You are on page 1of 67
Derecho Procesal Penal Guatemalteco I / 69 2. PRINCIPIOS PROCESALES Los principios procesales strumento para realizar el derecho del Estado a imponer las cas derivadas de los actos humanos tipificados é sere 5 Jementos valiosos d le os la pa e ant lo que debe entenderse como la reproduccién mas objetiva de lo sucedido, de la aportacién y valoracion de datos, de la discusion del significado de los hechos. Para que pueda existir un proceso judicial,esnecesario que se cumplan ciertos postulados creados por el liberajismo politico, el humanismo filoséfico y las ciencias juridicas; principios de caracter universal, consagrados generalmente en Jas Constitucio- nes Politicas y en el Derecho Internacional. El nuevo Cédigo Procesal Penal constituye para Guatemala un avance real en materia adjetiva, puesto que no solo crea y permite mejores condiciones para el cumplimiento de los postulados ya establecidos y recepcionados por el derecho constitucional guatemalteco, sino que introduce a la legislacién patria Jos logros alcanzados en materia procesal por otros paises en las ultimas décadas; al tiempo que viabiliza los compromisos adquiridos por Guatemala en diversos tratados y convenios internacionales. Por otra parte, todo proceso responde a objetivos; se enmarca dentro de ciertos fines y propésitos comunes a una sociedad. Pueden sefalarse como principios generales e informadores del nuevo proceso penal guatemalteco, implantado por e] Decreto Legislativo 51-92, los siguientes: Escaneado con CamScanner 70 / César Barrientos Pellecer Equilibrio. Desjudicializacion. Concordia. ~ ah Eficacia. . Celeridad. Sencillez. Debido proceso. Defensa. Inocencia. 10. Favor rei. 11. Favor libertatis. 12. Readaptaci6n social. 13. Reparacién civil. PRON AU FON El Estado modero busca a través del Derecho Procesal Penal lograr la aplicacién efectiva de la coercién legal para lo cual mejora las posibilidades de persecucién y castigo de los delincuentes mediante el traslado de la investigacién al Ministerio Publico y la implementacién del sistema acusatorio. Pero, paralelamente, es un sistema de garantias frente al uso de la fuerza estatal y con ese objetivo protege la libertad y la dignidad de las personas. Asi, garantiza los intereses de la sociedad afectada por el delito en la misma medida que los derechos fundamentales de los sometidos a proceso penal. eae te MP De fonrse Ga sinters “dE 1. Principio DE EQuiLisrio Expres el @to: eficiencia en la persecucién y sancién, garantia de Elincremento de conductas peligrosas y delictivas por diferentes motivos (que no trataremos en este estudio, por ser de una materia distinta) obliga, si es que se quiere mantener la convivencia ordenada y arménica, a mejorar la lucha social frente al delito. Sin embargo, no pueden por ello sacrificarse los logros alcanzados por la humanidad en el campo del respeto y reconocimiento de los derechos iguales e inalienables de todo hombre. De ahi que mejorar el rol de los érganos del Estado, para la realizacién de la justicia Escaneado con CamScanner Derecho Procesal Penal Guatemalteco | /71 penal, conlleva proteger en debida forma el summum de garantias _individuales y sociales consagradas por el derecho moderno. Na se puede, en consecuencia, avalar ningtin abuso, exceso o desborde oficial, menos atin justificar arbitrariedades, bajo el argumento de que la delincuencia incontrolada amenaza la seguridad y tranquilidad ciudadana. El proceso penal debe asegurar los derechos de los ciudadanos en general y en particular de las partes. Hemos abandonado el Derecho Penal de autor que persigue y juzga por lo que es 0 quién es el imputado, por el Derecho Penal de accién que persigue y juzga por lo que se hizo. _ Aunque a los tribunales no les compete el combate a la impunidad, sino la reintegracién del orden juridico quebrantado o amenazado para mantener Ia paz y la cohesién social, el cumpli- miento de la funcién jurisdiccional incide en el enfrentamiento exitoso de la misma, porque el procesamiento y sancién de los responsables de actos criminales sirve de contraestimulo y pre- venciona las conductas inclinadas a delinquir, de contencién moral y juridica al delito, ya que incita el respeto y temora laley y favorece la solidaridad. El hecho de que esta funcién de reintegracién se realice con salvaguarda de los derechos individuales aumenta el valor y la autoridad moral del 6rgano encargado de administrar justicia y, desde luego, del Estado. Asi, : é al. De tal manera que el proceso pe- no es otra cosa, como bien se sefala, derecho constitucional traducido a acciones procesales que aseguran el valor y el ser individual y social y el derecho de! h ombre, porel solo hecho de ser imputado de la comisién de derechos inherentes a toda persona un delito no pierde los derecl hos D aaPER ” 35 Los sujetos procesales y los auxiliares de la justicia no ae (15) Londofto Jiménez, Hernando. Derecho Procesal penal, Editorial Themis, Co- Jombia, pp. 21. Escaneado con CamScanner 72. / César Barriente sPellecer \d del proceso penal pueden perder de vista esta doble finalida , que deberan conjugar ves! @ ; El énfasis en la proteccién de los derechos humanos en el Codigo Procesal Penal, puede apreciarse en la importancia que se ledaala aplicacién de los preceptos constitucionales. a. La organizacién racional del proceso y el principio de equilibrio, derivan en una mejor distribucién de funciones procesales: La investigacion y la acusacién a cargo del Ministerio Pub! lico. a Servicio Publico de Defensa Penal, para el estricto cumpli- jiento de las garantias de defensa en juicio. . Sujucces independientes e imparciales que expeditan y resuelven el proceso, controlan al Ministerio Puiblico y garantizan los derechos constitucionales. = ese oe i tenet Ty ap evekod, 2. Principio DE DesjuDIALIZACION ! 34h eye - Las sociedades modernas descubrieron 0, mejor dicho, debieron aceptar la imposibilidad de la omnipresencia judicial. La avalancha de trabajo obliga a priorizar, pues es materialmente imposible “atender todos los casos por igual, ya que algunos tienen trascen- dencia social y otros no. Para permitir que los asuntos de menor importancia puedan ser tratados de manera sencilla y répida fue necesario replantear las teorfas del derecho penal sustantivo referentes a los delitos publicos. Surgié asi | i lad rioritariamente) los Los delitos menos graves, de poca o ninguna incidencia social, muchos de ellos conocidos en la practica juridica como asuntos de bagatela, son consecuentemente tratados en diferentes paises de manera distinta. Estas formulas de despenalizacién debieron ser adecuadas a la realidad nacional, puesto que en un pais donde existen indices altos de pobreza, un acto delictivo de poca incidencia social puede ser de gran trascendencia individual; su desatencién Provoca la sensacién de cierre de las vias judiciales y, por tanto, Escaneado con CamScanner Derecho Procesal P Propicia la utilizacién de la fuerza bruta y el deseo de justicia por propia mano, La desjudicializacién y el tratamiento especial de delitos de menor y mediana trascendencia facilita el acceso a la justicia, simplifica y expedita los casos sencillos. Busca estimular la aceptacién de los hechos por parte del imputado, el pago de las responsabilidades civiles a cambio de beneficios procesales, con una solucién distinta a la actuacién del ius puniendi, por lo que la finalidad del proceso penal ya no constituye exclusivamente la imposicién mecdnica de una pena, sino solucionar el conflicto, tanto social como individual que ocasiona la comision de un delito. EI nuevo cédigo procesal penal establece cuatro presupuestos en los que es posible aplicar este novedoso y prdctico principio: a) Criterio de oportunidad; b) Conversién; c) Suspensién condicional de la persecucién penal; y d) procedimiento abreviado. La extincién de la acci6n penal por la aceptaci6n del hecho y el pago del maximo de multa en los delitos sancionados tinicamente con penas pecuniarias, constituye otra salida procesal rapida. thigcter art doe pots 3. PRINCIPIO DE CONCORDIA Voor S ee ae ae cad e. El derecho es un sistema para guiar las conductas y para resolver = disputas. Histéricamente las atribuciones de los jueces han sido numerosas y heterogéneas. Pero dos son las esenciales: a) Decidir mediante sentencia las controversias y situaciones juridicas sometidas a su conocimiento y b) contribuir a la armonia social mediante la conciliacién o avenimiento de las partes en los casos en que la ley lo permite. Tradicionalmente, en el derecho penal, \Gorcentorendliadén entre las partes, es posible tnicamente en los delitos privados. Las exigencias y necesidades del Derecho penal moderno han Ilevado a la consideracién y revision de los planteamientos que impedian tal actividad en los delitos publicos de mediana, poca o ninguna incidencia social. De tal manera que la falta de peligrosidad del Escaneado con CamScanner 74/Cé Barrient 5 Pell delincuente, asi como la natura a plantear la posibilidad del salisfacc! i uiblico. Y, por otra parte, influy6 la necesidad de resolver conflictos penales y proteger a las victimas. En los casos de Conversién y de delitos no graves, cuando el sindicado y los agraviados Ileguen a acuerdos sobre las responsabilidades civiles y a compromisos para evitar recipro- camente ofensas o'molestias, el Ministerio Publico puede disponer de la accion penal y el tribunal autorizar la decision del érgano acusador. La nueva legislacién procesal, siguiendo las corrientes modernas de la ciencia penal, crea la facultad de disposicién sobre la accion penal en delitos publicos leves, bajo control jurisdiccional. Fiscales y jueces pueden propiciar el entendimiento e impulsar acuerdos entre el imputado y los agraviados. En resumen, el fiscal puede renunciar al ejercicio de la accién penal, en delitos sancionados hasta con ds afios de prision y delitos culposos, siempre que, como se dijo, haya una justa transacci6n entre las partes. Por su lado el juez, si las partes se avienen, puede sus- pender condicionalmente el proceso penal. En los delitos privados y los publicos que se conviertanen privados, debe obligatoriamente agotarse, antes del debate, una fase de conciliacién. Esta serie de disposiciones de desjudicializacién pretenden buscar soluciones sencillas a los casos de menor trascendencia y promover, aceptar o propiciar acuerdos vigilados y controlados por los jueces, sobre los conflictos, problemas y dafos surgides por delitos no graves. Estaes una figura intermedia entre un compromiso arbitral, un contrato de transaccién y una conciliacién judicial tradicional, puesto que procede en tres fases: 4,—Avenimiento de las partes con la intervencién del fiscal o del juez. : ; 2.—Renuncia, suspension o dosifi parte del 6rgano representativo ¢ 3,-Homologacién de la disposicion de I juez. caci6n de la accién publica por 0 de los intereses sociales, y fa accion penal por el Escaneado con CamScanner Derecho Procesal Penal Guatemalteco I /75 » decir que la concertacién penal no se explica solo por el sino por la participacién, control y, jue tienen la misién de evitar acuerdos ve a la 86 ad o a las partes. Estamos frente a una actividad «jue combina el interés individual y social, por lo que las autoridades iitervinientes deben ajustar y equilibrar los acuerdos entre las partes © ef su caso, avenirlos mediante la presentacién de férmulas de solucion ajustadas al ordenamiento juridico. Hl eanve ebera se C i sbaclo, constituye titulo eje dentro de sus consecuencias ‘ala WueVva funcion judicial busca también fortalecer el orden, la pas y la concordia entre los individuos. Promueve el sano espiritu del didlogo y la comunicacién como un alto valor social y como una forma de resolver conflictos, Para aprobarlo, los jueces deben examinar Comparar y analizar los hechos y derechos que motivan si actuacion concreta, Presupone que la jurisdiccién se ejerza por personas de altura moral, conocedores del medio social y cultural, todo lo cual afirma el prestigio y la autoridad del poder judicial y por ende del Estado de Derecho. . > wey Bye feverceen a Dita 97R° sd 4. Princieto pe Ericacia Bit dyer Wisekidles dee foben 3 Rs vital para el desenvolvimiento normal y pacifico de la vida nacional, ly recuperacién de la confianza en la ley y en su cumplimiento, Elaumento de la delincuencia dana la moral publica, Afecta la estabilidad politica y amenaza la seguridad ciudadana. : Hasta ahora, la falta de una politica criminal democratica produjo la ausencia de medidas que permitieran diferenciar el interes del Bstado, de la sociedad y de los particulares en las distintas clases de delitos. No es lo mismo un crimen que Ia afectacion leve de un bien juridico tutelado. La divisién entre delitos y faltas es ya insuficiente- Muchos de los delitos puiblicos no lesionan directamente 2 Ja soae- dad y el gran mamero de procesos que propician constituyer - avalancha de trabajo que solo ata la funcién judicial y ademas imp: la atencion a los asuntos de trascendencia. Escaneado con CamScanner Derecho Procesal Penal Guatemalteco 1 /77 “ 5. Principio DE CeLeriwan CP Le-ypee Dentro de los males mas graves que afectan y desprestigian a Ta administracién de justicia en Guatemala estén: La tardanza y el retraso con que se tramitan los procesos criminales. Los tratados y acuerdos internacionales ratificados por Guate- mala, y que tienen prevalencia sobre el derecho interno de acuerdo ala Constitucién de la Republica, sefialan que las acciones procesales deben practicarse inmediatamente. Inmediatamente siguti lomas pronto posible; hacer algo antes que otra cosa; Iuego; al instante; enseguida... Y asi debe actuarse en materia penal. Este es el espiritu que anima a la nueva legislacién. Lo anterior sin desmedro de los principios contenidos en la Constitucién Politica que establecen la primacia de las garantias de defensa del procesado y del respeto a su dignidad y cuyos plazos significan el maximo en que und persona detenida puede ser presentada a la autoridad judicial y ésta de indagarlo y resolver su situaci6n juridica. Elarticulo 323 del Codigo Procesal Penal sefiala que el Ministerio Publico debera dar término al procedimiento preparatorio lo antes posible, procediendo con la celeridad que el caso requiera. Sin em- bargo, existen hechos delictivos en los que la dificultad para recabar Jos medios de prueba por razones de distancia, cantidad o dificultad, justifican lapsos que el legislador considera, debido a lo cual se determina en el referido articulo que después de seis meses a partir del auto de procesamiento del imputado, cualquiera de las partes odré requerir al juez de primera instancia, la fijaci6n de un plazo prudencial al fiscal para que concluya la fase preparatoria, El propésito es fijar un plazo méaximode seis meses para los casos) mas dificiles de investigar 0 con abundante y dispersa prueba y, por lo mismo, en ly mayor de poses (es JE ta Fn preparatoria sin dilacion’ te / e La fase intermedia, que da inicio con Ja acusacién del Ministerio Publico y termina con la remisién de actuaciones a la sede del tribu- nal competente para el juicio oral, est organizada para ser resuelta fi _ Tp indobida aplicacion de este precepto por el Ministerio Publico llevé al Congreso de 1a Republica a abreviar el plazo de la etapa preparatoria a tres meses. Escaneado con CamScanner 76 / César Barrientos Pellecer La fijacion de prioridades obliga: 1. A los fiscales: 1.1 Darle preferencia a la investiga graves. 1.2 Impulsar medid. 3 ax i cin y acusacién de delitos as de desjudicializacion cuando procedan. 2. A los jueces: 2.1 Resolver, mediante mec graves. 2.2 Esforzarse en el estudio, andlisis y direccién de los procesos por delitos de mayor incidencia. anismos abreviados, los casos menos Como resultado de la aplicacién de criterios de desjudicializacion y dela introduccién de la concordia en materia penal, el Ministerio Ptiblico y los tribunales de justicia podran dedicar esfuerzos y tiempo en la persecucién y sancién de los delitos que afectan a nuestra sociedad. Esta valoracién fundada en que no se puede tratar igual lo desigual, permite distinguir la importancia entre los asuntos seguin su trascendencia social. Asi, la medicién racional de los recursos y la especializacién en las diferentes actividades de investigacion y juzgamiento (antes concentradas por el juez, quien debfa dar igual importancia a los delitos independientemente de su gravedad) di- vide y determina con precisién el marco de la actividad judicial. a incidencia social, los fiscales jar el avenimiento entre las Jucién rapida del proceso a. En los delitos de poca o ningun: y jueces deben impulsar y propic! partes y por ese medio buscar la sol penal. b. En los delitos graves el Ministerio Pablico y los tribunales penales deben aplicar el mayor esfuerzo en la investigacién del ilicito penal y el procesamiento de los responsables. Escaneado con CamScanner 78 / César Barrientos Pellecer a lo sumo, en un mes, Mientras la fase del debate también es de corta duracién, pues se confieren seis dias a las partes para que interpongan las recusaciones y excepciones fundadas sobre nuevos hechos, y una vez resueltos los incidentes referidos, se conceden ocho dias para que presenten la lista de testigos, peritos ¢ intérpretes y sefalen los hechos acerca de los cuales serdn examinados durante el debate. En un plazo de 15 dias deberd sei se dia y hora para el debate. Dichos plazos no violan el principio de celeridad seftalado porque estén conferidos en favor de la defensa ya que, como se ve, se otorgan para que planteen cuestiones previas y pruebas, asi como para conocer Ja acusaci6n y preparar argumentos a presentar oralmente. Los procedimientos establecidos en el decreto 51-92 impulsan el cumplimiento rapido de las actuaciones procesales, agilizan el trabajo y buscan el ahorro de tiempo y esfuerzo, aunque, como dice Zipf “en el aspecto politico-juridico seria sumamente pernicioso querer formar una alternativa entre tramitaci6n rapida y esmerada. La cautela, la prudencia y la répida tramitacién del proceso no contrastan entre si, como tampoco el esclarecimiento general de los hechos ni la celeridad del proceso; por ello no deberian oponerse a la orden de celeridad. Solo puede tratarse, en todo caso, de una forma ripida de trabajo y esmerada”."* Ese es el espiritu del nuevo cédigo que impulsa la tramitacién expedita y sin pérdida de tiempo en el proceso penal. Todo esto sin sacrificar la tutela juridica efectiva de los derechos procesales. Los plazos no estén conferidos, para fijar como fecha de la diligencia el ultimo dia posible; sino para que, lo Las resoluciones y diligencias en las que no se fijen términos, implican que han de dictarse o practicarse inmediatamente. Si consideramos que la prisién provisional, de acuerdo al articulo 268, inciso tercero del CPP, no puede exceder por regla general de un afio, nos encontramos en que el nuevo proceso penal esta disefiado para durar en la mayoria de casos menos de ese plazo- ag el Ered (16) Zipt, Heinz, Introduccién a ta Politica Criminal, Editorial Revista de Derecho Privado, Editoriales de Derecho Reunidas, Espana, 1979, pp. 130 Escaneado con CamScanner Derecho Procesal Penal Guatemalteco | /79 bay Loy {nt WVU PPA DLS ID ntcare Ose feakiy prraset pee 6. Principio pg Senenurz 2% ean ; ; ‘ var cr he pferou o de sulestod d Los fines esenciales que persigue el Derecho Penal y Procesal Penal’ "4 “ son: 1. Defender y proteger a la sociedad contra el delito. 2. Salvaguardar la paz social y mantener el orden juridico. 3. Tutelar los bienes jurfdicos amenazados 0 lesionados 4. Limitar el ius puniendi a los delitos tipificados por la ley y a los procedimientos establecidos. 5. Redefinir y resolver conflictos penales 6. Sancionar a los responsables. 7. Vigilar la reparacién de los dafios provenientes del delito. 8. Garantizar la defensa en juicio y el juzgamiento imparcial. 9. La resocializacié6n de los reclusos. 10. Prevenir la comisién de delitos. La significacién del ee i es de tanta trascendencia que expeditar dichos fines al tiempo que se asegura a lefensa y se dan a conocer los pasos que deben seguirse para llegar a la decision judicial. En tal virtud, los jueces deben evitar el formalismo. El proceso se habia formalizado tanto en el pasado inmediato que, llevé a Alberto Binder a afirmar “podemos decir que prdcticamente no existen juicios penales en América Latina...”, “...esta formalizacion se da tanto en la rigidez de las formas procesales, como en la “g las exig la sentencia repara todos los errores procesales siempre que estos no sean tan graves y no afecten las garantias constitucionales. Los actos procesales deben observar cie mas prt EI Ministerio Publico para una Nueva Justicia Criminal. (17) Binder, Alberto, Et Al. Gréficas Casals, Santiago de Chile, 1994. PP. 81. Escaneado con CamScanner 80 / César Barrientos Pellecer Cuando se habla de actos procesales defectuoses, fa subsanacion de la siguiente manera puede hacers 1, Aceptacién ticita por falla de protest oportuna del error; 2. Realizacion del acto omitido; 3. Renovacidén del acto, Los defectos que impliquen inobservancia de derechos 7 garantias previstos por la Constitucién y los tratados internacionales ratificados por el Estado, asi como los relativos a las formas que ta ley establece para la intervencién, asistencia y representacién del imputado provocan la invalidez del acto, En conseeuencia, su subsanacién implica siempre la renovacién si es posible, No se puede retrotraer el proceso a fases ya precluidas, salvo si existe disposicion legal que sefale de manera expresa lo contrario. Se dice que el Derecho Procesal Penal es el termémetro de la vigencia de las garantias constitucionales en una sociedad, ademas, un limite al poder coactivo del Estado al que obliga a preservar en todo momento un juicio justo, realizado con las formas preestablecidas ante juez competente, donde el procesado debe ser ofdo y contar con defensa técnica. La adecuacién del procedimiento penal guatemalteco a la Constitucién de 1985, a la Convencién Americana de I Humanos y al Pacto de Derechos Politicos y Civiles de las Naciones Unidas es una de las razones esenciales de la reforma penal. 7. Desino Proceso El proceso penal es también, un instrumento al servicio de los derechos de Jas personas, por lo cual era urgente y necesario en nuestro pais adecuarlo a los postulados y propésitos del movimiento democratizador iniciado en 1985, El principio de que y existia ya en el Cédigo Procesal Penal que se derogé y en la Constitucién de 1965; pero en los quince afios de gobiernos de escasa o ninguna legitimidad y de Escaneado con CamScanner _ Derecho Procesatl Penal Guatemalleco 1/81 golpes de Estado, las pricticas y formas procesales no pudieron menos que reflejar la ausencia de valores democraticos y de respeto. a los derechos humanos Las formas judiciales frias del procedimiento inquisitivo, es rito y semisecreto, reflejaban el deterioro de una sociedad cada vex mas afectada por la existencia de privilegios, arbitrariedad y violencia para resolver sus contlictos, Algunas disposiciones de la legislacion adjetiva derogada estan en oposicién franca con el espiritu de la Constitucion Politica, tal, por ejemplo, la excesiva utilizacién de la prisién provisional, transformada en una condena anticipada y la practica de prueba ilegal. El cambio de legislacién era impostergable. Elcontexto en el que aparecen los principios nullum poena sine lege y nullum proceso sine lege es ahora distinto porque permite el real ejercicio de los derechos del imputado y el control social sobre esos principios. debe realizarse a través de un El Derecho Penal material limpio. . Juzgar-y.penar solo son condiciones: 1. Que el hecho motivo del proceso esté tipificado en ley ante- rior como delito 0 falta. 2. Que se instruy: propias fijadas y 3. Que ese juicio se si ue se trate al procesado comasinosenye N25 que una feclare lo contrarlo- encia firme d se Hj Z, el , elija la ena correspondiente. SO al pro penalmente con 6. Que el proc > anterioridad por & mism juicio posibles si se observan las siguientes seguido con las ‘on observancia de las iga ante ‘0 hecho. Escaneado con CamScanner 82 / Céoar Barrienton Veallecer Come dice Hayenia Harta “ab batade tig pune ejer ilar oa derecho a be reprealan mide ined ha fariia pruceeal 7 aril Grgaries aL juriscticcianalee wotablecidas en bi hey Fa conclusion, ef proceso oral eatablecide en Guateiniala adecud d los postulados de la Constitucion Voltiea de 19%; y a los tratadas y Converiios Internacionales en la materia, ratificados por Guateniala. Corresponde a las necesidades de desarrollo demacratin ded pais. 3, Es. un freno al despotismo, la arbitrariedad yelabuso de poder Persigue obligar al [stado y 4 los eludadanos 4 ejercitar derechos por las vfas y formas sehaladas por la ley 1 On YOU, Udy 8, Princo DE DIWENEA Gy day ~ ee [OW fensa, consiste en que nadie poded ser condenado in antes haber tide citato, olde y_ Principio que esta consagrado por estra Constitucién y desarrollado debidamente en el decreta 51- 92 del Congreso de la Repiiblic El sometido a proceso penal cuenta desde la primera actuacion en su contra, hasta el cumplimiento de la condena, con un conjunto de facultades y deberes que le permiten conocer plenamente todas las actuaciones judiciales y contar con asistencia técnica oportuna. EI proceso no es un castigo ni una pena anticipada; ser imputado no significa culpabilidad sino que una persona sera juzgada porla posible comisién de un hecho con apariencia delictiva. El encausado es el sujeto pasivo de la accidn penal del Estado, 2 quél en contra de quien se dirige la acusacién, Lo cual no impide que el proceso penal se encargue también de su proteccién Por primer acto de procedimiento debe entenderse cualquier investigacién estatal realizada para la averiguacién de un delito; desde ese momento el sindicado cuenta con el derecho de ser asistido {écnicamente. No podrd ocultarse ninguna actuacién procesal o (18) Florian, Eugenio. Elementos de Derecho Prucesal Penal, Espana, Editorial Bosch, pp. 17. El derecho de de: Escaneado con CamScanner Derecho Procesal Penal Guatemalteco I /83 impedirse la presencia del defensor (que no necesita, para el efecto, del discernimiento del cargo). , En la legislacién nacional existen dos limitaciones a la informacién. Una, en la ley contra la Narcoactividad que sefala la reserva de las actuaciones en dichos procesos y que, desde luego, habra- de entenderse como frente al puiblico en las fases de investigacién y preparatoria. La segunda, establecida en el articulo 314 del Cédigo Procesal Penal, posibilita cuando no se hubiere dictado auto de procesamiento, al Ministerio Publico mantener la reserva 1_o parcial de las actuaciones, incluso a las partes, por un plazo que no podra superar los diez dias corridos. El propésito es evitar que la informacién sobre ciertos actos de investigacion impida la persecucién penal o desnaturalice la pesquisa; como ejemplo podemos mencionar que si se informa que se tiene previsto un allanamiento de morada, provocarfa la desaparicién de los objetos o instrumentos del delito buscados. La evolucién del Derecho Procesal Penal ha llevado a considerar la declaracién del procesado como parte de la defensa y, por lo tanto, siel imputado asi lo desea, puede presentarse a declarar las veces que considere conveniente. El juez, por razones légicas, esta facul- tado para evitar excesos. La dignidad del procesado y el respeto de sus derechos humanos quedan debidamente protegidos y por ende no serd sometido a ninguna clase de fuerza, coaccién, amenaza, violencia 0 promesa, ni podran utilizar medios que influyan sobre la libertad de determinacién; quedan prohibidos los malos tratos, la utilizacién de drogas, las torturas y cualquier vejamen. Por ello, la policia, s6lo podré dirigirle preguntas para constatar la identidad. El Servicio Publico de Defensa Penal es la instituci6n que equilibra el otorgamiento de la investigacion penal al Ministerio Publico. El objetivo esencial de esta novedosa institucién es garantizar la defensa en juicio penal. La naturaleza de los bienes juridicos individuales en juego provoca que el procesado deba ser asistido unicamente por profesionales del derecho; un abogado colegiado activo, quien al ejercer tal funcién pasa a ser un 6rgano auxiliar de la administracién de justicia encargado de cuidar los derechos de su defendido. Escaneado con CamScanner i 34 / César Barrientos Pellecer Lo anterior explica la causa que justifica que el codigo impida y prohiba la defensa penal a estudiantes de Derecho. Los pasantes de bufetes populares desempenan ahora funciones de apoyo 4 los abogados a cuyo cargo se encuentre tal servicio universitario. La tarea es mucho mas compleja, seria y técnica que las que hasta ahora se realizaban, pues tendran que efectuar estudios cientificos sobre la investigacién, andlisis doctrinarios y jurisprudenciales; elaborar argumentaciones, refutaciones y muchas veces, hasta presentar proyectos o esquemas de la exposicién que en el debate debera realizar el defensor. Del derecho de defensa se deriva la obligacién de notificar la acusacién y toda actuacién judicial a las partes y en especial al sujeto pasivo del proceso penal que debe conocer todo hecho y circunstancia del que pueda devenir la declaracién de su responsabilidad. El derecho de defensa implica: 1. Seradvertido del hecho que se imputa y de sus circunstancias, del derecho a asistirse de abogado, de abstenerse de declarar y de notificar a un familiar cercano la detenci6n. 2. Declarar voluntariamente las veces que se quiera y guardar silencio si asi se desea. 3. Hacer senalamientos en todos los actos del proceso. 4. Presentar pruebas e impugnar resoluciones. 5 Examinar y rebatirla prueba. a 6. Conocer la acusaci6n, formular alegatos y defensas. 7. Contar con asistencia técnica oportuna. Los actos esenciales del defensor son: 1. Asistir y participar en los actos procesales en los que se recaben elementos de prueba y en el debate. 2. Sugerir elementos de prueba a fiscales y jueces. 3. Controlar el desarrollo del proceso y de la prueba. 4. Impulsar el respeto de las garantias constitucionales de defensa que protegen al imputado. 5. Impulsar la libertad de su defendido en caso de haberse decretado prisién provisional. Escaneado con CamScanner Derecho Procesal Penal Guatemalteco 1 /85 6, Interpretar la prueba y el Derecho conforme las necesidades de la defensa. Prese ogi 7. Prese ntar alegatos y defensas contra la acusaci6n, interrogar y contrainterrogar a los testigos, peritos y partes. 8. Impugnar las resoluciones judiciales que afecten a su defendido. El defensor es unasistente técnico directo del imputado y aunque habra de guiarse por los intereses de éste, debe impulsar la efectividad de las garantias procesales, la independencia del Organismo Judicial y su propia independencia respecto del defendido, pues su funcion no esla de perseguir ventajas indebidas, complicar y tergiversar el proceso ni recurrir a consejos inmorales,_ ya que su papel esencial es colaborar con el debido proceso y la realizacién de la justicia. 9. PRINCIPIO DE INOCENCIA Toda ional violado tradicionalmente en la practica judicial, evidencia la distancia entre las normas fundamentales y la realidad. “El problema del uso excesivo 9 de la prisién con la grave serie de_ s negativos que produce, ha venido siendo sefialado con insistencia por las Naciones Unidas y por numerosos foros criminolégicos y de derechos humanos”.” “Los efectos de deterioro que ejerce la prisi6n sobre quienes son de la pena a familiares y allegados objeto de ella, los de traslacién sultados negativos que revierten sobre la del preso y los re comunidad, ademés de su alto costo, son razones validas para reducir su uso”.” En América Latina cerca del 70% de los presos lo estén sin condena y elloa pesar de la presunci6n de inocencia. En Guatemala ef _—_— (19) Carranza, Elias, etal. Sistemas Penitenciarios y Alternativa ala Prisién en América Latina y El Caribe. Edit. Depalma, Argentina 1992. pp. 1. (20) Ibid. Escaneado con CamScanner So / César Barrientos Pellecer 7 ee durante 1993 el atimero total de presos era de 5,515, de ellos 5186 29 mujeres, De ese total, no habfan sido sentenciados 3,989, es decir, el 72.35 por ciento. Desde la sindicacién hasta la sentencia, muchas veces absolutoria, en Guatemala ha prevalecido la presuncién de culpabilidad, pues porsistema, costumbre y aun sin indicios suficientes se dicta a diestra y siniestra la prisién provisional del imputado. La presuncién de inocencia, punto de partida del proceso penal, solo se desvirtda en sentencia firme, no se destruye paulatinamente; los indicios derivados de la investigacién en la fase preparatoria e intermedia, son elementos de prueba que no afectan la citada verdad, presumida por mandato constitucional y solo desvirtuada en sentencia _ condenatoria dictada inmediatamente después del debate y basada “en la prueba recibida y discutida durante el contradictorio. Estamos frente a una contradiccién entre el articulo 13 (motivos para el auto de prisién) y el 14 (presuncién de inocencia) de la Constitucién? La pregunta surge porque para dictar el auto de prision se manda que concurran motivos racionales suficientes para creer que la persona detenida ha cometido un delito o participado enél. La respuesta es no. No hay contradiccién. Porque para imponer el auto de prisién es necesario que concurran, en el orden consti- tucional, la existencia de indicios, el peligro de fuga o la amenaza de obstruir la averiguacién de la verdad por parte del imputado. Si hay indicios de criminalidad, pero esté segura la presencia del procesado y la no afectacién del desarrollo del proceso, puede_ decretarse una medida sustitutiva 0 dejarse al imputado en libertad simple o bajo promesa. La prisién provisional es, entonces, una medida para asegurar la presencia del inculpado en el proceso y la realizaci6n de la justicia; y con ello se salvaguarda la presunci6n de inocencia. Debido a que Ia misma Constitucién da prioridad a los tratados y acuerdos internacionales, prevalece el principio de inocencia, ya que la Declaracién Universal de los Derechos del Hombre proclamé que nadie puede ser arbitrariamente detenido y que toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley (en sentencia) y en hombres y Escaneado con CamScanner Derecho Procesal Penal Guatemalteco I / 87 juicio publico en que se le hayan asegurado todas las garantias de defensa. El auto de prisién debe ser en esencia, una medida cautelar. La imputacién o acusacién no es mas que una sospecha, una posibilidad, una duda, aunque esté debidamente fundada. El haber estado sometido a otro u otros procesos penales 0 tener antecedentes penales no significan nada ni pueden afectar la presuncién de inocencia. En nuestro pais cuesta concebir y comprender estas nuevas corrientes del Derecho Penal moderno debido a que prevalecen conceptos que lo identifican con la venganza y el castigo. La naturaleza inquisitiva del Derecho Penal hacia que la prision provisional desempefiara incorrectamente el papel de prevencién social contra el delito. Desde luego, la inoperancia del sistema, las dificultades en la persecucién de delitos y la impunidad, han coadyuvado a propiciar el concepto del proceso como retribuci6n. La reforma penal no logré modificar totalmente las posturas tradicionales. Seré la jurisprudencia y la préctica tribunalicia, asi como a través del Amparo como deberd prevalecer el principio de inocencia, que requiere: 1. Que sea mediante sentencia judicial, donde se establezca la culpabilidad. 2. Que la condena esté basada en la valoracion de prueba que conduzca a la certeza de la existencia del hecho criminal y de la culpabilidad. 3. Que la condena se base en pruebas juridicas y legitimas. 4. Que la prisin provisional sea una medida cautelar de caracter excepcional. 10. Principio Favor Ret Como consecuencia del principio de inocencia, el juez deberd bi - El punto de partida o propésito esencial de todo proceso penal moderno es garantizar que no se condene a inocentes. Escaneado con CamScanner ele ar Barrientos Pellecer procesal y que no puede haber Estado auténticamente libre y democratico si no acoge este postulado. Este principio fundamenta las siguientes caracteristicas del Derecho Procesal Penal y desde luego del Decreto 51-92: 1. La retroactividad de la ley penal.cuando favorezca al reo. Como es sabido, la ley rige a partir de su vigencia, pero nuevas normas pueden aplicarse a hechos juridicos ocurridos antes si son mas benignas. 2. La reformatio in peius. Cuando es el procesado el tinico que impugna una resolucién 0 el recurso se interpone en su fa- modificada ni revocada en perjuicio del reo, salvo que los motivos se refieran a intereses civiles cuando la parte contraria lo haya solicitado. La carga de la prueba. La obligacién de probar, estd a cargo del Ministerio Publico. Ante la duda del juez sobre un hecho constitutivo, modificativo o impeditivo de la pretension pe- nal del 6rgano acusador o del querellante adhesivo deberd olver en favor del procesado. \do es incierto el hecho 0 existe duda sobre la participacién o responsabilidad del procesado, nunca podra tener lugar una sentencia de condena, en este caso el juez absolverd porque la dubitacién favorece al reo. La sentencia condenatoria unicamente procede si hay certeza de culpabilidad. Bertolino afirma que el favor rei puede definirse como “una regla para el conocimiento judicial, que impone una disposicion de animo para el aplicador favorable al procesado en aquellas ba (21) Bettiol, Giuseppe. Instituciones de Derecho Penal y Procesal, Ed. Bosch, Espafia, pp. 262. (22) Bertolino, Pedro. E! Funcionamiento del Derecho Procesal Penal, Ed. DePalma, Argentina, 1985, pp. 160. Escaneado con CamScanner Guissepe Bettiol* ser que el principio favor rei, conocido mas_ ennuestro medio comeiibio) es basico de toda legislacion lecisién del tribunal de mayor jerarquia no puede ser — _ _ Derecho Procesal Penal Guatemalteco | /89 S.No hay interpretacion extensiva ni analdgica de la ley sustantiva penal, 6 Bu materia procesal es posible la interpretacién extensiva y analdgica cuando tavorezcan la libertad del imputado o el ejercicio de sus facultades. Como senalan Stetfani y Levasseur, citados por Pedro Bertolino, “a diferencia de las leyes penales de fondo, que deben ser interpretadas restrictivamente, las leyes penales de forma, que tienden a asegurar una mejor admit racion de justicia represiva y que aprovechan finalmente al justiciable, pueden recibir una interpretacion extensiva; y anaden que la analogia y el razonamiento a for- tiori no estan prohibidos en lo procesal penal manifiestan, también, que las leyes de forma pueden ser extendidas fuera de sus términos estrechos y precisos cuando la razdn, el buen sentido y sobre todo, el interés superior de la justicia mandan esta extension”™. No se impondra pena alguna sino tundad re el hecho y determine la culpabilidad. n demues EI principio de referencia es orientador o guia de la funcion jurisdiccional penal 11. Princirio Favor Lisertatis Guatemala inicia con el decreto 51-92 del Congreso de la Republica un proceso de humanizacion y modernizacion de la jurisdiccion penal, en consecuencia, plantea una visi6n distinta con referencia a la prisién provisional. utilizada hasta ahora, en la mayoria de k casos, como una forma de venganza anticipada individual o social 5rma de c n para obtener una conducta esperada por como forma de intereses particulares. a Hernando Londoio* cita algunos de los calificativos que juristas han aplicado al auto de prision. Rafael Carrara lo lam6 la lepra de! a ee (23) Bertolino, Pedro. Ibid, pp. 127. (24) Londonto, Hernando. ibid, P. 211. Escaneado con CamScanner r Barrientos Pellect proceso penal; Concepcién Arenal sostuvo que era una mancha en la honra de una persona sin que se le haya probado culpabilidad y Carnelutti afirmé que era una medida muy grave a la que s6lo debe recurrir el juez con suma precaucién. Y es que el abuso de esta medida es una causa de desmoralizacién individual y social, como lo es también la impunidad. Latradicién de carcel provisional para todo, es reflejo de la represién y el despotismo de las sociedades latinoamericanas. Principios universales de cultura, humanismo y dignidad asi como el desarrollo de la democracia demandan la limitacién de esta medida. Por ello, el articulo 14 del Cédigo Procesal Penal establece que las medidas que restringen la libertad del imputado o que limitan el ejercicio de sus derechos seran interpretados restrictivamente. Mientras, el articulo 259 regula que la libertad no debe restringirse sino en los limites absolutamente indispensables para asegurar la presencia del imputado en el proceso. Por otra parte, el articulo 261 manda que esta medida excepcional no pueda dictarse en los delitos sancionados con penas distintas a la privacién de libertad. EL favor libertatis, como puede deducirse busca: A. isibn y, en consecuencia, su aplicacién a los casos de mayor gravedad cuando por las caracteristicas del delito pueda preverse que, de no dictarse, el imputado evadiré la justicia o afectard la investigaci6n. Es decir, reduce la prisién provisional a una medida excepcional que asegura la presencia del imputado y la realizacién del proceso. Justifican el favor libertatis: Los principios de libertad, inocencia y favor ret —Las consecuencias deplorables que la prisién provisional gene- ra sobre la sociedad, el imputado y la familia de éste, a quienes practicamente extiende el sufrimiento y todo ello sin que exista condena. Escaneado con CamScanner Derecho Procesal Penal Guatemalteco 1 /91 SS. morales y psiquicas negativas que produce en el sicponuee al nieNg cédigo, la prisién preventiva deja de ser la pene L, Pi ja libertad del procesado esta subordinada a otras que aseguran su comparecencia en el juicio. Se considera para ello los traumatismos personales, sociales y econémicos que provoca; pero procede esta medida en aquellos casos en que, de no decretarse, pudiera sentirse amenazada la sociedad y como resultado se perdiera confianza en la justicia. En tal sentido, el articulo 262 permite presumir el peligro de fuga y,dictarse auto_de prisién, cuando hay indicios de la comisién de un delito grave, cuando se trata de extranjeros o personas sin domicilio conocido, cuando los dafios y perjuicios provocados por el delito sean cuantiosos y graves; cuando el comportamiento del sindicado durante el procesamiento u otro anterior sea, 0 haya sido reprochable e irregular e indique la falta de voluntad de someterse al proceso. Por tiltimo, la conducta antisocial y proclive a violar la ley penal, del imputado, o los reiterados ingresos a prision (este criterio introducido en las discusiones en el Congreso de la Republica es una manifestacion de la persistencia de algunos de los conceptos de Derecho Penal de autor, en la nueva legislacién). El Derecho Procesal Penal modemo, no cuida solamente los derechos y ladignidad del encausado, protege también el bienestar y laseguridad de la colectividad. Esto i6n de concurrencia de valores leva a una situaci sociales e individuales. “El establecimiento estatal del proceso penal tiene indiscutible arraigo ene’ I bien comtin como valor. En efecto, dicho establecimiento se apoya en la inexcusable necesidad de toda sociedad en promover la investigacin de los hechos ilicitos y la de penar, ensu caso, a los autores responsables de ellos. Pero esa necesidad no puede sacrificar, mas alla de su propio fundamento axiolégico, la libertad del procesado... Ja idea de justicia impone que el derecho de la sociedad a tra el delito sea conjugada con el del individuo sometido SE feo a oe crificado en aras del a proceso, en forma que ninguno de ellos sea sa otro”. _ Escaneado con CamScanner - Sinemb: iNes que persigue (y de los cua iVO sé aprecia su cardacter cautelar): 1. Evitar la fuga del Procesado para ase; , ¥ Sarantizar la ejecucién de la Pena (peligro de fuga). 2. Evitar que elimputado destruya, borre o altere las huellas del delito, haga desaparecer la Prueba o continue amenazando un bien juridico tutelado (obstaculizacién de la justicia), 3. Asegurar la ejecucién de la pena. ‘gurar los fines del Proceso Los jueces Pueden y deben preferir medidas alternativas a la Prisi6n provisional, pero estan obligados a guiarse de acuerdo a un adecuado criterio de seleccion, explicar sus fallos debidamente, para que sean conocidos y controlados sus actos. La falta de motivacién judicial es un acto de arbitrariedad. Para dictar la prision provi- sional deben darse dos supuestos basicos: a) Que existan indicios de criminalidad y que la imputacién sea de un delito grave sancionado con pena de prisién y/o que el hecho. haya causado grave dafio avla victima o a los agraviados. aut bak ! b) Que exista peligro de fuga y de obstaculizacién de averi- guacion de la verdad 12. READAPTACION SOCIAL El fin modemo de la sanci6n penal es cada vez menos el castigo, retribucién o la expiacién. i lo. Precisamente la Convencién Americana sobre 0: lumanos sefiala en reer quinto indiso sexto; qué Tas penas privativas de libertad ten a finalidad esencial la reforma y la readaptacién de los condenat® a Se pena para reeducar y para prevenir delitos y Toxtalecer €l imponer temor en la sociedad, sino para favorec' Yi uridico- sentimiento de responsabilidad y de fidelidad al ordenam _ at Escaneado con CamScanner Derecho Procesal Penal Guatemalteco I / 93 Estos objetivos de resocializacién de! delincuente y el de capacitarlo para una participacién productiva en la vida social, inspira a la nueva legislacién procesal penal de Guatemala y, para cumplir con tal propésito, crea los juzgados de ejecucién que tendran a su Cargo todo lo relativo a la ejecucién de las penas, competencia que implica: —La determinaci6n y revisién del cémputo definitivo de las penas. —La tramitacién y resolucién de incidentes relativos a la ejecucién y extincién de la pena. —Lo relativo a la conmutacién y conversién de penas. —la libertad anticipada. —Otorgamiento, control y revocacién de la libertad condicional. —EI control general sobre la pena privativa de libertad. —La inhabilitacién y rehabilitacién de condenados. —El perdén del ofendido. —EI control del cumplimiento adecuado del régimen penitenciario. 7 —La vigilancia del cumplimiento de las condiciones de reclusi6n y de trato de los condenados, de acuerdo con la Constitucion ¥ los tratados internacionales y las leyes y reglamentos que . se dicten. | —Seguimiento personalizado sobre el avance del tratamiento a condenados. —COrientacién a los condenados pr6ximos a ser liberados y coordinacion con distintas instituciones sobre la asistencia postpenitenciaria. ; . —Otorgamiento, control y revocacién de la libertad anticipada. —Control de las condiciones de la suspensién del proceso a prueba. —Promoci6n del recurso de revisi6n. —Control sobre la ejecucién de las medidas de seguridad. —Acumulacién de penas. —Reduccién de penas por trabajo o buena conducta. —Demis aspectos relacionados con la ejecucién de las sentencias penales. § Escaneado con CamScanner

You might also like