You are on page 1of 9
TIR TM O1- —-TEORIA DEL TRO Es la representacion grafica del tiro mediante lineas, puntos y Angulos producidos, antes durante y después del proceso del disparo. martilio que golpea al percutor, iniciando en el fulminante una chispa que se. por los idillos de la vaina encendiendo la carga de proyeccién (pélvora), una presi6n de gas que expulsa la bala por el cafién con una velocidad d; s, 1, éQué es TRAVECTORIA? Es el recorrido del proyectil (bala) en el aire al ser dispa do por un , vide cies mas: PROCESO DE DISPARO fn, Debido a la presién ejercida al disparador se acciona el fiador que a su —" - RAMA ASCENDENTE.-Es la parte de la traye de ORIGEN y e! PUNTO VERTICE, es larga’ . - RAMA DESCENDENTE.Es el arco de lai ria comprendida entre el PUNTO VERTICE yel PUNTO DE C; iS corta y curva. a “Se 2. éQué es PUNTO DE ORIGEN? ss. Es el punto de partida de todas i a el plano de boca del cafén. 3. Qué es PUNTO VERTICE? S Es el punto mas alto aicanzi proyectil (bala) en su trayectoria, 4. éQué es PUNTO DE Es cuando el oni © hiere el blanco u objeto 5. éQué es PU! 4 AP Es cuando“la ria corta por segunda vez el horizonte del arma y el proyecti (0 por tiltima vez en tierra. 6. al es O (ADA? ndicular que baja desde cualquier punto de la trayectoria, hacia el al del arma, 7. lué es ORDENADA MAXIMA? “Es la perpendicular que baja desde el PUNTO VERTICE, hasta el HORIZONTE DEL ARMA 8 2Qué es ABCISAP Es la separacién o intervalo que existe entre una ordenada y otra. 9. Qué es HORIZONTE DEL ARMA? Es el plano horizontal que pasa por el punto de origen, hasta el pie del blanco. 1-8 TR 10. éQué es LINEA DE MIRA? Es la linea imaginaria que une, la abertura del alza y el punto del guion. 11.éQué es LINEA BE PUNTERIA? Es la prolongaci6n de la linea de mira hasta el punto apuntado en el -s objetivo. TIR 02.- POSICIONES DEL CUERPO.- Son las distintas posiciones del cuerpo que se adoptan para Roe posicién debe proporcionar: - Un apoyo adecuado del fusil ~ Asegurar buena punteria ~ Ofrecer proteccién del enemigo RS Es importante saber que el fusil se apoya en los hues masculos, exceptuando la posicién de asalto o reaccién. LAS POSICIONES DE TIRO.- Son las siguientes: “ 4.- Tendido (con apoyo, sin apo 2.- Sentado (con fas lens SS. 3.-Arrodillado. 4.- Cuciillas. ce . 7. CEREO.- Es el ejercicio que se en saber el desvié de! arma, para hacer las correcciones, y asi obte impactos en el blanco. 10 de 90 a 100 in 0.6 de segundos. iplina de fuego en las " rafagas cortas de tres TM 04.- — ALINEACION DE MI Es el primer paso para aprender a un arma, consiste en hacer coincidir el ojo del tirador, abertura del alza, g} guién"yel blanco u objetivo, manteniendo la imagen o alineacion correcta. SS: FOCO EN EL 6 1s ope la punterla el ojo del tirador debe estar dirigido a la i parte Superiog et guior, para ver fa misma con claridad; fa abertura def alza, la diana u ge Moran borrosos, denominandose a este ejercicio como foco enel i, y TIR 05.-,¢ EJERCICIOS DE PUNTERIA Se EJERCICIO DE PUNTERIA.- Este ejercié se realiza empleando barras interia, cuyas miras se asemejan a las del fusil AK — 47 y los soldados Jeden practicar con facilidad la alineacion correcta, asi determinar y corregir los rrores que se cometen durante el tiro. 2. SEGUNDO EJERCICIO DE PUNTERIA.- Se realiza en un poligono reducido de 10 a 15 metros sobre blancos reducidos de 5 zonas con una diana de 6 centimetros de didmetro, con el fusil sin cargador apoyado sobre un saco de tierra, se realiza la punteria moviendo el arma con una sola mano, hasta conseguir la imagen correcta. TAR 3 Posicién de Semiautomatico “D": Armé el arma, accione el disparador, el martillo debe golpear, retenga el martillo hacia atras, rearme el arma y suelte el disparador y presione nuevamente; el martillo debe golpear. ELENAR Y VACIAR EL CARGADOR 1- LLENAR EL CARGADOR ales — Empuriar el cargador de tal forma que el pulgar este de lado de la ni los cuatro dedos restantes hacia el frente del cargador. . — Introduecir por presién del dedo pulgar de la otra mano, los 0 por uno, con el culote del lado de la nervadura del cargador. Q — Deslizar el cartucho con el dedo pulgar hasta el tope. S$ y xy 2.- VACIAR EL CARGADOR — Empufar el cargador de la misma forma que en aks rior (LLENAR EL CARGADOR). — Empujar los cartuchos hacia adelante < jasta tomar con la mano que esta libre por la parte del proyectil y CARGAR, = RGAR EL ARMA 1- CARGAR > Este ejercicio se puede, SS las diferentes posiciones del cuerpo y cadencias de marcha. — Empufiar el arma por la dura de pistola (pistolete) con una mano. = Con la mano libreptigdueir un cargador lleno en el arma. — Desasegurar y ‘empufiadura de armar y soltarla sin acompatiar la misma. g asenrarita 2. QI gre vedidisparado el uitimo cartucho se repite el ejercicic anterior. (CARGAR) ® os REAR Observar que el arma este con el seguro puesto. Tomar el arma por la empufiadura de pistola (pistolete) con una mano. — Quitar el cargador con la mano libre y colocar en el porta cargador. — Colocar una de las manos entre el alojamiento de! cargador y la ventanilla de eyeccién, desasegurar el arma y jalar suavemente la empufiadura de armar con la mano libre, esto con el fin de extraer el cartucho que se encuentra en la recamara, 4-9 REVISION MARZO 2010 TAR FUNCIONAMIENTO DEL FUSHL FUNCIONAMIENTO.- La mayoria de las armas automaticas funcionan por la accién de los gases generados por la pélvora, los mismos hacen que el fusil tenga dos movimientos en su funcionamiento “ATRAS y ADELANTE”, que se representan mediante ocho ciclos: te 1. ALIMENTACION.- Es cuando se coloca un cargador lleno en el fusi accionada la empuftadura de armar el resorte recuperador se impulsado por este e! cerrojo se desliza hacia adelante, “an saca un cartucho del cargador hacia la recamara. RECAMARAMIENTO.- Es cuando el cerrojo introduce el = fa recamara. con la recamara. |. ACERROJAMIENTE.-. Es cuando el cerrojo completa’ =y fo hasta juntarse DISPARO.- Debido a la presién ejercida SY se acciona el fiador que a su vez libera el martillo que golpea : ice en el fulminante una chispa que se introduce por los aigill vaina encendiendo fa carga de proyeccién (pélvora), nwa n de gas que expulsa la bala por el cafion. ott DESACERROSAMIENTO, S parte del gas se introduce por el toma gas, impusando ef pist6n ha‘ y ef cerrojo se separa de la recamara con una rotacién hacia la izdbierd EXTRACCION.- do el extractor, extrae la vaina o casquillo vacio de la recamara™ * EX s la continuacién de la extraccién, cuando el culote de la vaina choc: él eyector es expulsada fuera del arma por la ventana de eyeccién rojo vuelve a juntarse con la recamara llevando consigo un nuevo cartucho, hast lo, ene os .- Después de la expulsion, impulsado por el resorte recuperador el ‘ ‘eo quedando los mecanismos nuevamente listos para el siguiente disparo. 5-9 REVISION MARZO 2010 ‘AR FALLAS MECANICAS Y FORMAS DE REMEDIARLAS 1, FALIAS EN LA ALIMENTACIO! FALLA: CAUSA: SOLUCION: - No hay alimentacién ~Cargador abollado -Reemplazar -No hay acerrojamiento —_-- Cartucho defectuoso - Reempiazar “ -No hay recamaramiento _ - Recamara sucia - Limpiar er -No hay recamaramiento - Recamara encasquillada__- Extraer vaina SS oe 2, FALLAS EN LA PERCUSION: ey FALLA: ‘CAUSA: SOLU = No se produce el disparo _- Cartucho defectuoso “Re - No se produce el disparo - Peroutor roto - = Disparador no funciona _- Fiador roto ae ar 3. FALLAS EN LA FALLA: CAUSA: ,Y SOLUCION: -No hay extraccién -Falta de gas -Limpiar toma de gas -No hay extraccién -Cartucho de i, -Reemplazar -No hay extraccién -Extractor roto -Reemplazar SN 4. Fi FA EXPULSION: a “ FALLA: " SOLUCION: - No hay expulsion - as - Limpiar toma de gas - No hay expulsién - Eyettor roto -Reemplazar - No hay expulsién Se de mecanismo sucio - Limpiar a N o (= Los ejemplos de las fallas mis comunes presentadas f, generalmente se producen a causa de la falta de cuidado del “Types Ia manipulaci6n y empleo de las armas y municiones, jamas golpee el 4. armaiton otros objetos metilicos ni en cosas sélidas no manipule y dispare en ee ps0 innecesariamente, los mismos pueden causar dafios setios que pueden al Sy terrumpir ef buen funcionamiento def arma, no someta fos cartuchos a aceites © liquidos pegajosos limpielos antes de usar. ‘e MUNICION DE INFANTERIA CONCEPTO DE CARTUCHO.- Los Cartuchos son cuerpos cargados con explosives 0 agentes quimicos, destinados a producir dafios externos e internos. 6-9 REVISION MARZO 2010 f is Bs Yp . BALA (PROYECTIL).- Sus partes son: TAR PARTES PRINCIPALES DEL CARTUCHO: jiva, camisa, nucleo y culote. VAINA- Sus partes son: gollete, espaldén, cuerpo de la vaina, moet oidillos y fulminante. CARGA BE PROYECCION (POLVORA).- Existen en las sii ww esférica, cilindrica, granulada, laminada, etc. CLASES DE CARTUCHOS: Ss CARTUCHO DE INSTRUCCION. Tiene una ce cuerpo de la ural vaina, no contiene pélvora para evitar accident instruccion. a CARTUCHO DE FOGUEO.- Es un cartuc! entero con el proyectil, con una hendidura en la punta el cu re para liberar los gases de la pdlvora, este cartucho se —— CARTUCHO DE GUERRA. ol el nticleo de la bala es de plomo, el cual se eared pe de tiro y propiamente en las ‘operaciones de “> SS. se utilizan en propésitos especiales, para su facil identificdiongestan marcados de colores en la punta del proyectil, son: EA RTE. Es de ojiva color negro, con el niicleo de acero jo, que sirve para disparar contra blancos ligeramente Sree %_— 'TRAZADOR.- Es de ojiva color naranja, que se emplea para designar objetivos, puntos en el terreno, etc. — INCENDIARIO.- Es de ojiva color rojo, que se utiliza para incendiar, liquids, materiales inflamables y otros, ejemplo: tanques de combustible, generadores eléctricos, etc. Los Graficos de este Manual fueron realizados 100% a mano alzada y escala. 7-9 REVISION MARZO 2010 TAR PARTES DEL CARTUCHO BALA 0 PROYECTIL CULOTE AINA 12. FULMINANTE TIPOS DE CARTUCHOS A. INSTRUCCION B. FOGUEO G. GUERRA CARTUCHOS ESPECIALES D. PERFORATE E. TRAZADOR F. INCENDIARIO a-9 REVISION MARZO 2010 >= DISCRIPCION DEL pa TIPO 56-2 ney? ge CARON 16. CUBREGUION 47. QUION (interiormente) 18. BOCA DEL CANON 20, GUARDAMANOS 21. PALANCA SELECTOR 22. RETEN DEL CARGADOR, 23. DISPARADOR 24. GUARDAMONTE 25. EMPUNADURA DE PISTOLA 26. GARGANTA DE CULATA Y CACHAS. 27. CULATA 28. CARGADOR 29. NERVADURA DEL CARGADOR 30. UNA DE ENCASTRE 31. TAPA BASE 32. ELEVADOR DE CARTUCHOS 38. MUELLE DEL ELEVADOR 34, PESTILLO DE SUJECION DE LA TAPA 35, ACCESORIOS DE LIMPIEZA (interiormente) 36. PESTILLO DE LA BISAGRA 37, ALOJAMIENTO PARA EL CARGADOR: 4, TAPAO CUBIERTA 2 3, 4 5 5 7. 8 a RETEN DE TAPA Y GUIA DE RESORTE RESORTE MUELLE RECUPERADOR PLACA DERETENIDA DEL RESORTE CILINDRO DE GAS DISPERSOR EXCESO GAS CORREDERA © PORTACIERRE EMPUNADURA DE ARMAR 1, PALANCA RETEN DEL CILINORO. ‘4, SUNCHO TOMA DE GAS 9-9 REVISION MARZO 2010

You might also like