You are on page 1of 174
— Entender los caminos de la ee DAD ieee al We Z. origen de las enfermedade Dr. ANGEL PEREZ GOMEZ © EI Todo, la Unidad y la Dualidad 11. 1.2. - De la Unidad a la Dualidad . El Yin y el Yang ... . Los complementarios y los opuestos . La diversificacién del universo .. . Los cinco movimientos . La vida en la Tierra . . La especie humana Al principio todo era uno .. El Tao, el Todo, el Universo Los Aspectos del ser humano 2.1. 22. 23; 24. 2.5. 2.6. El hombre como expresin energética El aspecto fisico .. El aspecto emocional , El aspecto mental El aspecto intuitivo .. El aspecto espiritual .... Los seres humanos 3.1. 3.2. El colectivo humano. La Humanidad . La tribu ENTENDER LOS CAMINOS DE LA ENFERMEDAD 3.3. 60 3.4. 62 3s 65 3.6. La pareja . 69 3.7. El individuo 74 La pertenencia al grupo 4.1. La necesidad de pertenencia ... 4.2. Las principales leyes de pertenencia alg grupo . 4.3, La pertenencia como origen de conflictos y enfermedades .... 83 La enfermedad como aprendizaje . La salud y la enfermedad 87 . Los signos y sintomas de la enferm: 89 . Lo que nos ensefia la enfermedad La agresién al cuerpo fisico El trastorno emocional - El desequilibro mental Las constelaciones famili Bert Hellinger éQué es una constelacién familiar? . Modelo basico de una constelacién familiar . Utilizacién del método de las constelaciones familiares . 107 El arbol genealdgico 7.1, Introduccién al arbol genealogico 7.2. Las lineas materna y paterna 7.3. Las relaciones de parentesco 7.4. Los indicadores de relacién entre los miembros .. 125 7.5. Modelo de arbol genealdgico 7.6. Ejemplo de genealograma . « AS iNDICE i 8. Diagramas . Representacion del hombre y de la mujer . Los caracteres masculino y femenino . El hombre con caracter masculino . El hombre con caracter femenino . . La mujer con caracter femenino . . La mujer con caracter masculino . La pareja . . La tribu . La familia . La parentela basica .. . 131 131 8.11. El rombo de los complementarios a 8.12. El rombo de los similares 145 8.13. El doble rombo de los complementarios . 147 8.14. El doble rombo de los similares .. 148 8.15, El doble rombo de los complementarios y los similares ........... sess MAS: 8.16. La distribucién de los hijos segun el order de llegada el sexo .... - 149 9. Ejercicios de encuentro y autoconocimiento 9.1. Elencuentro .. 160 9.2. Mirarse a los ojos 9.3. Sonreir a otra persona . 161 9.4. Larueda 9.5. La esfera 9.6. La esfera en movimiento 9.7. El abrazo ...... 9.8. Observar a la enfermedad . 9.9. La reverencia .... 167 9.10. Mirando a los ancestros 168 9.11. Elcorro . 169 9.12. La silla dela reina . 170 9.13. Tumbado sobre los brazos de otra persona 12 ENTENDER LOS CAMINOS DE LA ENFERMEDAD 9.14. Dejarse mecer 172 9.15. Los padres se colocan detras 173 9.16. Los similares se colocan detras ... 173 9.17. Una persona se enfrenta a sus similares 174 10. Algunos casos 10.1. Caso 1 .. 178 10.2. Caso 2 .. 180 10.3. Caso 3 .. 182 10.4. Caso 4 .. 184 Bibliografia ..... . 189 Prdélogo L A MAYOR PARTE DE AQUELLO que nos favorece ocurre sin que lo precipitemos, casi sin explicacién, como por sorpresa. A veces nos maravillamos de que las cosas nos hayan ido bien y pen- samos que la fuerza que lo ha hecho posible corresponde mis al azar, a la buena suerte, a la casualidad que a cualquier otra causa 0 razon. Pocas veces pensamos que ha podido haber previamente una ddtiiad peiltiva por nuestra parte, un estado especial de concen- tracién o de relajacion, que haya atraido 0 facilitado ese éxito. Nos resulta dificil pensar o aceptar que unas fuerzas quizas mas incons- cientes hayan atraido a la fortuna y hayan facilitado que eso sea posible. El impulso para escribir este libro surgié al dejar que esas fuer- zas del inconsciente hicieran su trabajo, simplemente permitién- dolas actuar y luego dejando que surgiesen las ideas para que, con tiempo y trabajo, fuesen haciéndose realidad. Eso no quiere decir que otros factores mas conscientes también puedan haber contri- buido a que este libro sea una realidad, pero como éstos son mu- cho mas evidentes a nuestros ojos, podemos considerar que han sido realmente los que lo han facilitado. Pero es probable que pue- dan haber sido menos importantes que aquéllos. Siempre que he comenzado alguna actividad o trabajo que pueda haber resultado beneficioso 0 positive para otras personas, 14 ENTENDER LOS CAMINOS DE LA ENFERMEDAD esas fuerzas de origen inconsciente y que podriamos considerar hasta cierto punto misteriosas, han surgido para facilitarlo. Seria como si desde el interior apareciese una voz amistosa y sonriente que dijese: «Adelante, eso es lo correcto». Ese yo interior, que sur- ge siempre que lo dejamos que se exprese, bien a través de sensa- ciones, 0 a través de imagenes, 0 bien al escuchar una voz interior, tiene mucho mas que ver con lo que nos ayuda a encontrar un ca- mino correcto o la decision acertada que con lo que usualmente consideramos que somos y conocemos de nosotros mismos. Después de veinte afios de atender a personas con diferentes enfermedades, conflictos y problemas en los aspectos fisico, men- tal o emocional, he llegado a una simple conclusién: todo lo que nos ocurre en cualquier faceta de nuestro ser afecta a cualquier otra y, finalmente, se expresa en nuestro cuerpo fisico, Nada nos es ajeno, tanto los que Ilamamos «nuestros problemas» como los de nuestros seres queridos, ya sean familiares, amigos, compafieros de trabajo o vecinos. Y cada cosa que no acta respetando unas le- yes de equilibrio provoca una reaccion en alguno de los aspectos de nuestro ser. Si esos desequilibrios son solamente compensados temporal- mente, se produce una situacién de equilibrio provisional dentro del desequilibrio, de manera que se mantienen aunque pase el tiem- po, incluso durante generaciones, hasta que aparece un nuevo in- tento de reequilibrar por parte de algin miembro de la familia o de otro componente importante de ese colectivo. Esto hace que los desequilibrios y alteraciones de las funciones en los sistemas del organismo, que pudieran acabar manifestandose como enfermeda- des, tengan su origen, muy probablemente, en conflictos o situa- ciones que han ocurrido varias generaciones atras. Constatar este fenémeno en la practica clinica diaria me llevé a indagar en los escritos de las personas que habian investigado pre- viamente las influencias de la familia en el comportamiento de sus miembros y de una comunidad. Me impresion6 especialmente el trabajo de Bert Hellinger, ya que viéndole trabajar con su método PROLOGO 15 de las «constelaciones familiares» descubri que era una buena for- ma de explicar a los pacientes y a otras personas mis propios des- cubrimientos clinicos a través de la representacién real de los con- flictos que les surgen a las personas a lo largo de su vida y que, de acuerdo con mi propia experiencia clinica, resulta facil asociarlos con sintomas y signos fisicos que la Medicina ha ido agrupando mediante nombres que describen las enfermedades. Su método, que se explicara brevemente en un capitulo de este libro, es una nueva herramienta que permite completar y desarro- Ilar los trabajos e investigaciones en diferentes vertientes, como la psicologia, la educaci6n, la empresa 0 la medicina. Otras personas, como Eckhart Tolle, han contribuido a expli- car con gran detalle los procesos mentales recurrentes en los que nos vemos atrapados con mucha frecuencia y que consumen gran parte de Ia energia que necesitariamos para resolver los problemas que se nos plantean. Su trabajo sobre el ego, y la manera de reco- nocerlo para evitar su continua actividad anuladora de nuestra au- téntica forma de ser, merece un reconocimiento especial. Otros desarrollaron sus trabajos en el campo del mundo emo- cional, tanto en el estudio de Ja inteligencia emocional como en el anilisis de las emociones y de las diferencias emocionales entre los dos sexos. En este apartado podemos resaltar a Daniel Goleman, John Gray, 0 a Barbara y Allan Pease. No puedo dejar a un lado Ia gran importancia del pensamien- to taoista y su gran influencia en el método de trabajo de la Medi- cina China, una ciencia milenaria que ha Ilegado en plena activi- dad a nuestros dias, tras resistir sus bases tedricas el paso de los nilenios. Esta gran linea de pensamiento nos ayuda a entender me- or los fenémenos globales que ocurren en nuestro universo desde ina 6ptica de equilibrio en continua transformacién. Owas fuentes han aportado conocimientos antiguos que han enido que ser actualizados y adaptados a nuestra forma actual de ensar para peder asi hacerlos mas asequibles y llegar a entender- 9s mejor. Podemos nombrar, entre otros, los provenientes de la fi- 16 ENTENDER LOS CAMINOS DE LA ENFERMEDAD losofia y la medicina de la India o los conocimientos tradicionales de la medicina naturista occidental, que tienen su origen en la an- tigua Grecia y en Roma. En un terreno menos material también han sido de gran im- Portancia trabajos de vidas enteras como los de Elisabeth Kiibler Rose, que ha estudiado los fenémenos asociados al fin de Ia vida de las personas 0 «experiencias alrededor de la muerte» —testimo- nios de personas que estuvieron clinicamente muertas antes de ser reanimadas 0 resucitadas en un hospital—. De gran importancia son también los trabajos de Brian Weiss, que, con su método de hipnosis, permite que la persona reviva las situaciones en que se originaron los conflictos tras someterla a regresién temporal, Los aportes de la Fisica Cuantica sobre el estudio de la materia y de la energia nos han dejado sorprendidos ante la idea de que el anilisis profundo de lo que era considerado lo mas pequefio no hace tanto tiempo, el Atom, nos ha llevado a ver como Ja materia esta sim- plemente hecha de vibraciones y movimientos de tipo energético en medio del gran vacio que caracteriza a nuestro universo. Ideas como lade que en un agujero negro pueden caber millones de estrellas rom- pe la idea tradicional del concepto de «espacio» que teniamos con la Fisica clasica, y nos ha roto también la idea de «tiempo» como varia- ble inevitable a partir del estudio de los «agujeros de gusano». Es imposible nombrar aqui ala gran cantidad de personas que estan intentando dar y aportar informacién a la nueva forma de pensar que ha surgido de la mezcla entre los conocimientos y des- cubrimientos de la ciencia actual y los acumulados por todas las culturas que han desarrollado los seres humanos a lo largo de su historia. Todas esas personas y tendencias estan intentando dar con un nuevo modelo de pensamiento que nos permita salir de las enor- mes contradicciones 0 las grandes encerronas a que nos ha some- tido el pensamiento pseudocientifico, mas preocupado, parece ser, en autoperpetuarse que en reconocer que sus postulados no son sostenibles ni siquiera con la aplicacién del rigor cientifico 0 con el método cientifico clasico. PROLOGO. 17 Este movimiento, que engloba a personas de todo tipo y cul- tura, ha recibido distintas denominaciones, pero parece que el mas acertado es el de «Nueva Era», de acuerdo con los enormes cam- bios que la tecnologia, los medios de comunicacién y el fendme- no de informacion y comunicaci6n global que es Internet han su- puesto para la vida cotidiana. Hoy, mas que nunca, los humanos nos sentimos miembros de una gran tribu, la gran tribu humana o humanidad. Pero, volviendo al principio de este prélogo, el movimiento que puso en marcha este libro empezé hace mucho tiempo, aunque si ha tomado una forma fisica es gracias a la concurrencia de muchas fuerzas y de muchas personas. Ademas de los que he nombrado anteriormente, tengo que agradecérselo, sin duda, a mis ancestros, mis bisabuelos, abuelos y primordialmente a mis padres, que hi- cieron posible que yo esté aqui. Quiero también dedicarselo espe- cialmente a mi mujer, que me ha acompafiado y apoyado durante todo este tiempo; sin su activa y generosa colaboracién todo ha- bria sido mas dificil. Otro apartado muy entrafiable se lo quiero dedicar a mis hijos, que me despiertan el amor y me ensefian cada dia a ser una persona mejor. También se lo dedico a los amigos, a Jos pacientes, a los compaiieros de trabajo, a mis maestros, a... A todos ellos, a todos vosotros, mi mas profundo y sincero agra- decimiento. Sin la unién de todas esas fuerzas esto no habria sido posible. Dr. ANGEL Perez GOMEZ Madrid, septiembre de 2007 Pagina web: www.entenderloscaminos.com Introduccién D ESDE QUE LA ESPECIE HUMANA tomé consciencia de si mis- ma y de su entorno, siempre se ha hecho las mismas pre- guntas: {Quiénes somos? ¢A dénde vamos? {De dénde venimos? Sabios, religiosos, filasofos y cientificos se han esmerado en dar al- guna respuesta que pudiera ser valida, pero siempre surgen nue- vas preguntas que implican nuevas respuestas, y de nuevo el ciclo se pone en marcha, un ciclo que parece no tener fin. Los médicos occidentales pasan la mayor parte de sus vidas es- tudiando las enfermedades, con sus signos y sus sintomas, y luego a los enfermos para poder clasificar sus dolencias en alguno de los grupos de enfermedades a los que se les ha puesto una etiqueta, un nombre con el que reconocerlas y estudiarlas. A partir de ese mo- mento, el paciente pierde una parte de su identidad personal y se le describe y asocia con esa nueva etiqueta, hasta tal punto que, mu- chas veces, no se habla de la persona en si, sino de su enfermedad. Este método de simplificacién ha empobrecido el «factor hu- mano» que siempre ha estado presente en la relacién médico-pacien- te y ha limitado enormemente la ayuda que el médico puede dar a los enfermos. Los médicos orientales, sin embargo, han estudiado preferen- temente la disfuncién, aquello que leva a que algo no vaya bien en los sistemas del ser humano y que, finalmente, provoca la apa- ricién de signos, sintomas y la enfermedad. A diferencia de la me- 20 ENTENDER LOS CAMINOS DE LA ENFERMEDAD dicina occidental, no se le pone etiqueta al paciente, sino que se nombra la disfuncién que padece, que es una descripcién, en si mis- ma, de lo que le pasa; de esta forma el médico no pierde la refe- rencia del paciente y entiende que la persona simplemente ha per- dido su equilibrio natural y tiene que ayudarla a recuperarlo. La enfermedad seria una manifestacion de la ruptura del equi- librio que deberia gobernar nuestras vidas; los signos y los sintomas serian las sefiales de que ese desequilibrio se ha producido. Por eso podemos anticipar, con una cierta probabilidad, que una persona que fuma acabard teniendo alguna enfermedad relacionada con el tabaco y los sistemas a los que afecta, o que una persona sometida aestrés, del tipo que sea, acabara desarrollando una enfermedad de caracter mental por sobrecarga o de tipo fisico por desgaste. Visto asi, la enfermedad ya esta presente en forma de germen incluso afios antes de que se manifieste como tal, y un médico al que no se le escapasen esos detalles podria alertar a su paciente de los riesgos a que esta expuesto y hacerle ver el modo de evitar lle- gar a la enfermedad. Este médico vendria a ser lo que en la vida cotidiana representa la persona que nos arregla el tejado en vera- no para evitarnos una gotera en invierno, o lo que el mecanico que nos cambia las pastillas del freno del vehiculo antes de que ya no sean utiles para prevenir un posible accidente. Gracias a esas personas que, basandose en su experiencia, ven con antelacién las posibles consecuencias de un desequilibrio, nos alertan de algo que no es correcto o descubren que algo no esta en su lugar o no funciona como deberia esperarse, evitamos las con- secuencias que nos depararia no resolverlo con anticipacion. El método de anilisis diagnéstico de la Medicina Integral pre- tende actuar fundamentalmente en la prevenci6n de las enferme- dades para no llegar a padecerlas, pero también en la recopilacién de toda la informacion que aporta cada paciente para intentar ha- cer un modelo a través del cual se pueda entender cémo se produ- cen las enfermedades y asi estudiarlas mejor y evitarlas en la me- dida de lo posible. Esos modelos estan formados por la persona en INTRODUCCION 21 si misma y por los factores que influyen en su desequilibrio, como el estudio de su familia de origen (padres, abuelos, etc.), la familia adquirida (pareja e hijos), las circunstancias vitales fisicas (comi- da, suefo, actividad fisica, etc.), los estados emocionales (alegria, tristeza, enfado, etc.), las circunstancias laborales y cualquier otro factor que la persona 0 el médico consideren importante. Los modelos de estudio dan lugar a diagramas de trabajo con los que podemos entender mejor las circunstancias que hacen que podamos perder nuestro equilibrio y entrar en los procesos de en- fermedad. Entender los caminos que tiene la enfermedad nos da la li- bertad de elegir entre el que lleva hacia la salud 0 el que lleva hacia la enfermedad. Nosotros decidimos. Este es el primero de tres libros que componen la trilogia En- tender los caminos de la enfermedad, y en é| se exponen los funda- mentos de este método de estudio y los esquemas de trabajo que facilitan el equilibrio en las relaciones humanas. El segundo se basa fundamentalmente en los conflictos que surgen en la actividad hu- mana, y el tercero, finalmente, en las enfermedades que surgen de esos conflictos. La utilidad del método de Bert Hellinger de las constelaciones familiares aplicado al estudio de los origenes de las enfermedades consiste, fundamentalmente, en que nos aporta una imagen clara y directa de las situaciones que han llevado a que un conflicto se manifieste en forma de signos y sintomas que determinan una en- fermedad. Gracias a la claridad de este sorprendente método po- demos aportar mucha luz a las preguntas que siempre surgen cuan- do aparecen las enfermedades. Espero que lo que se expone a continuacidn contribuya a es- clarecer esos extrafios caminos por los que discurren nuestras vi- das y permita comprobar que sélo nuestro inconsciente tiene la mayor parte de las claves, el mapa y las respuestas a los porqués de nuestras vidas. Con esa intencién se ha escrito este libro. El Todo, la Unidad y la Dualidad 1.1. AL PRINCIPIO TODO ERA UNO... Es frecuente encontrar en las culturas que han florecido en la especie humana la pregunta: «;De dénde venimos?», y cada una de ellas ofrece una respuesta diferente. Algunas buscan el origen en Ja Naturaleza, en lo que nos rodea, en el Sol, la Luna, los planetas co las estrellas. Otras lo expresan con el concepto de «el Todo», al- gunas lo identifican con un ser supremo, otras le dan el nombre de «Dios», o pueden diversificarlo en varios dioses, otras le llaman «Universo», «Energia», y hay muchos mas nombres para expresar lo mismo: «Venimos de algun sitio». La ciencia actual, desarrollada en el mundo occidental para dar explicaciones coherentes con su forma de pensamiento a esta pre- gunta, ha Ilegado a la teoria del Big Bang, que, en resumen, viene a decir que al principio todo era una minuscula particula concen- trada que exploto y se expandi6 generando todo lo que hoy Ilama- mos «Universo», donde esta todo lo que existe. El concepto de que al principio todo era uno esta muy presen- te en todas las culturas y formas de pensamiento, tanto en las mas ancestrales como en las actuales. 24 ENTENDER LOS CAMINOS DE LA ENFERMEDAD. 1.2. EL TAO, EL TODO, EL UNIVERSO En la visidén taoista del origen de todo se utiliza el nombre de Tao para expresar un concepto muy dificil de abarcar por la men- te humana, pero que de una manera abstracta nos da la idea de glo- balidad, de totalidad, del Todo. Lao Tse, en su milenario libro del Tao Te King (fig. 1), ya expone en una bonita frase que la palabra no expresa lo que es realmente: «el Tao que se puede expresar no es el verdadero Tao». = 28 FiGurA 1. Ideograma chino del Tao Te King. Si aceptamos la limitaci6n que implica expresar la idea de todo lo que existe dentro de una sola palabra, podemos, de manera con- ceptual, entender la idea de unidad. Todo es uno. Antes de que podamos pasar a observar las peculiaridades de lo que hay dentro de esa globalidad, lo primero es partir de la idea de que lo que vamos a observar es una unidad que contiene cual- quier cosa que existe, existié o, incluso, existira. Lo mas parecido a la idea taoista de Tao es el concepto de Uni- verso de la cultura occidental, e incluso lo que se expresa con la pa- labra «Dios». En el universo del pensamiento occidental esta com- prendido todo. También se utiliza la palabra o el concepto «Dios» para indicar que esta en todas partes. 1.3. DE LA UNIDAD A LA DUALIDAD Cuando empezamos a observar la Unidad, el Todo, el Tao, ré- pidamente sacamos la conclusion de que en este Universo en el eS EL TODO, LA UNIDAD Y LA DUALIDAD 25 que vivimos existe la Dualidad, vemos que cada cosa comprendi- da dentro de él tiene su opuesto o su complementario, y esto es una constante que le caracteriza. Los ejemplos son infinitos. Al Todo se le opone la Nada; a lo Ueno, lo vacio; a la luz, la oscuridad; al calor, el frio; lo de arriba se complementa con lo de abajo, lo de dentro con lo de fuera, lo gran- de con lo pequefio, lo masculino con lo femenino, lo positive con lo negativo, y asi, en un proceso sin fin, siempre encontramos esa Dualidad dentro de la Unidad. Daria la impresion de que en la Unidad no fuese tan facil la evolucion, y sin ella no hay cambios. Sin embargo, cuando hay Dua- lidad existe la oposicién o complementariedad, y eso da lugar a en- cuentros y desencuentros que permiten el contraste y el cambio, lo que facilita la evolucion. Pasar de la Unidad a la Dualidad es un avance importante, pero también supone una nueva situacién. Dentro de la Unidad hay ple- nitud, sensacion de equilibrio y de perfeccién. Sin embargo, la Dua- lidad expresa lo contrario, es decir, la carencia de la otra parte, la necesidad del encuentro efimero para dar la sensacién de unidad, la diferencia, el choque, la idea de superioridad, etc., que caracte- riza el comportamiento de las partes de la Dualidad. Un ejemplo seria la necesidad de la unién de lo masculino con lo femenino para crear un nuevo ser. El contacto sexual de los dos complementarios aporta la sensacién de plenitud, por lo que se busca una y otra vez, lo que permite que las especies sexuadas pue- dan seguir existiendo. 1.4. EL YIN Y EL YANG Dentro de la filosofia oriental se ha expresado esta dualidad con unos términos que no tienen la connotacién de «bondad» o de «maldad» que asignamos en Occidente a los elementos comple- mentarios. Esos términos son Yin y Yang y se representan en el dia- 26 ENTENDER LOS CAMINOS DE LA ENFERMEDAD grama (fig. 2) como dos fuerzas que se generan la una a la otra. El Yin es de color negro y el Yang es de color blanco; dentro de la for- ma de color negro hay un circulo de color blanco y dentro de la forma de color blanco hay un circulo de color negro. Cuando uno de ellos crece por su parte mas ancha, deja el vacio necesario para que el otro lo ocupe, en un ciclo sin fin de transformacion de uno en el otro. FicurA 2. Simbolo del Yin y el Yang. La idea de movimiento del Yin y el Yang es muy importante, ya que en el Tao, en el Universo, todo esta en continua transforma- cién, es decir, que una cosa que hoy nos parece buena puede pa- recernos mala dentro de un tiempo. Ademis, hay un nuevo aporte en ese diagrama que ayuda a au- mentar la compresién de la Dualidad y es el hecho de que «hay Yin dentro de Yang y hay Yang dentro de Yin», de forma que en la parte negra hay un punto blanco, y hay un punto negro en la par- te blanca. En nuestra cultura podria venir expresado por el refran que dice: «No hay mal que por bien no venga». Finalmente, la inevitable separacién entre Yin y Yang se es- tablece con una linea sinuosa, en vez de con una linea recta, dan- do de nuevo la idea de movimiento, de ciclo sin fin, de transfor- maci6n. Vemos en el siguiente cuadro algunos ejemplos comunes de la Dualidad: EL TODO, LA UNIDAD Y LA DUALIDAD 27 "Luz ‘Oscuridad Calor Frio Fuera Dentro Blanco Negro Masculino Femenino Arriba Abajo Alegre Triste Activo Pasivo [_____Nervioso Tranguilo - Cielo Tierra Disperso Concentrado [______ Guerra Paz. Grueso Fino Izquierda Derecha Positivo Negativo Animal Vegetal Salida Entrada Cabeza Pies 1.5. LOS COMPLEMENTARIOS ¥ LOS OPUESTOS La idea de complementario es menos agresiva que la idea de opuesto. Daria la impresién de que lo que complementa viene en son de paz y lo que se opone busca la guerra. Seria como si los com- plementarios fueran amigos y los opuestos fueran enemigos. Pero esa diferencia se establece dentro de nuestra mente dan- dole el matiz de «bueno» o de «malo» segtin nos vaya a nosotros. Visto asi, una pareja que se lleva bien considera al otro comple- mentario, y si se lleva mal, opuesto, aunque, esencialmente, son los mismos antes o después de Ilevarse bien o mal. En mi opinién, el concepto de complementario resalta mas la idea de igualdad dentro de la diferencia, de pertenencia al Todo, de necesidad de la existencia del otro para la propia existencia, lo que concuerda mas con la idea de Tao, de Todo o de Universo. Por 28 ENTENDER LOS CAMINOS DE LA ENFERMEDAD eso, a lo largo de este libro utilizaré el término «complementario» para expresar esa idea de union al Todo y la conformacién de una unidad con el otro. Para que podamos catalogar algo como bueno es necesario que hayamos catalogado previamente algo como malo, y viceversa. 1.6. LA DIVERSIFICACION DEL UNIVERSO A partir de la observacién de nuestro entorno empiezan a apa- recer multiples variantes que complican cada vez mas la sencilla apreciacién del Todo o de la Dualidad. Es relativamente facil ir contraponiendo las cosas que obser- vamos de acuerdo con las ideas generales de Yin y Yang. Por ejem- plo, el dia es luminoso, luego lo catalogo como Yang; la noche es oscura, asi que es Yin. Si, pero si estamos en la primera parte del dia, en el amanecer, es Yin o es Yang? {O ni Yin ni Yang? Cada mi- nuto que pasa del dia nos acerca a la noche y también cada minu- to de la noche nos acerca al dia. Aparece la diversidad para com- plicar un poco nuestra observacién. Las multiples variantes y calidades de cada cosa nos llevan a establecer el concepto de «relatividad> o de «continua transforma- cién», Cuanto mas diverso y complejo se ha hecho el universo, mas nos cuesta posicionarnos sobre si tal o cual cosa o situacion es Yin © Yang. La idea de Dualidad por si sola se nos queda pequefia para entender mejor la expresién del Todo y de la vida. Para poder precisar y conocer mejor las cosas que observamos tenemos que situarlas en un lugar, en un tiempo, en un movimien- to, en un estado. Esa necesidad se resolvié en Oriente, y especial- mente en la antigua China, con el descubrimiento de los cinco es- tados 0 los cinco movimientos, concepto que, a mi parecer, se ha traducido mal en Occidente como «dos cinco elementos», lo que ha dado una idea confusa de componentes en vez de estados cam- biantes. EL TODO, LA UNIDAD Y LA DUALIDAD 29 1.7. LOS CINCO MOVIMIENTOS Cuando una persona se situa en la Tierra existen cinco puntos de referencia, es decir, el Norte, el Sur, el Este, el Oeste y el Cen- tro o punto de referencia desde donde observamos (fig. 3). Pode- mos quedarnos donde estamos o elegir alguno de los movimientos antes descritos, o una mezcla de dos de ellos (direccién noreste, su- roeste, etc.). Desde esta observacién se establecié el modelo de los cinco movimientos o estados en los que se puede situar en el espacio cualquier cosa que existe. Para facilitar la explicacion y compren- sién del movimiento se sacé al componente central hacia fuera y se colocé entre el norte y el este, lo que dio lugar a la formacién de un pentagono (Be. 4). @®) © @& @ FicurA 3. Origen de los cinco movimientos. De acuerdo con Ia filosofia de la antigua China, basada en ex- presiones llenas de referencias a la Naturaleza, a cada uno de los movimientos se le dio el nombre de un elemento conocido para un 30 ENTENDER LOS CAMINOS DE LA ENFERMEDAD ser humano: la Tierra, el Metal, el Agua, la Madera y el Fuego, nom- bres que se utilizan hoy comtnmente para referirse a esos movi- mientos 0 estados con los que se puede estudiar y explicar mejor de qué estamos hechos y por qué 0 cémo nos ocurren las cosas, La confusién que origina en Occidente asociar estas palabras a los materiales correspondientes por su homofonia ha hecho que muchas personas consideren que el movimiento Metal es igual al metal que utilizamos en la vida cotidiana, el hierro 0 el cobre; 0 que al movimiento Madera se le vea como parte de esta estructu- ra material de la que estan hechos algunos muebles de Ia casa. El hecho de que el material metal esté incluido dentro del movimien- to Metal no indica que esté compuesto tinicamente por ese mate- rial metilico. (me) srvoceacios Ficura 4, Representacién de los cinco movimientos. Para expresar las relaciones que tienen los movimientos entre si existen dos leyes fundamentales, que son la de generacién y la de control. Segun la ley de generacién, un movimiento genera el siguiente, le da impulso y le ofrece su esfuerzo y su energia para que pueda hacer su funcién. Este concepto establece que al primer elemen- to que da su energia se le conoce con el nombre de «padre», al si- guiente con el de «hijo» y al siguiente con el de «nieto». La Made- EL TODO, LA UNIDAD Y LA DUALIDAD 31 ra seria asi el padre del Fuego y el abuelo de la Tierra. Una imagen metaférica de esta ley que facilita su comprensién y memorizacion seria: «E] agua genera la madera, que genera el fuego, que genera la tierra, que genera el metal» (fig. 4). La ley de control implica que cada movimiento padre, que ge- nera un movimiento hijo, controla a su vez la evolucion del movi- miento nieto, para evitar excesos o sobrecargas en el sistema. Po- dria expresarse mediante la frase metaférica: «El agua controla el fuego, que controla el metal, que controla la madera, que contro- la la tierra, que controla el agua». Quedaria asi cerrado el ciclo de control (fig. 4). Cada movimiento 0 estado, designado tradicionalmente con el nombre de un elemento para facilitar su expresién, comprende de- terminadas caracteristicas 0 peculiaridades de aquello que obser- vamos. La agrupacion de esas caracteristicas nos ayuda a entender mejor lo observado y da lugar a multiples aplicaciones, especial- mente en el estudio del ser humano. A continuacién vemos una tabla con varios ejemplos de los cinco movimientos: MADERA FUEGO. [ Vesécula biliar [Intestino delgado] | Estémago _| Intestino grueso Preocupacién | Tristeza Primavera Verano Fin del verano Invierno Otoio Salado Acido, agrio Amargo Dulce Picante Frio Viento Calor | Humedad | Sequedad Gemido [Grito Risa | Canto Llanto Alforfon | Trigo Maiz Mijo Arroz Crecimiento | Elaboracién | Maduracién Conservacién | Nacimiento 32 ENTENDER LOS CAMINOS DE LA ENFERMEDAD 1.8. LA VIDA EN LA TIERRA La Tierra es un planeta muy peculiar, No hay ningén otro cer- cano donde se reproduzcan las condiciones especiales que hacen posible la vida que conocemos. Pero desde que se formé hasta aho- ra, los cambios han sido constantes, tanto en su aspecto como por las multiples y diversas formas de vida que han surgido en él. Desde el inicio de la vida con las algas unicelulares, hace mi- llones de afios, hasta hoy, una enorme cantidad de especies han ha- bitado nuestro planeta. Resulta fascinante el estudio del compor- tamiento instintivo de muchas de ellas, especialmente el del grupo de los mamiferos y, dentro de ellos, el de los primates. Los cambios continuos en las caracteristicas del aire, la tierra o el agua en el planeta han dado lugar a multiples formas de vida y también a sus diferentes adaptaciones al clima y a las condiciones locales. Eso ha hecho que muchas de esas formas de vida hayan te- nido que desarrollar mecanismos inteligentes para sobrevivir. Es cierto que la predominancia de una u otra especie animal sobre la Tierra ha sido muy cambiante, pero, aunque el grupo de los dinosaurios dejé una especial huella, en los ultimos cinco mi- llones de afios la aparicién de los mamiferos —que acabarian dan- do lugar a los primates y, dentro de ellos, a las distintas especies de hominidos, y, finalmente, al Homo sapiens y al Homo sapiens sa- piens (hombre de Cromajfién), es decir, nosotros— ha provocado un gran cambio para todas las formas de vida conocidas hasta aho- ra (fig. 5). Antes del hombre de Cromafién hubo otras especies de pri- mates hominidos que andaban parcial o completamente erguidos y que demostraban una inteligencia especial mientras habitaban zonas calidas del continente africano. Posteriormente, los diferen- tes tipos de «homos» trajeron avances importantes y mejoras en las técnicas de fabricacién de herramientas y utensilios orientados a la supervivencia. También fueron adaptando a las circunstancias sus formas sociales de vida en grupos y clanes. Todos ellos, a pesar EL TODO, LA UNIDAD Y LA DUALIDAD 33 de las mejoras en sus habilidades con relacién a los anteriores, se fueron extinguiendo progresivamente. El hombre de Neandertal fue el dltimo

You might also like