You are on page 1of 15

Notas a Interpretación y Sobreinterpretación:

1. Excesos del “giro linguísitico”: una obra abierta implica semiosis


potencialmente infinita, aunque localmente finita, pero en ningún caso
cualesquiera.
2. Que la semiosis sea ilimitada (por principio) no implica que no haya
criterios (históricos) de interpretación. Si no hubiera tales criterios
(concientes e inconscientes, explícitos e implícitos) no podría haber
“interpretación”. Lo que no podemos tener es un(os) “criterio(s)
privilegiado(s)” superior a todos los demás en todos los contextos.
3. Eco distingue entre
 Intención del autor
 Intención del lector
 Intención del texto
¿tiene sentido hablar de la “intención del texto”? ¿cómo resultaría si
incluyeramos una perspectiva vincular?
4. Porqué hablar de “un” sentido o significado en lugar de concebir una
multiplicidad de planos semánticos (dominios de experiencia
simultáneos no reducibles)
5. Razón y Modus:
“Irracional”: aquello que está más allá de un límite establecido (o no
remite a un standard, patrón o unidad)
Logos: palabra, razón (sentido pensamiento y matemático), lógica.
Exigencia de definición exacta (tajante, fija, precisa, única)
El “modus” delimita dos formas interpretativas básicas: causal y
hermética. El “modus” es a la vez estándar legal y frontera.
6. Si la razón causalidad-modus ponens es un legado griego, no es el
único.También hay que considerar la herencia hermética.
El hermetismo no teme a la infinitud ( a veces sucumbe a ella pero al
menos se atreve). Modos de lo infinito (sin fin):
En el espacio: como borrosidad, a-peirón (ilimitado), indefinido,
magmático, difuso.
En el tiempo: como potencialidad, continuidad
En el hermetismo colapsan las columnas de la lógica clásica, las
cadenas causales se “enroscan”: alusión, alegoría, analogía, metáfora.
Privilegio de la producción de sentido respecto de la judicación.

7. Caricatura que hace Eco de las principales características del “Enfoque


Hermético” de los textos (más que caricatura hace una ensalada rusa)
(Eco Escaneado Interpretación e Historia Pags 42. y 43).

Con todo, quizá sea interesante para el propósito de mis conferencias


hacer una lista de las principales características de lo que me gustaría
llamar un enfoque hermético de los textos. Encontramos en el
hermetismo antiguo y en muchos enfoques contemporáneos algunas
ideas inquietantemente similares; a saber, que:
(a) un texto es un universo abierto en el que el intérprete puede
descubrir infinitas interconexiones;
a. Efectivamente es así en principio, sólo que el espanto de Eco
se debe a que confunde infinitas con cualesquiera. De hecho
las intrepetaciones posibles son finitas y en número muy
pequeño debido a las constricciones múltiples fruto de la
historia común, educación y los espacios imaginarios
compartidos. Más la vagancia típica del género humano
(principio de economía)

(b) el lenguaje es incapaz de captar el significado único y preexistente: al


contrario, el deber del lenguaje es mostrar que de lo que podemos
hablar es sólo de la coincidencia de los opuestos;
b. El lenguaje no puede “captar” lo que no existe (el significado
único y preexistente) pero eso no implica más que eso mismo y
no exige ningún “deber”

(c) el lenguaje refleja lo inadecuado del pensamiento: nuestro


ser-en-el-mundo no es otra cosa que ser incapaces de encontrar un
significado transcendental;
c. esta postura es más bien la de los modernos desauciados. Sólo
se piensa en inadecuación e incapacidad si se supone la
posibilidad del “significado transcendetal. Sin este no hay “falta-
falla” pues no hay ideales a recubrir.

(d) todo texto que pretenda afirmar algo unívoco es un universo


abortado, es decir, la obra de un Demiurgo inepto (que intentó decir que
«esto es así y en cambio causó una cadena ininterrumpida de infinitas
remisiones en las que «esto» no es «así»);
d. La pretensión de la univocidad es efectivamente un absurdo,
pero eso no implica que nos regodeemos en una infinitud tan
insignificante como la vacuidad. El significado es siempre
“acotado” nunca uno, nunca infinito.

(e) el gnosticismo textual contemporaneo es, sin embargo, muy


generoso: cualquiera puede convertirse en el Ubermensch que se da
realmente cuenta de la verdad, siempre que esté dispuesto a imponer la
intención del lector sobre la inalcanzable intención del autor; es decir,
que el autor no sabia lo que estaba realmente diciendo, porque el
lenguaje hablaba en su lugar;
e. encantadora descripción de los extremos absurdos del “giro
linguísitco”

(f) para salvar el texto -es decir, para transformarlo de una ilusión del
significado en la conciencia de que el significado es infinito-, el lector
tiene que sospechar que cada línea esconde otro significado secreto; las
palabras, en vez de decir, esconden lo no dicho; la gloria del lector es
descubrir que los textos pueden decirlo todo, excepto lo que su autor
quería que dijeran; en cuanto se pretende haber descubierto un
supuesto significado, podemos estar seguros de que no es el real; el real
es el que está más allá y así una y otra vez; los hílicos -los perdedores-
son quienes ponen fin al proceso diciendo «he comprendido»;
f. afirmar la posibilidad de una semiosis infinita no implica para
nada que uno suponga como imposible el ponerle término.
Sencillamente exige admitir que los límites no estan dados sino
que somos nosotros los que los ponemos y no propia “voluntad
constructiva” sino en un interjuego social, tecnológico y lingüístico.
(Nosotros es un colectivo híbrido)

(g) el lector real es aquel que comprende que el secreto de un texto es


su vacío.
“Los que creen en la materialidad son como vacas/ los que
creen en la vacuidad son peores.
Reconozco que he hecho una caricatura de las más radicales teorías de
la interpretación orientadas hacia el lector. De todos modos, creo que las
caricaturas son con frecuencia buenos retratos: es probable que no un
retrato de aquello de lo que se trata, pero al menos de lo que podría
llegar a ser aquello de lo que se trata, de llegarse a un acuerdo sobre
aquello de lo que se trata.
Lo que quiero decir es que hay en algún sitio criterios que limitan la
interpretación. De otro modo, nos arriesgamos a enfrentarnos a una
paradoja puramente lingüística del estilo de la formulada por Macedonio
Fernández: «En este mundo faltan tantas cosas que, si faltara una más,
ya no habría sitio para ella.»

La sobreinterpretación de textos

8. Interpretación sana vs. Interpretación paranoica:


De cómo se co-crean la enfermedad y la salud en la lingüística y en la
vida. ¿Tiene sentido esta distinción en relación a la interpretación? ¿No
surge esta patologización de la creencia tanto en la posibilidad de la
univocidad como en la suposición de un infinitud en acto? Detrás de esta
dicotomía la figura a tener en cuenta es la de la certeza y los figurantes
son varios:
Univocidad: Dogmatismo Fundamentalista (custodios de la certeza)
Infinitud en Acto: Escepticismo Absolutista (devotos de la Ironía:
burladores de certezas).
Finitud pero sólo potencial: Herméticos (adeptos del velo: perseguidores
de certezas)

9. ¿Cuándo un indicio es tal según Eco?


Cuando no puedo explicarse de manera más económica
Cuando a una única causa o a una limitada variedad posible de causas
Cuando encaja con los demás indicios
10. Principio popperiano de exclusión de causas
11. Criterio de “economía textual” Vs. adeptos del velo (¿una univocidad
atenuada?) Ej. Lectura de Hartman del poema “Lucy”. Indicios débiles
que encajan
12. Isotopía Contexto Pertinencia
La delimitación del contexto es siempre una apuesta (en cuanto a sus
límites, dimensiones y atravesamientos) que simultáneamenten hacen
emerger al texto

13. Círculo hermenéutico


“ El texto, más que un parámetro para usar con el fin de validar la
interpretación, es un objeto que la interpretación construye en el curso
del esfuerzo circular de validarse a si misma sobre la base de lo que
construye como resultado”.

Reconocer la “intención de la obra” es reconocer una estrategia


semiótica.
Para demostrar una conjetura acerca de la “intentio operi” hay que
cotejarla con el texto como un todo coherente. Esta propuesta de Eco
choca con varias dificultades (insuperables in extremis)
14. “irrelevancia del autor empírico” Exceso. Alcanza con quitarle el
privilegio epistemológico.
15. Lengua como patrimonio social
16. Todo acto de lectura es una difícil transacción entre la competencia del
lector (su conocimiento del mundo) y la clase de competencia que
determinado texto postula con el fin de ser leido de modo económico.
(absurdo mantenimiento de una postura clave de la perspectiva de la
simplicidad. El modo económico es tan sólo uno entre muchos que
puede –o no- tener valor): entre el delirio y la economía hay infinitos
universos de sentido.
¿Cuál es el rango “psi” de lectura? Sería ridículo plantearse el privilegio
económico. ¿Hay alguna lectura a priori claramente preferible?¿puede
haberla? ¿cómo evitar las interpretaciones delirantes (del analista)? La
importancia del conocimiento profundo de la enciclopedia cultural.
17. Mauro Ferresi distingue
Autor empírico (estrategia explícita del autor?)
Autor modelo (estratedia textual explícita)
Autor liminar (complejidad autoral: colectivo del almas y estrategias)
18. Texto + enciclopedia estandar Conexiones ¿cuál es el estandar?
19. Para el mundo “psi” los tres autores son importantes
RORTY
20. La esencia surge de la distinción Apariencia/Realidad (Parménides-
Platón)
21. “El péndulo de Foucault” como una sátira del estructuralismo. El valor y
la potencia de la analogía. El peligro de las metáforas. “las estructuras
son a los textos o culturas lo que los esqueletos a los cuerpos, los
programas a los ordenadores, las llaves a la cerraduras.
22. El progreso del pragmatista:
a) prescinde de todos los dualismo tradicional o dialéctico siguiendo a
Nietzsche
b) Releyendo Así habló Zarathustra a uno le da una ataque de risa (con
la ayuda de Freud)
c) Ya no se ven las anteriores como etapas del ascenso hacia la
iluminación sino como resultado de encuentros contingentes en un
itinerario singular. Esta etapa implica la ruptura con las ensoñaciones
heroicas y es muy dificil de alcanzar. Esta es la etapa en que todas las
descripciones se evaluan de acuerdo a su eficacia como instrumentos
para propósitos, más que por su fidelidad al objeto descrito.
23. Eco insite en la distinción entre interpretar textos y usar textos. Para el
pragmatista sólo hay “usos”. Para mí lo que suele llamarse interpretación
exigiría siempre un adjetivo calificativo y sería un de los usos posibles de
un texto.
24. Para los antiesencialistas no hay una distinción (a-priori, vale aclarar)
entre adentro y afuera, entre características relacionales y no
relacionales puesto que no existe nada que pueda ser considerado
“intrínseco” (esencial, propiedad “en si”).
24’) Estrategia de “difuminación de distinciones” (relación con la teoría
clásica de las categorías)
25. Rorty señala correctamente que dado que Eco acuerda con el “círculo
hermenéutico” es decir con que el texto se crea al ser interpretado, no
hay forma alguna luego de escudarse en la coherencia textual interna.
26. No se trata de buscar un sentido “verdadero” (ni más o menos
verdadero) sino de saber a qué “altura del río” estamos (latour) y para
quien(es) produce qué sentidos.
27. Davidson sique el rechazo de quine de una distinción filosófica
interesante entre lenguje y hecho, entre signos y no signos.
27’)Dice Eco: “El universo de la semiosis, es decir, el universo de la
cultura humana debe concebirse estructurado como un laberinto de
tercer tipo: (a) está estructurado según una red de interpretantes. b) Es
virtualmente infinito porque tiene en cuenta múltiples interpretaciones
hechas por diferentes culturas [. .] es infinito porque cada discurso sobre
la enciclopedia pone en duda la estructura previa de la propia
enciclopedia. (c) No sólo registra “verdades” sino lo que se ha
considerado verdad [...]” Agrega Rorty: “El universo de la cultura humana
parece ser una buena descripción del universo a secas”. Dominios
experienciales, Multidimensionalidad, Itinerarios y Narraciones.
28. Dice Rorty: “construimos una enciclopedia laberíntica y potencialmente
infinita de afirmaciones. Estas afirmaciones están siempre a la merced
de ser cambiadas por estímulos nuevos, pero no son nunca capaces de
ser cotejadas con esos estímulos y, mucho menos, con la coherencia
interna de algo exterior a la enciclopedia. La enciclopedia puede ser
modificada por cosas exteriores a ella, pero sólo puede ser cotejada
comparando fragmentos de ella con otros fragmentos. No se puede
cotejar una frase con un objeto, aunque un objeto puede provocar que
dejemos de afirmar una frase. Sólo se puede cotejar una frase con otras
frases, frases con Ias que está conectada mediante diversas relaciones
laberínticas.” Este es el quid del empirismo hoy como ayer, salvo que en
lugar de “lenguaje y frase” Hume o Berkeley utilizaban “experiencia”.
29. Cuando dejamos de pensar el conocimiento como representación,
dejamos de trazar una linea de demarcación (absoluta) entre naturaleza
y cultura, lenguaje y hecho. Analogía con el cuento zen de la montaña.
30. Dejamos de pensar en la posibilidad de separar el objeto de lo que
decimos de él, el significado del signo, el lenguaje del metalenguaje,
excepto en casos ad hoc en pro de algún propósito particular. Esto
puede plantearse más claramente diciendo que no aceptamos
distinciones “a priori”, o “clases naturales” todas son “distinciones
humanas en la historia”.
31. La idea de que hay algo de lo que un texto trata realmente es un
paralelo de la noción de que hay una sustancia real detrás de las
apariencias accidentales.
32. Peligro Pragmatista: no reconoce una historia de “lectura” ni modos
canónicos de acercamiento al mundo o al texto.
33. Ejemplo del programa informático: relación entre el procesador de textos
y el programa que lo “creó y corre”. No es necesario buscar más
precisión o generalidad que se necesita para el propósito concreto del
momento.
34. En otras palabras, desconfío de la idea estructuralista de que saber más
acerca de los mecanismos textuales es esencial para la crítica literaria y
de la idea postestructuralista de que es esencial detectar la presencia, o
la subversión. de las jerarquías metafisicas. Saber más sobre los
mecanismos de la producción textual o sobre metafísica puede, sin
duda, ser útil a veces. Haber leído a Eco, o haber leído a Derrida, nos
permite con frecuencia decir sobre un texto algo interesante que de otro
modo no habríamos podido decir. Pero no nos acerca a lo que realmente
ocurre en el texto más que haber leído a Marx, Freud, Matthew Arnold o
F. R. Leavis. Cada una de estas lecturas suplementarias simplemente
nos ofrecen un contexto más en el que situar el texto, una plantilla más
que colocar sobre él o un paradigma más al cual yuxtaponerlo. Ninguna
porción de conocimiento nos dice nada sobre la naturaleza de los textos
o la naturaleza de la lectura. Porque ninguno de los dos tiene una
naturaleza.
35. Introduce la distinción entre lecturas metódicas y lecturas inspiradas. El
la primera establecemos a priori lo que queremos del texto, en las
segundas el texto nos provoca hacia nuevas creaciones de sentido. Las
segunda son el resultado de un “encuentro” que obliga a reordenar
propósitos, prioridades,etc. “Semejante crítica al autor o el texto no como
un espécimen que reitera un tipo, sino como una ocasión para cambiar
una taxonomía previamente aceptada, o para dar un nuevo giro a una
historia ya contada. Su apego por el autor o el texto no es una cuestión
de respeto por a intentio o por una estructura interna. En realidad,
“respeto” no la palabra adecuada. “Amor u odio lo serían más. La
interpretación psí estaría en algún punto entre estos horizontes de
sentido.
Jonathan Culler
En defensa de la sobreinterpretación
36. “todo lo que hace uno con cualquier cosa es usarla” Extraordinaria
afirmación si prosiguiera informádonos de los usos conocidos, de cómo
se establecieron, de su grado de maleabilidad, de las diferencias, etc.
Todo esto queda fuera de la esfera del pragmatista. Su afirmación es
fundamental pero vacía si no hay nada a continuación. Relación con
Latour: no sólo la verdad va río arriba o abajo, sino la significación.
37. La sobreinterpretación es más interesante y más valiosa
intelectualmente que la interpretación “sana” y moderada. Según Culler
anche para Eco.
38. si queremos realizar algún progreso en la reflexión interpretación y
sobreinterpretaclon, debemos detenernos a considerar la propia
oposición, que es un tanto tendenciosa. La idea de sobreinterpretación
no sólo incurre en una petición principio sobre la cuestión de cuál es
preferible, sino que, tampoco logra capturar los problemas que el
profesor Eco desea encarar. Parece como si la sobreinterpretación fuera
como sobrealimentación: existe una alimentación o una interpretacion
rectas, pero algunos no se paran donde debieran.
39. Lo que Eco llama sobreinterpretación puede ser en realidad una práctica
de hacer precisamente aquellas preguntas que no son necesarias para
la comunicación normal pero que nos permiten reflexionar sobre su
funcionamiento.
De hecho, creo que este problema en general y los problemas que
quiere resolver Eco quedan mejor capturados por una opo- sición
formulada por Wayne Booth hace unos años en un libro llamado Critical
Understanding: en lugar de interpretación y sobreinterpretación
opuso comprensión y superación. (...Comprensión es la lectura que
haría el lector modelo y superación la que brinda nuevas posibilidades)
La ventaja de la oposición de Booth sobre la de Eco es que permite ver
el papel y Ia importancia de la superación con mayor facilidad que
cuando este tipo de práctica recibe el tendencioso nombre de
sobreinterpretación.
40. Culler llama la anteción sobre los “distintos modos” de usar un texto,
usando de modo diferente a Rorty el ejemplo del programa de
ordenador. Importancia de la modalización en los nuevos abordajes del
conocimiento y la experiencia humana.propio llamamiento de Rorty a
esta distinción podría utilizarse refutar su afirmación de que todo lo que
uno hace siempre un texto es usarlo o, al menos, para indicar que
existen diferencias significativas entre los modos de usar un texto. En
realidad, podríamos proseguir el argumento de Rorty sosteniendo que si
bien para muchos propósitos importantes es irrelevante averiguar cómo
funcionan los programas informáticos, los lenguajes naturales o los
discursos literarios, en cambio, pasa el estudio académico de tales
temas –informática, lingüística y teoría y crítica literarias-, la cuestión es
precisamente intentar comprender cómo funcionan dichos lenguajes,
qué les permite funcionar como funcionan y bajo qué circunstancias
podrían funcionar de manera diferente. El hecho de que la gente pueda
hablar perfectamente inglés sin preocuparse de su estructura no
significa que el intento de describirla sea inútil, sólo que la meta de la
lingüística no es ver que Ia gente hable mejor el inglés. En realidad, lo
que crea confusión en los estudios literarios es que hay mucha gente
intentando analizar aspectos del lenguaje, el sistema, las subrutinas de
la literatura si se quiere, a la vez que presentan lo que hacen como
interpretación de obras literarias.
41. Crítica a Rorty porque el discurso pragmatista no nace de la reflexión
pragmatista pura sino de la crítica al discurso esencialista. Negando el
valor de toda crítica “disciplinar” (no por ello esencialista) se impide la
oposición al propio pragmatismo.
42. La desconstnucción, por el contrario, hace hincapié en que el sentido
está limitado por el contexto –una lunciÓn de relaciones dentro de los
textos o entre ellos-, pero que el propio contexto es ilimitado:
43. Pero esta falta ele límites a la semiosis no significa, como Eco parece
temer, que el significado sea una creación libre del lector. Más bien,
muestra que los mecanismos semióticos descriptibles accionan de
maneras recursivas, cuyos límites no pueden fijarse adelantado.
44. El peligro de que hemos dejado “atrás” a las dicotomías. También es
peligroso no ir forjando claramente otras estéticas conceptuales.

You might also like