You are on page 1of 79
U.N.B.A. FAQULTAD DE_INGENTERIA SANAB.A, FAQUUTAD DE_INGENTERIA NADERIA: REDUS E_INSTALACICNES ELECTRICAS SERRA: REDES E INSTALACIONES ELECTRICAS QUIA DEL TRABAJO PRACTICO Ne SERA DEL TRABAJO PRACTICO N° "DIMENSIONAMIENTO DEL CABEZAL DE UNA LINEA DE ALTA TENSION" Se pide dimensionar el cabezal de una I{nea a construir en le provincia del Neuquén de las siguientes caracteristicas: - Unominal: . 132 KV. ~ Longitud: 200 In. ~ Estructuras: ~ Disposicién: - Cable de yuaraia: 1,227 kg/m, Postes de homigén armado centri fugado. Ménsula y erueeta. - Conductor: Al-Ac. 300/50 nm* s/tRAM 2187/50, 9 = 24,5 nm; Pes Acero 50 nm”, 7 hilos, alarbre 100-125 kg/nm®, galvenizado pesado s/IRAM 722/77. ~ Aisladores: 2077. ~ Vano de Disefo: 265 m. ~ Del eéleulo mecénico de conductores surge que: Flecha conductor a tenp. max, - Altura libre admisible: 7 m. - Nivel isocerdunico: 15. - Nivel de contaminacién: ~ Caracteristica de las cadenas ligero, Descripel én Unidad N° de Asiladores - Largo om Peso total c/aisl. “kg Viento est. 3 ke Viento est..4 kg Viento 20 m/seg kg Viento 30 kan/h kg $.8.; cadena de suspensién simple. R.D.: cadena de suspensién doble. tipo suspensién a rétula, clase 451, s/IRAM 6,24 m, Flecha cable de guardia a t mix ° 0,9f cond, / Se /pide: A) Dimenstonamiento del cabezal de. las estructuras de: A-1 Suspensi " A-2 Retencién: "R A-3 Retencién angular de 60 a 90°: "PA 60-90" Dicho disefio sera efectuado conforme a la norma GCIET N° 1 y Anexos de Ay EE. B) Veri ficacién del conportamiento de 1a aislacién de la linea. B-1 Verificacién de 1a cadena de aisladores elegida. B-2 Verificacién de las distancias conductor-estructura a B-3 Célculo del riesgo de fallo por S.M. B-4 Verificacién del éngulo de spantallamiento. B-5 Cileulo de fallas por apantallomiento insuficiente. B-6 CAlculo de fullas por cebado inverso. B-T Céleulo total de fallas. Este punto ser desarrolledo confome a Jo indicado en el apunto "Guia Para ia coordinacién del Aislamiento en L.A.1'." ASINEL, Mayo 1979. oo IRE 5 On Célculo del éngulo de inclinacién de les cadenas. We + Moot + 4% are. tenga a Stendo: W.= carga de viento sobre el conductor {kg/m} le re | Pls peso de 1a cadena de alsladores [kg] | s Pt e * Wy (771° P= peso lineal del conductor kg/m) 1 Aggi= Yano eolico (265 m We Pe ' gray = Vano gravante minim (tomar 80% de Aeol). Pe Se calculard 140 tanh yf 20 m/seg Disefio grafico: Disefio del cabezal El disefio de las distancias eléctricus se desarrolia en dos planos, el Primero sobre el plano "A" que contiene @ 1a estructura y 61 segundo sobre el plano "B" verificando distancias entre conductores en el medio del vano, | | DESARROLLO A-1) Estructura de Suspensién "Ss" ~ Distencias minimas a masa: (segin Anexo VI A, punto 5) + Cadena inclinada con el viento méximo, . + Cadena inclinada cor. viento de tormenta y en reposo (ver grafico Nea), Dy = Separacién entre fases: (segyin Anexo VI A, punto 4). wYf +d oe 150 Calcular D, para conductores en disposicién horizontal y verticul o sea Day ¥ Day. Proteccién del cable de guardia. Angulo de Proteceién 30°, Céleulo de las cargas de viento sobre el conductor (sein Anexo VI A punto 1). w= 0,75 ka 0,6 + 8° ) sno, key © 16 a m Como se considera viento perpendicular sen @ = Se coleulard We 140 min ¥ Me 20 m/seg Sobre el! plano A se verifica el cumplimiento de las distancias minimos a masa "D," para viento miximo y "Dp" para tensién de impulso (viento de tormenta 20 m/seg y en reposo). Sobre plano B se verifica el cumplimiento de las distancias minimas entre conductores "D,". (entre fases y estas e hilo de guardia). Asimism, debe verificarse en el plano A que el dngulo de cobertura del coble de guardia proteja a todos los conductores. s & / / Conductor Conductor! "Protegido” "Desprotegido” El disefio grafico del cabezal se efectuard en una escala adecuada y en él se verificarén las distanclas indicadas en los planos A y B. Debe tenerse en cuenta que cuando se efectda el disefio de una estructura en realidad se esta desarrollando el proyecto de muchas de ellas, por lo que dicho disefo "Debe Estar Perfectamente Optimizado" para no deseprove- char materiales. ow | e yf Asunir un ® cima del poste de 450 um y una conieidad 1,5 omfmn, Las ménsules y crucetas se fabrican segun longitudes indicadas en tabla anexa. Se presentard'un "plano acotado y en escala del cabezal", - 6.2 Dimensionado de Je estructura. Atendiendo al cobezal dimensionado, a la flecha mixima y la altura libre se presentard tn esquena “en escalu y acotado" de la estructura. Considerar com enpotramiento 1/10 de la altura libre H,. Los postes ‘se fabrican con una modulacién de 0,8 m. | | 2 boc 2 ? i \esm ! fl é2im 4 Y A-2) Estructura de Retene’ Idem anterior sélo que por no poseer cadenas verticales el tinico elemento que deciina es el cuello muerto que vincula eléctricamente las fases. Para 1a determinacién de los éngulos de declinacién del cuello muer- to ver tabla IV del Anexo VI A. La longitud (flecha) del cuello mer- to se consideraré 1,5 m. Poste, MENSULA, CUELLO MuERTO Se anexan esquemas orientativos. POSTE "R” Vono : 265m ;,%= 0°, RD T 1 i I T ! ! POSTE R Ce ge é over VINCULO SUPERIOR AR Medidas en, milimetos ELECTRICAS “POSTE _R A-3) Retencién angular 60 - 90°. "RA/60-900" Esta es una estructura que adnite angulos de desvio de 60° a 90°, Esto significa: Estructura Traza de la Iinea EI aisefo eléctrico debe efectuarse para 1a cohdicién més eampranetida en lo que hace a las distancias a masa (0 sea 90°), Se consideraré. en principio una estruct ura de tres postes con un @ cima de 37 om, wa seperacién entre ellos de 30 an en la parte supe- rior de la estructura y un alejamiento entre generatrices de 4 en/m, Se considerard 1a posibilidad de utilizar nexién y prolongadores en equellas fases clas del cuello muerto a la estructura, cadenas para puentes de co- que conpraneten las distan- Se presentan esquanas orientativos. Sy o ° Retencicn dngula Nano? 265m ¢ \ TF z cadena para ss" a3- POSTE a leoe = 50? MEUSWR CABLE DE GUERDIA ‘Eb%- 29° ss': 82 ——} 2) “ ee ee Cordraceso\ | ep ee on 18. a nivel puente carexidh M82 a nel Contmaceso dee tol, reel Heddes en milimerros oe B) Verificacién del conportamiento de 1a aislacién de la neu, El objeto de este punto seré verificar el disefio desarrollado en el punto A, en funcién de um anélisis ested{stico, o sea se determinard la probabilidad de fallas de la Ifnea. Com 1a mayorfa.de las estruc- turas de una L.A.T. son los de suspensién, el estudio se centrard en estas estructuras. B-1 Verificacién de 1a cadena de eisladores elegida. La eleccién de In linea de fuga de la cadena de aisladores que de- teminaré Ja cantidad de aisladores a utilizar, se hace atendiendo solamente a la tensién de servicio, dado que la influencia de las S.M., S.A. y 8.7. (Sobretensiones de maniobra, atmosféricas y tenpo- rales) no es preponderante. Del Catélogo se observa que 1a linea de fuga de un aislador ALS 254 es de 280 nm. Atendiendo al nivel de contaminacién ligera (Tabla 11, pag. 20 de ASINEL) se recamienda una Linea de fuga de 3 an/kv fase-tlerra. Linea de fuga de 1a cadena 145 kV x 2 uu/kv = 281 om, Se adopta 145 kv yor corresponder a la tensidn méxim de servicio para sistemas de 132 lev (IRAM 2211, IBC 71). La cantidad de aisladores por cadena ser —11__ = 8,97 2 9 aisladores. 28 omaisi Para las cadenas de retencién se usarén 10 aisladores dado que por estar en fonna horizontal el nivel de contaminacién es algo mayor. B-2 Verificacién de las distancias conductor-estructura a F.1. en aire. St- = & La norma de A y EE define « esta distancia can: La tensién soportada a F.{, del intervalo de aire es Us og % Ue sq ~ 4 Ve (pig. 18 ASINEL). y coro Ve 26% Uy soy serd Uy og = Up goq (1 ~ 0.24) a Se debe tener presente que 'u unidad de Up gg es KV fase-tierra. (pag. 18 formula 1 ASNEL) Ia : % sos = siendo d=D, ; k, = 1,40 (ver tobla III, pég. 22). uy co La velacién ——— dard el coeficiente de seguridad que cont iene us Ts 1a norma de A y EE para el célculo de D,. Sucar conclusiones... CAleulo del riesgo de fallo por S.M. Se calcularé la distancia en aire més critica para S.M., para ello se tana com viento de referencia para S.M. (valor medio del viento méximo) un viento de 30 km/h. Con el se calcula el éngulo de incli- nacién de 1a cadena y 1a distancia conductor estructura 1). Se calcula 1a tensién media de cebado para el espacio 1, como: 1400. (pig, 19 formula 2) i+ UG 508 Con ky = 1,25 (Tabla 111 pg. 22). Se compara este valor con 1a tensién media de contorneo de 1a vader.a de aisladores para S.M. que vule Up 59g = 850 KV (dato de ensayos) y se adopta e] menor. La tensién soportoda estadfstica para S.M, (tensién de cebado 10%) sera : a Ue 108 = Yo 50g > 18 Ye (pag. 16). y cam Ve % 8 Ub sg Berd Ur 49g = 9,895 UG 595 BI cAlculo de 1a sobretensién de maniobra estadistica del sistem se puede efectuar por modelos, calculos digitales (E.M.T.P.),mediciones © valores recorendados. En el trabajo préctico se utilizarén los valores recomendados en Ja tabla 1 pég. 10, asumiendo com maniohra tipica La conexién en vacfo en extremo de Linea (se considerarén in terruptores sin R. de preinsercién, red inductiva y cumpensacién react iva < 50%) luego tendrenos: 2,31 P.U, (al final de la Ifnea). = 2arx M50? - ogo xt va" Se calcularé el coeficiente de seguridad estad{stico oY de la figura 11 (pag. 25) se detem para S.M. de una estructura. "Ry" nara la probabilidad de fallo Se cmeule ty att "tb an, 2F8 om Vs = 15 8 de Us ggg Y se asume com Us g9q p= 1,1 P.U. (al principio de la linea), Con ello se calcula el nimero de estructuras equivalentes N 4 (pig. 26). 0,047 neat Ussos P 1 u, 's 508, El nimero de estructuras de la linea N serd:N = 200 Im 4 3 = 756, 0,265 kn El riesgo de fallo de la Ifnea por S.M. serd (pdg. 26). Ne R, el-a- y tote, "au Verificacién del éngulo de epantal lamiento total. CAlculo del dnguio de spantallaniento total. + Se calcularé la distancia nedia entre el cable de guardia y el conductor superior (pranedio de 1a distancia sobre el plano de 1a estructura y en el medio del vano, considerendo que 1a flecha del cable de guardia es eproximadamente e1 90 % de 1a del conductor), ~20- Se calcula Ja altura media del conductor a proteger, para zona ondulada. Y= ¥ (ig. Ye La inpedancia de onda del conductor serd: so In _2Y¥ (pag. 27) fog, e rg = rndlo equivelente, tear 6 em para contenplar el efecto corona debido @ 1a onda de tensién producida por el rayo. la intensidad erftica del rayo 0 sea 1a intensidad del rayo que produgiré ef eebado de la cudena 0 del espacio conductor-estructura em Ur og ® Uc 508 YG 504 Ug goq 8° colcularé pore cada una de las siguientes distancias, edopténdose 1a menor. u- Distancia a masa para conductor en reposo del cabezal diseftado. b- Distancia @ masa para cadena deelinada con viento de tormenta (20 m/s) del cabezal disefiado, Ug g9y = Ky @ (Paw. 21 y tabla 8). Este valor se lo conpararé con 1a tensién media de contorneo de le cadena de alsiadores (ver gréfico anexo) y se adoptaré el menor de ellos para el céloulo de Uy gg (nivel de aisiacién de la lines pare sobretensiones ataosféricas). 4.2 BS + El salto final eritico del rayo se produciré a wa distancia del conductor de 2s Pe) = 94 GL 1) ‘Todos aquellos rayos cuya cabeza del canal gufa caiga a ima distan- cia mayor ar, y se dirijen hacia el conductor produciran fallo. + Por Ultimo se calculard el Angulo de opantallamiento total & io con, 1a ecuacién: are. sen (pag. 28) © con el uxilio del grafico de la figura 14 (pag. 29). + SiO, resulta menor a 30° (anguio de cobertura de disefio) signi- fica que el conductor no esté completamente apantallado, © sea que existiré una probabilidad de falla por apantallamiento insufictente. Se desurrollaré el disefo grifico indicado en 1a figura 12 (pig. 27), ast com> el correspondiente # una condicién de apantal luniento total (figura 13 pég. 28). Observar en este uiltime diseno 1a altura necesaria del cable de guardia para im apantallamiento total. Noter que el hecho que una Minea esté completamente upantallada no significa que no ceerén rayos sobre lus fases, sino que el valor pico de las sobretensiones por estos producidos, no seré suficiente para cebar la aislacién. Célculo de fallas por epantallamiento insuficiente. Si en el punto anterior no se verifica el apantallamiento total calcularé la tasa de fallas por apental lemfento insufictente. + 88 Para ello se hard uso de la figura N° 19 (Pag. 33). Ai B-6 Se calculard le altura wedia del cable de guardia E Ri = hy (terreno ondutado) Con el Sngulo real de opantallamiento @ que resulta del disefio y el nivel de aislemlento de la linea para inpulso tipo rayo Uy gg (cal- evlado en B-4.1) se determina el mimero de falles por apantallamien~ to insuficiente por affo y 100 tan de Ifnea que lo denaninarenns+ "OY SA, Cano los graficos estén referidos a un nivel isocerémico de 25 habré que edecuar el Fy, ealculado al nivel 18, multiplicdndole por Ad. Ia relocién 15. 25 Por tiltino y modo de comparacién, ge calculard 1a cantidad de fa~ Mos por allo y 100 Ign de 1fnea si no existiera el coble de guardia, Se aplicaré Io indicado en Jn pég. 38 (punto 3.5) del epunte de ASINEL, Sacar conelusiones. CAloulo de fallus por cebado inverso. Considerando una resistencia de puesta a tierra media de 20.n(a fre~ cuencia industrial) por torre, con la figura 24 (pag. 38) se deter- minaré le resistencia efectiva (frente a ondas do inpulso). Con este valor y atendlendo al nivel de tensién de le linea (138 kv), vano (265 m) y cantided de aisladores, se detemminard con 1a figura 20 (pég. 35) 1a cantidad de fallos por cebado Inverse por eiio y 100 fon de Hinea, que denominavenos "F ", Comm los grdficos Shor estén referides a un nivel isocerémlco de 30, habré que edecuar el F al nivel 15, multipleindoto por 1a relecién 18, Astmisn SBor, se wha Se miltiplicard al riesgo obtenido por 2 (dos), considerande que ta Geametria de 1a linea en estudio difiere de Ie indicada en Ja figura 20. B-7 CAleulo total de fullas 7.1 Fallas totales por $.m, Tos standards especifican un mixin admisible de un fall por afio originados por $.M, 1 Asumiendo na naniobra diaria de conexién de la inea en vacio, 1a 4] cantidad anual de fallas por .M, seré: eR x 365 maniobras/afio X tot sg 3 Conparar con el standard y sacar conelusiones, 7.2 Pallas totales por 8.4, 4 1a cantidad total de fallos por afio y 100 tan de linea originsdos por 3 sobretensiones atpsféricas seré: 2 a Los standards adniten de § a7 fallos 4 S.A. Por afio y 100 km de ifnes para Se conparard el valor obtentdo con los at clusiones. andards y se sacarén con- Observar que hubiere ocurrido si Ia linea no tuv Nera cable de guar- dia. whe Conclusiones Generales: Se elaborardn conclusiones sobre el trubajo préctico desarrol lado, S05 APROXIMADOS DE MENSULAS. Y CRUCETAS PARRA POSTES SCAC 1oxeiTvD _ TERSULRS CRUCE TAS on wear Siow BiTEN CON ‘Suscension ? |, ea teutron 250 ry we, 2- f Ss... es x vingus ss (ope pce Vis DIsTANCIA DisRUPTvA aps ace aati OISTARNCIA CASRLPTVA rpm . io iz ie « 33a HUMERO DE LOS AISLADGRES . TPG SIANOART 250 Isom POR CACC FUENTE® ESTUDIO DEL SISTEMA ELECTRICO DEL NO.A.(AyEE! + at AiSLADONES#DE:SUBBENSION«:-Tlpos 254. - : A moruta A wonauna a ns 254-16) Ash 254 - (6) i _ ns 254-0) Aish 254 =) | MS 25> U) : NS 2840 Carctosiens tGenlens unides | ats 254 |atsn 253 4250(G) | 4250(G) 6700 (h) | 6709 () Caiga cleciromecénica de rotura | ° ee 9 | asoo (4) i 11200 (K) \ Tensién resistida bajo tluvia de frecuencia industial Kver a} 4 | Yeasion de contorneo bajo tuvia Kve! 3 | as | Tansidn resistida en seco de frecuencia industria! 1; Kvet 70 7 | Tension de contorneo en seco KVer 78 7%} Tensidn resistida de impulso, onda 1,2/50 jseg 100 100 | t Tension critica de Impuiso, onda positive wo | 10 | : Tension erltica de impulse, onda negetiva ws | ws | Tension de perforacién de frecuencia Industrial to | 10 | Distancia de fuga 200 | 280 | Distancia de arco ao | 20 | ij te 5.2(G,1yJ) i aio ka Ao't)| ssicer 5 58(0.1y3) e } Peso embalado unitario (Go!) ¢ “ te 6,4 (K) me j [ Santuas do esteores por mba 6 L 5 a 4 NIESPONDEN A HORMA RAM 2077 Y A LA REGOMENDAGION [20 Sea : poi : PA » FABRICA ARGENTINA do PORCELANAS ARMANINO S.A.LC. in Tie — EVIVAS VE.LOS GUMPUNENIES WIELALICOS yrs VES UUMMFUNENIES MEUALICOS Be. CAPERUZA ae ACOPLE FABRICA ARGENTINA de PORCELANAS ARMANINO S.A.I.C. nnn a U.N.BAA. AULTAD DE_INGENUERIA MATERIA: REDIS E_INSTALACIONES ELBCIRIGAS (UIA DEL, TRABAJO PRACTICO N° "CCMPOREAMIENTO DE CABLES SUSPENDIDOS" Le ‘VANOS_AISLADOS La Soportes Nivelados 1} = altura suspensin del coble hy = altura Iibre f= flecha (m) p = carga lineal sobre el conductor (kg/m) T = Tiro (kg) ‘Y, = iro hortzontal (kg) A = vano (m) Por equilibrio de fuerzas Tsen X= p.s cones En el soporte el diegrema de esfuerros serd: Se puede asimir que 1a longitud total del cable L™ A, Como se ubserva el tiro miximo del cable se encuentra subre el punto de suspensién del soporte, PROBLIMA N° 1: Una L.A.T, 132 KV se construye con cables ACSR 30/7 S = 210,3 nm’, carga rotura 77135 keg, p = 0,7816 kg/m. EI conductor esté a una tensién T, = 1845 kg. Calculer Iu traccién T en los soportes para un vano de 350 my de 1000 m. PROBLINA No 2 éCon qué valor det vano, ronperé el cable del ejemplo anterior? + Eeuaelones del Cable Suspendido CAMBRIA y _C, [eos hip x = 1] Parabelo. oy parApoLA oy x? fatima rio Siendo CC, . 7, 1a constunte de 1a catenaria (m i See « CAleulo de F ParaX_ oA 5 yet 2 CATERARIA [eos hip, A ~ 1) 20, 2 PAROLA f= pA 8. PROBLEMA N° 3 Caleular los fiechas para el problana N° 1 con vanos de 950 y 1000 m sfecuacién de cutenaria y parébola. caretido. Conelusiones. Para cada caso, calcular el error + CAloulo de la Longitud de los Cables CATEMARIA L _ 2, sen hip A PARABOLA At aS a+ iat? PROBLIMA N° 4 Calculur Ins longitudes para el problema N° 1 segin catenaria y parébols y el error cometido. Verificar 1a di fer: encia entre les magnitudes L y A para cuda caso. Conelusiones. 1.2 Soportes Desnivelsdos oy La carga horizontal sobre cada soporte es T,. Las cergas verticales sobre cada soporte son: + Soporte Superior: Vy kg] = - Ae P= My P 2 Soporte Inferior: Pora Ay Ae Ya ng = @> =n, p & 2 Para Ag _Ae < XB tng = 7 ( At. > Ape ny P { 2 2 Anal{eese el significado grafico de estas ecuaciones. PROBLIMA N° 5 | | Les soportes del problem N° 1 tienen un vano de 350 m y un desnivel de 40 m. Calculer las fuerzas verticules y axiales sobre ei cable en los puntos A y B, siendo A el punto més alto. + CAlculo de 1a Longitud de los Cables en Valios Desnivelados CATENARIA PARABOLA L. PROBLEMA N° 6 Caleular Ie longitud de cable del problema N° 5 segin las dos ect anteriores. uaciones + Céleulo de Flechas en Vanos Desnivelad igual que vano nivelado a VANOS_CONTINUDS, Soportes Nivelados Equiespaciados Si se intercalan en la figura N° 1 soportes intemediarios de igual al- tura a los existentes, de modo que cada tno de los vans valga "a!" y on estos soportes el euble pueda deslizar librenente. En cada uno de los vanos el cable deseribiré curvas iguales manteniénduse el valor de, Las cargas verticales en los soportes A y B serén: VeNy= Vee! wv pe 2 2 Las fuerzas exisles sera T En cada estructura intermedia sdlo actuaré 1a carga vertical: 2Vl2pl _ pl & pa 2 2.2 PROBIIMA N° 7 Suponiendo que e! vano aislado nivelado de 1000 mde los problews nite riores se divide en cinco vanos coutinuos de 200 m por el ogregado ee cuatro soportes de igual altura, calcular los esfuerzos actuantes sobre Jas estructuras intermedias y las teiminales Ay By las flechas de cada vano. pe Soportes Besnivelados Eyuiespaciados Si se intercala en In figura N° 1 estructuras desigualwente espaciadas y niveladas, tendrenos: Yas tie} Mpa Ss Pp weeP C8 ya 2. P Cay tay) Observer que las tracciones axiales serdn distintes, siendo mayores en os venos mayores T, > Ty PROBLEVA N° 8 Calcular las fuerzas verticales y axiales en los conductores sobre los puntos de suspensidn de una estruetura rodeada por vanos de a, = 800 0 y ~3B6- ict ay = $00 m con estructuras adyncentes de igual altur EI cable es el mism de los problews anteriores y tu Tl, = 1545 kg. 2.3 Soportes Deshivelados Desigulmente Espaciados figura mt Se exeninardn en cada caso los esfuerzos actumntes sobre cada estruc tura. € . Estructura Terminal A, Es sametida @ una traceién horizontal T, y a ma fuerza vertical de con presion que puede calcularge con Jas ecuaciones Indicadas en el pinto i 1.2. EL vértice de In catenaria equivalente es 0,. | vay = La fuerza de traccién en el cable sobre el soporte se calcularé como tructura Intemedia B Acttian las fuerzas verticalos Vyq ¥ Vgg- Cun AQ/2 > 9,,, el vértive « te cotenaria equivalente esté "detris" del soporte B, luce cori Vyo< 0 (traceién). Sa fuerza vertical actuate seré Pm) EL cable seré solicitado en el punto de suspension por los esfuerzos axiales de traceién Ty (sobre el vano a5) ¥ Tyo (sobre el vano ayo). Estructura Intenvedia C Sobre esta estructure acttia la fuerza vertical V, de Voy ¥ Yop resultante de la sums o> Yost Vay = P (m+) Jus fuergus exiales en el cable serdn Ty, y To) en los vanos ay ¥ 4 ‘BC ‘a respect ivanente. Estructura Intermedia D La fuerzn vertical sobre la estructura serd Vp = Yoo + Ypg = P img + ng) fas fuerzas oxiales on el cable serén Ty, y Ty; en los vanos a, i ¥ Bae respectivanente. Estructura Intermedia E -38- FI vértice de Ia catenaria en el vano a, coineide con el punto de sus~ pensién del conductor, por Io que no produce esfuerzo vertical sobre la estructura, Ya = Yop = Pg . fas fuerzus axiales en el cable serdn 1m = Ty ¥ Typ en los vanos a), y app, respectivenente. A continuacién se presentan dos conceptos muy inportentes para el pr yeeto de lineus: ~ VAND BOLIGO O MEDIO DE UNA ESTRUCIURA: Bs Iu semisuma de los vanos adyacentes a ella. fm 2 AL ~VAND GUAVITANTE (NA ESIRUCIURA: Es un vano fieticio que mul- tiplicrdo por el peso del conductor, da 1a carga vertical que soporta Ja estructura. De acuerdo a 1a figura 2, se tendrén los siguientes vanos gravitantes. Estructura A, ag, = ny Estructure B, ag = ny, ~ 1, Estructura C, estructura D, Estructura E, -39- Existe un caso Ianedo de "TIRO EY ALTO" que se presenta en la figura N° 3 : figoron m2 3 z \ v. a Seré Vp = - yea * Yeo? Cano vemos en este caso se produce esfuerzo de traccién sobre el sopor- te, esto debe evitarse en cadenas de suspensién dado que ellas perderfan su verticalided, produciendo acercamientos eléctricos inadnisibles. PRORLNA Ne 8 Bn el tram de ifnea indieado en la figura 2 fueron medidas en eseala las siguientes distancias Bay = 234 Igy = 15,45 m 8B0 15 in Nag = 25,30 m & = ap 476 om Xp 14,75 m 8p = 1464 m typ = 8,20 m fpp = 288m gp = 0m Yow La coxponente horizontal de traccién en los cables en Ia condiclén de flechn mixina win viento es de 1020 kg y p = 0,7816 kg. Caleular: a) Vanes medivs b) Vanos gravants ) Cargas vert{cales sobre las estructuras 4) Tracciones en los cables sobre los soportes 4 LED Ing. ‘Grnando Alvarez ¢ Con agradecimiento a 1a Sra. Ana Marfa Doval por la colsborecién pres- toda en el tipeo del presente trabajo, -4J- U.N.B.A, FAQULTAD DE_INGENLERIA MATERIA: REDES_E_INSTALACIONES, ELBCIRICAS GIA DEL, TRABAIO PRICTIGO N° MCALOULO MBCANIOD DE CONDUCTONES" CBIETO. BI objeto del presente trabajo practico es el de estudiar el comporta- 4 miento necinico de un cable del punto de vista elastico, o sea frente condiciones de carga variable (temperaturas, cargas de viento y de hie~ to). Se presenta en la parte 1 el analisis de 1a ecuacién de eabio de estado y en Jn parte 2 un problem de aplicacién que prosigue con el diseflo de la LAT 132 KV inieiado en e! T.P, "Dinensionamiento det Cabezal de una i ; LATS. 1 L BOUACION DE CAMBIO DE ESTADO “eh ha Vanos Aislados tin cable se encuentra en el estado 1 traccionado con maT, @ une tem i peratura t, y una carga Lines! p, [kg/m]. Se pretende conocer qué valor Ye de traceién To, tendrd en el estado 2, definido por uns terperatura ty ¥ una carga lineal pp. 4

You might also like