4 Lépez Herrera, ob. cit. pag. 115. * CAPITULO. XV; °| Cédigo Civil donde | 6 y 1.484 del Cédigo le Ja pr yistos en los articulos 1.156 y iad, sino de la ilicitud del objete imposibilid ‘ hibicién nace no de Ta InP Je cosas futuras son: ta d + cipales formas de ven 5 Las sce en Ja cual las partes subordinan |g a) La venta operacion a que 8 b) La venta ‘spei > : trato a que la cosa Hegue a existir, en realidad una simple posibilidad. erminabilidad. En esta materia rige el venderse una cosa individuali- “rei speratae”, : Ja cosa llegue 4 existir; y en la cual las partes no subordinan el con- caso en el cual lo vendido es 29 Determinacion 0 det Derecho comin de modo que puede zada o no; pero en este tltimo caso Ja transferencia de la propie- dad o derecho no ocurre hasta que no se realice la individualiza cion, sea por contaje, peso 0 medida, rotulacién, eleccién 0 cual quiera otro procedimiento que corresponda. 30 Licitud. En principio es licita la venta de toda clase de bie- nes y derechos, muebles o inmuebles, corporales o incorporales, sin- gulares o universales; pero por excepcidn no pueden venderse: a) Los bienes no susceptibles de ti 0, sea por su naturaleza (cosas inapropiables como, por ejemplo, las cosas comunes), sea por su destino (los bienes dominiales de uso publico, y de uso privado, y los bienes inseparables de la persona como los derechos de uso habitacién); b) Los bienes del tréfico prohibid : prohibid ‘i sobre una sucesién no abierta), ni Beet Tera ay Jas derechos ©) Los bienes del trdfico restringido —en la medida en que n° 1 7 Pee lo permitan las restricciones— (y, p. ej.: Ley de Armas y Explosivos) Conexo con el bienes que una a : aa Baa aete cl problema te e ama esti see J contrato donde se pactaba Ia ae estipulante transmitié a otra P?! oral Cpor oposicién a perpetua) Interés serio 5, Dicho sea de pas? ating el criterio, dificil de justific™ 4 cléusula es valida, Ja enajenaci®” dar ori : igen a la 7 en la inalicnabilia, : Tesolucion de la con’ 1 prohibida: edad sino también a ta nla | 'a cual puede ser solicitada P” adquirente, tcoricamente, de que, ; Lc prohibida no 6! uando } c ‘© puede cion donde se estipulé del contrato traslativo el estipulante contra el r sla tercer + GS J. ent cn la Sala de For, & empe, Nea ee ap. NY 38, pigs. aig. ¥ del Teab, sene de 11-X11-62" O% - = VENTA: ELEMENTOS ESENCIALES 183 fl. EL PRECIO: SUS CARACTERES 12 Como se dijo, Ia obligacion de pagar el precio en Ja venta debe tener por objeto el pago de una summa de dinero. Frecuente mente el precio consiste en un capital pagadero en forma pura y simple Cal contado”) 0 a término (“a crédito”: simple pago dife- rido 0 pago por cuotas); pero asimismo puede consistir en una renta (veremos un ejemplo al estudiar Ja renta vitalicia). Poco importa la moneda en que exprese el precio, salvo que por excepcidn exista una prohibicién derivada de la legislacion monetaria (que actualmente no existe en Venezuela). En cambio, la cesién de un derecho de crédito, aunque sea dinerario, no puede considerarse_ como una obligacién de pagar suma de dinero. Aye G22 Se dice que el precio debe ser real o serio, en el sentido de que el vendedor debe tener la intencién de exigirlo. La jurispru- dencia francesa ha considerado, por ejemplo, que el precio no es serio cuando el comprador es notoriamente insolvente. En_reali- dad, la seriedad del precio no es requisito distinto de la existen- cia del precio. En efecto, si el precio no es serio, Jo que hay es simulacién de precio y el contrato consistira en una donacién si- mulada, cuya validez presupone que se llenen los requisitos de fondo y forma pertinentes. ae 39 Se dice que el precio no debe ser vil ni irrisorio; pero asi expresado el principio es inexacto, ya que cualquiera que sea el monto del precio, si constituye la contrapartida de una_prestacion de transferir la propiedad u otro derecho, hay venta. La despropor- cién entre el valor del objeto vendido y el precio no afecta la vali- dez y eficacia del contrato, ni siquiera a titulo de lesién Cque en nuestro Derecho es irrelevante en la materia) ®; aunque puede ser un indicio objetivo de que se simula una donacién en forma de ven- ta, si es que el precio es tan pequefio que su pago puede conside- rarse como una simple prestacién subordinada, o de que se trata de una donacién mixta. La jurisprudencia francesa aplica el principio de que el precio de Ia venta no debe ser vil ni irrisorio para privar de efecto las ven- tas consentidas a cambio de una renta cuando inferior a Ja que produce cl bien vendido, lo que es harto discutible por cuan- to la menor lucratividad puede estar compensada por la mayor seguridad. 6. Juzg. Sup. 1° en lo Civil y Mercantil de la I Cire. Jud., sent. de 25-11-57; (J. T. R., vol. VI, tomo II, pags. 697-8) y Juzg. Sup. en lo Civ., y Mere.. de la Circ, Jud. del b> F. y Edo. Miranda, sent. de 18-X1-85 (R. & G., tomo XCII, pag. 15). CAPITULO xy, eee? deierminado 0 deierininable. . ‘ oer yrecio de Ja venta debe determinarse y ., : ncipio, el precio y ey . Se te fais: (C. G, art. 1.479, encab.). No es neces fio que éstas fijen una cantidad exacta ae oe que Ja ‘nisma pueda ser determinada en relacién ree a ae ob- jetivos independientes de la voluntad de Jas | partes o de la aprecia- cién mds 0 menos discrecional de ellas. Asi puede determinarse él precio por unidad, unidad de peso o unidad de medida ce. C. art. 1.476, ap. unico); en el precio corriente en un mercado y dia deter- minados (C. C. art, 1.479, tilt. aparte) 0 con referencia a él (p. ¢j.: en 90% del precio corriente en la Bolsa de Comercio de Caracas el dia 4 de febrero de 1985); en el precio de costo 0 con referencia a &, etc. En cambio, se considera indeterminado el precio, cuando se vende algo “a su precio”, “por su valor” o “a juicio del vendedor’’. B) Tas partes de comin acuerdo pueden encomendar la fija- cién del precio a un tercero. La designacién de éste puede hacerse en el acto mismo de la venta o después, siempre que en el contrato se determine Ja manera de designar al tercero en caso de desacuerdo entre las partes. Nada se opone a que en vez de un tercero se pre vean varios. a) Respecto de la naturaleza juridica de la actividad del ter- ae see al pec existen tres teorias principales: 1°) Al jeta que en el Sai ree un arbitrales- pero se ob lerado no existe litigio alguno ni se sigue el procedimiento d i le arbitramento; 22) ot ‘i se ; 2°) otros autores consideran que la actividad del tercero consti i tuye una experticia; pero lo ciert? erticia, la determinacién del tercer de juicio, y 39) para otros, en ca” ndatario. Quienes critican esta wt cero no acttia como representante Y rticulo 1.171 del Cédigo Civil; pe”? dato no siempre implica represen onsiderarse comprendido dentro de |? El Juzg. de la 19 Yo, pio articulo 1.171 del Cédigo Civil R, vol. Vil, tomo Il, php? Ci¥s de ta IX Ci mT gue si lo hiciera violaria ¢} debe obseryarse que el an cién y que el caso podria excepcién prevista en el i 8 conv 1.006. ite, Jud, en sene, de 6-11-58 ; dfic a cole ee pee), considers que cn, un. conteato as por Ia cua «no ctituras” no estaba determinado ¥ Fr, 2 a : sda tultido tL veperse si se hacia referencia a la ° iste Wndedor oO @ ta cxcrirura por a cv! © 8. Defiende experticia y otras mi, (mandato le ia D. Fy Elo. Minit © Sup? ge ra7 las teortas del arbierament™s t gel itanda, sent. de 40. vio! Gi sd. . (RK la teorla de} ite. y Mere, de In Cire. JX: 6) » & G., vol. XXI, pigs 7° VENTA: ELEMENTOS ESENCIALES 185 b) Se discute acerca de si cl contrato se perfecciona en el mo- mento en que se designa el tercero que debe fijar el precio 0 cuan- do el tercero cumple su cometido. c) El precio fijado por el tercero obliga a ambas partes. La fi- jacién del tercero s6lo puede impugnarse por dolo o error manifies- to del tercero o por haberse excedido de los limites de su cometido. d) Si el tercero, por cualquier causa, no determina el precio, el contrato en Derecho Civil —a diferencia de lo que ocurre en ma- teria mercantil— es nulo®. Se acepta undénimemente que a falta de estipulacién expresa, no puede pedirse al Tribunal que nombre al tercero que deba fijar el precio. Parte de la doctrina considera que tampoco existe esa posibilidad cuando las partes la han pre- visto, por estimar que no compete a los Jueces colaborar con los particulares en la formacién de sus contratos, salyo en aquellos ca- sos en que lo ordene expresamente la ley. LEGITIMACION J. INTRODUCCION Para vender validamente se requiere que el vendedor tenga el poder de disposicién sobre la propiedad o derecho que enajena. Normalmente, ese poder corresponde al titular del derecho de que se trate. Ya hemos visto lo que ocurre cuando el titular carece de dicho poder de disposicién (v. “supra” incapacidades para vender). Ahora examinemos el caso de la venta realizada por el no titular del derecho vendido, o sea, lo que se llama la venta de la cosa ajena, VENTA DE LA COSA AJENA 1° Generalidades En el Derecho Romano, en el antiguo Derecho francés y en los Derechos alemén e italiano vigentes, la venta de la cosa ajena es valida y si el vendedor no cumple con su obligacién de transmitir la propiedad 0 derecho vendido, se le acciona por las vias de Dere- —___ 9. Lépez Herrera, ob. cit, pig. 115, considera que no se trata de un cot trato nulo sino de un contraro que no llega a perfeccionarse. CAPITULO yy, 186 7 contrato mis dafos y per; " +. por resolucion de Ful cho Comin (p. e-: PI i saneamiento. : . , x04 Spits el Codigo Napolednico dominaba la idea de que Ja transmisién inmediata de Ja propiedad o derecho era esencia| , la venta, salvo en los casos excepcionales eee por la Ley (venta sujeta al peso, cuenta 0 medida; venta = een venta sujeta a ensayo previo, etc.). Ahora bien, cone a a ce la Cosa ajena no puede producir dicha transmision, Beewe ronsiders viciada de nulidad absoluta. Sin embargo, la jurisprudencia francesa se ha apartado de esa interpretacién que conducia al resultado injusto de permitir al vendedor invocar la nulidad del contrato. En nuestra legislacidn civil, la norma es que “la venta de la cosa ajena es anulable y puede dar lugar al resarcimiento de dafos y perjuicios, si ignoraba el comprador que la cosa era de otra persona La nulidad establecida por este articulo no podra alegarse nunca por el vendedor” (C. C. art. 1.483). 29 Condiciones para que exista venta de la cosa ajena. A) Que la cosa sea ajena, o sea, que el propietario o el titular del derecho vendido sea una persona distinta del vendedor 2°. No es ajena la cosa cuando el vendedor s6lo tiene sobre ella un oh a eee Por otra parte, como Jos derechos reales sobre las cosas presu que estas sean cuerpos ciertos o que hayan sido individualizados, no podra haber venta de la cosa ajena en las ventas de cosas “in genere”, antes de que se las individualice. an oe oe ss e cs ajena la cosa impida la transferencia aioe a f cate respecto debe observarse que el he mae ae a apie la transmisién querida port Us a individual zation, : oe le ses genéricas, hasta que se negli el momento en que deba beats trata de cuerpos ciertos, ee venta bajo condicién sine aeoe ts dae pronledad Cp. : 4 Ja condicién). Téngase en hia pemeoa uce Se a Propia de la venta de la cos aie ng to, Puede invocarse 1a nulit ha prometido fi h see serie Bunelips eontrat™® rid © titular del derecho ° hs sh Seg etesas ‘del Bee :0 10, Es requisito j Solo se ha asumido el comprom™” ‘© indispensable para de la cosa ajena de la cosa ‘ de sélo se Gelert Rie accién de nulidad de . nig Puch Ih persona que ¢s propic NO es pro Su) = 1, sent. de 26:x1-55, .T. Roe vi, 0m? | bY

You might also like