You are on page 1of 37
|Comprensi6n de los | derechos humanos I | } * ) Lovaiicauy ov ( fxpice PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION PRIMERA PARTE CapiTULO PRIMERO HistoRIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Introduecién ision eurocéntrica de los derechos humanos Exaltacién de la persona como Ser auténomo La democracia Ley natural y derecho natural Desarrollo de las instituciones juridicas Antecedentes inmediatos de los derechos humanos Antecedentes politicos La revolucién francesa y los derechos humanos La expansién de los postulados de la Declaracién Vigencia de los derechos humanos en Europa La historia de los derechos humanos en el resto del mundo De la historia a la cultura de los derechos humanos Capiruto secuxpo FILOSOFiA DE LOS DERECHOS HUMANOS Utopia y realidad La triple dimensién del Ser La solucién pacffica de los conflictos La tarea esperada Construccién de Ja cultura de los derechos humanos El ser humano y sus atributos Ladignidad Laigualdad La libertad La responsabilidad La autonomia EI Ser y el deber ser del cuerpo institucional La realidad del Ser en la sociedad actual ‘Armonia y cultura de los derechos humanos Dimensién universal del Ser 17 17 18, 18 19 21 — 24 29 = 39 7 41 41 45 47 50 51 52 53 56 Lovancauy vn ( | — s __ 7 56 Dimensién individual a | Dimension social 38 La dimensién politica a El Estado de derecho ,rechos humanos Presupuestos de la cultura de los de | j | 68 CapiTuLo TERCERO | DOCTRINA DE LOS DERECHOS HUMANOS 8 Definicién de los derechos kumanos “a Caracteristicas de los derechos ee a 4 Derechos individuales y derechos colectiv' a Universalidad 6 4 Interdependencia 6 Interrelacién 67 Exigibilidad i " Desarrollo de los derechos humanos "0 | Campo de aplicacién de los derechos humanos | | El estatuto personal 70 { El estatuto territorial 2 | Aplicacién en funcién del contenido de los derechos humanos 4 | Responsabilidad en materia de derechos humanos 15 j Teorias sobre la responsabilidad en derechos humanos 6 Derechos humanos y administracién de justicia 9 Justicia comunitaria 81 Derechos humanos y derecho internacional humanitario 8 | Desarrollo de los derechos humanos en el orden internacional 83 Conferencia Internacional de Derechos Humanos de Teherén 34 Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena Py NOTAS DE LA PRIMERA PARTE hs Sscunpaparre. CaPfTuLo PRIMERO | Lrasacién INTERNACIONAL \ -aislacién interacion 91 La nocién de Cae oS Techos humanos 91 Categorias de mee internacional 93 Exigibilidad intemacionales Y Vigilancia en e] : 94 derechos humanos derecho internacional de Jos — Cath cn. 95 ‘ARTA INTERNACI | Las libertad, IONAL DE DERECHOS 1 UN les fundamentales IMANOs, F 99 Lovancauy vu ( Libertad de conciencia, de pensamiento y de religion 99 Libertad de opinién o de expresin Libertades de reunién y de asociacién 7 Libertad de circulacién na Los derechos fundamentales i Derechos de la persona Ha Derechos civiles y politicos 102 Derechos politicos i Derechos econémicos, sociales y culturales is Derecho al desarrollo 131 Derechos relacionados con la familia 134 Derechos en relacién con los bienes 136 Derechos relacionados con la administracién de justicia 137 La igualdad ante la ley 138 Prohibicién de la detencién arbitraria 138 Habeas corpus 139 El debido proceso 139 Eficacia de la administracién de justicia I Proteccién de los derechos de los detenidos 144 Administracién de justicia para los menores 146 Nuevas modalidades de sanci6n 148 Indemnizacién a las victimas de los delitos y los abusos del poder 149 Derechos relacionados con el orden social e internacional 151 Nocién de deber en la Carta internacional de derechos humanos 152 CaPpiTULO TERCERO "TEMAS Y SUJETOS DE PROTECCION ESPECIAL EN EL SISTEMA DE LAS. Naciones Untpas 155 Derecho de libre determinacién 156 Prevencién y eliminacién de la discriminacién 158 Convencién sobre la eliminacién de todas las formas de discriminacién racial 160 Convencién internacional sobre la represién y el castigo del crimen del apartheid 161 Normas para prevenir y erradicar la discriminaci6n racial en sectores especiales 161 Derechos de las personas pertenecientes a las minorias nacionales o étnicas, religiosas y lingiiisticas 162 Eliminacién de todas las formas de intolerancia religiosa y discriminacion fundadas en la religién 0 en las convicciones 1 es Derechos de la mujer ie Situacién de 1a mujer en la Carta de los derechos humanos aiicauy vil ( _ os de la mujer discriminacion contra la ie todas las formas de derechos politic acién de la a eliminacion d Convencién sobre los dere Declaracién sobre Ia elimin mujer y Convencidn sobre la discriminacion contra las mujeres Derechos de los nifios y las nifias . Convencidn sobre Jos derechos del nifio Principios rectores Derechos consagra Derechos de proteccién Derechos de los indigenas Derechos de los retrasados y los ent Derechos de los discapacitados Declaracién de los derechos de los impedidos Los adultos mayores Derechos de los trabajadores migratorios Los defensores de los derechos humanos Derecho a la paz dos en la Convencién en la Convencion fermos mentales NOTAS DE LA SEGUNDA PARTE TERCERA PARTE CapiTULO PRIMERO ORGANIZACION ADMINISTRATIVA DEL SISTE! DERECHOS HUMANOS Los organos de las Naciones Unidas Asamblea General Consejo Econémico y Social — n de derechos humanos Organiacin de los trabajos de la Comision Grupos de trabajo de la Comision ec: aa extraconvencionales tematicos clatores especiales Experts independientes epresentantes di lel sec i . inane rae cretario general esiones i Subcomisién de ae = : ron i6 Secretaria gen mocion y Proteccién eral de las Navi de er I de las Naciones cae los Derechos humanos INTERNACIONAL DE 167 167 170 IR 172 180 186 190 191 191 193 195, 197 201 a CapiTULO SEGUNDO PROCEDIMIENTOS DE LOS MECANISMOS EXTRACONVENCIONALES Antecedentes Procedimiento piblico Procedimiento confidencial Procedimiento de “accién urgente” Caviruvo rercero. SSS Orcanos DE Los TRATADOS Composicién de los comités y nombramiento de sus miembros Informes de los Estados Comité de Derechos Humanos Procedimiento para el examen de las comunicaciones enviadas por los Estados Procedimiento para el recurso individual supranacional Comité de los Derechos Econémicos, Sociales y Culturales Comité para la Eliminacién de la Discriminacién Racial Comité para la eliminacién de todas las formas de discriminacién contra la mujer Comité de los Derechos del Nifio Comité contra la Tortura Comité de Proteccién de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familias El Grupo de los Tres CapiTuLo CUARTO JUSTICIA PENAL INTERNACIONAL Antecedentes histéricos Antecedentes conceptuales | Estatuto y estructura de la Corte Penal Internacional Competencia, admisibilidad y derecho aplicable NOTAS DE LA TERCERA PARTE ye (CUARTA PARTE CapiTULO PRIMERO SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos en Asia Los derechos humanos en los paises arabes CapiTULO SEGUNDO SISTEMA AFRICANO DE DERECHOS HUMA! Antecedentes NOS Escaneado con 229 229 230 231 235 237 237 238 240 241 242 242 243 245, 247 247 249 249 ae 251 256 258 258 263 267 267 269 275 275 ueblos cana de los derechos humanos ¥ de los P' Cort aces, onsngrados Derechos civiles y P' Derechos politicos Derechos econémicos, Deberes de los Estados y de | yoliticos sociales ¥ culturales y otros los individuos i jumanos Y Organizacién de Ja Comisién Africana de los Derechos mM de los Pueblos Sede Naturaleza Composicién de la Comision Competencia Procedimiento Accién de la Comision Actividad legislativa La Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos Observaciones generales al sistema africano de derechos humanos CapiruLo TERCERO SISTEMA EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Antecedentes Convencién de salvaguardia de los derechos humanos y las libertades fundamentales Derechos consagrados Libertades fundamentales establecidas en la Convencién Derechos consagrados en los Protocolos adicionales Campo de aplicacién de la Convencion Mecanismos de salvaguardia Corte europea de derechos humanos Organizacién de la corte Procedimiento ante la Corte El comité de ministr icipacié OS y SU participacién i: derechos humanos Pacion en Ia salvaguardia de los Derechos econémi ; echos econbmicos, sociales y culturales ‘arta social europea Derechos Protegidos erechos consag : consagrados en el Protocolo adici -ompromisos. i ‘clonal Los deehos Y Mecanismo de control chos humano: ié Observaciones generals al site oo” en al sistema europe Carituto cuarro - Europea 0 SISTEMA INTERAMER CANO DE DERECHOS 1 MANOS INTERAN Hos U Lovaricauy vv 288 303 303 305 306 308 309 31L 312 313 313 313 315 316 316 317 320 320 321 321 329 Antecedent ntecedentes i Carta interamericana de derechos humanos 332 Declaracién de los derechos y deberes del hombre 332 Derechos consagrados en la Declaracién 333 Deberes consagrados en la Declaracién 335 Convencién americana sobre los derechos humanos 336 Derechos consagrados en la Convencion 337 Deberes de los Estados y de las personas 340 Campo de aplicacién de la Convencién 340 Mecanismos de proteccién del sistema interamericano 341 Comisién Interamericana de Derechos Humanos 341 Organizacién y naturaleza 341 Funciones de la Comisién 342 Competencia de la Comisién 343 Procedimiento de actuacién de la Comi 344 Peticiones referentes a la Convencién americana sobre derechos humanos y otros instrumentos aplicables 345 Peticiones referentes a Estados que no son parte en la Convencién americana sobre derechos humanos 350 Corte interamericana de derechos humanos 352 Funciones y competencia 352 Procedimiento de la Corte 353 Reglas generales 353 Procedimiento escrito 355 Procedimiento oral 357 De la prueba 358 Terminacién anticipada del proceso 359 De las sentencias - De las opiniones consultivas 361 362 Otros instrumentos del sistema : Convencién americana para prevenir y sancionar la tortura 362 Convencién interamericana sobre la desaparicion forzada de personas . 364 Convenci6n interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convencion de Belém do Para 367 Convencién interamericana para la eliminacién de todas las formas de discriminacién contra las personas con discapacidad 370 Derechos econdmicos, sociales y culturales en el sistema interamericano de derechos humanos Carta internacional americana de garantias sociales 374 Protocolo adicional a la Convencién americana en materia de derechos econdmicos, sociales y culturales, Protocolo de San os Salvador Lovancauy vv a ee onomicos, sociales y 376 | de los derechos ec ee de contro! culturales .plos indigenas Derechos de los puel Observaciones generales al sistema 1 humanos interamericano de derechos ‘NoTAs DE LA CUARTA PARTE EpioGo Lovuaicauyu vu PROLOGO Un hecho ha ocurrido que cambia el rumbo de la vigencia de los derechos humanos en el mundo. A la hora en que todos los ciudadanos y ciudadanas se dirigian a sus trabajos, un avidn se estrella contra unos edificios emblematicos para los Estados Uni- dos de América. Se derrumban las torres gemelas y con ellas muchas vidas quedaron enterradas en los escombros. Este sacrificio inutil despertd un gigante que se habia dormido al compas de las palabras convertidas en normas de convivencia para el pla- neta: aquel discurso que los pacificadores de 1945 habian plasmado como antidoto para no volver a someter a las generaciones venideras a los flagelos de las guerras. El gigante voraz se convierte en el juez del universo. No se somete a las normas pero si exige su cumplimiento. Utiliza las armas contra los pueblos discolos a su influencia, pero no acepta que las victimas dirijan las suyas contra el invasor. La caida de sus torres desperté su furor dormido, su capacidad para apuntar su arsenal contra el ofensor presunto de su imperio; y se fue en busca de los elefantes blancos y atacé a los pueblos en nombre de la libertad y de la justicia, {Civiles muertos? No importa, ;Normas de convivencia? Olvidadas. ;Vigencia de los derechos huma- nos? No vale. ;Derecho de la guerra? No se aplica. La seguridad de la nacién por encima de todos los érdenes establecidos. La guerra para preservar a las generaciones futuras de las guerras. La segunda edicién de este libro esti signada por el sino de la guerra, La arrogan- cia del gigante solo tiene un propésito: restaurar su poder amenazado y recuperar los hilos que mantendrn su hegemonia, sin importar lo que se pueda pisotear en el camino. Quienes miramos at6nitos su imponencia, seguimos paso a paso Ja gravedad de los destrozos, Cae el principio de respeto a la vida de quienes no estén implicados en el conflicto, Cae el principio de respeto a la dignidad de las personas. Cac el principio del debido proceso. Cae el principio de la libre autodeterminacién de los pueblos. Madame Roland, cuando fue conducida al cadalso en el régimen del terror, en os primeros afios de la revolucién francesa, antes de poner su cabeza en la guillotina grité: jLibertad, libertad, cudntas barbaries se pueden cometer en su nombre! Al hacer el balance de dos guerras perfectas, segin ellos, en dos afios y contra dos pueblos desarmados, sometidos ellos mismos a poderes abusivos de los derechos de las gentes, emerge una inquietante conclusi6n: perdieron los pueblos que pusieron mas muertos para la paz, perdié la seguridad y 1a confianza de los nifios, las nifias y los jovenes en los adultos gigantes portadores de destruccién en nombre de la libertad, perdié la libertad en cuyo nombre se pisotea Ia seguridad juridica internacional. Se han perdido cincuenta afios de esperanza, de fe en los derechos fundamentales de los seres humanos y de los pueblos. Mas de medio siglo de bisqueda y de afirma- Lovuaiitauy CuI ' —o rs Lic Gams ORM _ = stamos seguros son los portadores de la conyi. vOs que es codificacion, de estructuracién de un dela vida y la calidad de vida de las perso. i Flos en un paréntesis por culpa del orgullo herido det * eumision de las almas por la fuerza de las armas. En quridad del triunfo para no falar en el parte de k ntia de la guerra perfecta, como dijo su portavoz. victoria, para tener [a eer ia Comprension de los Derechos Humanos, es nuestro Con esta segunda edi entesis en que se guard el sistema internacional y propéstocontbur a dest ¢ Pecos humans. Muchas voees de todas las edades, te iodes ls rinvones del planeta, de las naciones grandes y pequetias, de todas las religiones y en todas las lenguas se unicron en coros polifénicos para decir: no a la guerra, Esas voces, miles y millares de voces serdn las portadoras de la fuerza de la inteligencia con la cual se romperd el paréntesis para desatar las cadenas opresoras del sistema de los derechos humanos. A todas esas voces esté dedicada esta segunda edicién, remozada y, actualizada con las wltimas producciones de la comunidad internacional en materia de derechos humanos. Se aumenté la produccién legislativa en el sistema internacional y en los sistemas regionales. Africa fue el continente més dindmico en la materia. Su sistema entré en funcionamiento y ya cuenta con una estructura operativa y con normas continentales sobre temas tan sensibles como los derechos de las mujeres y la pro- Sine ines er ae a hemos dado cuenta de la movilidad del orden jurdico ex materis de eke hae nos, lo cual demuestra que es una materia Juridico en materia de derechos huma- Joven y, por ende, Ilena de fuerza para superar los embates de la furia incont 1 cer el espititu de los pequefios, rolada de los poderosos, y pronta para fortale- de pgs Obra estudiamos el sistema i fc las Naciones Unidas que esté dotado mati _ inimos no! 5 cid de esos mitt ublos. cincuenta a ia pacifica de | venta é vencia pacifica ‘ eh ver universal que garantiza Ja pl nas y de los pueblos quedaron Wigan, El juez decide medi Ia sumnie® ee campo no tiene igual, acttia con ‘ ee de derechos humanos o sistema Ofer de la Decanon a juisdiceién universal bajo la autoridad y sal de los derechos humai Alisi i: nos. El anilisis se hizo teniendo en cuent: al (én, lo fa sus ci is racteristicas, el contenido Sustantivo de la legislacién, los instrumentos cons, agrados a tey i estru mas especi ji i ctura administrativa de erceie ficos y a sujetos especiales de proteccién y la uentan con sistemas definidos, para que es humanos en las diferentes perspecti- © el derecho internacional de los dere- le los derech lenta de qi lo. Nos damos cu roceso de d 05 a 1p eiones Y en las Naciones Unidas. a obra un cardcter vigilante de !a8 avances, pri” €" ¢l panorama intemacion ea Primera y la sey dam Mente se py Lovancauy vu CoMPRENSION DE LOS DERECHOS HUMANOS han registrado variaciones importantes en los sistemas vigentes. El de las Naciones Unidas, el de la OEA y el sistema europeo han modificado su estructura de funciona- miento; se han dictado nuevas normas 0 se han modificado algunos procedimientos. El sistema africano se ha consolidado en estructura de operacién y en mecanismos sustantivos de proteccién: No registramos progresos en el mundo asidtico; en este continente atin persisten las diferencias milenarias que lo hacen tan diverso y tan inte- resante. Es en Asia donde estan abiertas todas las posibilidades para la convivencia del planeta tanto en la guerra como en la paz. Por eso el mundo mira con expectativa los conflictos del cercano oriente, las pretensiones de la alianza anglosajona sobre el petro- leo de esa regién y el progreso y consolidacién de las democracias del Jejano oriente. Seguiremos vigilantes de la accién de los sistemas de derechos humanos vigentes y de las nuevas estructura de exigibilidad que se inauguran en estos primeros afios del siglo —en especial la Corte Penal Internacional-, con la esperanza unida a la de miles de personas que elevan su voz. de autoridad para decir no a la guerra, porque podemos y exigimos vivir bajo el imperio de la dignidad y el respeto a los derechos y a la libre determinacién de los pueblos. La globalizacién de los derechos humanos es la afirma- cién de la soberanfa de las naciones grandes y pequefias, segin la autonomia para el manejo de la negociacién y para la restauracién de la dignidad de los pueblos. Simacota, Colombia, abril de 2003 Lovaricauy tui CapiTULO SEGUNDO Fivosoria DE LOS DERECHOS HUMANOS Uropia Y REALIDAD La cultura de los derechos humanos es la utopia de la democracia contemporain Pero este caricter no altera su principio de realidad ni Ia ubica en el terreno di modelos imposibles. Las utopias son viables cuando se convierten en paradigmas de una cosmovisién. La cultura de los derechos humanos es la cosmovisién fundada en los atributos del Ser con los cuales se define como persona en la esfera individual, social y politica. Recordamos que esos atributos son dignidad, libertad, igualdad, respansabili- dad y autonomia. Estos atributos definen al individuo como Ser y lo orientan en sus relaciones interpersonales. Las utopias se hacen cosmovisién cuando sus principios se convierten en paradigmas yen patrones de conducta con validez universal. La utopia de los derechos es cosmovision porque es la forma de vida de la humanidad y como tal sus referentes son patrones de conducta de la vida cotidiana. La instauracién de la individualidad como eje de la) cosmovisién de la democracia fundada en Ta ia de los derechos humanos se\- comprende, si el concepto de indivi ide en su triple dimensién: como yo } intimo, yo social y yo politico. Este es el sujeto de la titularidad de los atributos y dere- 7 chos, La cosmovisién nos dice que todos los seres humanos son poseedores de este patrimonio con cardcter inalienable ¢ intransferible. LA TRIPLE DIMENSION DEL SER La utopia se hace posible si pensamos al sujeto en la triple dimensién individual, social y politica. El ser humano en su particularidad es, ante todo, conciencia de si mismo como persona con deseos, necesidades y proyectos. En la biisqueda de su pro- pia realizacin entra en contacto con la naturaleza y con sus semejantes. Estas relacio- nes lo convierten en ser productivo & intersubjetivo. Esas relaciones primarias le permiten entrar en contacto con lo que no es él y afirmarse como ser social y politico. La salida de la intimidad conlleva al trinsito del interés particular al interés general y universal. Es la convivencia del yo en el nosotros y en el fodos somos semejantes y por tanto dignos, libres, iguales, responsables y auténomos. La capacidad de representacion se basa en la comprensién que tengamos del interés como particularidad, generalidad y universalidad. El buen representante tiene una clara conciencia de su actuacion en virtud del interés general y universal, segdn que actiie para su grupo social o en funcién 39 Lovancauy vv ( tas dimensiones en 108 cuales 10s seres jy, ws Rereativos, ProductiVOs Y solidarios, 0 come ing entes ; especie. i a ateza y de St SP oF esa de ln naturale? Y © resiones de Ia dimensién universal det indivi Uo; anos de asumir el interés de los demas como oy 7 es wr del interés general por encima de su jnpe® Jos seres huumanos supone la comprensin de} i Ieetividad. Cada individuo debe tener la cap Mer oe : a inir la direccidn de sus intereses, con Ja me mM. jcular. La del al, que es la exPresion de la co “colectividady @ de representar a SU impone la confianza que la comunidad deposita en é} ania y responsabilidad que = «te hecho de pertenecer 2 ella y poseer las calidades para representarla, La con simple het Jos seres humanos surge de la certeza de que todos somos capaces : fianza entre Ios 1 del interés general y podemos conciliar el proyecto de vida individu de Satie propiciar la realizacién individual y colectiva. camel odo Pension del ntrés individual y social en su dimensin ng, sal Be expres sia eapacidad de las personas para la construcciOn del Estedo yg Ias instituciones encarg: adas de mantener la cohesidn de la comunidad y orientarla parg el cumplimiento de sus fines esenciales. La di ension politica es la mayor expresién de captain y manejo de ta universalidad de fos individuos. EI Estado es la insttucién universal por excelencia y Ja Constitucion politica contiene los principios de definiciény oreanizacion de Estado y de consagracion de los derechos de las personas, La Const tuein expresa la voluntad de los miembros de la comunidad elevada a principios recto- | de los asociados. El sistema juridico desarrolla la res de Ia vida social y politica Constitucion para regular la conducta del Estado y de los miembros de la sociedad. En las sociedades democriticas la voluntad general se expresa mediante el ejercici del poder politico en forma directa o mediante la representaci6n. El Estado esta conforma- do por individuos, quienes al recibir el mandato de las ciudadanos asumen la magistra- tura de autoridad para actuar en nombre de la sociedad y ejercer la autoridad sobre el conjunto de sus miembros. Toda esta construccién politica y juridica es el producto del ejercicio de los derechos politicos de los miembros de la sociedad. ae eee la democracia fundada en los derechos humanos * ea eee ae stados yla incapacidad de las personas para ee tuales que abrieron el oni! inl nt aa antec el Ser como eje rector de la ol oe yla igualdad para afianzat 10s vet de la democracia, es decir, pa iencia y al sujeto democratico como column a del destino de lasing Pa GUE Sean los actores y autores de su propio & any 1 ean es eases or Baemos olvidar que las cosmovisiones cate humanidad nos ha mostrado Hic de esas transformaciones. La nists a as. La : ‘oceso de superacién de las desigualdades Pp . Igencia de los derechos humanos, tal ¥ cO™, Io est 40 PoC ocou COU oe (Cowrrestov be tos berrcios nusunos La SOLUCION PACIFICA DE LOS CONFLICTOS, La vida cotidiana es una amal vencias y de conflicto ama de converge i i a tendeneiacoliiana de soeledad xa nee ol onticts a resolverlo por medio de la violencia, la agresidn y las guerras ‘emo puede ura sociedad cons una eutra tee hhumanos euando la realidad cotidiana i jv agresién y el desconocimiento de la dignidad, la libertad y la igualdad, y cuando para solucionar los conflictos tiene necesidad de eliminar fisica o mentalmente al contrario? __ Otto aspecto de la cultura de los derechos humanos es la forma pacifia de solu cin de las eontroversias. El espacio de la controversia es fundamental en la demoera- cia, La tolerancia, en tos términos en que la debemos entender en este paradigma, consiste en aceptar al otro con sus ideas, sus opiniones, sus esperanzas y su especial forma de concebir al mundo. Los conflictos son una forma de expresién y de encuentro de los miembros de una sociedad. Los conflictos son un medio de transformacién y de creatividad cuando ellos se asumen y se manejan a través del reconocimiento del otro como interlocutor valido en los procesos sociales. Por ello no podemos pensar en erra- dicar el conflicto de la vida social, en construir sociedades exentas de conflictividad, porque estariamos negndole la posibilidad de transformarse. Por el contrario, el con- flicto es depredador de la especie cuando se maneja de manera violenta y agresiva, cuando para solucionarlo es preciso acudir a la fuerza de las armas 0 de Ia exclusion social o cultural. No hay vigencia de los derechos humanos mientras la sociedad no adopte mecanis- mos pacificos para manejar Ia conflictividad. La formacién en derechos humanos va acompafiada del desarrollo y divulgacién de formas pacificas de solucién de controver- sias como Ia conciliacién, la negociacién, Ia mediacién, la amigable ‘composicién y el impulso a las formas nativas pacificas con las cuales las comunidades han resuelto sus diferencias, Sefialamos por ejemplo, el drbol 0 casa de la palabra, institucién propia de algunas comunidades africanas, con a cual la comunidad, mediante el didlogo con- tinuado de sus jefes, solucionaba los problemas de lacomunidad, Las formas pacificas de solucién de controversias representan la sintesis del pro- ceso democratic. En ellas las partes implicadas se reconocen como Leoniored dees derechos y mediante acuerdos resuelven sus diferencias sin que medie la volunta le un tercero, Puede decirse que el sujeto democritico integral es aquél que siewe ie ponsablemente sus derechos y maneja sus conflictos y sus diferencias a traves ce formas democraticas de solucién de controversias. LATAREA ESPERADA i si e comien? a \sforma- El desafio de la comunidad universal para el siglo que comienza es B i as cién de la sociedad para que cada ser humano ejerza la democracia dentr d i Ss con- aoa jerechos y Ine libertades de los demés. £1 punts de partda es Ia toma de eo tiencia de si mismo, con sus posibilidades y sus Jimitaciones para asumi at Lovauncauy vv ous O87 dividual como desde su dimensién como ‘eal asumir la vivencia de su libertad, to “Specie hy, ia libertad y de la viveneia nr (™ieng, fimite de su propia libertad y dela vivencia de 0" anto desde el PU 0 de vista in de el Es necesario, asi mv smo, na. momo et imi ia ibrady defied del OCH lenin de Ins relaciones interpersonales, icteristi Jas dos cara hos humanos es la pedagogia del encuentro del otro ¢ Lacultura de los de ial basada en el respeto a las diferencias y | igual y de la ee érdenes de la vida social, ideol6gica, politica Ycultura del pluralismo ae de la nueva sociedad supone la creacion de Un orden institu, Laconsruci adquiera plena conciencia de su triple dimensién individual °™ enet cule individno sci del Estado sera la expresién del interés univers y polis. Ene nabilidad del conjunto social para realizar los fines See eee mio ie realizacion de las personas como individuos, » Yeti una

You might also like