You are on page 1of 21
Metrépoli, espacio publico y consumo Seccién de Obras de Sociologia Primera eden, 2016 Duhau, Emilio, y Angela Giglia a a Menpol, aco ple ¥ cone / Emo Dan ie y lo Duh, Argh ipl. — 1. Espucios pleas ~ México (Cid 2 tapi pios— Aspects sociales — México (Ciudad) 3. Soci seus an iin Angela, coat. See UL. 1cumm Sr a eee Dewey 307.76 DA6sm ibn mundi Diseo de portads Teese Guzmén Romero D.R.©2016 Fondo de Caturs Foon Tek (58) 227-4672 anuencla pr eirto del tulardelos derechos. ISBN 978-607-16-3492-4 f 9 Meco «Printed Masia Sumario Nota y agradecimientos 9 Introduccién = 11 Primera parte LA METROPOLI: DE LA MODERNIDAD [ALA REALIDAD CONTEMPORANEA 1. Blorden metropolitano contemporinco: entre la fragmentacidn y la interdependencia 27 IL, Metrépolis y espacio piblico en el siglo xxr conceptos y realidades 63 Segunda parte BL PSPACIO PGBLICO: CONFLICTO ¥ ORDEN URBANO II], Orden urbano y conflictos por el espacio 99 1V. Los avatares del espacio puiblico: del tipo ideal a los microérdenes contemporaneos 132 disputado 157 lad y espacios piblicos en las colonias populares 189 Tercera parte EL CONSUMO: HACIA UNA TEORIA SOCIORSPACIAL DE LAS PRACTICAS s 223 VI. Lugares, actores y pricticas recre I. El orden metropolitano contempordneo: entre la fragmentacién y la interdependencia' HACIA UNA TEOR{A DE LOS FRAGMENTOS URBANOS Desde diversas perspectivas, se ha afirmado de modo reiterado respecto de ciudades por demis diferentes y situadas en dis- ida por un tejido urbano fragmentado espacial, social y cul- yalmente; un tejido urbano que ha estallado y esta conforma~ {Jo por fragmentos que tienden a funcionar como islas dispersas, jabarcables desde el punto de vista de la experiencia de los abitantes. Si es asf, ge6mo dar cuenta de los procesos que la ar- jculan y le otorgan sentido? ;Se puede seguir hablando de la “poli o incluso de la ciudad, cuando lo que se invoca es pre- samente lo urbano como conjunto de fragmentos? ‘Nuestra propuesta a este respecto parte, de un lado, de la ecesidad de considerar simultdneamente las légicas propias de lea de tipo, en el sen- capitulo rtoma el texto de Emilio Dubauy Angela ya interdependencia,Reflesiones en torno al orden metrop. a 8 dependencia entre los fragmentos, en contraposicién con las uras recientes que van en sentido contrario, Al mismo tiem- po, nos parece importante asumir la necesidad de abordar las Ie iplic nes que esta aparente oposicidn entre fragmentac relaciones entre los fragmentos urbanos, se deben en buena me- dida a una mirada que se limita a la observacién del presente sin preguntarse por los procesos que han Ilevado a la metrépoli contemporinea a ser lo que es, Por nuestra parte, creemos que no es posible entender la problemética actual de las metrépolis contemporaneas y sus relaciones con la globalizacién si no se parte de los fenémenos que han dado forma a la metx6poli fordis ta, Es por ello que en lo que sigue, luego de una répida 1 ciudad occidental que tuvieron lugar durante la segunda pos- guerra y de su evolucién en el diltimo cuarto de siglo, procedere- mos desde una perspectiva comparativa a presentar una pro: puesta de interpretacién con la cual apuntamos a recuperar el concepto de orden urbano como categoria organizadora para pen: sar la unidad de los fragmentos metropolitanos. Cabe decir desde ahora que utilizamos el concepto de orden urbano en un sentido descriptivo-interpretativo y no normativo. Entendemos por tal el conjunto de normas y reglas, tanto forma- les (pertenecientes a algin nivel del orden juridico) como conven: > Bntendemo el aren soi com Luciano Gllno com sindnime de tipo part caler de ordenamienton er deci, cestactura de las eaciones soils fundamentals ." Tal apogeo se expre- s6 en un proyecto de los afios sesenta, él de las nuevas ciudades (villes nouvelles) y el nen (reseau régional) como sistema de transporte regional-metropolitano."* Se traté del intento de ma- yor escala de planificacién de una metrépoli en torno a un siste- ma de transporte masivo." Pero, en el caso de Paris, este gran proyecto no fue sino la culminacién de un proceso de suburba- nizacién en gran escala de las ciudades francesas que tuvo lugar desde la posguerra y hasta comienzos de la década de 1960, a eeeaiea Conjuntos de vviends social (ta) dela difusién la vivienda unifamil ic i de la viviendsunifamiias,por medio de fracionamientosy de "En Europa yen prt en Franca e habla de senca on 20st trmscatids cae 4; ao en el que fel i segunda Gr Mandir medior de lo aos sete Sa de bas ri Stes tee ie peerage ‘de Europa, en particular Eypaa y Portagal eal eee eee eet ones ancias wn ponerse wpa de Se cacas al Greer London Plan de Pick Aberrobie, eaiguradoen los shee Cua a elapeccunST TET fim esnaons ure 200 et fe nse vvens bo de HLM construidas entre 1950 y 1974 (véase F. Peillon, op. cit,, p. 79). rs et pti ne nents asa ams Setna on 300 bce ony ded destinadas a este tipo de habitat, En los fraccior salir focal ora es i qe ha “ tvalmente un millon de personas [BLORDEN MEEROPOLIFANO GONTEMPORANEO Merlin ilustra las que considera las caracteristicas asumidas wor el proceso de metropolizacién de la Tle de France (region netropolitana de Paris) desde la posguerra y hasta comienzos de vios setenta, tomando el ejemplo de Montreuil-sous-Bois, una ic las comunas més extensas y pobladas de la bantiew'* parisina: joduccién de un tejido urbano carente de unidad y conforma- lo por una multiplicidad de configuraciones socioespaciales xpacio industrial; mezcla de industria y habitat obreros hdbitat ilonaire, conjuntos de vivienda social, un area agricola)."° Es 1, un collage propio del espacio de las comunas incorporadas | proceso de metropolizacién.” Dicho en otras palabras, se juede sostener que la ville éclatée (Ia ciudad dispersa) no es pro- mente una realidad posmoderna que se produce en el marco Ic los procesos de globalizacién y de las politicas urbanas neoli- rales de los afios ochenta en adelante, sino un gent lucto de la modernidad avanzada y de la urbanizacién fordista, s lecis las bases dea dispersion y dela fragmentacion metropolita~ 1 fueron puestas entre la segunda posguerra y comienzos de los etenta. {Cues son los procesos que se suman a o que redefinen la iragmentacién preexistente y sus significados durante las wltimas jres décadas en el caso de las ciudades francesas, y en particular ile Paris? Es posible remitirse al menos a cuatro procesos concu- Frentes, que seguramente no explican todo, pero que proporcionan vl contexto para el despliegue de los cambios mas recientes. En primer término, la apoteosis de la automovilizacién, Un fenémeno que en Francia se remonta a los aiios setenta. Fs esta a que explica la posibilidad de fenémenos como la izacién y la difusién y dispersion de modalidades del mercio y de los servicios que, originadas en los Estados Uni- . se vinculan al aumento de las movilidades ya la movilidad sve ocupan 30000 hectieas (P. Mec 1998, p. 23). alabrabanlic designa en Ta actvlided aproximadamente lo mis ITaNO CONTEMPORANEO 1UA METROPOLE: DE LA MODERNIDAD A LA RUALIDAD CONTENPORANEA BL ONDEN METRG los afios setenta y consiste en el uso habita~ como modo de vida, y a la reestructuracién, sobre todo despui alla de la bantlieu, en areas carentes de equi- de los aitos ochenta, de las pricticas socioespacial Luego esta la transformacién de la ciudad central en ciuda n fraccionamientos de muy baja densidad, muchas museo, ciudad del turismo y ciudad de comando de proces os «nuevas aldeas», sin una articulacién espacial econdmicos globales. En el caso de Paris, esto no ha implicad el surgimiento de algunos tecnopoles como los de como en las metrépolis estadunidenses, su «recuperacién» pol jones de Toulouse y Grenoble, el resultado es un las clases acomodadas, pues éstas nunca «regresarom» a la ciuda actual. central, simplemente porque nunca se suburbanizaron. Per de nuestras hipotesis esta transformacién si ha convertido a Paris, respecto de la di {erioridad de ciertos procesos de fragmentacién me- sién social del espacio, en una ciudad muy costosa y, por coi Iitana con respecto a los desarrollos recientes de la metr6- » cada vez mds homogéneamente burguesa, asi como, d josfordista, Lo importante que se debe rescatar aqui, desde acuerdo con el término en boga, cada ver, mis gentrificada. ectiva comparativa, es que la metropolizaci6n propia En tercer lugar el despliegue, aunque en forma comparati ‘esos de urbanizacion y de gestién fordistas de la ‘mente moderada en cuanto a los bienes y servicios de uso colecti- igar en Francia —al igual que en los Estados Unidos vo, de la universal tendencia a la de-socializacién del consumo y a Latina— a formas especificas de fragmentacion ys su diferenciacién por la via de la oferta privada, que se traduce en ‘mismo, a formas especificas de la divisién social de los es- Yes retroalimentada por formas de construcci6n de la ropolitanos, asociadas a diferentes formas de produc- des sociales que, si ‘pacio urbanizado, La ciudad central y los centros his- ‘como la via para construir y legitimar las dife los antiguos pueblos que fueron incorporados al espacio attra reposan de modo fundamental yexcls or : iplantacién masiva de super- ficies de comercio minorista en la perife comercio en el seno de la jerarquia urbana, dis erentes contextos socivesp: te entre el comercio (y los servicios) y e] hébitat, y empobreci- s tanto por las caractersticas del tefido urbano que les es to de las formas espaciales y arquitecturales que caracteriza pio como porque se presentan asociados predominantemente los nuevos clusters de comercio y servicios.” das clases y estratos sociales, presentan grados Sia lo anterior agregamos la rururbanizacién, un fenémeno ‘yorsos de heterogeneidad social y estan relacionados con prac erenciadas y grados y formas de acceso alos bienes ae P Bourdien La Distinction. Critique Sot du ugment Us Etons de diferenciados. Recientemente, estos distintos Pa 197 din Cac es ben gst Tar aires o ciudades han sido abordados bajo la ey M.G, Bradford, «Public and Private Consumption andthe suugestiva defnicidn de «ciudad a tres velocidadeso: la ciudad de Gay Urb Sadi, vo 95, im. 56, mayo de 1998, p. 66-88, yA. Bourn, La legacién, expresida en los grandes conjuntos de vivienda ace social; la periurbanizaci6n, es decir, la vivienda monofamiliar periturbana, y la gentrficacién propia dela ciudad central, 0 sea El proceso de renovacién urbana que sigue al arribo de clases rk) Eon TAube, Paris, 1997, pp. 122-137. ss 36 7

You might also like