You are on page 1of 64
REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL, TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ATLANTICO -SECCION “C” ESCRITURAL- Veintitrés (23) de septiembre de dos mil dieciséis (2016) REFERENCIA: Radicacién Expediente No. 08-001-23-31-703-201 1-01069-00 Accionante: AQUAMAR S.A. William Daniel Quifiones Villamil Demandado: Nacién — Direccién Nacional de Estupefacientes D.N.E en Liquidacién ~ Ministerio de Justicia y del Derecho Accién: Reparacién directa Magistrado Ponente: Dr. CESAR AUGUSTO TORRES ORMAZA. |. ASUNTO. Se procede a dictar sentencia de primera instancia dentro de la accion de Teparacion directa incoada por la sociedad AQUAMAR S.A a través‘de apoderado judicial, contra la Nacién — Direccién Nacional de Estupefacientes D.N.E en Liquidacién — Ministerio de Justicia y del Derecho, a fin de obtener las declaraciones y condenas que a continuacién se detallan: Ul. ANTECEDENTES 2.1. Pretensiones* En el escrito de la reforma de la demanda, la parte actora elevé las siguientes suplicas: “PRIMERA: Que se declare administrativa y solidariamente responsables a la NACION — DIRECCION NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES (Hoy en Liquidacin) FRISCO MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, por la totalidad de los datos y perjuicios ‘materiales itrogados, en su modalidad de “Dafto Emergente" y ‘Lucro Cesanto” (Consolidados y Futuros) que se lagren demostrar dentro del proceso devenidos del actuar de la DIRECCION NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES (Hoy en Liquidacién), y que como se sabe, la cifra que resultare probada por tales conceptos, deberd ser liquidada en los 'érminos previstos en la Ley y la Jurisprudencia. Para lo cual, se tendrén en cuenta los intereses legales y a mora, asi como la correspondiente indexacién desde la fecha en que ‘Se produjo el dario hasta cuando el pago se haga efectivo, con baso en el Indice de Precios @/ Consumidor (1.P.C.) y la formula actuarial establecida por la Jurisprudencia Administrative ' Folio 17 al 18 del Cuaderno de anexos de reforma la demanda N?1 ‘Accionante: AQUAMAR 5.A, William Daniel Quitones Ville Denandade: Miidn—Decibn Nacnal de Espirit n Lid ~ Ministre usin dl Deseo ‘ein: Repent. para efectos de compensar la pérdida del valor adquisitivo de la moneda (Art. 178 def CCA) SEGUNDA: Que en virud de fas facultades previstas en la parte in fine del articulo 170 do C.C.A, asf como en lo dispuesto en el articulo 22 del Decreto No. 3183 de 2.011, ‘por ef cual se suprimié el D.N.E y se establecen atras cisposiciones”, se condene en forma directa al MINISTERIO DE JUSTIGIA Y DEL DERECHO, en el evento de que al momento de proferirse sentencia debidamente ejecutoriada en el presente proceso, ya hubiere quedado en firme el acta de liquidacién y terminacion de la Liquidacién del D.N.E, 0 no hubieren alcanzado los recursos para reparar a la sociedad AQUAMAR S.A. frente a fos perjuicios aqul reclamados. TERCERA: Que en todo caso se repare integralmente los perjuicios sutrides conforme fo indica el articulo 16 de la Ley 446 de 1.998, asi como bajo los cénonés que la reciente Jurisprudencia Contencioso Administrativa de la Seccién 3° del CONSEJO DE ESTADO ha establecido para el efecto. CUARTO: Que el valor de las condenas aqui sefialades, sean actualizadas al ejecutoriarse la sentencia con,base en la variacién porcentual del I.P.C., la liquidacién de los respectivos intereses moratorios y la f6rmula establecida por la Jurisprudencia de la Seccién 3° del Honorable CONSEJO DE ESTADO. Lo anterior, para efectos de compensar la pérdida del valor adquisitivo de la moneda (Art. 178 del C.C.A,) QUINTA: Que la Sentencia de mérito favorable a las pretensiones de la demande, se le dé cumplimiento en los términos del Articulo 176 y 177 del C.C.A. SEXTA: Que se condene al demandado, al pago de las costas y agencias en derecho, de conformidad con las disposiciones legales vigentes al momento de proferirse sentencia que ponga fin al presente proceso” 2.2. Hechos Como fundamento factico de las pretensiones, la parte actora en resumen, sefialé lo siguiente: - Que con ocasién al Acta de Secuestro de Embarcacién de fecha veintiuno (21) de noviembre de dos mil siete (2007), emanada de la FISCALIA 18 ADSCRITA A LA UNIDAD NACIONAL PARA LA EXTINCION DEL DERECHO DE DOMINIO CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS, Ia Direccién Nacional de Estupefacientes (en adelante D.N.E), mediante Resolucién No. 1342 del treinta (30) noviembre de dos mil siete (2007), nombré como depositario provisional a la sociedad AQUAMAR S.A., de unas embarcaciones denominadas TARU II y TARU Ill ~ Que el dia veintitrés (23) de noviembre de dos mil siete (2007), la sociedad propietaria de las naves realiz6 un “inventario puente” y unas “observaciones” en las que se indican el estado de las motonaves al momento de ser recibidas por la edie No. 08-001.25-21-703 2011-01600 SQUAMAR S.A. Wii Dail Cans Vic Demande Nain Diets Nac! ttt |i - Minas desi el Deh Sociedad accionante AQUAMAR S.A, destacandose que éstas se encontraban en estados de innavegabilidad legal y técnica. ~ Que el “inventario puente” de las embarcaciones realizado por la propietaria corresponde en parte al realizado por la D.N.E. ~ Que de conformidad con lo establecido en la Resolucién No. 1342 del treinta (80) de noviembre de dos mil siete (2007), proferida por la D.N.E se le asignaron a 'a sociedad accionante AQUAMAR S.A., las atribuciones administrativas y legales que la ley confiere a los secuestres, es decir, la accionante fue designada como depositaria provisional con funciones de secuestre, de conformidad con lo establecido en los Decretos 306 de 1998 y la Ley 30 de 1989, 785 y 793 de 2002 Que la Resolucién No. 1342 de 2007 otorgé facultades a la depositaria AQUAMAR S.A. para tomar todas las medidas conducentes para el desarrollo y Conservaciones de las motonaves TARU II y TARU Ill y que aquelia las cumplié a cabalidad durante la vigencia del depésito provisional ~ Que la sociedad actora, de conformidad con lo establecido en la Resolucién No 1342 y las Directrices de la DIMAR, inicié arreglos necesarios para la operacion y forzosos para iniciar la actividad comercial de las embarcaciones, ejerciendo ademas mantenimiento preventivo y correctivo de las mismas., ~ Que la sociedad actora, de acuerdo a las obligaciones legales y a las contenidas €n la Resolucién No. 1342, informé durante todos los meses de su actividad y su gestion financiera y administrativa como depositario provisional de las embarcaciones, los costos y reparaciones en que incurrié, poniéndolas de presente inclusive en las diligencias de reentrega de las motonaves llevadas a cabo el dia veintiocho (28) de junio de dos mil nueve (2008). ~ Que la D.N.E asintié toda la gestion administrativa y financiera efectuada por el depositario provisional dado que nunca glosé o replicé las comunicaciones remitidas. . Radicacdn Espino, 08-01-22-1-703.2019-01069.00 ‘econanee AQUANLAR 3, Wii Oni Qin Vill Dewan: Nig Deciea Nelo de Eset Liq - Miso de sien et Derek econ Rann dee ~ Que en diciembre de dos mil ocho (2008) la accionante puso de presente a la D.N.E su intencién irrevocable de culminar con el depésito, circunstancia que fue dilatada por la accionada conllevando a la sociedad AQUAMAR S.A. a seguir con los costos permanentes de unas embarcaciones que se encontraban ineficaces para la produccién. - Que la DIMAR mediante Carta de Autorizacién No. SBI (MOT) 056 2009-03-1 Actas 3458 y 3459, autorizé la reparacién de los motores de las motonaves TARU II Y TARU Ill, dichos gastos e inclusive los otros costos forzosos fueron informados oportunamente por la accionante sin que la D.N.E rechazara la legitima actividad de cuidado, custodia y mantenimiento permanente y forzoso pare la operacién de las naves que realizada AQUAMAR S.A. ~ Que la D.N.E con su actuacién generé al accionante un espectro de confianza legitima al estar cumpliendo sus deberes legales, sin que fuera amonestado 0 requerido de forma directa por la accionada, circunstancia que impone un respeto al acto propio por su conducta reiterada, extendida y uniforme en cuanto a la gestion encomendada al depositario provisional - Que ademas de tener la calidad de secuestre, también adquirié las calidades de transportador amador de acuerdo al articulo 1582 del Cédigo de Comercio y todas las obligaciones establecidas en el articulo 1432, 1434 y 1435 de esas misma legislacion Que la sociedad AQUAMAR SA., estaba en la imperiosa necesidad de ejecutar, en su calidad de secuestre, todas las gestiones necesarias para el debido funcionamiento de las motonaves TARU II y TARU Il, especialmente lo referente a mantenimiento, reparaciones, gastos portuarios y en general mantenerlas equipadas y aprovisionadas convenientes en la forma y términos previstos en la legislacion comercial - Que las anteriores labores fueron informadas de manera mensual, permanente y cierta a la entidad accionada con soportes fotograficos y contables, ademas se manifiesta que la entidad accionada en el acta de reentrega recibié a satisfaccion las embarcaciones objeto de depésito. 'AQUAMAR'SA, Wil Dani Onions Villani Ind Nacin~Dccon Nason Supe ages» Mnserio de tia y del Deeho ‘Acsin: Reason det Que la sociedad AQUAMAR S.A. cumplié a cabalidad con todos sus deberes derivados de su designacién como depositario con funciones de secuestre, entre las que se destacan, haber realizado un diagnéstico serio y detallado de los arreglos necesarios para la operacion de las naves una vez le fueron entregadas; constituyé pélizas de seguro para amparar los bienes, concurrié con las erogaciones necesarias para mantenerlas en estado de idoneidad y produetividad, realizé mantel iento corrective y preventivo para mantener idéneas, productivas y generadoras de empleo a las motonaves; hizo entrega mensual de los informes de gestion y inancieros durante la vigencia del depésito; informaba detalladamente y en plazos inmediatos las reparaciones y compras forzosas para la operaci6n de las naves; mantuvo permanente vigilancia y contraté personal de tripulacion; tomé pélizas de casco, maquinaria y Pandi por la ausencia de seguros Que muy a pesar de que la sociedad depositaria cumplié a cabalidad todas sus Obligaciones; la D.N.E omitié pagar a las sumas sufragadas por la accionante para mantener en operatividad e idoneidad las motonaves con ocasién al mandato dado en la Resolucién No. 1342 de 2007 - Que en el acta de reentrega la D.N.E manifesto que las re en buenas condiciones de navegabilidad y de funcionamiento. 2.3. Contestacién de las demandadas 2.3.1, Nacién — Ministerio de Justicia y del Derecho De otra parte, el Ministerio de Justicia y del Derecho mediante su apoderada judicial contesté la demanda?, oponiéndose a las pretensiones de la misma toda vez que, en-su entender, las pretensiones de la demanda tienen relacién con presuntos perjuicios causados por la D.N.E en Liquidacién, circunstancia totalmente ajena a las funciones que ejerce el Ministerio de Justicia y de! Derecho, toda vez que éste no es el representante legal ni superior jerarquico de la D.N.E, ni mucho menos participé directa o indirectamente en los hechos que dieron origen a la demanda. Por lo anterior, present las siguientes excepciones de mérito: i) Falta de legitimacién en la causa por pasiva; ii) Inexistencia de fala del servicio imputable al 2 Folio $21 al $35 del Cuaderno Principal No. 2. ‘ecanante: AQUAMARS. A. Wim Dail Qidoer Villas ‘Demande: Nei -Decion Nein de Espen Ligeia edo de asa y det Derek fectan:Repaneaniei Ministerio del Interior y de Justicia (Ausencia de nexo causal) )) Caducidad de la accién; iv) Cobro de lo no debido; y v) Caducidad de la accién De la misma manera, las anteriores excepciones seran estudiadas a fondo en las consideraciones de esta sentencia. 2.3.2. Direccién Nacional de Estupefacientes en Liquidacion Dentro de la oportunidad consagrada para tal fin, el apoderado de la D.N.E EN LIQUIDACION contesté la demanda®. Para tal efecto solicité que, se denegaran las sUplicas de la demanda toda vez que su representada no autorizé los excesivos gastos en que incurrié la sociedad AQUAMAR S.A. para la instalacién de piezas excesivas en las embarcaciones atras mencionadas, tal como se le habia impuesto en el acto administrative de designacion como depositario provisional En consecuencia presentd las siguientes excepciones de mérito: i) Culpa exclusiva de la victima; ii) Inexistencia de accién u omisién de la D.N.E; iii) Inexistencia de la obligacién; iv) Cobro de lo no debido; v) Prescripeién; vi) Compensacién; y vii) Innominada. Las anteriores excepciones seran estudiadas a fondo en las consideraciones de esta sentencia. Ill. ACTUACION PROCESAL 3.1. Admisién de la demanda y notificacion de los demandados la demanda fue presentada el dia nueve (09) de septiembre de dos mil once (2011)4, por lo cual, mediante proveido del veintisiete (27) de septiembre de dos mil once (2011), se ordend admitir la misma, posteriormente fue objetd de reforma mediante auto de fecha veinticinco (25) de mayo de dos mil doce (2012) y adicionado mediante auto de fecha veintiuno (21) de junio de dos mil doce (2012), disponiendo las notificaciones a la Nacién - Ministerio de Justicia y del Derecho y a la Direccién Nacional de Estupefacientes en Liquidacién; las + Folio 394 al 395 del Cuademno Principal No. 2 “ Polio 386 del Cusdctno Principal No, 2. * Folio 388 al 389 del Cuaderna Principal No.2. : AQUAMAR A, Wil Dail Qos Vila Dera: Nein Die Nail de Epon Lian - Minti d yl Deco Asin: Reprints. Provide: Seren, cuales se practicaron en fecha veintinueve (28) de agosto de dos” mil doce (2012). 3.2. De la objecién por error grave al Dictamen Pericial Naval Mediante proveido de fecha cuatro (04) de octubre de dos-mil doce (2012), se ispuso abrir el periodo probatorio de la presente causa, decretando entre otvos, la Practica de un dictamen pericial de un Ingeniero Naval; la mencionada pericia fue Practicada por el Ingeniero Jairo Arteta Goenaga®, de la cual se corrié traslado a las partes miediante auto de fecha doce (12) de diciembre; seguidamente el Gictamen fue objeto de contradiccién por parte de la D.N.E en Liquidacién quien Solicité su aclaracién y complementacién y posteriormente lo objeté por supuesto error grave®; de la objecién se corrié trastado a la parte accionante de conformidad con lo establecido en el articulo 238 y 108 del CPC, quien se pronuncié de dicha objecién mediante escrito radicado en el Tribunal el dia siete (7) de febrero de dos mil catorce (2014)'9 Asi las cosas y de conformidad con lo establecido en el numeral 6° del articulo 238 del Cédigo de Procedimiento Civil [aplicable por la remisién de que tratan los arts, 168 y 267 del C.C.A., esta Corporacién Judicial resolvera la mencionada objecion en esta sentencia 3.3. De la sucesién procesal de la “D.N.E EN LIQUIDACION” Mediante proveido de fecha veintisiete (27) de noviembre de dos mil catorce (2014), se resolvié tener a la Sociedad de Actives Especiales S.A.$ -SAE S.A'S como sucesora procesal de la Direccién Nacional de Estupefacientes, toda vez que, la D.N.E era quien administraba el Fondo para la Rehabilitacién Inversion Social y Lucha Contra el Crimen Organizado FRISCO y por ende era quien adelants la defensa dentro del presente proceso; una vez entré en vigencia la Ley 1708 de 2014 se estableci6 que la administracién del FRISCO estaria a cargo de la SAE S.A.S y ademas se dispuso la entrega a ésta de los procesos judiciales cuyas pretensiones estén relacionadas con la administracion de los bienes del FRISCO. ' Folio 517 y 51 Reverso del Cuadema Principal No.2 * Folio 539 y $43 def Cuderno Principal No.3, * Folio 740 del Cuadesno Principal No. 3, lio 645 al 648 del Cuaderno Principal No, 3. '° Folio 696 al 707 del Cuadesno Principal No.3 ‘chante: AQUAMAR S.A. Wile Dns Quon Villas Demands: Nein Dieeig Nacional de tote niacin - Minster de tie del Daecho Proideci: Senor, IV. ALEGATOS DE CONCLUSION Mediante Auto de fecha veintitrés (23) de septiembre de dos mil quince (2015)"' se corrié traslado a las partes para que presentaran los pertinentes alegatos de conclusion, al interior de! proceso judicial que hoy nos ocupa, oportunidad dentro de la cual hicieron uso las partes, en escritos visibles a folios 826 al 830 y 831 al 849, respectivamente, del expediente. V. CONCEPTO DEL MINISTERIO PUBLICO, EI Agente del Ministerio Publico delegado ante este Tribunal dentro de la oportunidad procesal pertinente, no allegé concepto alguno. VI. CONSIDERACIONES DE LA SALA 6.1. Pronunciamiento sobre nulidades y presupuestos procesales. No se encuentran irregularidades procedimentales que conlleven a declarar la nulidad parcial o total de lo actuado, y se hallan cumplidos los presupuestos procesales. 6.2, Competencia. En virtud de lo dispuesto el articulo 132 del C.C.A,, los Tribunales Administrativos conocen en primera instancia "7. De los de reparacién directa cuando la cuantia exceda de quinientos (500) salarios minimos legales mensuales.” De tal suerte que, conforme lo dispuesto en la citada norma, es ésta la Corpéracién competente para proferir sentencia de primera instancia en el presente asunto, por cuanto los actos acusados fueron expedidos por la Alcaldia Distrital de Barranquilla y superan el valor referenciado. 6.3. Elementos probatorios Obran en el expediente los siguientes documentos con valor y relevancia probatoria: - Certificacién acerca de la existencia y representacidn legal de la Direccién Nacional de Estupefacientes. 12 * Folio 825 Reverso del Cuademno Principal No.3 ¥ Folio 9 del Cuademo Principal No.1 Radics Epis No, 0-001-239-1032 .01069.00 Acslonante: AQUAMAR S.A, Wiliam Dai Qi Vil Domandad: Nein Dei Nina de Ett n Ligeia ~ Mist de Jasin y del Derecho ~ Original del certificado de existencia y representacién legal de la sociedad AQUAMAR S.A.*3 ~ Resolucion No. 1342 del treinta (30) de noviembre de dos mil siete (2007), expedida por la Direccién Nacional de Estupefacientes. 4 ~ Acta de enirega de la motonave TARU II del veintiuno (21) de noviembre de dos mil nueve (2009), de la D.N.E a la sociedad AQUAMAR S.A."5 ~ Acta de secuestro de la motonave TARU II por parte de la Direccion Nacional de Fiscalias.*® ~ Acta de entrega de la motonave TARU III por parte de la D.N.E a la sociedad AQUAMAR S.A.17 ~ Acta de secuestro de la motonave TARU III por parte de la Direccion Nacional de Fiscalias,"® ~ Acta de reentrega de las motonaves TARU II y TARU Il del veintiocho (28) de junio de dos mil nueve (2009) con inventarios y el informe del perito naval Antonio Puello Paternina sobre pruebas de maquinas y procedimientos para zarpe.'9 ~ Carta de autorizaciones No. SBI (MOT) 056 2009 -03-1 Actas 3458 y 3459 de la Direccién Nacional de Estupefacientes, dirigida a AQUAMAR S.A., donde se autorizan arreglos por valor de doscientos sesenta y seis millones novecientos Ochenta y tres mil trecientos pesos ($ 266.983.300),2° ~ Dictamen del Revisor Fiscal de AQUAMAR S.A., de fecha diez (10) de marzo de dos mil diez (2010).2* "4 Fotio 10 del Cuaderno Prineipal No. L "4 Fotio 20 del Cuaderno Principal No.1 » Folio 26 del Cuaderno Principal No. ¥ Folio 33 del Cuaderno Principal No. 1 2 Folio 37 del Cuaderno Principal No. 1 * Polio 44 del Cuaderno Principal No. 1 Folio 48 del Cunderno Principal No. 2 Foti 67 del Cuuderno Principal No. Vlio 68 del Cuudemo Principal No. 1 eect No 08 00-23.-703-2011- 01060 AQUAMAR S.A. Wir Dail Quon Villon fe Nin Decn Nac Euplotes cn Liga ~ Miser satiny dl Deseo Provides Sener, - Informe del Revisor Fiscal de AQUAMAR S.A. sobre los estades financieros con corte a treinta y uno (31) de diciernbre 31 de dos mil ocho (2008) y treinta y uno (31) de diciembre de dos mil siete (2007). - Informe del Revisor Fiscal de AQUAMAR S.A. sobre los estados financieros con corte a treinta y uno (31) de diciembre de dos mil ocho (2008) y treinta y uno (31) de diciembre de dos mil nueve (2009).?% = Informe de obligaciones a cargo de la D.N.E a treinta (30) de junio de dos mil nueve (2009). - Relacin de pagos a proveedores con créditos bancarios.5 ~ Resumen de gestion en carta AQ. 2009 — 001010 del dieciocho (18) de diciembre de dos mil nueve (2009), dirigida por AQUAMAR S.A. a la Direccién Nacional de Estupefacientes.2° ~Relacién de facturas de proveedores a cargo de la D.N.E.”” - Analisis de la inversién en las motonaves TARU Il y TARU Ill mes por mes de enero de dos mil ocho (2008) a junio de dos mil nueve (2009).® - Relacién de gastos en muellaje, personal de abordo, rutinas, manutencién, remolcador, pilotaje, con sus respectivos soportes contables.”° - Inventarios puente y observaciones de las motonaves TARU II y TARU ll, efectuados por la sociedad maritima providencia, con constancia de recibido por parte de la sociedad AQUAMAR S.A.°° - Certificados de matricula de las embarcaciones TARU II y TARU IIL.31 2 Folio 70 del Cuaderno Principal No. 1 Folio 72 del Cuademo Principal No. | % Folio 74 del Cuaderno Principal No. 1 25 Folio 76 det Cunderno Principal No.1 % Folio 101 del Cuadesno Principal No. 1 27 Folio 106 del Cuaderno Principal No, 1 Folio 235 w 238 det Cuademo Principat No. 1 2® Folio 239 Cuacemo Principal N*V a Folio 385 Cuaderno Pineipal N° 2 Folio 02 del Cuaderno de Anexos de Reforma ata Denvandt NL Folio 589 y 390 Cunderno Principal N*3 Radian Expeione No, 08-01-24-1-702-201 010800 ‘Acimnne: AQUAMAR S.8. Win Dail Gaon Vial ‘emaadde: Nico ~Diecsion Niclonal de Expect Lili ~ Miniter de dustin y del Derecho ‘Actin: Regn dec Pride: Senin ~ Certificade de inspeccién judicial anual sobre las motonaves TARU II y TARU ms ~ Informes de gestion presentados por la sociedad AQUAMAR S.A. como depositaria provisional de las motonaves TARU II y TARU Ili a la D.N.E durante el afio dos mil ocho (2008).23 ~ Balances, estados financieros _y de resultados de la gestion de la empresa AQUAMAR S.A. como depositaria provisional de las motonaves TARU Il y TARU M34 ~ Polizas de seguros contratadas por la sociedad AQUAMAR S.A. para amparar distintos riesgos de las motonaves TARU Il y TARU III.25 ~ Contratos de trabajo entre la empresa AQUAMAR S.A como depositario Provisional de las motonaves TARU Il y TARU Ill y diversas personas naturales.2° ~ Corespondencia cruzada respecto de la gestion administrativa, financiera y Contable entre AQUAMAR S.A. en su condicién de depositario provisional de las motonaves TARU Il y TARU Ill y la D.N.E entre los afios dos mil ocho (2008) y dos mil nueve (2009).°7 . ~ Oficio No. AQ. 2009-00111 dei 04-02-2009, suscrito por el representante legal de AQUAMAR S.A, solicitando autorizacién para la reparacién de las motonaves TARU I y TARU IIl.2® ~ Copia del informe No. AQ 2008-0120 presentado por la sociedad AQUAMAR S.A. a la D.N.E con fecha diez (10) de enero de dos mil ocho (2008).*% ~ Informe de visita de funcionarios de la Direccion Nacional de Estupefacientes a las embarcaciones TARU II y TARU Ill de fecha veintiuno (21) de marzo de dos mil nueve (2009).*° ‘lio 26 Cuademo de Anexos dela Reforma a la Demanda N° 1 » Folio 45 del Cuaderno de anexos de la Reforme ala Demancla N° 1 5 Folio 292 del Cuaderno de Anexos de la Reforma a la Demanda NP2, * Folio {det Cuademo de Anexos de Reforma fa Demanda N° 3, % Voi 25 del Cuademo de Anexos de Reforma a ki Demanda N° 3, ia Demand N° 3 ¥ Folio 67 del Cuademo de Anexos de Reforma > Folio 446 Cunderno Prineipal NY 2 * Folio 429 Cuaderno Principal N°2. Radian Exp No, 2-001-2-M-703.201.01068 00 ‘Atsoante: AQUAMAR SA, Wiig Dail Quarries Demandado. Nacon-Dinclon Nason de Estate en Lindi - Mistero de usa y el Deseo ‘ecn Rea de = Copia del oficio SBI (MOT) 157 de 21 de mayo de 2009 radicado de salida S-2009-32822 dirigidos a la sociedad AQUAMAR S.A.** - Copia del icio SBI (MOT) 200 de 02 de julio de 2009 radicado de salida S-2009- 45888 dirigido a la sociedad AQUAMAR S.A? - Copia del oficio SBI (MOT) 240 del 3 de septiembre de 2008 radicado de salida $-2009-62129 dirigido a la sociedad AQUAMAR S.A. - Copia del oficio SBI (MOT) 01 del cinco (5) de enero de dos mil nueve (2009) radicado de salida S-2009-00269 dirigido a la sociedad AQUAMAR S.A. - Dictamen pericial contable practicado por el Contador Publico Sr. Federico José Puello Robles.“ = Dictamen pericial naval practicado por Ingeniero Naval Sr. Jairo Arteaga Goenaga.*® 6.4. Problema juridico planteado El problema juridico que ocupa la atencién de la Sala en esta oportunidad de cara a las pretensiones incoadas en el libelo, se contrae a determinar si la Direccion Nacional de Estupefacientes — D.N.E EN LIQUIDACION y el Ministerio de Justicia y del Derecho se encuentran en el deber legal de reparar los dafios materiales suftidos por la sociedad AQUAMAR S.A; esto es, todos los gastos en que esta incurrié cuando se desempefié como depositaria provisional de las motonaves TTARU II y TARU Ill con la finalidad de mantenerias en estado de idoneidad para la navegacién y generadoras de empleo de conformidad con lo establecido en la Resolucién No, 1342 de 2007 * Folio 474 Cuaderno Principal N° 2. * Folio 573 Cundesno Principal N° 3. * Folio 375 Cunderno Principal N°. * Folio 577 Cuaderno Principal N° 3, “ Folio 381 Cuaderso Principal N'S. 4 Folio | al 7 Cuademna de Dietamen Perici “ Folio 740 Cunderno Principal N'3, udiacén Eagle No, 08-01-23-.1-702-2011-91069.09 ACcinante: AQUAMARLS.A. Wlisn Dail Quine Villon Demandade: Ninel Nain de Eset n Lignan - Misia de oi y del Deco Aci Reps diet evidences, 6.5. Caso conereto La sociedad demandante solicita que se declarare administrativamente responsable a la Nacién ~ Direccién Nacional de Estupefacientes en Liquidacién — Ministerio de Justicia y del Derecho, en razén a los gastos en que incurrieron en calidad de depositarios de las motonaves TARU Il y TARU Ill, al desplegar las acciones tendientes a su conservacién y adecuado funcionamiento, entre el treinta (30) de noviembre de dos mil siete (2007) al veintiocho (28) de junio de dos mil nueve (2009), Por su parte'la Nacién ~ Ministerio de Justicia y del Derecho indica que la causa del supuesto perjuicio alegado por el accionante es totalmente ajena a sus funciones; toda vez que, éste no es el representante legal ni superior jerarquico de 'a D.N.E, ni mucho menos participé directa o indirectamente en los hechos que dieron origen a la demanda. A su turno, la Direccién Nacional de Estupefacientes en Liquidacién — D.N.E EN LIQUIDACION afirmé que los excesivos gastos en que incurrié la sociedad AQUAMAR S.A. para la instalacién de piezas en las embarcaciones no fueron autorizados por la instituci6n, realizando tal actividad a su propia cuenta y riesgo. De conformidad con lo expuesto, procede la Sala a resolver el asunto sometido a consideracién, con el siguiente derrotero: i) Decision de las excepciones; ii) Hechos probados; iii) Responsabilidad del Estado en caso en concreto; iv) Decision de la Objecién por error grave presentada por la D.N.E EN LIQUIDACION; v) Conclusién; vi) Condena en costas, veamos: 6.6. Excepciones*” : Antes de entrar a resolver el problema juridico que subyace en la litis, procede la Sala a desatar las excepciones propuestas por las entidades demandadas, segin lo dispone el articulo 164 del C.C.A® WV Cli: ARELLANO GARCIA Carlos, “Derecho proces evil, 4" Ed.", México. Portia, 1997, Las excepciones,segin ta \doctina mis autorizada "..derecho subjetivo que posee la persona fisica 0 moral que tiene el cardcter de demancerle dle contrademandada en un proceso. frente al ju-gador y freme a la parte actora o reconviniente en su caso, pra ontradecir lo establecide por el actor en lu demanda a to determinado por el reconviniente en la contrademanda y: cies objeto ex detener el proceso o bien obtener sentencia favorable en forma parcial o tte Por conslguiene eneapeldn ee ‘aquella actividad procesal de demandado divide a desvirear la pretensin. bien porque el derecho que ka suatente mo ‘xite 0 porque extstiendo ain nu se ha hecho exigible. La primera genéricamente se denomina excepetin definitive produce el efecta de cosa jucgada meterial, mientras que la segunda se denomina temporal y nada impide que ante su resperidad. seguidamente el demancdante pueda volver a intentarla, por no producir efectos de cosa jucaada.” Radian ExpineN, 8-01-2-31-202.9011-0108.00 ‘Nconante AQUAMAR'S-n Wii Dai ios Vill Demande: Neon Dreceién Neion de Esteli on Lael - Minitro de aia el Derecho En lo que respecta a este punto, la Sala pone de presente que la demanda fue contestada por la Direccién Nacional de Estupefacientes En Liquidaci6n y por el Ministerio de Justicia y del Derecho en fecha veinte (20) de enero de dos mil doce (2012) y veinte (20) de septiembre de dos mil doce (2012); asi las cosas, a continuacién la Sala entrara a resolver las excepciones de prescripcién, caducidad, falta de legitimacién y compensacién propuestas por el Ministerio de Justicia. En lo que atafie a las excepciones de inexistencia de la obligacién, culpa exclusiva de la victima y cobro de lo no debido las mismas seran resueltas con el fondo del asunto. 6.6.1. Prescripcion En lo que atafie a esta excepcién presentada por la Direccién Nacional de Estupefacientes, bajo el entendido que las facturas que soportan los gastos y costos en los que incurrié la sociedad actora AQUAMAR S.A. con ocasién a su labor de depositaria provisional son de fecha dos mil siete (2007) y la demanda fue presentada en el afio dos mil once (2011), es decir, cuatro (4) afios después, significando ello que ya se encuentran presoritas. Para resolver se considera La prescripcién es una institucién juridica definida como un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por haberse poseido las cosas, y no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demas requisites legales.“° “LOPEZ BLANCO. Hemén Fabio. “nsticiones le Derecho Pracesal Civil Tomo 1", "EXCEPCIONES PROPS. Si decimos que la excepcién ex wna actividad de demandada dirigida a anigutar fa pretensién, eiemificamente solo gerd exeepciones aquellas que depreca el sujeto pasiv. Sin enhargo la realidad nos inca que la regle general es qu el Ju: ddeba de oficio declarar probadas excepciones de mérito si las encuentra probades, » fo excepcional ex que neces solicitud de parte demandada, en nyo caso la oportunidad para ello serd nica y exclusivamente en el traslado de la cdemanda, Pues bien, para estos casos de excepcién es que la dectrina general lax ha denominado excepciones propia. ‘obedeciendo a que son las que verdaderamente responden a la naturaleza de la exeepeion que debe ser a solicit de arte, las demas, esto es, las que el juez debe declaror de often. se les conoce com las excepciones impropios. Las excepcianes propias esiin enunciadas en el incisn primero del erticulo 306 del C. de P.C. a saber: preseripcin compensacin y nuded relative. (..) EXCEPCIONES PREVIAS has excepciones previas cientfieamente habland no ‘correspanden «su naturaleza porque como lo explica la daciring, éstas realmente no pretenden alace la pretensén sin que se dirigen a mejorar el procediniento.o, "verificar los presupuesias procesoles de la accin” razén por lo nl docirinariamente se les conoce como impedimentas procesales. Estos inpedimentas procesales presentan diferentes clasificaciones: perentorios o definitive. si culounan con ta actacién pracesal. como la outencia de juridiecisn « competencia, dilatorias 0 temparales que solo pretenden corregir el desatina procesal. coma la inepta demanda, 0 fa ‘ausencia de documentos pera demosirar la exislencia 0 representaciin legal de la parte si a ella hubiere Ingar. Se denominan previes porque deben decidrse con onielacién a fa sentencia de primera instancia atendienda las oportunidacles que establece el eéigo, segtn xe veri mu lente. Son de previa yexpecial promnciamenta.” * CODIGO CIVIL. Aiieulo 2512. adiacdn Espino, 0.01-23-3-702-201-0103.0 Aion: AQUAMAR S.A Wii Dail Quianes ilo Dewan: Nain Direc Nain de Esteli nLitaién Mini d usta y dt Derecho ‘cia: Rept die Preven: Sei, Es un fenémeno mediante el cual el ejercicio de un derecho se adquiere o se extingue con el solo transcurso del tiempo de acuerdo a las condiciones descritas €n las normas que para cada situacién se dicten bien sea en materia adquisitiva 0 extintiva La prescripcién extintiva tiene que ver con el deber de cada persona de reclamar Sus derechos en un tiempo prudencial el cual esta fijado en la Ley, es decir, que los derechos que se pretenden adquiridos, para ejercerlos se tiene un lapso en el que deben sér solicitados so pena de perder dicha administracién. Frente a la prescripcion de derechos", la Corte Constitucional en Sentencia C-662 de 2004, Magistrado Ponente: Doctor Rodrigo Uprimny Yepes, establecié los siguientes pardmetros: ‘La prescripcién, como institucién de manifiesta trascendencia en el Ambito juridico, ha {tenido habitualmente dos implicaciories: de un lado ha significado un modo de adquirir ef dominio por el paso del tiempo (adquisitiva), y del otro, se ha constituido en un modo de extinguir la accién (entendida como acceso a la jurisdiccién), cuando con el transcurso del tiempo no se ha ejercido oportunamente la actividad procesal que permita hacer exigible un derecho ante los jueces*'. A este segundo tipo de preseripcién es al que hace referencia, la norma acusada. Al respecto, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia®? ha reconocido que: “EI fin de la prescripcién es tener extinguido un derecho que, por no haberse ejercitado, se Puede presumir que el titular lo ha abandonado; (..) Por ello en la prescripcién se tiene 6n ‘cuenta la razén subjetiva del no ejerccio, 0 sea la negiigencia real o supuesta del titular: Como ya se enuncié previamente, esta figura croa una verdadera carga procesal, en tanto gue establece una conducta facultativa para el demandante de presentar su accién en el ‘émnino que lo concede fa ley so pena de perder su derecho. Su faite de ejecucion genera Consecuencias negativas para éste, que on principio resultan vélidas pues es su propia egligencia la que finalmonte permite o conllova la pérdida dol derecho. De alll que si al itular no acude a la jurisdiccién en el tiempo provisto por las norms procesales para hacerlo oxigible ante los jueces, por no ojercor oportunamonte su potestad dispositive, puede correr ©! riesgo serio de no poder reclamar su derecho por via procesal, e incluso de perderio de ‘manera definitva,"* ‘* LOPEZ BLANCO. Hemin Fabio. “isttuciones de Derecho Procesal Civil, Parte General”, Sexta Bicibn, pig, 367 y 368, %.) La preseripeldn extintiva ha dato tgar @miltples eontroversias veapecto a las Consecuencias provenienies de su esiructuravitn, pues unos ofirman que se trata ce wn mealio de extinguir aveiones na el derecho, en tanios que aire dicen que la prescripcisn extingue la accidiny el derecho sustancial.." NICOLAS COVIELLO afirma que fa preseripetin extingue ef derecho mismo, y no tan silo la accibn: mantener con vide el derecho unc vez extinguida la aecién e8 un ileza que no estd conforme con los principios de muesira Ley. seein log euales no hay derecho sin accion’ y conclu diciendo"prescripcin de aecién y preseripcién de derecho son conceptas equivalentes, posieién que es compartida aun on otras argumentaciones, por DE RUGGIERO. quien nota, ‘ereemas, con la muyoria, que el efecto extintva se da ‘también en derech. ¥ esto no porque el derecho sustancial y la accién se eonfundan (pues son conceptas y momentos dtiversos), sino porque siendo la tla judicial una nota innanente y esencial del derecho, perdida aguella xe plerde también date” *! CODIGO CIVIL, aticulos 2535 a 2548. ® CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casucisn Civil, Sentencia de noviembre ocho (8) de mil novecientos fooventa y nueve (1999). Expediente: 6185, Magisirado Ponente: Jorge Santos Ballesteros, : ® CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-662 de 2001, Magisirido Ponente: Doctor Rodrigo Upiimny Yepes. Radccn Exptl No, 08-00-2-9-703-9011-01065-00 ‘ecinante: AQUANEAR S.A, Wilts Dail Quigoes Villani Demands, Nico -Diesién Neco e Expects en Lignin ~ Miia de any Derecho En Io relacionado con el término de prescripcién de los derechos derivados de la emisién de facturas comerciales y especificamente el ejercido mediante la accin cambiaria, el articulo 789 del Cédigo de Comercio sefiala: "Articulo 789. Prescripcién de la accién cambiaria directa. La accién cambiaria directa prescribe en tres (3) afios a partir del dia del vencimiento.” De acuerdo con lo anterior se tiene que, como regia general una vez causado el derecho o que se haga exigible la obligacién, el acreedor contara con un lapso de tres (3) afios para reclamarlo. Descendiendo al caso bajo examen, la Sala advierte que la estudiada excepcién no tiene vocacién de prosperidad, toda vez que esta causa litigiosa no versa sobre pretensiones de caracter ejecutivo, donde se examine la eventual prosperidad de una obligacién dineraria inmersa en un titulo valor. De otra parte, si en gracia de discusién fuese necesario estudiar la prescripcién de las facturas, resulta imperativo destacar que la sociedad AQUAMAR S.A. present ala D.N.E el dia veintiocho (28) de diciembre de dos mil nueve (2009) un informe detallado de su gestién realizada mes a mes desde la fecha en la que se le nombré como depositario provisional (fis. 101 - 107) y en la que aporté como anexos todas las facturas que dan cuenta de los gastos sufragados en su calidad de depositaria provisional, solicitando ademds se procediera al reconocimiento y pago de las mismas. En ese orden de ideas, las mencionadas facturas se presentaron en su momento dentro del término establecido en el articulo 789 de nuestra legislacién comercial Asi las cosas, la Sala declarara no probada la excepcién de prescripcién, 6.6.2. Caducidad Sobre este medio exceptivo expone el Ministerio de Justicia y de! Derecho, que mediante Resolucién No. 00129 del veintitrés (23) de enero de dos mil nueve (2008), se le revocé el cargo de depositario provisional a la entidad accionante y 6sta presenté su conciliacién prejudicial el dia veintinueve (29) de marzo de dos mil once (2011) y su posterior demanda el dia nueve (9) de septiembre del mismo afio, habiendo operado con ello el fenémeno juridico de la caducidad de la accion adicavin Fp No, O6.01-2-91-108.20-91069-00 5 Aeganante AQUAMAR S.A, Win nil aides Deana: Nida Dresoion Neco de Esai Lisi - Misi Sasi dl Deo ‘Ac Reon ia Para resolver se considera Sea lo primero determinar que debe entenderse por caducidad de la accién, al respecto el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccién Tercera, Consejero Ponente: Enrique Gil Botero, en sentencia del once (11) de agosto de dos mil diez (2010), Radicacion numero: 85001-23-31- 000-1998-00117-01(18826), precisé lo siguiente: "Se tiene por establacido que la caducided se configura cuando el plazo consegrado en la ley para instaurar algin tipo de accién, ha vencido™. Es la sancién que determina la ley por @1 no ejercicio oportuno del derecho de accién, en tanto al exceder los plazos preclusivos para acudir a la jurisdiccién, se ve limitado el derecho que le asiste a toda persona de solicitar que sea definido un conflcto por el aparato juisdiacional del poder public Las normas de caducidad tienen fundamento en la seguridad juridica que debe imperar en ‘ado ordenamiento, en el sentido de impedir que situaciones permanezcan en al tiempo, sin que sean definidas judicialmente. En otros términos, el legislador establece unos plazos razonables para que las personas, en ejercicio de una determinada accién y, con él fin de ssatisfacer una pretensién especifica, acudan a la jurisdiccion a efectos de que el respectivo litigio © controversia, sea resuelte con caracter definitive por el juez competente. Asi las cosas, es la propia ley fa que asigna una carga®® para que, ante la materializacién de un determinado hecho, los interesados actiien con diigencia en cuanto a la reclamacion efectiva de sus derechos, sin que las partes puedan convenir en su desconocimiento, moditicacién o alteracién: Y sobre las caracteristicas de Ja figura, Ja doctrina ha manifestado: “a) En primer término, la caducidad produce Ja oxtincién de la accién afirmada on cada caso concreto... y dol derecho a impedir quo se logre su declaratoria oficiosa por no presentacién ‘portuna de ta peticién necosaria para su reconocimionto “b) La caducidad no es susceptible de renuncia, pues transcurrido el tiempo automaticemento genera todos sus efectos. De ahi que, aun cuando el posible favorecido con la eficacia dela Caducidad quisiera no teneria en cuenta, el juez do todas manoras la declarars oficiosamento. ‘c) La caducidad, cuando so trata de computar el término respective, no se fja en la nocién de ‘oxigibiidad! de la obligacién, como si ocurre respecto de la preseripcién, sino en la ocurrencia Gel ‘hecho previsto en la ley 0 contrato, para que empiece el inexorable curso del plazo. ‘d) La caducidad por regia general no admite suspension del término, que corre en forma perentoria..." (Cursivas en original}*®" * CONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administaivo, Seceién Tercera, Sentencia proferida el onge (11) de ‘mayo de dos mil (2000). Expediente 12.200. "Se produee cuando el término concedido por fa ley, para entablas la dlemarnda, ha vencido. El término de caducided esti edificado sobre la conveniencia de sefalar un plazo objetivo, sin consideracina sivaciones personales, invariable, para que quien se pretenda titular de um derecho opte por acciontr o tna Ex por ta anterior que se da apticactin «fa muivina faving "contra non volenten agere mon currt preseriptio®. ve decir que el térinino de caducidad no puede ser materia de convenciin, antes de que se cumpla, ni despuds de ‘ranscurride puede renunciarse. Dicho de otro mado, el iérmino para accionar no es susceptible de interrupcion, ni de renuncia por parte de la Administracisn. Es. que el término prefjada pur la ley. abra independientemente ¥ ain contre Woluntad del benefciario de la aecin, Lt caducida es a conseewencta de la expiracién del téemino perentorto fj, ara el eereicia de acetén ® DEVIS ECHANDIA, Hernando “Teoria General del Proceso”, Ed, Universidad Editores, Buenos Aires, Pag. 44, “(uJ durante la marcha del proceso son innumerables las ocasiones en que eurresponde a la parte ejerctar determinado acta, tye, omisibn le traerd (a pérdida de una opurtunided pracesal, es lo que se denomina eargas procesales. “LOPEZ BLANCO, Hernén Fabio Procedimiento Civil Parte Genera. Tomo I. Bogotd. Ed. Dupre. 2002, Pag, 07 Rudin Expedite No, 08-03-2-1-708-2011-01009.0 ‘econanes AQUAMARSA, Wil Dail Gidoner Vili ‘Demand: Nain - Drcion Nelo de Eset Liq -Misiern de asics dt Dovecho Pranidenin: Seti F De lo anterior, se tiene que la caducidad es un fendmeno juridico en virtud del cual-el administrado pierde la facultad de accionar ante la jurisdiccién, por no haber ejercido su derecho en el término que sefiala la ley. Ello ocurre cuando el plazo concedido por el legislador para formular una demanda vence sin que se haya hecho ejercicio del derecho de accién. Ahora bien, en lo que concieme a la accién de reparacién directa, el numeral 8 del articulo 136 del C.C.A. -modificado por el articulo 44 de la ley 446 de 1998- preceptué: “La de reparacién directa caducaré al vencimiento del plazo de dos (2) aftos, contados a pattir del dia siguiente al acaecimiento de! hecho, omisién u operacién administrativa 0 de Ccurrida la ocupacién temporal o permanente del inmueble de propiedad ajena por acusa de trabajo pablico o por cualquier otra causa." En ese orden de ideas, se tiene que el ordenamiento juridico instituyé un término de dos (2) afios a partir del acaecimiento del hecho, omisién u operacion administrativa, para que el interesado ejerciera su derecho de accién en procura de obtener la reparacién de la presunta lesién a sus intereses juridicos por parte del operador judicial. Ahora bien, descendiendo al caso de marras se observa que una vez revisada toda la documentacién obrante en el proceso, la Sala colige que el momento para contabilizar el término de que trata el numeral 8° del articulo 136 del Cédigo Contencioso Administrativo (C.C.A) no puede ser el establecido en la Resolucién No. 00129 de enero de 2009, pues sélo hasta el dia veintiocho (28) de junio del mismo aio, fue que se suscribié el acta de reentrega de las motonaves, es decir, la actora podia presentar su demanda hasta el dia veintinueve (29) de junio de dos mil once (2011) En ese orden de ideas, revisada la documentacién obrante en el proceso, la Sala encuentra que la parte actora presenté su solicitud de conciliacion el dia veintinueve (29) de marzo de dos mil once (2011), es decir, tres (03) meses antes de que se venciera el término judicial establecido en el articulo 136 del CCA; a su turno, el dia veinticinco (25) de julio de dos mil once (2011), la mencionada diligencia de conciliacién se deciaré fallida por no existir animo conciliatorio entre las partes, razén por la cual, desde ese momento le empezaron a correr los tres Radicactn Fp We, 0-001-231-7020 101069-00 Accinnae: AQUAMAR S.A, Wil Dail Qitoes Vii Demande: Nui Ducci6 Nilo de Estes Ligue - Minit de sty del Deetho Acc para dicta (03) meses que atin faltaban para que feneciera el término de dos (2) afios para interponer este tipo de acciones. Asi las cosas, al verificar el acta de reparto de la demanda visible a folio 386, se constata que la misma fue presentada el dia nueve (09) de septiembre de dos mil once (2011), es decir, alrededor de un (1) mes y catorce (14) dias, después de la declaratoria fallida de la conciliacién, hecho que lleva a concluir que la demanda fue presentada dentro del término legalmente establecido para ello. Por todo lo anterior, la Sala declarara no probada esta excepcién. 6.6.3. De la falta de legitimacién por pasiva del Ministerio de Justicia y del Derecho y ausencia del nexo causal Manifiesta el Ministerio de Justicia a través de su apoderado, que no le corresponde.a esa cartera ministerial asumir la responsabilidad de los hechos dafinos descritos en la demanda y su reforma, pues no existe prueba alguna que demuestre la relacién de! MinJusticia con la sociedad actora, es decir, no existe conducta alguna relacionado con el nombramiento a la actora como depositario Provisional © con las inversiones y mejoras que pretende el actor se le reconozean. Para resolver se considera Sea lo primero precisar el concepto de falta de legitimacién en la causa por pasiva, al respecto el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrative, Seccién Tercera, Sentencia del veinticuatro (24) de octubre de dos mil trece 2013, Consejero Ponente: Enrique Gil Botero, Radicacién N° 68001-23-15-000-1995-11195-01(25869), precisé: “(...) La legitimacién en la causa hace referencia a la posibilidad de que la persona formule © controvierta las pretensiones de la demanda, por ser el sujoto activo 0 pasivo dp la rolacién juridica sustancial debatida en e! proceso. Como se observa, las personas con legitimacién en la causa, se encuentran en relacién directa con la pretensi6n, ya sea desde a parte activa, como demandante, o desde la pasiva, como demandado. Un sector de fa doctrina sostiene que Ia legitimacién en la causa es la aptitud para ser parte en un proceso: concreto”, otro sector usa la terminologia de la legitimacién desde la ley sustancial, asi ‘Crocmos que se precisa mejor la naturaleza de esa condicién o calidad o idoneidad; asi en los ;procesos contenciosos, la legitimacién an la causa consiste, respecto del demandante, on ser Ja persona que de conformidad can la ley sustencial asté legitimada para que por sentencia do * GONZALEZ RODRIGUI Bopoté, 2002, Pag, 115 ~ Miguel, "Derecito Procesal aAdministrativo". Ed. Gustavo Ilex, Décima Ediciba, dined Expedite Na, 08.001-23.1-2032013.0109:00 ‘esonante: AQUANAR'S A Wil Dail Quid Vilas ‘emanate: Nein - Dc Nelo de Espen Linin - Miro de uti el Deck {fondo 0 ménio so rosuelva si existe © no of derecho o la rolacién juridica sustancial protendida fn fa domanda, y rospecto del domandado on ser la persona que conforme a fa loy sustancial est legitmada para discutiru oponerse a dicha protensién dol domandante; y en los procesas de jursdiccién voluntaia consiste on estar logiimado por Isley sustancal para pedi que so hhagan las declaracionos solctadas on la domand.® En relacién con la legitimacién en fa causa, la Sala ha precisado lo siguiente: ‘La legitimacién on la causa -logitimatio ad causam- se rofior a la posicién sustancial que tion tuno de los sujetos en la situacién fctica 0 relacién juridica de la que surge la controversia 0 liigio que se plantee en ol proceso y de 1a cual segin la ley so desprenden o no derochos u obligaciones 0 s0 los dosconocen los primoros 0 so les exonera de las segundas. Es decir, tener legitimacién en la causa consiste on sor la porsona quo, de confommidad con la loy ssustancial, so encuentra autorizada para intervenir en ol proceso y formular 0 contradecit las protonsiones contenidas en Ia domanda por sor sujoto activo 0 pasivo de la rolacién juridica ‘sustancial debatida objeto do la decision dol juoz, on ol supuesto do que aquiila oxista. Es un elemento de mérito de la itis y no un presupuosto procesal.° Asimismo, se advierte ta utilided de seftaler las diferencias entre la legitmatio ad processum la legitimatio ad causam. La legitimacién en la causa est directamente relacionada con el objeto de la its, es decir, se trate de un elemento sustancial relacionado directamente con Ja pretensién, ea ese sentido, no constituye un presupuesto procesal, como si Io 0s la legitimacion para el proceso, por el contraro, la legitimacién en la causa ha sido entendida como un presupuesto para la sentencia de mérito o de fondo, en otras palabras,'es un requisito para que existe un pronunciamiento de, fondo sobre la relacién juridico- sustancial juzgada. En ese orden de ideas, la ausencia de legitimacion en la causa no genera la rnulidad del proceso, lo que enerva es la posibilidad de obtener una decisién sobre el fondo dof asunto.® Ahora bien, segin se hable de Ia legitimacién de! demandante o del demandado, estamos en presencia de /a falta de legitimacién en la causa por activa o por pasiva, respectivamente wet Quiere decir lo anterior que, la legitimacién en la causa consiste en el atributo de la persona que de conformidad con la ley sustancial, le autoriza para intervenir en el proceso, formular o contradecir las pretensiones contenidas en la demanda, en calidad de sujeto activo pasivo de la relacién juridica sustancial. Es decir, que es un elemento de mérito de la litis y no un presupuesto procesal. En ese orden de ideas, se tiene que la legitimacién por pasiva hace referencia a la obligacién material o legal que tiene el demandado de resistir las pretensiones deprecadas por el accionante en un juicio; en tal virtud, a efectos de verificar si el Ministerio de Justicia se encuentra llamado a resistir el petitum contenido en la presente demanda, procede la Sala a examinar las pruebas obrantes en el expediente, veamos. DEVIS ECHANDIA, Hemando, "Teoria General del Proceso”. Tomo |, Biblintec Jutidica Dike, 1994, Medellin, Pai. 270. ® CONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrative, Seccién Tercern, Sentencia del veinlitrés (23) de abril de dos mil ocho (2008). Exp. 16.271 © CHIOVENDA, Giussepe. “Curso de derecho procesal civil”, Bd. Oxtord, Pég. 68, "Con ella [ze refiere a fa legitimacién en la causa) se expresa que. para gute wn jue esfine la demande, no basta con que considere existent ef derecho, sina que es necesario que considere que éstecurvesponde preeisomente a aguel que fo hace voler y cara aye! Contra quien es hecho valer. 0 tea. consider la identi de la persona del demandado con la persona contra quien se ddrig la voluntad de ta ley (legtimacién pasive) © CONSEIO DE ESTADO, Sala de lo Contenciaso Administrative, Sexcién Tetesr, Sentencia del veintcuateo (24) de octubre de dos mil eee 2013. Consejero Ponente: Larique Gil Bolero, Radicacién N° 68001-23-15-000-1995-11195- 01(25869), Radian Expedite No,8.01-2-1-702-2011-01003.00 : Accinune: AQUAMAR 5, Wilt Datel Quidones Villa Demandade:Niién— Direc Nacional de Ege Luin Ministero de sii y dl Dereco ‘Aci: Rapin Get Providence: Sst, 4" De conformidad con lo establecido en la Ley 1708 de 2014 y el Decreto 1335 de 2014, la D.N.E fue sucedida por la Sociedad de Activos Especiales SAE S.A.S en sus deberes de administracion de los bienes del FRISCO. Por tal motivo, el Tribunal mediante auto de fecha veintisiete (27) de noviembre de dos mil catorce (2014) resolvié esta sucesién procesal. Sin embargo, la sociedad S.A.E S.A.S fungia en el proceso, tal como se dijo antes, como sucesora procesal, es decir, tenia exclusivamente el deber de continuar como parte al interior del proceso y ejercer la actividad procesal correspondiente. No obstante lo anterior, en lo que respecta a las obligaciones pendientes y derechos adquiridos por la D.N.E, éstos fueron subrogados al Ministerio de Justicia y del Derecho de conformidad con lo establecido en el inciso segundo del articulo 10° del Decreto 1335 de 2014 “Por ef cual se prorroga el plazo para la liquidacion de la Direccién Nacional de Estupefacientes en Liquidacién y se dictan otras disposiciones”, que al respecto establece: “Articulo 10. De fa entrega de procesos judiciales. De conformidad con el plan y cronograma de, entroga deserito en ol presente decreto, la Direccién Nacional de Estupefacientes en fiquidacién deberd hacor fa entrega a la Sociedad de Activos Espaciales SAS - SAE S.AS., de los procesos juticialos cuyas pretensiones se encuentren relacionadas con la administracién de los blenes del Fondo para la Rehabittacién, inversion Social y Lucha contra el Crimen Organizado - FRISCO - y de aquellos procesos derivados de la administracion de bienes que esluvieron 0 se encuentren afectados ‘con medidas cautelares en procesos de extincién de dominio, 1a cual deberd estar acompariada de un dlagnéstico respecto a su estado actualizado y al nivel de contingencia que reviste cada accién. A_pattic_de_la_publicacién_del_ presente _decroto_le_Direccién Nacional de Estupefaciontos on Liquidacién_continuaré_entregando los procesos de_extincién_de dominio y los demas proceso Uudiciales_o_coactives_que_corresponden al_proceso_liquidetorio de la Direccién Nacional do Estupefacientes en Liquidacién, junto con sus archivos al Ministerio de Justicia y del Derecho, Subrogéndose dicho Ministerio a partir de la entrega de dichos procesos de jos derechos y obligaciones de a Entidad en Liquidacion de conformidad con en el Docreto 3183 de 2011 y demas que lo modifican” (Subrayas y negrilla fuera del texto) Ademéas de lo antes mencionado, el articulo 22 del Decreto 3183 de 2011, "Por el cual se suprime la Direccién Nacional de Estupefacientes, se ordena su liquidacion y se dictan otras disposiciones”, establece: “ARTICULO 22°. DE LA SUBROGACION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES Y TRASPASO DE BIENES DE LA MASA DE LA LIQUIDACION. El Ministerio de Justicia y del Derecho se subrogaré en_las obligaciones y derechos de la Direccién Nacional de Estupefacientes en Liquidacién una vez queden en firme el acta final de liquidacion y se declare terminado el proceso de liquidacién de la Entidad. Copia autentica del acta deberd ser inscrita en las oficinas de registro correspondientes. Si finalizado el proceso de liquidacién y pagadas las obligaciones a cargo de la Entidad en liguidacion quedaren activos, 0 dinero en poder de la Entidad fiduciaria contratada, ésta los traspasaré a la entidad que sefiala e! Decroto Ley 254 de 2000". (Subrayas y negra fuera del texto) Radice Expat NH, 0-001-231-7092 0180-09 ‘Achnnate: AQUAMAR SA, Wil Dai Qidous Vint emanate: Neon - Deco Nelo de Espero tsi -Miiero de asc et Desk ‘ecm Repent Por todo lo anterior, la Sala resolvera declarar no probada esta excepcidn, atendiendo que fespecto del D.N.E ha operado la figura de la subrogacién legal para con el Ministerio de Justicia y del Derecho y en consecuencia, de conformidad con lo establecido en los citados Decreto 3183 de 2011 y el Decreto 1335 de 2004, es esta cartera ministerial la que deberd atender las obligaciones traspasadas por el D.N.E por ministerio de la Ley, teniendo en cuenta que el treinfa (30) de septiembre de dos mil catorce (2014) terminé el proceso de liquidacién de esta ultima entidad Sin embargo, cabe precisar que el hecho de que frente a las entidades accionadas no se hubiese encontrado probada la excepcién de falta de legitimacién en la causa por pasiva, no debe confundirse tal legitimidad con la pertenencia del derecho a los actores 0 con la obligatoriedad material de la demandada, es decir, con la existencia del derecho que se reclama y que sera objeto de definicién en la presente providencia 6.6.4. Compensacion Por ultimo, expone la Direccién Nacional de Estupefacientes que en el evento de que el Despacho considere declarar existencia de obligacién dineraria alguna a favor de la sociedad actora, solicita se proceda a realizar las respectivas compensaciones y cruces de cuentas segiin sea el caso. Para resolver se considera Sobre el particular, la Sala precisa que la compensacién es un modo de extinguir las obligaciones, regulado en nuestro Cédigo Civil a partir del articulo 1714 y siguientes, asi: “Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensacién que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse, ARTICULO 1715. . La compensacién se opera or el solo ministerio de la ley y alin sin conocimiento de los deudores; y ambas deudas se extinguen reciprocamente hasta la concurrencia de sus valores, desde e! momento que una Stra retinen las calidades siguientes: 1.) Que" sean ambas de dinero 0 de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad. 2.) Que ambas deudas sean liquidas; y _ 3.) Que ambas sean actuaimente exigibles. Radian spd No,8:01-2431-208 2011-0098 0 Aclmunte: AQUAMAR SA, Wii Beit Que ia ‘Demande: Nocion ~ Dicey Naot ds Esper Litas Miistaride tiny del Deco ‘Asin Repaacion ds, Prides Senenin Las esperas concedidas al deudor impiden fa compensacién; pero esta disposioién no se aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor. : . ARTICULO 1716. . Para que haya higar a la compensacién es preciso que las dos partes sean reclprocamente deudoras. Asi, 6] deudor principal no puede oponer a su acreedor, por via de compensacidn, fo que el acreedor deba al fiador. ‘Ni requerido el deudor de un pupilo por el tutor 0 curador, puede oponerie por via de ‘compensacién lo que el tutor 0 curador le deba a é, Ni requerido uno de varios deudores solidarios pueden compensar su deuda con los créditos de sus codeudores contra 6! mismo acreedor; salvo que éstos se los hayan cedido.” De la norma transerita, se destaca que es un medio extintive que opera por ministerio de la Ley, pero con unas condiciones particulares establecidas en los articulos 175 y 1716 ibidem, resaltando que, para que haya lugar a la compensacién es preciso que las dos partes sean reciprocamente deudoras, ademas de que ambas deudas sean liquidas y se encuentren actualmente exigibles, demandando de las partes su deber de probar las deudas que consideran o pretenden sean objeto de compensacién. En el caso en particular, la entidad accionada no acredita en su escrito de contestacién, ni de las pruebas recaudadas se observa que la entidad accionante sea su deudora de alguna manera, es decir, no se encuentra acreditado en el plenario una obligacién dineraria y actualmente exigible, por la cual la sociedad AQUAMAR S.A. sea deudora de la D.N.E, razén por la cual esta Sala declararé no probada esta excepcién. 6.7. Decisién de la objecién por error grave presentada por la D.N.E EN LIQUIDACION. En relacién con el escrito de contradiccién del dictamen por error grave, él articulo 238 del Cédigo de Procedimiento Civil establece que: “ARTICULO 238. Contradiocion del dictamen. Para la contradiccién de la pericia so procederd ast: 1.- Del dictamen se correré traslado a las partes por tres dias, durante los cuales podrén pedir que se complemente o aclare, u objetarto por error grave (...) 6. En ef escrito de objecién se precisard el error y se pedirén las pruebas para demostrarlo. De aquél ‘se dard traslado a las demés partes en la forma indicada en el articulo 108, por tres dias, dentro de los cuales podran éstas pedir pruebas. EI juez decretara las que considere necesarias para resolver sobre la existencia del error, y concedord el término de diez dias para practicarlas, El dictamen rendido como prueba de las objeciones no es objetable, pero dentro del término del trasiado las partes podran pedir que se complemente o aclare”. Raiccin Expat No, 08-001-29-31.702-201-0160-09 ‘Acehmane: AQUAMAR S.A. ili Dail Qutlones Vili ‘Acc: Repacin dela a De lo anterior se resalta que la parte que objeta por error grave un dictamen pericial esta en el deber legal de precisar el error y pedir las pruebas para demostrar dicho yerro. Sobre el particular, ha sostenido el Consejo de Estado que: “Para que prospere la objecién del dictamen pericial por error grave se requiere la existencia de una equivocacién de tal gravedad o una falla que tenga entidad de conducir a conclusiones igualmente equivocades. Asi mismo, se ha dicho que éste se contrapone a la verdad, es decir, cuando se presenta una inexactitud de identidad entre la realidad del objeto sobre el que se rinda el dictamen y fa representacién mental que de 6! haga ef perito. Sin embargo, se aclara que no constituirén error grave en estos términos, las conclusiones 0 inferencias a que llequen los peritas, que bien pueden adolecer de otros defectos. En otros términos, la objecién por error grave debe referirse al objeto de la peritacién, y no a la conelusién de los peritos” En el mismo sentido se ha expresado la Corte Suprema de Justicia®, quien refiriéndose al tema de la objecién por error grave, ha dicho’ “(..) si se objeta un dictamen por error grave, los correspondientes reparos deben poner al descubierto que el peritazgo tiene bases equivocadas de {al entidad © magnitud que imponen como consecuencia neceseria la repetici6n de la diligencia con intervencién de otros peritos..." pues lo que caracteriza desaciertos de ese linaje y permite aiferenciarios do otros defectos imputables a un peritaje, "...05 6! hecho de cambiar las cualidades propias del objeto examinado, o sus atributos, por otras que no tiene; 0 tomar como objeto de observacién y estudio una cosa fundamentalmente distinta de la que es materia dol dictamen, pues apreciando equivocadamente el objeto, necesariamente serén erréneos los conceptos que se den y falsas las conclusiones que de ellos se deriven...” De las disposiciones normativas y jurisprudenciales transcritas se tiene que, la objecién por error grave debe estar encaminada a probar de manera fehaciente la existencia de una equivocacién de gran magnitud, que de no haberse presentado otro seria el sentido del peritazgo. Es decir, no debe versar sobre apreciaciones personales de las partes o circunstancias alejadas del tema de peritacién, pues se de ser asi se estaria frente a un uso inadecuado de este modo de contradiccién. En el caso en particular, revisada la objecién por error grave presentada por el apoderado de la D.N.E en fecha veintisiete (27) de enero de dos mil catorce (2014) (fi. 653), en contra del dictamen naval rendido por el Ingeniero Naval Sr. Jairo Arteta Goenaga, la Sala encuentra que éste no expuso en ningtin aparte F SUPREMA DE JUSTICIA, auto del ocho (8) de septiembre de mil novecientos noventa y tes (1993). Exp, 3446, M.P: Carlos Esteban Jaramillo Schloss aticcdn Epi No, 0¢-001-25.91-203-201-01069.00 ‘Acstnune: AQUAMAR S.A, Wiliam Doi Qos Vii Demand: Nai «Desi Naina de Epes Lic = Miia de dusty del Deco ‘Accu pasion dit de su memorial el supuesto error que le endilgaba al dictamen practicado, antes Por el contrario, de su lectura se constata que su disenso estriba en que el perito no respondid a unos interrogantes que este le realiz6, circunstancia que Procesalmente debié ceflirse a las reglas propias de la aclaracin y Complementacién del dictamen y no las de una objecién por error grave, pues se estaria malogrando ésta institucién juridico-procesal. De otra parte, se observa a folio 2 del citado memorial, que e! apoderado ataca la experiencia 0 calidad del perito, pues en su entender, el perito no estaba facultado para rendir tal experticia de conformidad con Io establecido en los reglamentos internos de la DIMAR. La Sala considera relevante manifestar que cuando el proceso se abrié @ pruebas mediante auto de fecha cuatro (04) de octubre de ,dos mil doce (2012), se oficié a a Direccién General Maritima - DIMAR para que a través de sus ingenieros navales rindiera la experticia solicitada, sin embargo, ésta mediante Oficio No 29201205712 informé que no poseian personal capacitado para rendir tal experticia y sugirié a la Asociacién Colombiana de Ingenieria Naval y Profesiones Afines - ACINPA de la que hace parte el Ingeniero Arteta Goenaga, quien al momento de rendir su dictamen aporté su hoja de vida y tarjeta profesional que lo acreditan como perito experto en el tema naval (fis. 708 a 719), es decir, este era el profesional idéneo para rendir el dictamen solicitado, maxime cuando la DIMAR indicé que éste era el experto que el Tribunal se encontraba solicitando. Dentro de la citada hoja de vida, se destacan por ejemplo, su formacion académica y abundante experiencia profesional certificada como Ingeniero Naval, Especialista en Rios y Costas, asi como las certificaciones de la DIMAR que certifican su condicién de Perito Maritimo en Maquinaria Naval — Categoria “A Asi las cosas, no resultan de recibo los argumentos formulados por el apoderado de la D.NE en su escrito de objecién, pues no se prueba en ningtin momento el error grave mencionado, razén por la cual se rechazara por infundada la objecién presentada, [Aclonante: AQUAMAR S.A, Wile Dail Quon Vili Demandado: Nin Decib Nain de Eset n Ligaen ~ Ministre de usa el arch ‘Actin Raa dies. 6.8. De los elementos esenciales de la responsabil Estado idad extracontractual del El Articulo 90 de la Constitucién Politica sefiala: “E Estado responderé patrimonialmente por los dafios antijuridicos que le sean imputables, causados por la accién o la omisién de las autoridades puiblicas....” El articulo citado® se erige como la cléusula general de la responsabilidad extracontractual del Estado®, la cual requiere dos elementos fundamentales para comprometer su responsabilidad, tales como: i) El dafio antijuridico® y ii) La imputacién plena® -factica y juridica-.5* i) En cuanto al dafio, este debe ser antijuridico, es decir, aquella lesion a un bien o interés juridicamente tutelado que la persona no esta en el deber juridico de soportar; dicho dafio tiene como caracteristicas que sea cierto, presente 0 futuro, determinado 0 determinable, anormal y que se trate de una situacién juridicamente protegida; al respecto, el precedente constitucional ha precisado: * antijuridicidad del perjuicio no depende de Ia licitud o ilicitud de la conducta desplegada por la Administracién sino de la no soportabilidad de! dafio por parte de la victima. De otra lado, la concepcién de! dafo antijuridico a partir de la consideracién de que quien lo sufre no esta obligado a soportario constituye otra “ CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-832 de 2001,“ Etiado de Derecho se finds en dos grandes asiomas: 1 principio de legalidad y ta responsabilidad patrimonial del Estado. Let garantia de lor derechos » libertades de los ‘ludadanos no se preserva solamente con fa exigencia a fas aularidader piblicas que en sus actuaciones se sujeten «Ia ley sino que también es esencial que si el Estado en ejercicio de sus paderes de intervencién causa un det antjuridicn 0 lesién lo repareintegramente ' CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-864 dle 2004. Puede verse también: Corte Constitucional,sentencia C-037 de 2003, "J. Hasta la Constiucién de 1991. no existia en la Constitneibn mien la ley une eldusula general expresasohre {a responsabilidad patrimanial del Estado. Sin embargo. ta jurisprudeneia de la Corte Suprema de Justicia y em expeciol, del Consejo de Extado encontraron en diverses norinas de lo vonsitcién derogada -en especial en el anicula 16- las fandamentos constsucionales de esa responsabilded estetel y planiearon, en particular en el campo exiracontractuc. a texintencia de diversos regimenes de responsabilidad, como la falla en el servicio, ef réginen de riesgo 0 el de dei especial. Por el contrario, la actual Consttucién recanace expresanente le responsabilidad parimonial de! Estado” © CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-254 de 2003... anujuridicidad del perjuicio no depende dela icitud o iit de la conducta desplegeda por la Adiministracién sino de la no soportabilidad del defo por parte de la vitime De cra lado, la concepeidn del dato antijurdico a parti de la consideracién de que qnien lo sufre no es abligeta soportarla constiuye otra forma de plantear el principio constiucional segin el ewal la igualdad frente a tas caress pilicas ex sustento de la actividad de la administvaciin pies’ © CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-254 de 2003. “aire principio de responsabilidad porrimonial del Estado es el de imputabilidad. De conformidad con ése, la indemnizavién del dati anijuridicn le carvesponde al estado cua exist titulo juridicn de airibucién, es decir, cuando de la voluntad del constitnyenteo del legislador pueda deducirse que 1a accién u omisién denna autoridad pibslica compromete al Estado crm sus resullades”. CONSEIO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Aciministativo, Scccién Tercera. Consejero Ponente: Dr, Ruth Stella Cortea Palacio, Radicacién: 504222331000930196-01 (16,630), Salvamento de Voto. Consejero Mauricio Fajardo Giémex. "Esta Corporacién antes ha manifestado muy clara ¥ acertadamente que: “Las imputaciones factcas son las Indicaciones histérieas referidas a las hechos en fas cuales el demandante edifico sus pretensiones: el simple sefialamieno de fas causas materiales, en eviterio de quien impute, que guorden inmediatez con el hecho ss que considera. contribuyeron desde el punta de vista fsiew fer concrectin del dao. En camo las imputaciones juriicus luden ota fuente normetiva de deberes v de obligaciones ~constitucionales, legates. adiniisirativas. ennvencranales 0 contractuales—-en las euaes te plarma el derecho de reclamacién aicacdn Expeciae No,0-001-2-3-7052011.01089-00 Acconante: AQUAMAR S.A. Wil Dail ines Vil Dewan: Nain Ouecia Nana de Estpetiits n Liga Minis de iy del Decco ‘Aesin:Reprcia dets forma de plantear el principio constitucional segtn el cual, la igualdad frente a las cargas publicas es sustento de la actividad de la administraciéon publica’®?, De igual manera, e! precedente jurisprudencial constitucional. considera que el dafo antiuridico tiene como fundamento los “principios consagrados en la Constitucién,, tales como la solidaridad (Art. 1°) y la igualdad (Art. 13), y en la garantia integral de! patrimonio de los ciudadanos, prevista por los articulos 2° y 58 de la Constitucién”. 7 Queda claro entonces que, es un concepto constante en ta jurisprudencia contenciosa administrativa, que debe ser objeto de adecuacién y actualizacién a la luz de los principios del Estado Social de Derecho, ya que como Io sefiala el Precedents del Consejo de Estado un “Estado Social de Derecho y solidario y respetuoso de la dignidad de la persona humana, no puede causar dafios antijuridicos y no indemnizarios"”* ) En cuanto a la imputacién plena”, exige analizar dos niveles: a) La imputacién factica, la cual puede ser analizada a su vez desde dos campos: El Primero comprende la conexién entre diversos elementos dentro del sistema o leyes de la naturaleza, denominada causalidad material o fisica en el plano Ontico (hacer); y el segundo hace referencia a ingredientes normativos y sociales que permiten establecer cuando un resultado puede ser atribuido a alguien, denominado causalidad hipotética o imputacién (no hacer),73 UCIONAL. Sentencia C-254 de 2003. Ast mismo, se consider: “EI articulo 90 de la Carte, tendienda las (sic) consirueciones jurisprudencieles, te dio un auevo enfoque normativa a la responsabilided paurimonial del Estado desplazando si findemena desde ta fella del servicio hasta el daft antjuridieo, Ela imple la ‘mpliaeion del expacio en el que puede declararse la responsablided patrinonial del Estado pues el punto de para ‘para ta determinacién de esa responsabilidad ya no estédeterminado pr la iregular actuacién estatal bien seu por lo tno prestacién del servicio, por ta prestacidn irregular o por ta prestacién tardia- sino por la produccién de wr dot ‘ajuriica que a vietina no estd en el deber de soportar.independientemente de la regularidad o iregularidad de cou actuacién”. Corte Consttucional, sentencia C-245 de 2002. "© CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-832 de 2001, “La responsabilidad patrimonial del Estado en mesiro ‘rdenamientajuridico tiene como fandamerto un prineipio de garantia integral del pairimonio de tos ciudadenes” ™ Agregindose: “Para eludir el cumplimiento de sus debveresjuridicos no puede exigile al juez que, como no le alcanzan sus recursos fiscales, no le eondene por ejemplo, or ls alentados de la fuerza pica, contra la dignidad de la persona humana”, Sentencia de 9 de febrero de 1995. Exp. 9550, ALVARADO REYES, Yesid, "Inputacién objerva", 2a Ed., Bogoth emis, 1996, Pég. 114, "La imputatio plena estaba confarmada por das manifestaciones diversas que retbian los nombres de imputaio fact e imputaie juris, stendo aqueta itl para calilear un proceso como conducta, y esa tltima para juzgar a una conducta como conforme 0 contraria a derecho". ™ Ver CONSEJO DE ESTADO, Sala de Io Contencioso Administrativo, Seccién ‘Tercera, Sentencia del veintiocho (28) de noviembre de mil novecientos noventa y cuatro (1994), Expediente No. 9955, Consejo de Estado, Salo do lo Contencioso Administrativo, Seceidn ‘Terceri, Sentencia del digeinueve (19) de agosto de mil novecientos novente y eeuteo (1994), Expediente 9276; Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrative, Seccién Tercera, Sentencic {el dos (2) de diciembre de mil novseientos noventa y sels (1996), Expedente No. 11798: Consejo de Estados Sale de Contencioso Administraivo, Seccién Tereera, Sentencia del veinlicineo (25) de septiembre de mil novecientos noventa y siete (1997), Expediente No. 11781. Cit. MIR PUIGPELAT Oriol, “La responsabilidad patrimoniel de la ddminisinacton sanitaria”, Civites, 2000, Pa. 242- 244, Si se tiene en cuenta que la comprensién mayoritaria -nunque deba darse ‘cuenta de Ia existencin de pareceres diserepantes- niega que las omisiones puedan ser causa, en un sentido ‘Accionante: AQUAMAR S.A. Wiliam Danci Quitoses Vii ‘Demande: Neco -Dieceion Neco de Extensa Lies de atic y el Deeho Provides Senencin * y b) La imputacién juridica, la cual constituye el fundamento 0 razén de la obligacién de reparar o indemnizar determinado perjuicio derivado de la materializacién de un dafio antijuridico, y que se erige con fundamento en los regimenes de responsabilidad subjetivo -falla 0 falta del servicio- y objetivo -riesgo excepcional o dafio especial.” De tal suerte, que a efectos de que sea declarada la responsabilidad patrimonial del Estado en un supuesto concreto, se hace necesario evidenciar: La existencia de una relacién de causa - efecto entre un comportamiento que automaticamente generan un resultado (causalidad) 0, la asignacién de un resultado que pueden ser atribuido a alguien (imputacién) -imputacin factica-’; asi como la cstrictamente naturalistico u ontoligico, de un resultado, como lo han seftalado, por via de ejemplo, Mir Puig y Jescheck, de la siguiente manera: —resulta imposible sostener que un resultado positive pueda haber sido causa, cen ef sentido de las elencias de la naturaleza, por un puro no hacer (ex nihilo nihil fi) (énfasis en el texto original), sostiene aquél; —La causalidad, como categoria del ser, requiere una fuente real de energta que sea capac de Conifevar un despliegue de fuerzas, y ello falta precisamente en la omisién (—ex nihilo nihil fi, afirma éste. Ce MIR PUIG, Santiago. "Derecho Penal, Parte General". * Edici, Reppertor. Barcelona, 1998, Pég, 318 y JESCHECK, HANS-Heinrich, "Fratado de Derecho Penal. Parte General”. Bosch. Bareclons. 1981, p. 852. Sin embargo, Ia tanas veces alucida distincién categorial entre causalidad e imputacin permite explicar, precisamente, de forma mucho ‘mas coherente que sino se parte de la anotada diferenciacién, la naturaleza del razonamiento que esti llamado a efectuar ef Juez de lo Contencioso Administrativo cuando se Ie Hama a dilucidar sila responsabilidad det Estado debe quedar comprometida como seeuela no ya de una nctuncién positiva, sino como consecuencia de una omisién de Ia entidad demandada, pues aunque se admita que dicha conducta omisiva fenomenoligicamente no puede dar lugar a la produccién de un resultado positive ~de un dafo-, ello no significa, automséticamente, que no pueda generar responsabilidad extracontractual que deba ser asumida por el omitente, Pero esa cwestiin constituird un ‘asunto no de eausaidad, sino de imputacidn. ¥ esque en los eventos en los eusles Ia conductaexaminnda es una acc, para que proceda Ia declartoria de responsabilidad reslia. menester que exista relacién de causalidad ene ella y el resultado, lp cual no es suficiente porque debe atadise que éste sea juridicamente atribuble a imputable a rquels per. como sefala Mir Puigpelat, —.. ewando fa condlacta es, en cambio, una omisién, tu relacién de caused no ex slo insuficiente sino, incluso, innecesaria (..) ¥ existird imputacién del resultado cuando el omitente tenia el deber Juridico de evita ef resultado lesivo, poseyendo Ia aecién ~debida- omitida enpactdad para evitarlo, En el momento de comprobar esta iltima cuestién (la capacidad evitadora de a accién omitida) se examina si existe relciin de causalidad entre fa accién omitda y el resultado producido, Pero obsérvese bien: no es una relacidn de causalidad entre ta omision y el resultado, sino entre la accién (que, « diferencia de la omisidn, sf tiene eftcacia causal) no ealizada y ef resultado; yadems, es une cousalidad meramente hipotética, entre una accidn imaginada que no ha Wezavo a producirse-y un resultado efectivamente acontecido. Los problemas fundamentales que se plantean, pues, ent see de omisién (y que son problemas de imputacién), son a determinacién de cudndo existe el deber juridico te evitar resultado (en definitiva, {a determinacién de eudndo se encuentra la Administracién en posicion de garuute de la victim) y la concrecién del grado de capacidad evtadora del resultado que exiginas ata accién omitida, partiendo de buloraciones normativas, para inputar ef resultado a la omisin,(Nearilla y subraya fuera del texto) ™ CONSEIO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrative, Seccién Tercera, Subseecion C. Consejevo Ponente: Jaime Orlando Santofimio Gamboa. nueve (9) de mayo de dos mil ence (2011). Radieacién niimero: SAD01-23-31 00 1994-08654-01(19976) *..) la imputactén juridica, ex la que se debe determinar: i) la atribueién confarme « wn deber juwidico (quesopera canforme a los distintasttuls de impuiacién eonsolidedas en el precedente de la Sala: fila o fala fen fa prestacién del servicio -simple, presunta y probadee: data especial ~desequilibrio de las cargas pica. dao ‘anormal: riesgo excepeional)” * Salvamento de voto a la sentencia del once (11) de febrero de dos mil nueve (2009), Radicaeién No: 050012326000- 1995-01203-01, Expediente No. 17145, por el x » Consejero de Estado Mauricio Fajardo. “Uno de las tantas notables cportes de Hans Kelsen a ta clencia juridica consislid en explicitar Ja distincién, no, solo terminoligica site especialmente conceptual entre la eausalidad ~entendia como consi entre diversas elementos dentro del sistem de la morurolesee y ta imputacién ~referida al enlace formal que existe enire aneccuente y consecuente se expres través de reglos juvidicar~. Por ella resulta raconable fa evoluelén que se constata en la mds etorizeda doctina comparado, de conformidad con la cual. en esvicto rigar va pesar de la wll que para la labor el opera juriicn podria revestir la atribueién de una naturaleza normative «la cansalidad, ha de negurse la exstencia de wna couse de tipo juridico, si se tiene en cuenta que ta caucolidad es siempre una nocién noturalstica. fenomenlgie. completamente ajena a consideraciones valorativosnormativas, de suerte que deben separarse elaramente el plano de la

You might also like