You are on page 1of 24
CAPITULO 1 Introduccion 1.1. Un modelo para las comunicat 1.2. Comunicaciones de datos 1.3. Comunicacién de datos a través de redes Redes de rea amplia Redes de area local 1.4, Protocolos y arquitectura de protocolos Un modelo de tres capas La arquitectura de protocols TCP/IP EI modelo OSI 1.5, Normalizaciones Apéndice 1A. Organizaciones de normalizacion Normalizaciones en Internet y el IETF La Organizacién Internacional para la Normalizacién (ISO) El sector de normalizacion de la UIT para las Telecomunicaciones El Forum ATM, Apéndice 1B. Recursos en Internet Paginas Web para este libro Otros sitios Web Grupos de noticias USENET 4 Comunicaciones y redes de computadores SOOO eee Heme ee eee seer eeeeeeeeeeese ‘+ El objetivo de este libro es amplio y abarca tes grandes dreas: comunicaciones, redes y protocolos, ‘+ El estudio de las eomunicaciones aborda fa transmisién de sefiaes de Forma tal que sea eficaz y segu: sa, Enire otros aspect. se estan la transmision y codificacién de sefales los medios de tans: sin, las interfaces, el control del enlace de datos y ia multiplexacisn, «# Fn el estudio de lay redes se abordar tanto Ia tecnologia como los aspectos relacionados con as ar {quitecturas de redes de comunicaci6n utilizadas para la interconexién de dispostivas. Esta materia se divide normalmente en redes de ‘tea local (LAN) y redes de drea armplia (WAN), '» Respecto a los protocolos de comunicacién, se abordan tanto las arquitecturas como un undlisis ind Vidualizado de los mismos para eada una de las capas de la arquitectura, OOo eee reso eeereseseesereseeseses torn fa aos 70 y 0 se produ una snag ete Lx campos de os compadoresy as eosin sua a dc ci te ie props omprests qu ne cle, deicanvimutanctent To etre de os compete dress ts comunicaones, Ann ln consecumnan Ge egu combioeion revolts clan a= diva for deteoinar noes ariexguds der que tpevloaon ha eeu 9 pe ningna inven cunt campo dea aromas de In nfrmacion debra ealzane sia etn perpectv, La revolucién antes mencionada ha preclucido los siguientes hechos significaives: + No hay grandes diferencias entre el procesamiento de datos (los computadores) y las comunicacio- ries de datos (la transmisisn y los sistemas le conmutacién) ‘+ No hay diferencias fundamentales entee la transmision de datos, de vor 0 de video. ‘+ Las fronteras entee computadores: monoprocesador © multiprocesador; asf como entre redes de sea local, metropolitanas y de dea amplia son cada ver mis difusas Un efecto de esta tendencia ha sido el solapamiento ereciente que se puede observar entre las indus: trias de las comunicaciones y de los computadores, desde la fabricacién de componentes hasta la inte sraciin de sistemas. Otro resultado es el desarrollo de sistemas integrados que transmiten y procesan odo tipo de datos ¢ informacién. Las organizaciones de normalizacidn, tanto técnicas como tecnol6gi cas, tienden hacia un sistema Gnico y publico que integre todas las comunieaciones y haga que virtual ‘mente todos los datos y fuentes de informaciin sean Facil y uniformemente accesibles a escala mundial El objetivo fundamental de este libro es proporcionar una visisn unificada del vasto campo de kas ‘comunieaciones de datos y los computadores. La organizacién del libro refleja un intento de divi esta extent materia en partes coherentes. proporcionando a la vee, una visin de su estado actual. Este cap {ulo introductorio comienza presentando un modelo general para las eomunicaciones. Posteriormente, se presentan de forma sucinta cada una de las cuateo partes principales de este texto, Termina deseribiendo ef papel decisive que juegan los estindares. ‘Comenzaremos nueseo estudio considerando el modelo seneillo de sistema de comunicacién, mostrado cn fa Figura 11a, en fa que se propone un diagrama de bloques. El objetivo principal de todo sistema de comunicaciones es intercambiar informacign entre dos enti= dudes. La Figura 1.1 muestra un ejemplo particular de comunicacién entre una estacién de trabajo yun Servidor a través de una red teleFénica publica. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de seh Introduccion 5 Sistema geste ‘Sietema ongen rarsmisor ‘Senior Estacion de abajo Rd pubica de tletonos (bEjempto Figura 1.1. Modelo simplificado para las comunicaciones. les de voz entre dos teléfonos a través de la misma red unterior. Los elementos clave en este modelo son los siguientes: fuente, Este dispositive genera los datos a transmitir: por ejemplo telsfonos © computadores personales. «+ El transmisor. Normalmente los datos generados por la fuente no se transmiten directamente tal y ‘como son generados. Al contrario, el transmisor transforma y codifica la informaci6n, generando seftales electromagnéticas susceptibles de ser transmitidas a través de algdn sistema de transmi- sidn. Por ejemplo, un modem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en sefiales analégicas que pueden ser transmitidas a través de la red celefnica ‘+ El sistema de transmisién, que puede ser desde una sencilla Kinea de transmisién hasta unt com- pleja red que conecte a la fuente con el destino. © El receptor, que acepta la sefial proveniente del sistema de transmisién y la transforma de tal ‘manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un modem captara la se- hal anal6gica de la red o linea de transmisién y la convertira en una cadena de bits ‘© El destino, que toma los datos del receptor. Aungue el modelo presentado pueda parecer aparentemente sencillo, en realidad implica una gran ‘complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella, la Tabla 1.1 list algunas de las tareas claves, que se deben realizar en un sistema de comunicaciones. Esta relacidn es en un sentido un tanto arbitraria Tabla 1.1. Tareas en los sistemas de comunicacién. Utilzacién del sistema de transmisién Implementacién de la interfaz Generacién de la seal Sincronizacion Gestion del intercambio Deteccién y correccion de errores Control de fluio Direccionamiento Encaminamiento Recuperacion Formato de mensajes Seguridad Gestion de red 6 Comunicaciones y rodes de computadores ya que se podria afta elementos, mezela flems, ete: e5 mi Se realizan en diferentes sniveles® del sistema, ‘algunos elementos representan tareas que El primer i wecesidad de hacer un uso cficaz de los recursos utilizados en la transmisi6n, los cuales tipicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicacién. La capacidad total del medio de transmisin se reparte entre los distintos usuarios haciendo uso de tGenieas denominadas de multiplexacin. Ademis puede que se nece siten téenieas de control de congestién pura gartntizar que el sistema no se suture por una demands texcesiva de servicios de trinsmisin, Para que un dispositive pueda transmitir informacién tendri que hacerlo a través de I interfax con ‘el medi de transmision. Todas las téenivas de transmisién presentadas en est libro dependen en ultima instancia de ta ullizacion de sefales clecteomagnéticas que se tansmitirin a través del medio. De tal ‘manera que, una ver que la inerfaz esté establevida, se necesitari la generucién de la sed. Las cara: teristicas de la sefial, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propa dda a ayés del medio de transmision y 2) ser interprets en el receptor como datos. Lay sefiaes se dehen generar no sélo eonsiderande que dehen cumplir los equisitos del sistema de transmision y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sinernizar el receptor y cf emir. EI receptor debe ser capaz de determinar cusindo comicnza y cusindo acaha a sefal reeibida. Igual mente, deberi conocer la duracign de cada elemento de sefal demas de las euestiones bisieas rolerentes a la naturaleza y temporizacion de las sefales, se neve 1: veifiear un eonjunto de requisitos que se pueden englobar bajo el término gestién del inteream= bio, Si se necesita intercambiae datos durante un periodo de tiempo, las des partes deben cooperar. Par plo, para tos dos elementos que intervienen en una conversacin tlefnica (emisor y receptor). no de ellos debera matcar el niimeto del otro, dando lugar a una serie de sefales que harin que el oir0 telefono suene. En este ejemplo el receptor estableceri la Hamada deseolgando el auricular. Ea los dis pestivos para el procesamiento de datos, se nevesitarin cierias convenciones adem det simple hecho de establecer la conexion, Por ejemplo se deberi eslablecer si ambos dispositives pueden transmit multineamente o deben hacerlo por urnas, se deberi decidir la eantidad y el formato de los datos que se transmiten cada ver, y se debe especificar qué hacer en caso de que se den ciertas eontingencias, como por ejemplo la deteccién de un error Los dos flems siguientes (Tabla 1.1) deberfan eonsiderarse dentro de a gestisn del inercambio, pero debido a su importancia, se eonsideran por separado. En todos fos sistemas de comunicacién es posible ‘que aparezean errores; &s decir, la seal ransmitida se distrsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino. Por tanto, en circunstancias donde no se puedan tolerar errares, se necesitarin procedimien: ts para la deteccion y correecién de errores. Asi por ejemplo, en sistemas para el procesamiente de datos, st se transfiere un fichero desde un computador « otro, no seria aceptable que el contenido del Tichero se modificura accidentalmente, Para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo datos mas rpidamente de lo que el receptor pueda procesar y absorber, se necesitan una serie de pro ‘mientos denominados eontrol de flujo, Conceptos relacionados pero distntos os anteriores son el direccionamiento yc] encaminamien- to, Cuando cierto recurso se comparte por mis de dos dispositivos. el sistema fuente deberi de alguns ‘manent indicar a dicho recurso comparide la identidad del destino, El sistema de transmision deber sgarantizar que ese destino, y slo ése, eciba los datos. Es mas, el sistema de transmisién puede ser una red en la que exista la posihilidad de mis de un camino para aleanzar al destino; en este e380 Se ne lard, por tant, la eleceién de una de entre las posibles rutas La recuperacién es un concepto distino a la correccn de ervres. En cients sitaciones en las que el imercambio de informacién, por ejemplo una transaccién de una base de datos o Ia tansferencia de un Fichero, se vea intecumpida por algin fall, se necestaré un mecanismo de recuperacién, El objetivo ser pues, © bien ser capa de continuar transmitiendo desde donde se prodyjo la interrupcién, «a menos recupera el estado donde se encontraban los sistemas involucrados antes de comtenzar el intercamio. Inteoduccion 7 EI formato de mensajes es pecto al formato de los datos inte at los caracteres 4 relacionado con el acuerdo que debe existir entre las dos partes res- mbiados, como por ejemplo el codigo binario usado para represen Adeniis,frecuentemente es necesario dotar al sistema de algunas medidas de seguridad. EI emisor debe asegurarse de que slo el destino deseado reciba los datos. Igualmente, ef receptor querri estar seguro de que los datos recibidos no se han alterado en la transmisién y que dichos datos realmente provienen del supuesto emisor. Por iltimo, todo el sistema de comunicacién es lo suficientemente complejo como para ser disefiado y uilizado sin mis, es devir, se necesita la habilidad de un gestor de red que configure el sistema, moni- lorie su estado, reaccione ante fallos y sobrecargas, y planifique con acier los erecimientos fturos ‘Como se ha visto, de la aproximaeién simplista de partida hemos Formulado una lista mais extensa y elaborada de tareas involueradas en todo el proceso de la comunicacién. A lo largo de este libro esta lista se estudiar en profundidad, deseribiendo todo el conjunto de tareas y actividades que pueden en- slobarse genéricamente bajo los términos comunicacidn de datos y redes de computadores. Co Gees [Adem de los dos primeros capitulos considerados en Ia primera parte el libro se ha estructurado en ‘cuatro partes adicionales. La segunda parte aborda fundamentalmente los temas relacionados con las Tunciones de comunicacién, ventrindose en la transmisién de sefales de una forma segura y eficient, Intencionadamente dicha segunda parte se ha titulado «Comunicaciones de Datos», aunque con ese tér ‘mino se alude a algunos, @ incluso a todos. los tépicos de kas restamtes partes (de la II ala Vi, Para explicar todos los eonceptos abordados en la Segunda part, la Figura 12 muestra una perspec iva novedosa del modelo tradicional para kas comunicaciones de la Figura I.la, Dicha figura se expliea, 4 continuacién, paso a paso, con la ayuda de un ejemplo: a aplicacién de correo electrsnico. Suponiendo que tanto el dispositive de entrada como el transmisor estin en un computador personal Y que por ejemplo, el usuario de dicho PC desea enviar el mensaje ma ot. El usuario activa la aplica- ci6n de correo en el PCy compone ef mensaje con el teclado (dispositive de entrada). La cadena de caracteres se almacenaré temporalmente en la memoria principal como una secuencia de bits (g). El ‘computador se conecta a algin medio de transmisi6n, por ejemplo una red local o una linea tlefSnica, a través de un dispositivo de E/S (transmisor), como por ejemplo el «transceiver» a una red local « mo dom, Los datos de entrada se transtieren al transmisor como una secuencia de niveles de censisn [4(0 ‘que fepresentan los bts en alain tipo de bus de comunicaciones o cable. El transmisor se conecta direc cadena Sea Sefal Catena ‘obte analica snsage ‘seis oe © 2 a Iroracion Datos Datos foracion ‘deenreds —— ceenvads transmis ce aide ‘Ge sade ™ a 0 an m Figura 1.2. Modelo simplificado para las comunicaviones de datos. 8 Comunicaciones y rodes de computadores tamente al medio y convierte lo 5 se descrbirin las distintas alternativas para e cadena [x(f] en fa seal transmitr (sr: posteriormente en el Ci Al transmit 9) través del medio, ants de Negara receptor, aparecerin una serie de difieultades (que se estudiarin en el Capitulo 3. Por fo tanto, la seal reeibida 1) puede diferir de alguna manera de ka transmitidas(7). EL receptor intemtari estimar la sea oniginal st parti de la seal re) yd st Comoe miento acerea del medio, obteniende una secuencia de bits (1). Estos bits se eavian al compatador de sila, donde se almacenan temporalmente en memoria como un blogue de bits («. En muchos casos, eb esting inlentart detenminar si ha Qcurrido un ersor, y en su eso, eooperar con el origen para even mente conseguir ef blaque de datos complet y sin eriores, Los dates, finalmente se presentan al stati a través dl dispositive de salida, que por ejemplo puede ser ka impresort 0 kt pantalla de su terminal. El mensaje recibido por el usuario (n') sexi normalmente una. copia exacta del mensaje original (m). Consideremos ahora una conversacidn tloféniea, En este caso, a entrada al teléfono es un mensaje (on) consistente en unas ondas sonoras. Dichis ondas se convierten en el telélono en seals eléetriets de a misma frecuencia, Estas sefales se transmiten sin modificaciin a través de la line tclefinica, Por {anto, La sefal de entrada (7) y fa sefal wansmitida 7} son idénticas. La seal s) suffi alain ipo de dlistorsi6n a través del medio, de tal manera que (7) no serd idéntica a str No obstante, lt sei (9) se converte recuperando una onda sonora, sin apticar ningun tipo de eo rreccién 0 mejora de la calidad. Por lo tanto,’ no es una réplica exaeta de m. Sin embargo, el mensaje fonoro recibidn ex nortalmente comprensibe por el eee. En la discusin agut realizada, no se han considerado otros aspectos fundan tiones de datos, como lo son las técnicas de control de! enlace, necesarias para regular et flujo de infor rmucidn, o come la deteccidn y correcci6n de errores;tampoco se han considerado ks técnica de malti- plexacién, necesarias para conseguir una utilizacién fica del medio de tansmisién, ‘Todos estos axpeotos se estudian en la Parte IL 1.3. COMUNICACION DE DATOS A TRAVES DE REDES [A veces no es prictico que dos dispostives de contunicaciones se conecten directamente mediante un enlace punto a punto, Esto es debido a alguna (o a las dos) de las siguientes circunstancias Los dispositivos estin muy alejados. En este caso no estaria justificade, por ejemplo, utilizar un ‘enlace dedicado entee cada dos dispositives. que puedan esta? sepatados por miles de bilGmete. «# Hay un conjunto de dispositivos que necesitan conectarse entre ellos en instantes de tiempo dite rentes. Un ejemplo de esta nevesidad es la red telefénica mundial, o el conjunto de computadores pertenecientes a una compaia. Salvo el caso de que el auimero de dispositives sea pequetio. 0 es prictico utilizar ua enlace entre ead dos. La solucidn a este problema es conectar cada dispositive a una red de comunicacién, La relaciona este cancepto dentro del modelo de comunicaciones de la Figura I.1a y at la vez sugiere dos _srandes categorias en las que se clasifican tradicionalmente las redes: redes de srea amplia (WAN, Wi- de Area Networks} y redes de srea local (LAN, Local Area Networks). Revientemente, las diferencias tentre estas dos eulegorias son cada ver mis dilusas, tanto en términos tecnoldgicos come de posibles aplicaciones; no obstante, es una forma natural y didéctica de organizar su estudio, por lo que aqui se adoptari dicha clasificacin REDES DE AREA AMPLIA Generalmente, se considera como redes de rea amplia & todas aquellas que cubren una extensa dea ‘Beogtiica, requieren atravesar rutas de acceso pilblico. y uilizan parcialmente eitcuitos proporcionados or una entidad proveedora de servicios de telecomunicacién, Tipicamente, una WAN consiste en ua Introduccion — 9 Nodos de conmusaciog ‘Sistema desing Red de ron ‘ocal es Figura 1.3. Modelos simplificados de redes. serie de dispositives de conmutacién interconectados. La transmisién generada por cualquier dispositive se encaminaré a través de estos nodes internos hasta aleanzar el destino, A estos nodos (incluyendo a los sitados en Tos contornas) no les concierne ef contenido de los datos, al contrario, su funcidn es propor ionar el servicio de conmutacién, necesario para transmitir los datos de nodo en nodo hasta aleanzar su destino final Tradicionalmente, las WAN se han implementando usando una de las dos teenologéas siguientes: conmutacién de citcuitos y conmutacién de paquetes. Aunque tltimamente, se esti empleando com de retransmisi6n de tramas («frame relay»), asf como las redes ATM, Conmutacién de circuitos En las redes de conmutacidn de circuitos se establece a través de los nodes de la red un camino dedia- do a la interconexiGn de dos estaciones. El camino es una secuencia conectada de enlaces fisicos entre nods, En cada enlace, se dedica un canal légico a cada conexidn. Los datos generados por la estacién fuente se transmiten por el camino dedicado tan ripido como se pueda, En cada noo, los datos de trada se encaminan o conmutan por el canal apropiado de salida sin retardos, El ejemplo mas ilustrative de fa conmutacién de circuitos es fa red telefSniea, Conmutacién de paquetes Un enfoque diferente al anterior es el adoptado en redes de conmutaci6n de paquetes. En este caso, no ces necesario hacer una reserva a priori de recursos (capacidad de transmisién) en el camino (0 sucesion de nodos). Por el contrario, los datos se envian en secuencias de pequenas unidades Ilamadas paquetes. Cada paquete se pasa de nodo a nodo en la red siguiendo algin camino entre la estacién origen y la 10 Comunicaciones y redes de computadores destino. En cada nou, el paguete se recibe completamente, se almacena durante un intervalo breve y posteriormente se transmite al siguiente nod Las redes de conmutacion de paguetes se usan funda lalmente para comunicaciones terminal-computador y computador-computador. Retransmisién de tramas (Frame Relay) esarTollé en la época en la que los servicios de transmisiin a larga dita cia su a taxa de error relativamente elevada, comparida con los servicios de los que se dispone actualmente. Por tanto, para compensa esos erroresreltivamente frecuentes, en los esquemas de conmu- tacién de paquetes se realiza un esfuerzo considerable, que Seta adie informacion redundante en ccuda paquete, asf como la realizacidn de un procesamiento extra, tanto en el destino final como en. los nodos intermedios de conmutacién, necesario para detectar los errores yen su caso, cortegilos. Ahora bien, con los moxlernos sistemas de eomunicaciones de alta velocidad, ese esfuerzo adicional es innecesari y contraprodlucente. Es innecesatio ya que ki tsa de erroes se ha reducido dristicamente Y los escasos errores que aparecen se pueden tatar en el sistema final mediante dispositivos que operan por encima del nivel de lt Kigica dedicada a la conmutacién de paguetes. A su ver es contraproducente {ya que los bits redundantes sigaificun un desperdicio de parte de la eapacidad proporcionada por la re. La retransmisign de tramas («frame rekay») se ha desarrollado teniendo presente las mayores veloci- dades de iransmisidn que actualmente se disponen, asf como de kis baja sas de ertor. Mientras que lis redes originales de conmutacidn de paquetes se disenaron para oftecer una velocidad de transmision al usuario final de 64 kbps, lay redes «frame relay» estan disentadas para operar efieazmente a velocidades de transmisién de usuario de 2 Mbps. La clave para conseguir estas velocidad reside en eliminat la ‘mayor parte de Ia informacidn redundante y el procesamiento asociado para el control de ertores a™ EI Modo de Transferencia Asincrono (ATM, Asynchronous Transfer Mode), a veces denominado como ‘modo de retransmisi6n de eeldas (well relay»), es la culminacidn de todos lox desarollos en conmut ‘id de cireuitos y conmutacién de paquetes reaizados durante Los ghimos 25 afos. ATM se puede interpretar como uns evolucién de fa retransmisvin de tcamas (ame relay). La die rencia mis obvia entee «frame relay» y ATM e¢ que alrame relay» usa paquetes de longitud variable, lamados stramas». y ATM usa paquetes de longitud fija denominadas «celdas». Al igual que en «frame relay», ATM introduce poca informacion adicional para el conteol de errores, confiando en la inherente robuster del medio de wransmisin asf cono en la Kigiea adicional localzada en el sistema destino para detectar y coregie errores, Al utilizar paquetes de longitud fja, el esfuerzo adicional de procesumiento se reduce incluso todavia mis agui que en «frame relay». El resultado es que ATM se ha disedado pura ta hujur a velocidades de transmisién del orden de 10/31 100 Mbps. ¢ incluso del orden de Gbps ATM se puede considerur a su vez como una evolucisn de la conmutactén de cigcuitos, En la con ‘mutacion de eizcuitos, se dispone solamente de cireuitos a velocidad fija de tansmision entre los siste- mas finales. ATM permite [a definiciGn de multiples canales virtuales con velocidades de transmision (que se definen dindmicamente en el instante en que ef canal viral se crea. Mediante la utilizacin de cceldas de tamano fio, ATM es tan eficaz que puede oftecer un canal a velocidad de transmisién cons- lane aungue esté usando una tenica de conmutacién de paquetes. Por lo tanto, ATM es una ampliacién de la conmutacidn de circuits en fa que se ofrecen varios canales, en los que la velocidad de trans ‘iin pura cla canal se fija dindamicamente segin kas nevesidades, RDSI y RDS! de banda ancha las tecnologias de la computacin junto con la ere nde Ia inlormacién, La sinergia y evolucidn entre las comunicaciones ciente demanda de servicios eficaces de captacién, procesamiento y disemin Introduccion 14 ‘est desembocando en el desarrollo de sistemas integrados que transmiten y procesan todo tipo de datos. Una consecuencia significativa de esta tendencia ha sido el desarrollo de lx Red Digital de Servicios Invegrados (RDSD, La RDSI se ha diseftado para sustituir a las redes publicas de telecomunicaciones existentes. propor ionsndo una gran variedad de servicios. La RDSI se define mediante la estandarizacién de las interfa ces de usuario, y se ha implementado como un conjunto de conmutadores digitales y enlaces que pro pporcionan una gran variedad de tipos de trifico, a la vez que servicios de valor afiadido. En la prictia, se trata de mailiples redes, implementadas dentro de los Kimites nacionales, pero desde el punto de vista del usuario se considera como una tinica red mundial, uniformemente accesible AA pesar de que la RDSI tiene todavia que conseguir la cobertura mundial para la que fue disefada, est ya en su segunda generaciGn. La primera generacin, a veces denominada como RDSI de banda estre- ‘ha, se bast en el uso de canales de 64 kbps como unidad bisica de conmutacion, presentando una clara corientacion hacia la conmutacién de cireuitos. Téenicamente hablando, la principal contribucién de la RDSI de banda estrecha ha sido e! «frame relay». La segunda generacién, denominada RDST de banda ‘neha, propozciona velocidades de tansmisién muy elevadas (cientos de Mbps) y tiene una clara orienta cin hacia la conmutacién de paquetes. La contribuciGn téenica principal de la RDSI de banda ancha hia ‘ido el modo de transferencia asincrono (ATM), también denominado retransmision de celdas «cell relay REDES DE AREA LOCAL [A igual que tis redes de sea ampli, una red de dea focal es una ted de Comunicaciones que intrco tects varios dspostivos y proporciona un medio para el intereambio de informacion ene ellos. No Chstant, hay algunas diferencias ence las LAN y las WAN que se enumeran a continuacign 1. La cobertura de una LAN es pequefa tipicamente un edifieio © como mucho un conjunto de eadificios pr6ximos. Como se vera mas adelante, esta diferencia en cuanto a la cobertura geogr- fica, condicionaré la solucién tenica finalmente adoptada 2. Es comtin que la LAN sea propiedad de la misma entidad que es propietaria de los disposiivos conectados a la red, En WAN, esto no es tan corriente, 0 al menos una fraccidn significativa de : recursos de li red son ajenos. Esto tiene dos implicaciones. La primera es que se debe cuidar ‘mucho la eleceisn de la LAN. ya que evidentemente, lleva acarreado una inversisn substancial de capital (comparado con los gastos de conexién 0 alquiler de Iineas en redes de area amplia) ‘amo en la adquisicidn como en el mantenimiento. Segunda, la responsabilidad de la gestion de la red local recae solamente en el usuario. 3. Las velocidades de transmisién interaas en una LAN son mucho mayores ‘Tradicionalmente, en LAN se utiliza la difusién en lugar de utilizar téenicas de conmutacién, En un red de difusién, no hay nodes intermedios. En cada estacidn hay un transmisor receptor que se comuni ce con las otras estaciones a través de un medio compartido, Una transmisién desde cualquier estacin ‘se recibir por todas las otras estaciones. Los datos se transmiten en forma de paquetes, Debido a que el medio es compartido, una y s6lo una estacién en cada instante de tiempo podra transmitir el paguete Mas recientemente, la conmutaci6n también se esté tilizando en LAN, fundamentalmente en LAN tipo Ethernet. Otros dos ejemplos de especial relevancia son las LAN ATM, en las que se usa una red ATM como una fed de «rea local, asf como los Canales de Fibra, Estas LAN se estudiarin, junto con las ‘hasadas en dfusion, en la Parte IV de este texto, Ra a Cuando se realiza un intereambio de datos entré computadores,terminales y/o otros dispositivos de pro- cesamiento, las cuestiones a estudiar son muchas mis que Jas mencionadas en las Secciones 1.2 y 1.3 12 Comunicaciones y redes de computadores Considérese, por ejemplo, la transferencia de-un fichero entre dos computadores, En este caso, de haber un camino entre los dos computadores, directo o 2 twavés de un red de comunicacién, peo ade- ipicamente se requicre la realizacion de las siguientes tareas adicionales: 1, El sistema fuente de informacién debe activar el camino directo de datos, o bien debe propor: cionar a fa red de comunicaci6n la identificacién del sistema destino deseado, El sistema fuente debe asegurarse de que el destino esté preparado pata recibir datos, 3. Laaplicacién d ‘en el destino est iransferencia de Fichero en el origen debe asegurarse de que el program gestor preparado para aceptar y almacenar el fichero para el usuario determinado. 4. Si los formatos de tos do beri realizar una opera AL intercambio de informacién entre computadores con el propsisto de caoperar se le denomina co Imanicacidn entre computadores. De igual manera, al conjunto de computaores «i través de una red de comunicaciones, se les denomina red de computadores. Estos térmi don igualmente a cuando alguna de las partes es un terminal, ya que el grado de cooperacién en este caso es similar. Ficheros son incompatibles entre ambos sistemas, uno de fos dos de- jon de adecuacién En ol estudio de las comunicaciones entre computadores y las rodes do computadores, son especial mente relevantes los das conceptos siguientes + Los protocolos. «Las arquitecturas para comunicaciones ire computadores, Para Ja comunicacién entre dos entidades situadus en sistemas diferentes es necesari la definiciin y uslizacién de un protocolo. Nétese que los términos «entidad> y «sistema se estén usando en un sea do muy general. Bjemplos de entidades son: los programas de aplicacién de los usuarios, Las uiidades para transferencia de ficheeos, Jos sistemas de gestidn de bases de datos, asf como los gestores de correo tlecirinico y terminales. Ejemplos de sistemas son: los computadores, los terminales y los sensores motos. Nétese que en algunos casos la entidad y el sistema en el que se ubica son coincidentes (por ‘ejemplo los terminales). En general, una entidad es cualguier cosa cupar de enviar y recibir informa i6n, y un sistena es un objeto fisico que contiene a und o ms entidades, Para que dos entidades se ‘comuniquen con éxito, se roguiere que «bablen el mismo idioms. Qué se comunica, edmo se conn «a, y eudado se comunica debe seguir una serie de convenciones mutuamente aceptadas por las entida ‘des involucradas. Este conjunto de convenios se denominan protocolos, que se pueden definir come el conjunto de reglas que gobieman el intercambio de datos entre dos entidades. Los puntos clave que Uefinen o caracterizan a un prolocolo son «La sintaxis: incluye aspectos tales como el formato de los datos y 10s niveles de sefal + La seméntica: incluye informacién de control para la coordinacién y el manejo de erores. + La temporizacién: incluye la sintonizacién de velocidades y secuenciacisn, ‘Tras haber introducido el concepto de protocolo, se esti en disposicién de definir el voncepto de sarquitectura pura las comunicaciones entre computadores. Es claro que debe haber un grado alto de coo: Peracidn entre los computadores. En lugar de implementar toda la Higica para llevar a cabo la communica ‘idn en un Gnico médulo, dicha tarea se divide en sublareas, cada una de las cuales se realiza por sepa ado. A mado de ejemplo, la Figura 14 muestra como empleando tres médulos, se podeia implementar tu aplicacin de transferencia de fichero, Las tareas 3 y 4 de la lista anterior se podrian realizar por el méulo de transferencia de ficheros. Los dos médulos en ambos sistemas intercambian ficheros y drde- nes, Sin embargo, en ver de exigir que el médulo de transferencia se encargue de los detalles con los {que se realiza e] envio de datos y drdenes, dichos médulos delegan en los médals de servicio de coma ficaciones. Este se encargani de asegurar que el intereambio de dxdenes y datos se realice Fablemente Entre otras cosas, este modulo realizaré la tarea 2. Por lo que a partir de este momento, la naturaleza del intercambio entre los sistemas sera independiente de la naturaleza de la red que los inlerconecta. Por lo Introduccion 13, Computadr x Computacor ¥ Telescon persia] _ Archivos y omenes para wansterencae archivos Aploacin paras Transfrencia ft ee a rantorencia ide archos. Ge archives Tieclo det eorvic | . _Ubidades de dato relacionadas con la comunicacion de comunicacones| sco dt servicio Méauo de acceso ‘alates ‘comumeaciones sisted Logica dea inerae 30 rod Logica deta inierae de res Figura 1.4, Une arquitectura simplificada para la transferencia de archivos, tanto, en ver de implementar la interfar de red en el médulo de servicio de comunicaciones, tiene senti do prever un médulo adicional de acceso a la red que leve a eabo la tarea | Resumiendo, de los tres médulos de la Figura 1.4, el médulo de transferenela de fichero contiene jue es exclusiva de fa aplicaciGn para la transferencia de ficheros, tal como Ia. transmisicn ichero. y registros del fichero. Se necesita que esta informacién se esta necesidad de seguridad es compartida por otro tipo de aplicaciones (por ejemplo, el correo electrénico y la ransferencia de documentos). Por tanto, estos m= {querimientos se localizan en ef médulo separado de servicio de comunicaciones de tal forma que puedan ser utilizados por otras aplicaciones. EI médulo de servicio de comunicaciones trata de asegurar que los dos computadores estén activos y preparados para la transferencia de datos, asf como de seguir Ia pista de Tos datos que se intercambian, garantizando su envio, No obstante, estas tareas. son independientes Uel tipo de red que se esté usando. Por tanto, la Kégica encargada de tratar con la red se considera en un médulo separado, De esta forma, si se modifica la red que se esté usando, s6lo se vera afectado el ms- dulo de acceso a la red, Asi, en vez de disponer de un solo médulo que realice todas las tareas involucradas en la comunics cidn, sé considera una estructura consistente en un conjunto de médulos que realizarin todas las Tuncio= nes, Esta estructura se denomina arquitectura de protocolos. A continuacién, dentro de esta seccisn se generalizard el ejemplo precedente para presentar una arquitectura de protocolos sencilla, considerando posteriormente ejemplos mis realistas y complejos, como son TCP/IP y OSI. UN MODELO DE TRES CAPAS En términos muy generales, se puede frmar que las comunicaciones involueran a tres agentes: aplica cones, computadores y redes. Un ejemplo de aplicacidn es ka transferencia de ficheros. Este tipo de aplicaciones se ejecutan frecuentemente en computadores que procesan miltiples aplicaciones simul neamente. Los computadores se conectan a redes, y los datos a intercambiar se transfieren por la red de lun computador a otro, Por tanto, la transferencia de datos desde una aplicacién a otra implica en primer lugar la obtencién de los mismos y posteriormente hacerlos llegar a la aplicacién correspondiente en el computador remoto. Por todo lo dicho, parece natural organiza la tarea en tres capas independientes; # Capa de acceso a la red. © Capa de transporte ‘© Capa de aplicacién, La eapa de acceso a Ia red esti relacionada con el intercambio de datos entre el computador y kt red a la que esti conectado, El computador emisor debe proporcionar a la red la direccién del destino, de tal forma que la red pueda encaminar los datos al destino apropiado, El computador emisor nevesita ri hacer uso de algunos de los servicios proporcionados por la red, como, por ejemplo, la gestion de “ Comunicaciones y redes de computadores prioridades, Las caractersticas del software de esta capa dependerdn del tipo de red que se use. A han desarrollado diferentes estindares para conmutacién de circutos, conmutacién de paguetes, redes de drea local y otros. De esta manera, se pretende separar las Tunciones que tienen que ver con el acceso ‘tla red en una eapa indy encima de la capa de acceso a la red no tendri que ocuparse de las caracteritieas espeeificds de la red {que se use, El mismo software de las capas superiores Tuncionaré adecuado e independientemente del tipo de red particular a Ia que el computador esté conectado, Independientemente de la naturaleza de las aplicaciones que estén intercambiando datos, es un re {quisito babitual que los datos se intercambien de una manera segura. Esto es, sera deseable estar segu fos de que todos los datos Hegan a la aplicacion destino y ademds Hegan en el mismo orden en que Tueron enviados. Como se yerd, los mecanismos que proporcionan dicha seguridad son independientes de la naturaleza de fas aplicaciones. Por tanto, tiene sentido concentrar todos estos procedimientos en ‘una capa comin que se comparta por todas las uplicaciones, denominada capa de transporte Finalmente, la capa de aplicacién contiene la légica necesaria para admitir varias aplicaciones de usuario, Para cada tipo distnto de aplicacién, como por ejemplo la transferencia de ficheros, se necesita lun médulo independiente y con earacteristicas bien diferenciadas Las Figuras 1.5 y 1.6 ilustran esta unuitectura sencilla, En a Figura 1.5 se muestran tres computa ‘dores conectados a una red. Cada computador contiene software en las capas de acceso a la red, de transporte y de aplicacién para una o més aplicaciones. Para una comunicacién con éxito, cada enidad Udeberi tener una direccién nica. En realidad se necesitan dos niveles de direccionamiento. Cada com putador en la red debe tener una direccidn de red; esto permite a la red proporcionar fos datos al compa- tudor apropiado, A su vez, cada aplicacién en el computador debe tener una direeci6n que sea dnica dentro del propio computador, esto permiiré a la capa de transporte proporcionar los datos a fa apc ida apropiada, Las anteriores direcciones son denominadas puntos de acceso al servicio (SAP, Service ‘Access Point), ndtese que cada aplicacién accede individualmente a los servicios proporcionades por la capa de transporte Team | tao sowe Kr HY “Tronspone ‘ecoso aia ed Le rec de 08 ‘Apteacion p44 Transpone ‘ccoso alae Figura 15, Redes y arquitecturas de protocolos. Introduccion — 15 Computacor x Computador roale de Aplcaién aptcacen Le oe Apicaion Protecolo de Transporte Transporte ‘Transporte ‘oveso aa od Acceso al re Figura 1.6. Protocolos en una arquitectura simplificada La Figura 1.6 muestra cémo se comunican, mediante un protocolo, los médulos en el mismo nivel de computadores diferentes, Veamos su funcionamiento, Supéngase que una aplicaci6n, asociada at SAP | en el computador X, quiere transmitir un mensaje a otra aplicacién, asociada al SAP 2 del com- putador Y. La aplicacién en X pasa el mensaje a la capa de transporte con la instruceién de que lo envie al SAP 2 de Y. La capa de transporte pasa el mensaje a la capa de acceso a la red, la cual proporciona las insteuceiones necesarias a la red para que envie el mensaje a Y. Debe observarse que la red no nece- sita conocer la direccidin del punto de acceso al servicio en el destino. Todo lo que necesita conoes que los datos estén dirigidos al computador Y. Para controlar esta operacién, se debe transmitir informacién de control junto a los datos det usuario, ‘como asi se muestra en la Figura 1.7. Supongamos que la aplicacién emisora genera un bloque de datos y se lo pasa a la capa de transporte, Esta tltima puede fraccionar el blogue en unidades mis pequefas jpara hacerlas mis manejables. A cada una de estas pequefias unidades la capa de transporte afadiri una cera, que contendra informacion de control segin el protocolo. La unién de los datos generados por la capa superior junto con la informacién de control de la capa actual se denomina unidad de datos del protocolo (PDU, Protocol Data Unit); en este caso, se denominara como PDU de transporte, La cabecera en cada PDU de transporte contiene informaciéin de control que se usar por el mismo protocolo de transporte en el computador Y. La informaciGn que se debe almacenar en la cahecera es por ejemplo: ‘aioe de aplcacon cabecera er Unicades de ‘ats doi x protocolo i ce vansponte Cabecera se transporte - Unicades: GI do ros 2 {21 protocolo ‘de tod (paquetes) Gabecera Cabecora ‘dered ‘dered Figura 1.7. Unidades de datos de los protocolos. Comunicaciones y redes de computadores + SAP destino: cuando la eapa de transporte destino reba la PDU de transporte, deberi saber pr ‘quign van destinados los datos. ‘+ Niimero de secuencia: y2 que el protocol de transporte esti enviando una scevenci de PU. 6stas se numerarn secuencialmente para que si lean desordenadas, a entdad de transporte des tino sea eapar de ordenatlas, + Cédigo de deteccidn de error: Ia entidad de transporte emisora debe ineluir un eddig que es funcién del contenido del resto de la PDU. El protocolo de transporte receptor reliza cleulo y compara Tos resultados con el eéigo recibid, Si hay diserepancia se concluiri que ha hhabido tn ereor en fa transmisin, y en ese caso el recepior, par’ deseartar kx PDU y adopt kis aacciones oportunas para su correecisn, EI siguiente paso en la capa de transporte es pasar cach una de las PDU a la caps de red, com Instruccin de que sea transmitida al computador destino, Para satisfacer este requerimiento, el prokaco- lode acceso a la red debe pasar Ios datos ala red con una Solicitud de transmisign, Como ani cesta operacign requiere el uso de informacién de control. Fn este caso. el protocolo de acceso a la red afade la eabecera de acceso a fa red a Tos datos provenientes de la capa de transporte, ereando asi la PDU de acceso a la red, modo de ejemplo, la eabecera debe contener li siguiente into Ia red debe conocer a quign (qué computador de la red) * Solicitud de recursos: el protovolo de acceso a la red puede pedir a la red que realice algunas funciones, como por ejemplo gestionar prioridades, En la Figura 18 se conjugan todos estos conceptos, mostrando la iteraccidin entre los meédulos para transferir un bloque de datos. Supongamos que el médulo de transferencia de ficheros en el computador X esti transfriendo registro a registro al computador Y. Cada registro se pasa al médulo de la capa de transporte. Se puede describir esta accién como si se tratase de una orden o uns llamada un proved: miento, Posibles argumentos de este procedimiento sexin la direccién del destino, ef SAP destino y el registro del fichero. La capa de transporte afade e] punto de acceso al servicio ¢ informacién de control adicional, que se agregara al registro para formar la PDU de transporte, Esta se pass capa inferior de acceso a la red mediante la Hamada a otro procedimiento, En este caso, los argumentes para esta llamada serin la dirceeién del computador destino y la untdad de datos de! provocolo de transporte, La, orgen x Destine ¥ ‘eteoain]| Pema rer Paste Figura 1.8. Funcionamiento de una arquitectura de protocolos. Introduccion 17 ‘capa de acceso a la red usari esta informacién para construir la PDU de red. La PDU de transporte es eh ‘campo de datos de ki PDU de red, y su cabecera contendri informacion relativa a las direcciones origen ¥y destino, Nétese que la cabecera de transporte no es «visible» al nivel de acceso a la red; en otras palabras, a dicho nivel no le concierne el contenido concreto de la PDU de transporte. La red acepta la PDU de transporte de X y la transmite a Y. El médulo de acceso a la red en Y recibe la PDU, elimina la cabecera y pasa lt PDU de transporte adjunta al médulo de fa capa de trans- porte de Y. La capa de transporte examina la cabecera de kt unidad de datos del protocolo de transporte ¥y en Tuncién del campo en la cabecera que contenga el SAP, entregard el registro correspondiente a lit Aplicaci6n pertinente, en este caso al médulo de transferencia de ficheros de Y. LA ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS TCP/IP Hay dos arquitecturas que han sido determinantes y bisicas en el desarrollo de Jos estindares de comu- nicaci6n: el conjunto de protocolos TCP/IP y el modelo de referencia de OSI. TCP/IP es la arquitectura ‘mas adoptada para la interconexi6n de sistemas, mientras que OSI se ha convertido en el modelo estin- ‘dar para clasificar las funciones de comunicacién. En esta seccién, se incluye un breve resumen de kas ddos arquitecturas, aunque posteriormente se desarrollardn con mis detalle en el Capitulo 2. TCP/IP es resultado de la investigacién y desarrollo Ilevados a cabo en la red experimental de com mutacin de paquetes ARPANET, financiada por la Agencia de Proyectos de Investigacion Avanzada para la Defensa (DARPA, Defense Advanced Research Projects Agency), y se denomina globalmente ‘como la familia de protocolos TCP/IP. Esta familia consiste en un extensa coleccién de protocolos que se han erigido como estindares de Internet Al contrario que en OSI, no hay un modelo oficial de referencia TCP/IP. No obstante, bassndowe en los protocolos estindar que se han desarrollado, todas las tareas involucradas en 1a comunicaciGn se puede organizar en cinco capas relativamente independientes: © Capa de aplicacién, ‘= Capa origen-destino © de transport. ‘© Capa internet. Capa de acceso a la red. © Capa fi ica La capa fisica detine la interfaz fisica entre el dispositive de transmisién de datos (por ejemplo, la estacidn de trabajo o el computador) y el medio de transmisién o red. Esta capa se encarga de la especi- ficacién de las caracteristicas del medio de transmisién, la naturaleza de las sefales, la velocidad de datos, y cuestiones afines. La capa de acceso a la red es responsable del intercambio de datos entre el sistema final y fa red a la cual se esta conectado, El emisor debe proporcionar a la red la direccién del destino, de tal manera que la red pueda encaminar los datos hasta el destino apropiado. El emisor puede requerir ciertos servi ios, como por ejemplo solicitar una determinada prioridad, que pueden ser proporcionados por el nivel de red. El software en particular que se use en esta capa dependerd del tipo de red que se disponga; se han desarrollado diversos esténdares para conmutaci6n de circuitos, conmutacign de paquetes (por ejemplo, X.25), redes de drea local (por ejemplo, Ethernet), entre otros. La capa de acceso a la red esté relacionada con el acceso y encaminamiento de los datos a través de la red. En situaciones en las que los dos dispositivos estén conectados a redes diferentes, se necesitarain luna serie de procedimientos que permitan que fos datos atraviesen las distintas redes interconectadas, ‘Esta es la funcidn de fa capa Internet. EI protocolo internet (IP, Internet Protocol) se utiliza en esta capa para oftecer el servicio de encaminamiento a través de varias redes. Este protocolo se implementa tanto en los sistemas finales como en los «routers» intermedios. Un «router» es un dispositivo con capacidad 8 Comunicaciones y redes de computadores Sites agen Sistema cestno| Aolicacén ‘pccion op 1cP Acceso ola ed Acceso 2 iared Sistema orgen Sistema decino| Figura 18. Modelo de arquitectura de protocolo. de procesamiento que conecta dos redes y cuy funcién principal es retransmitir datos desde una red a tra sigufend fy uta adecuada para aleanzar al destin, Independicntemente de la naturaleza de las aplicaciones que estin intercambiando datos, es usual {quer que los datos se intercambien de Forma segura Eso es, seria descable asegurar que todos los datos Aegan & la aplicacién destino y en ef mismo orden en el que fusron enviados, Los procedimicntes que szarantizan una wansmisi6n segura estin localizados en la capa origen-destino, o capa de transporte. Fl prococolo TCP (Transmission Control Protocol) es el mis wilizad pars proporcionar esta funcionalidad. Finalmente, la capa de aplicacién contiene la Wgica neces tones de usuario, Pura cada tipo particular de aplicacién, como por € se necesitari un médulo bien diterenciado, ara posibilitar la distinas aplic iplo la transferencia de Ficheros, La Figura 9 muestra como se implementan fos protocolos TCPAP en los sistemas finales, a la ver ‘que relaciona la anquitectura con el modelo para las comunicaciones de Ia Figura I.ta. Notese que las pas fisica y de acceso a ki red proporcionan fa interaccién ene el sistema fin y fa red, mientras que Jus capas de aplicacion y vansporte albergan los protocolos denominados «extremo a exteemon, ya que Faciltan la interacccn entre los dos sistemas finales. La capa internet tiene algo de las dos aproximsaciones anteriores. En esta capa, ls sistemas origen y destino proporcionan i la red la informacion necesaria para realizar el encaminamiento, pero a hi vee, deben proporcionar algunas funciones adicionales de intercan bio entee los dos sistemas finales; estos aspectos se desarollarin posteriormente en los Caprtulos 15 y 16. EL MODELO Os! ] modelo de OSI (Open Systems Interconection) se desarrollé por la Organizacidn Internacional de Estandarizacion ISO (International Organization for Standarization) como una arquitectura para comuni- ccaciones entre computadores, con el objetivo de ser el marco de rel los estindares. OSI considera siete eapas: « Aplicacién, += Presentacién, + Sesién, Introduccion 19 encia en el desarrollo de protoco- 4 Transporte # Red. # Enlace de datos, © Fisica, En ki Figura 1,10 se muestra el modelo OSI y se detinen brevemente las funciones que se realizan en cada capa, La intencién del modelo OST es que los protocolos se desarrollen de forma tal que real cen las Tunciones de cada una de las eapas, ‘Aplicacion Proporciona ol acceso al entomo OS! para os usuarios ‘ambien proporcona sercios do informacén distbuida Presentacion Proporciona alo procesos de aplicacionindependoncia Feapeco alas dlerencas en la representaclon datos datos (site). ‘Sesion Proporciana el contol dela comunicacin ene las aplicaciones; establece, gestion y cira as conexiones {Gesiones) enue las aplicaciones cooperacoras. “Transporte Proporcona seguridad, tansferonciatransparente de datos ‘ene los puntos finales; proporcona adems proceaimientos {a recuporacin de eroresy contol do fj crgor-dastin. Red Proporcionaindopendenci alos nivelos superores especto falas trices de conmutacin y do ansmisin uilzodas ara conedar oe sistemas: os response de Estatloemieno, mantonimient y Gerre de las conexones. Enlace de datos Proporciona un servicio de transfeencia de datos seguro @ ‘eaves do enlace fc: envia bloques de dios (rarras) levando a cabo la sicronizacin, ol contol de eres ¥ ce Tajo necesaros Fisica Se encarga dela ranamisiin de cadena de bis no ‘estucturades sob" el mec isco: est elacionada con las Geractrsticns mecinieas, elécncas. Knconas y do Drocecimiento paca acceder al med Tico, Figura 1.10, Las copas de OSI, 20 Comunicaciones y redes de computadores o_o poison | resemscion | “Ae*r ie Transpo [osomsasina Emma Tr | Ss Figura 1.11. Una comparacién entre las arquitacturas de protocolo TCPIP y OSI Los disenadores de OSI consideraron que este modelo y los protocolos asoctados Hegarfan a domi nar las comunicaciones entre computadores, reemplazando eventualmente las implementaciones particu: lares de protocolos, asf como a modelos rivales tales como TCP/IP. Sin embarZo, esto no ha sido asi Aungue se han desarrollado muchos protocolos de utilidad dentro del contexto de OSI, el modelo de las siete capas en su conjunto no ha prosperado, Por el contrario, la arquitectura TCP/IP se ha erigide como dominante, Por tanto, en este libro se pondré mayor énfasis en TCP/IP. La Figura 1.11 muestra las eapas de las arquitecturas OSI y TCP/IP, indicando la posible correspon- deneia en términos de funcionalidad entre ambas. La misma figura sugiere a su ver formas de imple: mentar las diferentes eapas. eee En la industria de las comunicaciones desde hace tiempo se ha aceptado que los estindares son nevesa- rios para defini las caracteristicas fisieas, mecinicas y de procedimiento de los equipos de comunic ign. En ef pasado, este punto de vista no ha sido compartido por la industria de los computadores. Mientras que los productores de equipos de comunicaci6n reconoeian que sus equipos deberian en gene- ral inlerconectarse y comunicarse con equipos desarrollados por terceros, los fabricantes de compulado- zs han tratado de inonopolizar a sus clientes. La proliferacién de diferentes computadores y la general {el procesamiento distribuido ha desencadenado una situacién insostentble. Computadores. de diferentes fabricantes deben comunicarse con otros, y dada la evolucién actual en la normalizacion de protocolos, los clientes no admitirin la necesidad de software para la conversién de protocolos de uso espeeifico. Como consecuencia, los estindares en la actualidad estin imponigndose en todas las areas tecnolégicas consideradas en este libro. ‘A lo largo del texto se describirin los estindares mas importantes que estin en uso 0 en desarrollo para los diversos aspectos involucrados en las comunicacién entre computadores, En el apéndice de este capitulo se mencionan las organizaciones més significativas implicadas en el desarrollo de los estin- dares. Hay una serie de ventajas y desventajas en el proceso de estandarizacién. A continuacién se citan las, ids relevantes. Las principales ventajas son: lowodvesion — 21 rn algunos casos, ). reducigndose asi ‘= Un estandar asegura un gran mercado, Esto estimula la produccién masiva y. use de integraci6n a gran eseala (LSI) o integracién a muy gran escala (VLS los costo ‘= Un estindar permite que los productos de diferentes fabricantes se comuniquen, dotando al eom- prador de mayor Hexibilidad en la seleccién y uso de los equipes. Las principales desventajas som: «Los estindares sienden a congekir a tecnologia. Mientras que un estindar se desarrolla, se evisa y se adapta, se habrin desarollado otras teenicas mis eficaces. ‘Hay muchos estindares para la misma funciéin, Este problema en realidad no es aribuible a los ‘estindares en sf, sino a kt manera en que se hacen Tas cosas. Afortunadamente. reeientemente las uliversas organizaciones para el establecimiento de estindares han comenzado & cooperar mis &s- trechamente. No obstante, todavia hay sreas donde coexisten varios estindares en conflict. Eee eed Alo largo de este libro, se describen los estindares sis importantes relacionados con las comunicacio: nes y los computadores, Se consideran tanto aquellos que en fa actualidad estin en uso, como los que cestin en fase de desarrollo, Para la promocidn © desarrollo de estos estindares han participado decisivs mente varias oxganizaciones, Este apéndice presenta una breve descripcidn de las organizaciones mis importantes de normalizacién: + EET + 150, urn + EI Forum ATM, NORMALIZACIONES EN INTERNET Y EL IETF Muchos de los protocolos que constituyen Ia serie TCP/IP se han estandarizado o extn en fase de estan darizacién, Mediance acuerdos universales, una organizacién denominada ta Sociedad Internet (Internet Society) es responsable del desarrollo y la publicacién de estos estindares, La Sociedad! Internet es una ‘organizacién de profesionales que supervisa a una serie de gabinetes y grupos de trabajo involuerados en el desarrollo y normalizacién de Internet En esta seecidn se proporciona una breve deseripci6n del procedimiento que siguen Jos estindares e la familia TCP/IP en su fase de desarrollo, Las Organizaciones de Internet y la publicacién de RFC La Sociedad Internet es ef comité coordinador para el disefo, ingenierfa y gesti6n de Intemet. Entre otras cuestiones, se encarga del propio funcionamiento de Internet, asi como de la normalizacién de los protocolos usados por los sistemas finales. Dentro de la Sociedad Internet hay tres organizaciones res- Ponsables tanto del desarrollo de los estindares como de su publicaciéwn ‘+ El comité para la arquitectura en Internet (IAB, Internet Architecure Board): responsable de efinir toda [a arguitectura de Internet, proporciona las directrices y las lineas de actuacién del IETF, ‘+ EI comité para la ingenieria en Internet (IEFT, Internet Engineering Task Force): responsa- ble del desarrollo e ingenierfa de los protocotos. 22 Comunicaciones y redes de computadores ‘EI comité para la Investigacion en Internet (IRTF, Internet Research Task Force): ble de la gestin de las actividades det TETF, asf como del proceso de normalizacisn, responsi Todo el trabajo necesario para fa expecificacién de las normas y de los protocolos se Teva a cabo ‘mediante grupos de trabajo, La pertenencia a cada uno de los grupos de trabajo es voluntaria, siendo caracteristico el hecho de que cualquier interesado puede partcipar en los distinios grupos. Durante el desarrollo de una especificacién, ef grupo de trabajo hari un borrador del documento final denominaao Borrador Internet (Internet Dra), el cual se publica y estar disponible «on-line» en el directorio del IETF, El documento permanecers como «nternet Draft» como mucho hasta seis meses. durante este period todas las partes intoresidas podrin revisarlo y comentarlo, A la vez durante exe periodo, e ique como REC (Request For Comment). Siel borrador no pasa al estado de REC durante los seis meses mencionados, seri eliminado del directorio. El grupo de Isabajo puede posterionmente publica versiones revisadas del borrador. ELIEFT, tras su aprobacién por parte del IESG. es el responsable de la publicaci6n de los REC. Los REC son las notas de trabajo para la comunidad que desarolla ¢ investiga en Internet. El contenido de cestox dacumentos puede ser cualquier cos relacionada con kas comunicaciones entre computalores, es decir, desde un informe sobre una reunidn hasta la especiticaciéa de un estindar El proceso de normalizacion La decision definitiva de eusl de tos RFC se erige como esindar se toma en el IESG, vidas las reeo- ‘mendaciones del IETF. Para convertise una especiicacidn en un estindar debe veriicar los criterion + Ser estable y bien conocid. + Ser adecuada téenicamente + Haher sido experimentada suficientemente demostrando su interoperatividad entre varias imple- rmentaciones independientes, # Tener una aceptactén publica, ‘© Ser considerada til por Internet, parcialmente 0 en su totalidad. Las diferencia esencial entre estos eitetios y los que se utlizan en los estindares internacionales del 180 y la ITU-T reside en el nfasis que aqui se pone en los aspectos relacionados con el funcionamiento real y la experimentacicn En Ia Figura 1.12 se muestra la sueesin de pasos, denominados «Siandars Track, que debe seguir una especificaci6n hasta Hegar a ser acepada como estindar, este proceso se ha definido en ef RF 2026". En todo el proceso, los pasos sucesivos requieren una necesidad ereciente de consenso y vetitica id, En cada paso, el IEFT debe establocer unas recomendaciones 0 directrices pata el desarrollo del protocolo, que deben ser ratiieaclas por el IESG. El proceso comienza a partir de que el IESG apructs fa publieacién del borrador o «Internet Draft como un RFC en estado de norma o Estindar Propuest. Las cajas blancas en ef diagrama mencionado representan situaciones temporales, que deberian im- plicar el minimo intervalo posible de tiempo. Sin embargo, un determinado documento debe permanecer ton el estado de estindar propuesto durante seis meses como minimo y como borrador estindar dura fal menos eustro, esto es para permitir asf un period suficiente de revisiGn y remisién de comentarios, Las eajas de coloe gris representan situaciones a mis largo plazo, que pueden dar varios aio, Para pasar ta situacién de bortador, cada especiticacién dee experimentarse sobre al menos dos realizaciones independientes. compeobsindose su interoperatividad Tras obtener la suficiente experiencia, a especificacidn puede ser eleva a la categoria de estindar Internet, Llegados 4 este punto, se le asigna un niimero de estindar (STD), asi como un mimeno de REC. Introduccion 23 Borador interme ropuesto Experimental ‘eformatvo orador ce extindar Figura 1.12, Publicacién de RFC en Internet, Por tltimo, cuando un protocolo se vuelve obsolete, se pas a Ia condlcién de histériee, El proceso de normalizacién en documentos no estandar Cualquier protocolo 0 especiticacién que no se considere estar preparada para ser normalizads se puede publicar como un REC experimental. Tras la realizaci6n de trabajos adicionales, kt especifivacion puede ser remitida para su reconsideraci6n. Si la especiticacidn es lo suficientemente estable, ha resuel- to problemas planteados en el disefo, se suponga bien comprendida, ha recibido suficientes revisiones y crflicas, y parezca que despierta el suficiente interés en la comunidad, entonces el RFC se considerari estar en el estado de Estindar Propuesto. Por tltimo, para informar a ta comunidad de Internet se publica una Especificacién Informativa LA ORGANIZACION INTERNACIONAL PARA LA NORMALIZACION (ISO) La IS? (International Organization for Standardization) es uns ageneia internacional para el desarrollo de normalizaciones que abarean un amplio abanico de materias. ES una organizacién sin dinimo de huero, de voluntariado, cuyos miembros son organisms de estandarizacion de las naciones participantes ade- mds de una serie de organizaciones observadaras sin voto. Aungue ISO no es gubernamental, mis del 110 % de los miembgos son instituciones gubemamentales. La mayoria de los miembros restantes tienen relaciones muy estrechas con las adminisiraciones puiblicas de los respectivos paises. Por ejemplo, cl tniembro estadounidense es el organismo denominado «American National Standards Institute» (ANS. ISO se Funds en 1946 y desde entonces ha espevticado mis de 12.000 normalizaciones en uns gran camtidad de seas de diversa indole. Su objetivo es promocionar el desarrollo de normalizaciones ¥ de actividades relacionadas para faciltar el intercambio internacional de bienes y servicios, asi eomio dext- 7 180 nv even well else (on su eas Usher ser Htranemte 10S), sin un pra esa sige igual 24 Comunicaciones y redes de computadores rrollar Ia cooperacigin en ka esfert intelectual, nifica, recnolégiea y evonsmica. ISO hi definide es tindares para todo, desde ef paso de fos tornitlos has Cuestiones de energfa solar, Un rea importante dentro del campo de las normalizaciones se encarga de la anquiteetura de comunicaciones para Kinet ‘conexisin de sistemas abiertos (OSI, Open Systems Interconnection), asf como de la definicién de estin dares para cada una de fas eapas de la arquitectura OSI En lo referente alos temas estudiados en este texto, los estindares OSI se han desstro lad como un estuerzo conjunto con ottas organizaciones, como es la IEC (aternational Electrotechnical Commission). La TEC se encarga principalmente de la normalizacién en ingenieria elétrica y electesn ca, En el dea de las tecnologias de la informacisn, ambas organizaciones se solapan, aunque la TEC pone mis éafasis en los aspectos hardware, mienteas que ISO lo hace en software. En 1987. los dos ‘grupos fomaron el STC Uoint Technical Committee). Este comité ba tenido la sesponsabilidad del des rrollo de documentos en el drea de las teenologtas de la informacién que han sido adoptados par ISO (y por el IEC), El desarrollo de un estindar ISO en particular, desde que empieza como uns propuesta hasta que se formaliza como un estindar oficial, sigue un proceso que se puede describir en seis pasos o Fases, El Uubjetivo es que el resulado final sea aceptado por el mayor ndmero posible de pafses. A eontinuacivn se describoa brevemente las Fuses 1. Fase de proposicién: se asigna un tema al comit grupo de trahajo adecuao. iSenico apropiado, y dentro de ese comité, al Fase de preparacién: el grupo de trabajo prepara un borrador de trabajo. Durante esta fase es probable que se consideren sucesivos borradores hasta que el grupo de trabajo esté convencido ‘de que ha desarrollado la mejor solucidn técnica al problema abordado, En esta fase, el borrado se envia al comité jeriryuicamente superior al grupo de trabajo para entrar en la fase de com- Fase en el comité: tan pronto como el comité aprucbe el primer borrador, se segisira en la ceretatfa Central de fa ISO. Se hace eirculie entre los miembros interesados para su considers ign, emisién de comentarios técnicos y su posterior votueiGn. Puede que en est fa deren sucesivos borradores hasta que sé alcance el consenso en lo referente al contenida téenice. ‘Cuando hay un acuerdo suficiente, el texto esti preparado para ser remitide com documento DIS (Drait International Standard) 4. Fase de indagacién: la Secretaria Central de la ISO hace circular el DIS entte todos los m bros del ISO para su votacién y formulicién de comentarios durante un periodo de cinco meses FI documento se aprohari para su consideracién como FDIS («Final Draft International Stan- dard») siempre y euando se consiga una mayer de las dos terceras partes y no mais de un cuarto del niimezo total de votos sean negatives. Si no se con al grupo de trabajo proponente para su nueva reelaboracidn, para posteriormente hacerlo circu lar de nuevo como documento DIS y repetir el proveso. 'S. Fase de aprobacidn: el documento FDIS se distribuye entre todos los estamentos del [SO por parte de la Sceretaria Central para una votacién final (Si/No) durante un periodo de dos me- ses, Si se reciben comentarios téenicos durante exe periodo, no serdn considerados durante esta fase, pero serin registradas para su posterior consideracién en una revisién futura del EStin- dar Internacional. El texto se aprobari como Estindar Internacional si obliene una mayoria e las dos tereeras partes y no mis de un cuarto del niimero total de votos sean negativos, Si no consigue su aprobacién, el estindar es devuelo al grupo de trabajo original para su recon- sideracién, teniendo en cuenta las razones téenicas argumentadas por parte de los votantes nega tives 6. Fase de publicacién: una ver que el documento FDIS se haya aprobado, se introducirin sélo ‘cambios minimos en el texto defintivo. El texto final sera remitido a Ia Secretaria Central deta 180, la cual publicaré el documento en su estado de Estindar Internacional Introduccion — 25 El proceso de definicivn de un estindar ISO puede ser lento, Ciertamente. serta deseable que la deti niin de estindares fuera tan ripida como los detalles téenicos lo permitieran, pero ISO debe asegurar se de que el estindar recibe una aceptacién suficiente EL SECTOR DE NORMALIZACION DE LA UIT PARA LAS TELECOMUNICACIONES El sector de estandarizacién UIT para las ‘Telecomunicaciones (UIT-T) es un érgano permanente de la Union Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que es a su vez una agencia especializada de la Orga- nizacidn de lay Naciones Unidas. Por tanto los miembros del UIT-T son gobiernos. La representacign de USA reside en el Departamento de Estado, El objeto de la UIT-T es «estudiar y definir recomendac! nes de cuestiones téenicas, teenolégicas, de operacién y tarificacién para asi normalizar las telecoms caciones a escala mundial». Su objetivo central os kt estandarizacién, tanto como sea necesario, de We- ricas y de modos de operacién en telecomunicaciones para llevar a cabo una compatibilidad extreme a extremo en las conexiones internacionales de telecomunicacién, independientemente de los paises ori gen y destino, La UIT-T fue creada el 1 de marzo de 1993 como consecuencia del proceso de reforma dentro de ha UIT. Este organismo sustituye al Comité Consultivo Internacional de Telefonia y Telégrafos (CCITT). que en esencia tenia los mismos estatutos y objetivos que e} nuevo UIT-T, La UIT-T se ha organizado en 14 grupos de estudio que estublecen las recomendaciones: 2. Funcionamiento de la red y servicios. ‘Tarificacién y cuestiones econsmicas. Red para la gestiGn de las telecomunicaciones y mantenimiento de kt red, Protecci6n contra interacciones electromagnéticas, Equipamiento externo, 7. Redes de datos y comunicaciones de sistemas abiertos, 8 Caracteristicas de los sistemas telematicos, 9. TeansmisiOn de televisi6n y sonido, 10, Lenguajes y cuestiones generales de software para Sistemas de telecomunicacién, 11. Requerimientos de sefalizacién y protocolos. 12, Prestaciones de redes y terminaley en la transmisiGn extremo a extremo. 13, Aspectos generales de la red. 15, Redes de transporte, sistemas y equipos. 16. Equipos y sistemas de ransmisi6n. EI trabajo dentro de ta UIT-T se organi ccon la que se organiza una conferencia mundial (0 reunidn plenaria) para la Esta Comunicaciones. El programa de trabajo para fos siguientes cuatro aifos se determina en la asamblea, en forma de cuestiones, planteadas por los distintos grupos de estudio, basndose en los requerimientos de Jos miembros pertenecientes a los mencionados grupos de estudio. En la conferencia se fijan las cuestio, nes, se revisan los abjetivos de los grupos de estudio, se crean disuelven los grupos de acuerdo con las necesidades, y se les asignan las cuestiones mencionadas. En funcidn de las cuestiones asignadas, cada geupo de estudio prepara borradores de las recomenda- clones. Un borrador de recomendaciGn puede ser considerado en la siguiente reunion, de periodicidad ‘cuatrianual, para su aprobacién. Sin embargo, cada vez mds frecuentemente las recomendaciones estén siendo aprobadas tan pronto como estén listas, sin necesidad de esperar al final del periodo de cuatro aos. Este procedimiento acelerado se esta adoptando desde el periodo de estudio que finalizé en 1988, 26 Comunicaciones y redes de computadores Por tanto, 1988 fue la dltima vez en la que se publicaron simultineamente un gran ndimero de documen tos a modo de recomend, EL FORUM ATM, La UIT es responsable, de entre otra dreas, del desarrollo de estindares pa fy RDST de banda anche (RDSI-B), que esti basada en la teonologta ATM. El Forum ATM juewa igualmente un papel crucial eo el desarrollo de los estindares ATM. En la UIT-T y en los miembros participantes provenicmtes de ls distintos paises, el proceso de la elahoracisn de normas se earacteriza por un mecanisino de consens, sobierhus, usiaros, y representantes del sector industrial. Este proceso puede ser diatado ene tiempo. Aunque la UIT-T fu extremado sus esfuerzos, los retardos en la elaboraciga de kis norma son particularmente significaivos el drea de la RDSI-B, en la que la tecnologia dominate es el mou de Iransferencia asinerono (ATM «Asynchronous transfer mode), caracterizada por su répida y cambiante cevolucidn, Debido, pues, al gran interés que ha despertado la tecnologia ATM, se cred el Forum ATM. ‘eon el objetivo de acelerar el provedimiento elaboraeién de noetnas para ATM. El Forum ATM es uta onal sin dnimwo de lucto, constituida por 6{K) miembros de distintas compa Los usuarios finales también tienen su representacién en el Foru, EI Forum ATM ha recibido una mayor atenci6n y nivel de vinculaci6a por parte de los fabricantes {de computadores que la propia UTT-T. Dehido a que el Forum trabaja sobre una polities de mayor en lugar de la estratezia del consenso, ha sido eapar_ de adaptarse ripidamente pata definir algunos de ls devalles necesarios para ta implementaciin de ATM. Este esfuer70, ha redundado en un benclicio para dor de la UIT-T, eat Hay una serie de recursos disponibles en Internet y en la Web para complementar a este texto, que pe= dden ayudar al lector para estar al dia respecte a los desarollos Hevados a abo en este context, “XU PAGINAS WEB PARA ESTE LIBRO Se ha disefiado una psigina Web especial para complementar a este libro, esti disponible en hp: ‘worw.williamstallings.com. Una descripcion detallada de este sitio puede verse en ka seceisn «Paginas Web para este libro antes del Prefacio, Fan pronto como se deiecten erralas tipogrifieas asf come toda clase de errores, se publicar en hup:/ww-illiamstallings.com. EI fiehero se actualizard cuando se necesite. Por Favor, comuniquen ‘cualquier tipo de error detectado al autor ws@shore.net, En el mismo sitio se pueden encontrar lishas de fertalas pari otros libros del autor, asf come informacién y ofertas para kx adquisicion de otros Libros series por ef autor. OTROS SITIOS WEB Hay una cantidad enorme de sitios Web con informaciéin relacionada con los temas tats en of Hb. En los capitulos siguientes, se pueden encontrar referencias de sitios Web espeetticos. en cada una de las seveiones «LLecturas Recomendaulis». Debido a Ia tendencia que tienen las URL, de cambiar Frecuen- temente, no han sido incluidas en este bya, Todos los sitios Web eitados a le largo del libeo pueden ser cexplorados a través de los cortespondientes enfaees que se haan habilitado en fa rigina Web del libeo

You might also like