You are on page 1of 33
a a a ad Manuel Scorza Ps de la lectura ™ Sofiar es imaginar cosas 0 sucesos. Comenta un suefio que te haya impresionado. Durante JEMItentic) = Lee el texto y deduce cémo crees que es el tem peramento de Egoavil. Redoble por Rancas Egoavil habia comenzado a sofiarlo. Fortunato lo perseguia en suerios. Se le aparecia todas las noches. En su sofiera vagaba por un desierto, més alla de toda fatiga, cuando oy una voz; alarmado, Egoavil apresuré el paso, pero le silbaron de nuevo, ¢Quién podia nombrarlo en esa planetatia soledad? Siguis huyendo de la voz implacable. Solo leguas més alla reconocié aterrado que el hablador era su caballo; se descabalgé tiritando para descubrir que el cuartago tenfa la tumefacta, la anaranjada cara de Fortunato. Y sorié también que encontraba en su dormitorio un retrato del viejo. Enloquecido, arrancé el rostro odiado solo para descubrir que era un calendario atroz y que debajo de cada cara arrancada surgian Gientos de rostros del viejo: Fortunato riéndose, For- tunato sacdndole Ia lengua, Fortunato llorando, For- tunato guifiéndole los ojos, Fortunato con la cara azul, Fortunato con la cara agujereada, Fortunato gra- nizado. Y soii6 peor: Fortunato se le aparecié crucifi- cado. Lo ensofié como un Jesucristo clavado en una cruz, Los fieles de Rancas, los devotos de toda la tie~ ra, segutan el anda rezando. Fragmento, Ed. Peisa (Peri) Adaptacién AC Literatura - Lee diversos tipos de textos escritos 1. Selecciona los datos especificos del texto y rela- ta las veces que Egoavil sofié a Fortunato, 2. Deduce, por el contexto, el significado de la pa~ labra resaltada del enunciado. “para descuibrir que el cuartago tenia la tume- facta’, 3. Infiere y escribe en el cuadro las caracteristicas implicitas en los personajes. ia fine 4, Egoavil no podia dormir tranquilo, lo perseguia la imagen de Fortunato. ;Por qué crees que su- cedia este hecho? 5. Lee el siguiente fragmento “Lo ensofié como un Jesucristo clavado en una cruz”. Explica la intencién del autor al establecer esta ‘comparacién, Luego, comenta qué efecto produ- jo en ti el texto. Recomendarias su lectura? {Por qué? @) autor deseribié la vida dura y amarga ce la poblacién andina, aunque también presenté lauenos y bellos recuer- dos de los paisajes de los pueblos serranos del pais. Ge tomae te Ingresa a YouTube y observa el video “Manuel Scorzs, neoindigenisrno y Redoble por Rancas” Luego, extrae cin 0 ideas principales. + hlips//wwewiyoutube.cormwatch?v=BoNzvexttOo 187 Lee avrsostpos de txts sero = Literatura — Julio Ram6n Ribeyro ENED toc de la lectura 1 Lee el texto y subraya las acciones principales. = El Estado debe “Los merengues” cumplir su fun- cion protectora con los niffos(as). Ya estas aqui? {Vamos saliendo de la tienda! Perico, lejos de obedecer, se ixguié y con una expresién de triunfo reclamé: iveinte soles de merengues! [...] {Consideras que es importante para El empleado se acercé esta ver. y lo tird de la oreja, lograr una mejor — gBstas bromeando, palomilla? sociedad? {Por qué? Perico se agazapé. —iA ver, enséfiame la plata! Sin poder disimmular su orgullo, eché sobre el mostrador el pufiado de mone- das. Bl dependiente conté el dinero. —2Y quieres que te dé todo esto en merengues? —S{ —replicé Perico con una conviccién que desperté la risa de algunos cir- cunstantes. [...] —Debes haber ofdo mal. Veinte soles? Anda a preguntarle de nuevo o que te lo escriba en un papelito. Perico quedé un momento pensativo. Extendié la mano hacia el dinero y lo fue retirando lentamente. Pero al ver los merengues a través de la vidrieria, renacié su deseo, y ya no exigié, sino que rogé con una voz quejumbrosa: —jDeme, pues, veinte soles de merengues! Al ver que el dependiente se acercaba airado, pronto a expulsar- lo, repitié conmovedoramente: —Aunque sea diez soles, nada més! El empleado, entonces, se incliné por encima del mostrador y Ie dio el cocacho acostumbrado, pero a Perico le parecié que esta vez llevaba una fuerza definitiva. —jQuita de acd! gEstés loco? jAnda a hacer bromas a otro lugar! Perico salié furioso de la pasteleria. Con el dinero apretado entre los dedos y los ojos hiimedos, vagabunded por los alre~ dedores, Pronto llegé a los barrancos. Sentandose en lo alto del acan- tilado, contemplé la playa. Le parecié en ese momento dificil restituir el dinero sin ser descubierto y maquinalmente fue arrojando las monedas una a una, haciéndolas tintinear so- bre las piedras. Al hacerlo, iba pensando que esas monedas nada valian en sus manos, y en ese dia cercano en que, gran- de ya y terrible, cortaria la cabeza de todos esos hombres [...]". Fragmento de La palabra de! muda, Gd. Peisa (Peri) ar) irguié: Levant el cuello ircunstantes: Dicho de. personas: Que estén pre- sentes, asisten 0 concurren, Estan alrededor. 3 3 ESSN dela lectura 1. Integra la informacion explicita del texto y desa- rrolla lo que se indica. ‘A. Completa el cuadro con el nombre o la des- cripcién del personaje, segtin corresponde. Peis Clientes que se burlan de la situacion de Perico, Nie que quie- re comprar merengues. B. De acuerdo con el texto, el dependiente no le vende los merengues porque... a. Perico no tiene la cantidad de dinero sufi- ciente, bb, desconfia de Perico por ser un nifio de con- dicién humilde. . cree que Perico esté bromeando. 2. Deduce y relaciona los personajes con las emo- ciones que manifiestan en su evolucién final. Lue- go, escribe la letra respectiva. a. Perico () invitacion b. dependiente (— ) sarcasm . circunstantes ( — ) frustracién 3, Interpreta y escribe el significado de la siguien- te expresién: *.. iba pensando que esas mone- das nada valian en sus manos” 4, Deduce las relaciones causa-efecto y completa el siguiente esquem: { Fl dependiente 1 le quiere ven der merengues a Perico. Le pide un papel escrito por su mama, em: 5, Reconoce las palabras del dependiente y las ac- ciones que las acompafiaron para rehusarse a atender a Perico. ;Qué opinas de su actitud? 6. Los circundantes se rieron del trato que recibié Perico de parte del dependiente. {Te parece que debié ser la reaccién adecuada ante esa situa- cién? Por qué? Menciona las acciones que con- sideres erradas. Después de leer el texto, Sonia manifest6 lo st Quiente: “El protagonista termina frustrado y este sentimiento lo lleva a tener pensamientos violen- tos". Qué opinas al respecto? {Por qué la violen- cia no se justifica ante |e frustracién? Reflexiona y fundamenta tu respuesta. . Argumenta tu punto de vista sobre las represen- taciones sociales, estereotipos € ideologias que se deducen del texto. Luego, comparalo con la teal- dad actual y emite un juicio critico, Desarrolla el Anexo 1 "Cuadrorama literario’. Para esto, recorta las figuras y pega las zonas indicadas de cada seccién en una cartulina, Luego, decora ccreativamente cada seccién con material reciclable. Ribeyto doming, también, otros géneras litererios y no lterarios, como la novela, el ensayo, ls cttica Ieraria, el teatro y el diario personal Los autores que més contribuyeron en la formacién inte lectual de Julio Ramén Ribeyro desde muy nifio fueron Alejandro Dumas, Jllo Verne y Emilio Salgar, entre otros. Ce Tee Ingresa a YouTube y observa el video "Entrevista a Julio Ramén Ribeyro" Luego, menciona dos conclusiones. + httos/iwwyoutube.comwatchiveydSyKF200}4 189 Lee diversostipos de textos esritos - Uteratur Oswaldo Reynoso Diaz Durante ENE) de la lectura = Lee el texto y, a medida que lo haces, formulate preguntas. = (Como crees que “El Principe” se sienten las “—Tu nombre completo personas cuando —Roberto Montenegro del Carpio 2 Sec del-Car-pi-o. Ati te dicen el Principe, gno? compafierola) y —Si, sefior. comenta sobre los —2Por qué, ah? sentimientos que —No #6, gah? esa situacién puede (Si Lima es Ciudad de los Reyes, por algo sera. Robertito, ti tienes toda la fa- cha de un principe. Eres un auténtico hijo de Lima. —y cémo sabes ta cémo es un auténtico hijo de Lima. 2¥ cémo sabes tt cémo es la facha de un prin- cipe? —le pregunté asombrado 2 Manos Voladoras. Entonces, él [..] como siempre, con ese tonito que me da risa, respondié: —No hay necesidad de ver principes de verdad para imaginarse cémo son, Se les conoce por lo que dicen las novelas, por lo que se ve en el cine y por un poquito de imagina- cién. ¥ aunque vistas pobremente [...], tu estilo tan aristocratico de caminar, tu forma tan orgullosa de mirar, tu manera tan afectuosa de dar la mano y, sobre todo, el color mate palido de tu tez y tus ojos tan grandes y tan altivos, tan negros y tan redondos denuncian, aunque no lo quieras, tu realeza, tu sangre azul. In-dis-cu-ti-ble-men-te-e-res-un-Prin-ci-pe. |... Y me que- 6 con la chapa). —gBdad? —Diecisiete afios cumplidos, sefior. Disculpe, sefior; pero diecisiete se escribe la primera con ce y la segunda con ese y no las dos con ese, sefior. generar. —Yo sé cémo escribo. Zn qué aiio estas? —En cuarto de media, sefor. —~Padres? —Mi mama murié hace tiempo. Mi papa vive todavia, scfior. —Déjate de tanto seftor. —Esta bien seri... —picaro y palomilla, se tapé la boca. —Diga el interrogado, jcémo fue el asalto al seftor Arce? Reeaenaiai (On cartapacio resbalé de las manos de un pasajero que se habia quedado dor- definido y correcto. mido, [...] Al encontrarlo en el suelo, se alegré y, en alta vor dijo que abi lleva- palonnllar Adolesc ba més de diez mil soles. Para colmo de mis males, el sefior ese tenfa que ba- te deshonesto, vaga- jarse en la misrna esquina en que yo. Varias cuadras caminé tras él. [...] Tomé bundesmelvesisoy valor. Apreté la carter. Lo atropell.¥ fin, le arranché el cartapacio. calljero. Eragmento de Las inocentes, Ed, Peisa (Peri) | eee est oe Ee ee RE eR Después eee rent ie mw L. Arca, pag. 157 J 1. Analiza y explica el ambiente en el cual se de- sarrollan las acciones. 2. Ordena las acciones del robo, segun narra el protagonista, y escribe la letra correspondiente. () Un cartapacio resbalé de las manos de un sefior que venia dormido, () El Princive tomé valor, apreté la cartera y le arranché el cartapacto, (_) Se bajé en la misma esquina que el pasaje- ro y lo siguid (_) El pasajero, al encontrarlo en el suelo, en voz alta dijo que llevaba més de diez mil soles. 3, Reconoce y menciona tres razones que Manos Voladoras da para colocarle el scbrenombre Prin- pe. 4, @Cuéles son las caracteristicas implicitas en los per songjes principales? a b. 5, Deduce y escribe la intencién del narrador al in- tercalar los recuerdos del Principe durante el in- terrogatorio. 6, Manos Voladoras contribuye a que le coloquen el sobrenombre de Principe a Roberto, Te parece cortecto que le hayan puesto este? gPor qué? Dia- loga con un compaferola) y argumenta tu res- puesta, Luego, menciona un ejemplo de la vida real y coméntalo, Gi {Crees que en el texto se muestta lo que Oswal- do Reynoso manifiesta sobre su propia obra: “La creacién es un acto en el que ejerzo mi segura li- bertad"? Reflexiona y argumenta con dos ideas, . Muchos adolescentes como el Principe caen en la delincuencia juvenil la cual se ha ido incrementan- do en nuestra sociedad, ;Cuéles crees que son al- gunas razones sociales para que estos se orienten por ese camino? Menciénalas y emite un juicio atitico sobre la importancia de la familia en la for- macién de los nifios(as) y jovenes, 1s inacentes (1961) tuvo un gran éxito debido a que in- corpord, por primera vez, en el siglo XX, el lenguaje de los jovenes de la ciudad a través de cinco cuentos, en los cuales encontramos a Rosquita, Colorete y Cara de Angel, entre otros personajes. Por otro lado, generé d- versas reacciones porque abordé los problemas de la soriedad de a énaca que enfrentahan los adalescentes, tales como la delincuenciay los vicios. Es por esta raz6n ue el mismo autor sefala que las autoridades quisieron impedir que continuata trabajando dentro de las aulas como profesor de secundaria, Pe er Ingresa a YouTube y observa el video “Sucedis en el Per: ‘Oswaldo Reynoso" 29/08/2016 Luego, redacta un comen- tao. +_ttps/Awwwyoutube com/watch?v=aCegie?KEYO 191 Lee diversos tipos de textos escrites ~ Literatura \¥— Enrique Congrains Martin Pais = En la calle observamos a nifioslas) que, a pesar de su corta edad, trabajan. Menciona alguno de los trabajos que desemperian en la ciudad 5 de la lectura PIU fa lectura = Lee el texto y subraya las acciones principales. “Bl nifio de junto al Cielo” "Por alguna desconocida raz6n, Esteban habia lle- gado al lugar exacto, precisamente al tinico lugar. Pero gno serfa, més bien, que “aquello” habia veni- do hacia él? Bajé la vista y volvié a mirar. Si, abi segufa el billete anaranjado, junto a sus pies, junto asu vida, aPor qué, por qué él? Su madre se haba encogide de hombros al pedir- Ie, él, autorizacién para conocer la ciudad, pero después le advirtié que tuviera cuidado con los cartos y con las gentes. Habia descendido desde el certo hasta la carretera y, a los pocos pasos, di- vis6 ‘aquello’ junto al sendero que corria paralela: mente a la pista Vacilante, incrédulo, se agaché y lo tomé entre sus manos. Diez, diez, diez, era un billete de diez soles, un billete que contenia muchisimas pese- tas, innumerables reales. ,Cuntos reales, cudntos medios, exactamente? Los conocimientos de Este- ban no abarcaban tales complefidades [...” Fragmento, Ed. Populibros peruanos (Peri) 12 | 1. {Qué circunstancia habia sorprendido a Esteban? Seguin el contexto, la palabra “pesetas’ significa a, monedas antiguas (de 20 centavos) b, soles actuales «. billetes antiguos. Deduce y escribe el origen socioecandmico de Es- teban, Luego, explica qué hechos lo evidencian. a {Qué opinas de la conducta de Esteban? Te pa- rece adecuado que haya recogido el billete y que se lo haya quedado? Por qué? gCémo habrlas actuado td ante un caso similar? Reflexiona y explica las representaciones socia- les e ideologias que se desprenden del texto, Luego, comparalas con la realidad actual y emi- te un juicio critico. Enrique Congrains revels a fos lectores una Lima poco co- nocide, atroz, violenta y bullente, con un estilo despojado y directo, cuyo lirismo surgié de ls observacion precisa y identifcacién con la vida marginal de las barriadas limerias, Fe cd Ingresa a YouTube y observa el video “EI nit Edel jun- 10 al Cielo’. Luego, compara el fragmento leido con la rattaciin del video y establece dos conclusones. + ttps//werwyoutubercom/watchie=IgH32Fe0tMs Edgardo Rivera Martinez Ee de la lectura = Nuestro pais es pluricultural, Describe una danza de tu comunidad o localidad Durante JERR) = Lee el texto y subraya las caracterl sonaje “Angel de Ocongate” icas del per- “C6mo no habfan de asombrarse los que por pri- mera vez me vieron? ,Cémo no iba a pensar en un danzante que andaba extraviado en la meseta? Decian, en lengua de sus ayllus: 'gQuién sera? ,De qué baile seran sus ropajes? gDénde habré danza- do? ¥ los que se topaban conmigo preguntaban: ‘gCémo te llamas? ;Cudl es tu pueblo’. Y como yo callaba y advertian el raro fulgor de mis pu- pilas, y abstraccién, mi melancolia, acabaron por considerar que habia perdido el juicio y la memo- ria, quizds por el frenesf de la danza misma en la que habia participado. Y comentaban: ‘No recuer- da nia su padre ni a su madre ni la tierra donde vino al mundo, ¥ nadie tal vez lo busca...'. Se san- tiguaban las ancianas al verme y las muchachas se lamentaban: ‘Joven y hermoso es y tan tris- te... ¥, asf, por obra de esa supuesta insania y de mi gravedad, de mi extrafieza, se acrecent6 la sensa- cién de extrafieza que mi presencia provocaba. Una sensacién tan acusada que por fuerza excluyé toda posibilidad de burla. Hubo incluso pastores que, movidos por un temor mégjco, ponian a mi alcance bolsitas de coca en calidad de ofrenda’. Fragmento de Angel de Ocongatey otros cuentos, Bd Peisa (Pert) ~y uneratura Lee dvi tpos de tests estos 1. Reconoce la informacién expiicita de! texto y es- cribe (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es falso. a. El danzante llamé la atencién de algu- nos caminantes por la expresin de su fostro. () b. La gente comentaba en la lengua de los ayilus que el bailarin habla causado sen- sacién en la procesién, o) 2, Identifica y escribe en el cuadro las caracteristi- cas implicitas en los personajes del texto. Luego, explica oralmente el modo en que su evolucién construye el sentido del texto. Pie eed ( | 3. Lee el siguiente fragmento: "Como te llamas? :Cudl es tu pueblo?". Para qué se han empleado las comillas? Luego, ‘opina sobre el estilo de! autor. 4, Femando ley6 el texto y comenté lo siguiente: “El cuento provoca, por momentos, sensaciones de inrealidad acercéndose a lo misterioso y simbdli- co". {Qué informacién de! texto podrias emplear para justificar la opinién de Femando? ;Qué opi- nas del misticismo y del magico mundo andino? Reflexiona y argumenta tu respuesta, Fl cuento “Angel de Ocongate” (1982) gané el primer pre- mio del Concurso Nacional del Guento de las 1 000 Pala bras, con un jurado integrado por Mario Vargas Llosa y Julio Rarnén Fibeyro Ce ee Ingresa @ YouTube y observa cl video “Edgardo Rivera Martinez ~‘Angel de Ocongate’ (1982Y: Luego, comenta su: contenido. + _httpsd/wwwyoutube.com/watchiv=xkiOvhROzGO 193 Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura “¥ Alonso Cueto = Los exdmenes forman parte de la vida escolar y universitaria, Describe qué sentimientos experi mentas antes de dar uno. = Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Su- millado" “Cinco para las nueve” “Ahora siento un microbiis: el bufido ronco, la mibe de 6xido, Ya tengo menos fuerza, Voy a buscar un restaurante para entrar al batio. Hay un velo de luz sobre las paredes de la calle, Hay una maceta y una flor en una ventana, ‘Tengo que llegar a las ocho. Ya sé dénde estoy. Voy a dar un examen. El sol sigue brillando, va a ser un dfa tipico de verano y yo he perdido la esperanza, Mido la presién de mi pie derecho contra el ce- mento, Algo me quema y me quito el zapato, Es- toy sentado en el sardine, Es tarde. El regimiento de hormigas en mi sangre recupera su velocidad mientras el viento me azota el pelo y lo estira. Voy a ponerme el zapato. No peda perder el tiempo. Faltan minutos, segundos. Algunos segundos algu- nos minutos, Eso es. No pienso en lo que puedo hacer hoy. O esta noche. O més tarde, Mi terror al futuro no tiene explicacién. Es el miedo alo que va a pasar. No quiero saber de eso, Tengo solo estos segundos. Tengo solo estos segundos? Estoy car minando a un examen y no me importa. Bl sol bri- lla en el centro del cielo” Fragmento de Cinco par las mueve y otros cuentos, Ed Open Road (Espaia) de la lectura 1. {Donde se encuentra el narrador personaje? Después 2. Identifica los recursos estilisticos 0 iterarios del texto que se indican. Luego, explica oralmente el modo en que estos construyen el sentido del texto. a. metéfora b. personificacion 3. sCémo se siente el narrador personaje? 4, {De qué manera crees que las descripciones te permiten comprender lo que siente el personaje? 5. Lee el fragmento resaltado del texto. Luego, ex- plica qué efecto produjo en ti. Relaciona el tex- to con la realidad y con tus experiencias. Luego, expresa tu punto de vista. 6. Después de leer el texto, dos estudiantes de cuar- to expresaron lo siguiente: JUAN. Me parece que la ausencia de los padres es el motivo de la soledad del personaje. LUZ, Por el contrario, creo que el narrador no quiere dar examen porque no esta preparado para eso, iCon cual punto de vista estés de acuerdo? {Por qué? Algunos criticos consideran a Cueto un autor ‘Visual de- bido @ su forma directa de escribir, ls cual permite que el lector imagine los hechos tal como si estuviera viendo las escenias de una pelicula, Ca ee cod Ingresa a YouTube y observa el video “Entrevista, Alon- 50 Cueto, sobre su proceso lterario’ Luego, comenta su contenido, + httpsi/iwwwyoutube-comywatch’v=hRAOMotVaEB —Y Literatura Lee diverss tipos de textos exrtor Alfredo Bryce Echenique es la lectura de la lectura = Lee el texto y parafrasea su contenido. En toda circunstan- ia nos telaciona- Un mundo para Julius mos con distintas personas. :Por qué es importante saber escuchar a los demés? Susan cogié la billetera, la abrié y sacé cualquier billete, mientras avanzaba hacia donde Arminda seguia parada, paquetote en brazos y muy acabada. “Bs suficiente?", le preguntd, muerta de miedo y linda, Arminda fabricé la mueca que era su sonrisa y le dijo a la sefiora que no tenia vuelto para ese bi- Tete, ya iba a decir que la semana prOxima le pagarfan, pero Susan, que conti- nuaba recordando a sus pobres del hipédromo y envidndoles cosas, no pudo més de bondad: habia que ver lo linda y sajona que se puso cuando tomé el paquete de entre las manos de Anminda. Asi, hasta que el asunto empez6 a parecerse demasiado a viaje de reina a sus colonias y ya no les quedaba nada por decirse [...], tengo que cam- biarme para el céctel, pero Arminda queria ver también al nifio Julius y pregunt6 por él. “Debe estar en la piscina’, le dijo Susan, pensando que Julius no podia estar en la pis cina porque hacia més de una hora que la habian cerrado. En seguida avanzé [...], a ver si de abi surgia algo por- que la mujer continuaba en la suite y qué se iban a hacer con ella, (..] Alguien venia a salvarios porque tocaban la puerta y tenfa que ser alguien que llegaba a salvarlos; asi se sentia Susan cuando corrié a abrir y se cruz6 con Arminda mirando sin ver y viendo sin mirar, y Arminda no vio, solo noté que la sefiora se apre- suraba a abrir: era el botones que se encargaba de lustrar las maletas del sefior. [...] Dejé, pues, de hacerse locas ilusiones, ya ni se atrevié a mirar como diciendo, gy a esta quién la invits?, ademas esta le obstruia el camino y no tuvo mas remedio que descargar su equipaje y marcharse, dejando a la pobre Arminda practicamente convertida en isla, islote mas bien, rodeada por todos lados de maletas. Fragmento, Ed. Anagrama (Bspaita) Pei E TTT) Pees Un mundo para Julius fargumento) La obra rettata a la oligarquia limena que vive con gran comodidad y despreocupada de los sectores marginales. EI personaje principal es Julius, un nifio inteligente, y es a través de él que aparecen otros personajes, sus farniliares y amigos en oposicién a la servidumbre, El autor logra escribir con precisién y fidelidad el comportamiento de estos personajes. 1. Integra la informacién explicita del texto y com- pleta los espacios en blanco. a. Susan le dio cualquier a Arminda yellanotenia——_ para entregarle, b, Arminda queria ver a __y preguntd por él c. El que tocé la puerta eva el que venia a lustrar las del sefior. 2. Analiza el siguiente esquema de acciones: Mie 5 ; r Susan Susan ‘Atminda llegé con | | tenia | solo notd paquetes || que ira | quel de la calle.| | cambiarse seviora se | para ira apresura- | un céctel ba a abrir la puerta | | | | | | {Qué alternativa completa mejor el esquemna? a. Asi, hasta que el asunto empez6 a parecerse demasiado a viaje de reina a sus colonias. b. Aminda continuaba en la suite y Susan no sa~ bia qué hacer con ella c. Atminda se quedé sola rodeada de maletas que debian ser lustradas. 3. Analiza y describe cémo es Susan. de lalectura CATED 4. Lee las siguientes acciones que realiza Arminda y escribe en el cuadro los adjetivos que la carac- terizar Coes Le dijo a la sefiora que no tenia vuelto para ese billete. ‘Arminda queria ver tam- bién al nifio Julius. 5. Interpreta y escribe el significado de las siguien- tes citas textuales: a. *.. empez6 a parecerse demasiado a viaje de reina a sus colonias" b. ®. dejando a la pobre Arminda practicamen- te convertida en isla, islote mas bien 6. Después de leer el texto, Felipe expresé lo siguien- te: ‘Creo que Susan es muy materialsta y vive de espaldas a la realidaa'’. gEstés de acuerdo con esta afirmacién? ;Por qué? Argumenta con dos ideas y expresa tu punto de vista, 7. Lee el siguiente texto: "Bryce Echenioue retrata con maestria @ las personas de la alta sociedad I+ meha y muestra gran simpatia por la gente desva- lida y humilde*. ;Consideras que esta caracteristica se encuentra presente en el texto leido? :Por qué? Fundamenta con informacién de le lectura. 8, {Cuéles son las representaciones sociales ¢ ideo- logias que se desprenden del texto? Reflexiona y emite un juicio critico. Alfredo Bryce Echenique coincide con los articos que re- sumen sus obras en cuatro temas principales: el amy, la soledad, la depresién y la felicidad, Tuas ee Ingresa a YouTube y observa el video “Presencia Cultur ral (TV Pert) - Entrevista 2 Alfredo Bryce Echenique - 11/05/2019, Luego, comenta su contenido. + hitpsy/wwvuyoutube.com/watchiv=uuOb9fzklal ~Ay tteratura - Lee éiversos tipos de textos esritos Mario Vargas Llosa Eas) de la lectura = Observa el video “Costumbres (TY Pert) - Aqui vivimos los awajtin, Condorcanqui, Amazonas" en el enlace - (hasta el min 12:17). Luego, explica de qué trata. Durante JENN) = Lee el texto y, a medida que lo haces, formulate preguntas. La casa verde Uno Tiene trozos de pescado a orillas de los labios, sus ojitos parpadean y el Oscuro, el Chiquito y el Rubio también hhacen pucheros, la madre Patrocinio cierra los ojos, traga, su rostro se crispa, y solo el prictico Nieves y la ma- dre Angélica alargan la mano constantemente hacia las hojas de platano y con una especie de re- ‘gocijo presuroso desmenuzan la came blanca, la limpian de espina, se la llevan a la boca. Todos los selvéticos eran un poco chunchos, hasta las madres comian. Los aguarunas se han puesto collares, se los muestyan uno al otro. zA qué hora partirian, madre Angélica? Los guardias observan al sargento y los aguarunas dejan de masticar. Las chiquillas estivan la mano, timidamente tocan los collares deslumbrantes, las pulseras. Tenfan que espe- rar a los otros, sargento. El aguaruna del tatuaje grufie y la madre Angélica si, sargento, gveia?, que comiera, los estaba ofendiendo con tantos ascos que hacia. El no tenfa apetito, pero queria decirle algo, madrecita, no podian quedarse en Chicais més tiempo. [...] Hl sargento bebe un trago de su cantimplora: peor que purgante, todo se calentaba en esta tierra, no era el calor de Piura, el de aqui pudria todo. El Pesado y el Rubio se han tumbado de espaldas, los quepis s0- bre la cara, y el Chiquito queria saber si a alguien le constaba eso, don Adrian, y el Oscuro de veras, que siguiera, que contara, don Adrién, Era medio pez y medio inujer, estaban al fondu de las cohas espe rando alos ahogados y apenas se volcaba una canoa venian y agarraban a los cristianos y se los llevaban a sus palacios de abajo. Los ponian en unas hamacas gue no eran de yute sino de culebras y ahi se daban gusto con ellos y la madre Patrocinio, gya estn ha- blando de supersticiones?, y ellos no, no, gy se crefan ciistianos?, nada de eso, madrecita, hablaban de si ibaa llover. J) aguarunas: 0 awaién, es un puebio indigena oxginarlo de la selva amazénica peruana que vive, princpalmente, en ls re- ‘giones peruanas Amazonas, Cajamatca, Loreto y San Mart. cochas: Lagunas, charcos. Pragmento, Ed, Debolsillo (Pert) Adaptacion 197 ED ce la loctura CL AAIRTD La casa verde En esta novela confluyen muchas historias que, es pacial y temporalmente, se entrecruzan, se comple- mentan y se enriquecen mutuamente a lo largo del texto. Entre las historias mds importantes tenemos la de don Anselmo, la del sargento Lituma y la del bancido Fushia Las acciones de esta novela suceden en dos ambien- tes totalmente diferentes que se encuentran aleja- dos uno del otro: Piura, ubicada en la costa norte de Pert, y la selva de la Amazonia, sobre todo, la pobla Gién de Santa Maria de Nieva, base de una sede de delegacién reiigiosa espafola y una base de la guar- dia civil 1. Integra la informacion explicita del texto y rela- ciona los personajes con sus acciones. Luego, es cribe la letra correspondiente. a. Oscuro b. Madre Angélica . Sargento Lituma Pesado Don Adrian ) Bebe agua de su cantimplora ) Descansa y se ha colocado su quepf sobre: la cata () No queria comer. () Cuenta una historia () Comia pescado. 2. Z£n qué lugar suceden las acciones que se na- rran? {Qué lo caracteriza? fergumento} pay AAS 3. Determina y escribe el significado de la palabra resaltada del siguiente enunciado: ".. el Oscuro, el Chiquito y el Rubio también hacen pucheros’ 4, Deduce y escribe las caracteristicas implicitas en los personajes. a. Madre Patrocinio: b. Madre Angélica . Sargento Lituma: 198 | d. guardias: e. aguarunas: Infiere y encierra ia alternativa que expresa a quié- nes se tefiere en "Tenfan que esperar a los otros". a. A otfo grupo de guardias que se quedé reza- gado. b. A otras teligiosas. c. A otros integrantes de la comunidad de los aguarunas. . Analiza el texto y subraya en qué momento de la lectura se aprecia esta caracteristica del realis mo magico: Las tradiciones, mitos, apariciones e historias con- tadas por los ancestros forman una unidad en la que el lector y el autor se convierten en cémplices, Luego, explica el efecto que causé en tl 7. La mision de la made Patrocinio y la madre An- giélica era acoger a las nifias aguarunas para evan- gelizarias y “civilzarias’. {Qué opinas al respecto? Sustenta tu posicién sobre las relaciones de poder € ideologies que se deducen del texto y emite un Juicio ertico. Compara el fragmento de le obra Un mundo para Jlutus, de Alfredo Bryce Echenique, con la novela La casa verde, de Mario Vargas Llose. Determina y pina sobre las caracteristicas del género textual y los estilos de los autores. 1a ciudad y fos perros y La caza verde con los primeras nove las exitosas de Mario Yargas Llosa, &l autor abercd diversos g8neros lterarios y no Iiteraios, como la caftica, e| perio dsmo y la comedia, novelas policlacas, histéricas, politicas «¢, incluso, et teatro, Cito eae Ingresa a YouTube y observa el video "Mario Vargas Llo- sar la luz de las ideas’ Luego, explica de qué manera se relaciona con el texto leido, + _httpsy/ivwveyoutubecom/watchv=AbINIT2GSIs

You might also like