You are on page 1of 50
SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LA EMPRESA LECTURAS PRACTICAS PROF: M? JOSE LOZANO Ut 1 Surgimiento y caida del trabajo gistta en cl afio 1776. Un siglo después vino a significar también el conjunto general de trabajadores y operarios que toman_parte cn la productiGn», y poco después también englobaha a los sindicatos y a 80s orghlsmos. que esablscieson el vincent Jas dos sigficaos cha relacign —lo que es mas, la convergencia y una identidad de dest- no— entre Ja importancia que-se atribuye al trabajo (ese «esfuerz coy mental»), la autoconstitucién coma clase de los que trabaian y la. ‘politica basada en dicha autoconstitucién, En otras palabras, el lo entre fa presentac esfuerzo fisico como la principal Fiqueza y bienestar de la sociedad y la autoafirmaci6n del movimiento obrero, Juntos surgieron, juntos caen. La mayoria de los historiadores de la economia coinciden (véase, por ejemplo, una reciente recapitulacin de sus hallazgos por Paul Bairoch)! en que por lo que respecta a niveles de ingresos hay poca distincién entre diversas civilizaciones momento culminante de Ease Paul Baicoch, Myths et paradowes de Viswireéomomique (Paris, La Découver te, 1994), 27 6c Heeger wormépsg ‘pupayy) upmounsume miF ry 659 “psy “9 dea & gg-96 spd ‘soda “(igor Send uODeDg "UoIsOg) uoPUAaKeney MEAD ay "KUEICS TRY APA ¢ ain8os A spn op auqy asory anb ered opeunuuapome A anb ony ou ezayemaeu e] wo sopamua ss ap o1sedsar ofegen Pp uppedpueun e| org ‘TeMeu wiosoUr BUN ap A seioparainiguia 4 saiueun sauo‘ounsar seun ap ovadsai pers! UD seueumy sopeprrede> se] 2p UoDedouemrs yap oIestas aUEIMU Sa ¢[ ap aruessarur aired ‘ofeqen jap uprrediouews ej ow sosupIOd -waiuo> sns sod eista any saropeeqen so] ap pepisoro eaanu eisy ordosd oypazap sod «ezanbu ap squanp jeroumod r] ap arqurou fp eziany vs9 v asoip 28 anb ered 4 ‘sesh ered wast «ofeqen ap Yziary> ap Saropau21u09 OUIOD 35 “214 sa] as anb exed ex13n ej weqeanno anb so] e soso1s0 zel>p anb ors. ud viqoyy ‘ezenbu vy A omeumng ozsaryse fp ‘exron | anus «eanaeu> ‘OmMSUTA [PP [p UO £ opeusodures ns 9p woronnsep ef u soadome sOUDeA sts ap QDksep a5 PURI UID ‘euEIg LED uD LOIIOvE —JeiAsnpuE— eiunsIp pepapos etm ap OWUDTUNTUBApe [> OMA onb pemdaouoo par ey A jemsnpur uapio oaanu [gq “ey9s09 ns ueIooar K ‘uoqeanpao e anb soj sod vpexayduroo *e959 owtoo pepreio2 en ero «eas sp ¥] ‘ezanbus 2 ap [emsnputaid uorsts | wy “s1uspuadsput o20igo lun uo opestispuos & «aitauiyemeuy eRrauoued anb ef © «pepryeio» 2p ofeqen Jo a3usurfrtour rexedas errpnd 2s anb exe sapeprumodo stood Opiqey exaiqnty ugiKeuODsep eisa ren] Oprua) s9qey OU 2] pei r[ 0d epnred 0 seso9 seno © eptum ‘epepeysen ‘eepeindiueu ‘aD0p s9 ‘Ses00 se] sepoy OwOD epLs 2829s apand onb «esoo» tun uo ‘ordoid oypaisp 10d ousw9Ua) uN U2 PEDUIPYOS 28 «PEI A ODISy ozIOTYso» [> anb ONTuuad end Oo] (Sop onde seine & Ugiquses jse 4) sosn sowUuatayIp v asreo|de exed pepioed ¥9 ‘ojuE; Zod ‘A asroaous ered peusaqy ofeqen ap pepisede> rj v orp anb 0] ugrxeuionsap exon ¥Is9 any anb JiD9p souspog [es OwOD OpETE vouvoraun ajduns eum owo> Operapisuo> 19s opnd (O1auIp 2 & ELAN e| yoo ows) Ofeqen [2 opour 2359 9p & ‘opo eqeareqe o| pepjeaz us anb: ‘eroue’ sus epia ap Pung vu Ue soIuosU EIS ap UOIelsp o1qureD mau fp & ugtonpord yy :yex8owwT spur UoIseredas tun ap sued oULOy ‘omusTunsauo7e jeiiopuadsten 2q “rpiA 9p Sorpatu sns 9p saiopeleqent 80] ap uorneredss e] any [eusnpur Uap OAaNt TE USFHO Op anb «UgID pungystien uei8> e] 2p epazed op ovund Jo Sere ap vapt vy opuez sumo ‘sondsop sour soysnu :Aujog [eyy Je>xpU! sp eUqY OUIOD, 8@ goo ‘uoueunueyy ‘sue f) suoweH Lp spsiend pou Mp asa—NE "EEO ‘ort ej yzmb| ‘ezanbu e] ap erproumrd ayany ey so ofeqen > 4 ‘oleqen ppp ausia ez -enbu Py :ep028q ap eRGay] seAOU se] anb ‘oyUEy 1od “«e;uapouIOD waa eum Sty ON “oxdsouU09 uM UD UoTadsoz0d P| eSUapLICD 4 eOPjour ‘purioj 2359 ap & «sepreanalqo» ered owtod sof>] artmaseg 0] ‘ofrequia uts “A pepure[> o> sef09 se] 194 eed OWOD vai99 oTMSEG Of Tes FOyTUSTS ‘up}oeziiap yl ap oayua> jop sesange sey ua zeisq “esaua8IEUI Sopp Ua pep -uep spur u03 uesoidxe as 4 pninuord spur wo> uasgnosap as ‘yersU93 o[ tod ‘«oxjus9> Jp Uo ueNIoe anb setouspuoy sey TeMY|MD A vaTMU9UODD epuengu ns ap opelare oduwon un awemp ‘o&requa UIs { susioUID Jemsnpur uapzo yep onuaoida ue assnraatiod ap euiqey anb sed ye ourD is aitoures!2o[o1sy 4 eoisy ‘oduron Oussnu [e opeDOURAsIp £ opeoydust “asnpur uowene 2] ap jediound aauozz00 v} ap eiany owoD onUDp ‘que eqeis> onb syed ‘eisoosq ud sopeunor uosany sordaou0> soaanu. soiso anb «aauaproe ungun» ‘opap jse sod ‘ory ON “[eusNpUL UOTIN] ‘onai ¥f ap exqum Jo FIseY ‘euOISsIY ns ap euZopoUT ede vv OUTLTED ns ua edoing © opeuedurose ueiqe aonb sisipauesiow X SEAEDOS TH svapt sey uoreorsrodoid soy sordaouoo soaanu sors “ausWTERADI| 31UT sopreptunse £ soprapusius ezed soantuoo soozeur soasmu ‘s0id39 +403 soaan woreasaDaU a5 :SompneU! OwLOD sarejMordadsa Ue UOIITY “voremais x] anb pepuotadns ap oaarumuas oaanu Jap sywape ‘oul ‘stu Oun ua pepunfas easnu ef X Jerpunis peprendissp vane PT “elja sod ep ein { uorisodns w3s9 ap epieu eonyod ey wos A vzanbu ap a1uany owod ofeqen [ap vapt e] wo> axmo0 oust OF A “~SOfFIS sOUTRID sop so] 9p cxonpoud un sa S,e1u=I9a1 uasuO,, ap S9 sSUOIIEU se] an ePEPTERZs2p,, &] ap OuaUoUay [> onb oo1D» “wayOD peIUueG] EUCGIOg 2] ap tisrw0uODe Jo vjeuas OWOD ~eUANSUD v OSI] SET UP toad -myuinb 28 s0r9¢5 |p sousUr o spur siuaIngis O[8ts jap OsMosuEN Js Uy “opunus jep sazgod seu sasjed soj ua anb expe spur saan 20u0 B19 ep -ezyeinsnpur edoing P| ua rudy wad wiuat | ‘O/gT Ug “2IqIDoUCD=Zn vpasey eisey ugDuodord ef reuNOYsUEN ered Offs UN ap spur 20d ‘weg ‘voods ey ua rUNyD O vouyy ‘erpuy ap Ff anb eye spw oust sod Of un ap syui w19 OW IIAX OPIS Jo Uo [eIUApII99 edomg us eudp9 aad wuss v] ‘souoIsvumse seunspE UNBag “JeinsMpuT UOTORjOK=s e] ap Taquin [> up edoing ap soy ap sowstp Anus utze OW AK [D Ua LIP “UY ap A 1X [2 Ue CURD ap ‘1 OFRIs > Us eUIOY ap soaU Soj :saz9pod sn \* ) \ | sus propios caminos. El antiguo y autorreproductor «modo de vida tra- dicional, desarraigado o sencillamente ya no viable, del cual formaba parte el trabajo antes de su emancipacidn, hubo de ser reemplazado Por otro orden, esta vez predisefiado, «construido»; ya no un sedimen- to contingente de los ciegos menadros del destino y de las meteduras, de pata de la historia, sino un producto del pensamiento y la accién racionales. Una vez que se descubrié que el trabajo era la fuente de la riqueza, competié a la razén minar, drenar y explotar esa fuente de ma- nera eficaz como jamés se habia hecho antes. Algunos comentadores, como Karl Marx, pasticipes del bullicioso nuevo espiritu de la edad modema, vieron ta defuncién del viejo or- den basicamente como la consecuencia de una deliberada voladura: una explosion causada por una bomba puesta por el capital con inten cién de «fundir lo sélido y profanar lo sagrado», Otros como Tocque- ville, mas escépticos y menos entusiastas, vieron esa desaparicién como un caso de implosién més que de explosidn: investigaron las se snillas de la fatalidad en el corazén del «antiguo régimen» (siempre mas ficiles de revelar ¢ imaginar en una visién retrospectiva) consideraron que el ajetreo de los nuevos maestros era esencialmente pegar una pa- tada a un cadaver y no mucho més que dar unas dimensiones nuevas Y mayores a curas milagrosas que el viejo orden habia probado en un despesperado pero vano esfuerzo por conjurar su muerte. Hubo poca discusion, sin embargo, en cuanto a las posibilidades del nuevo régi- men ya las intenciones de sus maestros: el viejo y ahora muerto orden iba a ser reemplazado por otro nuevo, menos vulnerable y més viable que su predecesor; se iban a concebir y a construir nuevos sdlidos para enar el vacio dejado por los que se habjan fundido. Las cosas que se habian puesto a flote iban a ser ancladas de nuevo, con mds seguridad que antes. Para expresar lo mismo con el modismo actual: las cosas que se ¢staban edesincrustando» tenfan que ser més tarde 0 mas temprano sreincrustadas», iH Ruptura de los viejos lazos locales/comunales,jdeclaracién de gue- los modos de vida habituales y a las leyes consuetudinarias, titu- racidn de les poxvoirs intermédiaires (los pode secuencia general de todo aquello fue et vo comienzo. La realidad licuada parecia estar preparada para set nuevamente canalizada y vertida en nuevos moldes, para recibir una forma que nunca habria adquirido de habérsele permitido fluir en le- chos que ella misina se hubiera excavado. Ninguna finalidad, por am- biciosa que fucra, parecia superar la capacidad humana de pensar, des- cubrir, inventar, planificar y actuar. Si bien la sdciedad feliz —la socie- 30 dad de los felices—- no estaba exactamente a la vuelta de la esquina, su inminente llegada se anunciaba ya en los tableros de dibujo de los hombres que pensaban, mientras se rellenaban de carne los perfiles que se esbozaban en las oficinas de los hombres que actuaban. Y Ia fi- nalidad a la cual los hombres de pensamiento y los hombres de accibn dedicaron sus actividades fue la construccién de un orden nuevo. La recién descubierta libertad habia de ser utilizada al servicio de la futu- a rutina ordenada. Nada habia de dejarse a su propio curso, capricho- 80 ¢ impredecible, al accidente y a la contingencia; nada en absoluto habia de dejarse en su forma actual si esa forma se podia mejorar, si se podia hacer més itil y eficaz. i Ese nuevo orden —en el cual todos los cabos momentdneamen- te sueltos habjan de volver a atarse, y los ndufragos ahora perdidos, abandonados o a la deriva, habjan de ser llevados a tierra, reinstalados y fijados en sus lugares adecuados— tenia que ser sélido, macizo y des- tinado a durar. Lo grande era bello, Jo grande era racional, «grande» sig- nificaba poder, ambicién y valentia. La zona de obras del nuevo orden —industrial— estaba altivamente salpicada de monumentos a ese po- der y a esa ambicién, fundidos en hierro y tallados en cemento; mo- numentos que no eran indestructibles, pero que sin duda estaban he chos para parecerlo, como gigantescas fibricas llenas hasta los bordes de voluminosa maquinaria y multitudes de operarios mecinicos, 0 enormes y tupidas redes de canales, puentes y ferrocarriles con las es- taciones intercaladas emulando los templos de antafio de adoracién a la eternidad. Henry Ford es famoso por declarar que «la historia es una bobada» ¥ que «no queremos tradicién». 21u31922 mauuag parypny pp sourradoid “UN PHI] OWUOD «SOpO3 ap 59 2 ap ages ‘pout tn srapt “Isuanoasto> ua ‘anb & ‘oudurats ered o: vista ap ound un apsop oypnur Ueie9s9 O] & sopezeaNT ‘aquewaiqeiedasur 9 Pypasisa urIse Uapuaa o| anb se} ap |3 A oleqead Uueidaio> anb seuosiad se] 9p ounsap Ja sub 3p — -09 anrourerjdure A— erouauiadxs ey ap epreu eat nba op ere> v e1e> & oamp o34OTUL -squagus |p We ‘epnp ue rasond tounU [st9 “euLON F] faonpord 2s sTUEL -sgo Ou s seumou op oyuotusezueiqanb Jap se1ouanoasu09 se] FeANTeSEp A ewuou e] op souoreiasep spadut ‘seyjewiour se| 1epioge exed opiq2> +403 oantsodsip um B79 FeisoU2Iq ap OpEiso Jp anb us ‘ofiequia UIs “ex sua® oprense un eygeHy “jaepo) Oduloy oPNur sIUEMp “9p £9 ‘sos smnoeu sauagNs Te Tepias ap uoPuaI pu var ou anb so[e1D0s soup 282p opuersuas exaingis eystTeudes esarduro vy senuoTw oqed B aszvAdT] 2p viqey anb ‘eprSump 4 epeloueuy arusumans|0o “ouuaruseaues £ ez ssidury 2p ugyessdo eum ouro> uor9ta 0] soondyas9 spur SoxopeAzasqo sounfty ‘jepuaod ns oumpus |e seijouesap ered oui09 sosoruasur 9 sopeso aquEyseq 0] sopemnsase so] v WEIeIOTY SaIUapIODe SO] eNUOD soAL 22109 somfas so] anb zaa eum ope] ap dsrel9p eupod onb jesodursa Ypipour pun OWIOD IassUaTG op Optase Ja UoIsIA seuOsiad seunsiy ' we oo oegen pw ude [pt ono us und ch oeipap epop Aap samnbzt ej ap pie Seu» ‘ajuDUresHUDMEe “Ozer EISo Jod eqEISD ‘Os9 SUIT -espard sory ered opiqsouo> opeise un ‘resauaIg ap Opes? [y “OATIIE ODIs [e OASNU ap eee] $2] 26 1s rod uoIOsodsip eua|d ua JouDUEW anb ejgry enb «earasaz ap feLasnput onpipfa» un ‘quauresopepsaA & [e307 ‘uvi> sopesjdurasap so] :opeise jap 4 ronyod e] ap sajediound ugpedns0 sid A ugDuny z] Ua opnmiaauod edey as Ofeqen fended 9p eugrsezTTaUeD g jauiap. vj anb aquepusidios s9 ony “seINaNI09 sauO!sIpuoD sej Ua ‘SeMpeus | se] ©£ semp se] ‘onolfe sustueat 12 «sopra sasosoiuP esta Ope] EpeD A “saxopeduio saygisod soy e selaje ou exed saquadene soxadse sono ua Jas & soprony A sours ‘espe 12359 onb ues olegen jap sourodord soy ‘oleqen opueidwos sas s2pod anb wepuay feuded Jop sourjordord so] :epUPOIOUE PUN 3p PEPITEpoUT FI Us ONO & A OUN e FaUTUEUT ap Opuatq, -2Y “Soata mas uorspnd —ofegen & jendes— soqurr ‘sond sy “soyons X'sezieiedsa op jemgeu reSoy [2 4 seiaypuLN op exaNg eon ered eyere ap odes je uoweoupyMUns 4 uNtoD eperoUr ns any rouge; e] “weredas soy auonut e] onb eysey & pepowayus Fy uD A pnyes ef Ud ‘vzaigod v ue 4 ezonbu b{ wo apap soureupod ‘uororun as sazopefeq | oe {en A pride “utdoo ugisid ean up somes cop so] e wequusous ste -] PuLIOUa Y] ap SoU $0] !pEpHoe Uod aued eno ¥ asrepe|seN eIipod Sop soy 2p outa ‘oly omrraiop uh pruay Worst ng SCHIEENUOS ap ‘owuaranai9 & ugponpoadar ns exed ‘eypuadap yeuded [> ‘sopesenu0> 4398 ap “eiouaysisqns ns ered ‘ueypuadap sosopeleqen soy] “esuapuadap ls ap onjnur s9;5pre9 [> 10d oppoyEnog ofeqen 4 yendes anua ostuzord ‘woo jpp 00d ¥ swlewolgepnpa ty «epesad peptusspar ©] “vfsp opand Sueur Taped unBara sone] un anb omourneus je oWo> ‘nb UOT Fan us Ofeqen A jeydes xe3y eID T°PFTA ‘Tp Uls semo 4 onxp oo sa08a seun ‘ezuesye sod ueqeypny E> -od9 eyjonbe ap souressidurs spuxop so] 2p eYOXew FE] o sopor anb jap! tam ts0 599 "80005 TS Sp PION tied siaom0y PEG “BES [Puomert enon Weplo un op ploy Ait: Ta ‘seuozes seuang to ereq 28 «OxOpouO oustfendeor © cepesed peplesopouy =] ap ooidn svonovad 4 ssuoruazut ap Jesraatun ofapour Jo ered piog ap auquiou y> edope [gj “seiqejed uos resordxa ap scoedvsut ues O1ad ‘uepuas sepuns omde un ua ueqeyeY as arb sono anb of osraid ‘oupip yofour ‘o ‘resmsns e weqyrtuM] 35 somo onb oj ve ZOA ud Oftp PIO "pod ns k ezanbr ns sous exed sopesjdura ap Jp ex2 Oo] ow eouqE; Ns Ua soa[dure sns ap ssquaipuadap ue uexony anb zoey onb equay “Teuossad ns e sezipAour Ay ab eft poy OIDay> ays2 INBasu0D ered 4 ‘sopeajdura sns ap [eI0q talismo temprano y tan grificamente descritos por E. P. Thompson, asi como sus posteriores «versiones nuevas y mejoradas» en la forma de los infames cémputos de tiempo de Frederick Taylor esos actos de «tepresién y dominacién practicados por la direccién empresarial en aras del crecimiento de la gigantesca organizacién industrial»— se habia convertido en un escenario en el que los trabajadores podian reivindicar sus propias exigencias, un escenario de dotacién de poder. Sennett concluye: «La rutina puede degradar, pero también protege; la rutina puede descomponer el trabajo, pero también pue- de componer una vida» Mientras se dio por hecho que la perma- nencia en una empresa duraria, la reglas de esa unién fueron el cen tro de atencién de intensas negociaciones, unas veces de confronta- ciones y agarradas, otras de tregua y compromiso. Los sindicatos fortalecieron la impotencia de los trabajadores por separado dando origen a un poder colectivo de regateo y Iucharon por rehacer las re- gulaciones inhabilitadoras para convertirlas en derechos de los tra- bajadores y en limitaciones impuestas a la libertad de maniobra de los empleadores. La situacién ha cambiado ahora; el ingrediente fundamental del cambio es la nueva mentalidad de «a corto plazo» que vino a reempla- zara la de «a largo plazo». Los matrimonios «hasta que la muerte nos separe» son ahora una rareza: los miembros de la pareja ya no esperan estar mucho tiempo en compaiifa del otro. Segtin el ultimo célculo, un joven americano con un nivel educativo moderado supone que cam- ‘biard de empleo al menos once veces durante su vida laboral; esa ex- pectativa de «cambio de empleo» seguiré sin duda aumentando antes de que,concluya la vida laboral de la generacién actual. es el lema del dia, y cuando se aplica al mercado del trabajo significa el final del empleo «tal como lo conocemos» y el trabajo con contratos a corto plazo, contratos renovables o sin contrato, puestos sin seguridad incorporada pero con fa cléusula de «hasta nuevo aviso». En su pre- sentacién de los resultados de una investigacién integral sobre los cam- bios en el significado del trabajo llevada a cabo en Holanda, Geert van der Laan observa que el trabajo se ha convertido en un deporte «de cla- se alta» o de «alto rendimiento», més alld de la capacidad y del alcance prictico de la mayoria de los que buscan trabajo; y el deporte, como todos sabemos, tiende ahora a ser menos un pasatiempo popular y mds una actividad elitista y altamente competitiva que arrastra enor mes apuestas monetarias. s=p ap PHA, -od vaonu ey 3p ‘uos anb ‘ouessoau so opuens osredvaso ered ez PK uo}oisodstp wf £ uopeEA> < uoIsyp op eiBSAENSD P| ‘ssreUTYSD Npnopy ap ofs9 fe «seisidedsan soun ap sapepmiqey sey “ozr|d o8 aie] ¥ $0199403d $0s0}509 Ua «OpUepartio» Faso 9s esordura ey onb ap £ soojdars sp oyusume un ap edgou Jambpens zapider jen uo> ueBnser anb oduion je ugpeusteus> Bj £ «uoronpars Py “ugTeZTeUOINE UT ‘owoo ‘UpRKOUORsap 9p «D010 UO!DoaNIp» FI UD sosed Soy sopor 18s -uaduiosai us soprdyr wos opumur J» por ap UOD2aNp ap sofasto9 soy A sesjoq sey “peptanonposd vy reyuswsauour ap souorseso sey Burewrany A peplannadcros Pj op uoromsar enn tia Ise eETIDAUOD 95 A OF Jp euEzIowsqo “exOIgny Of 1s :ocumsT OUNSTUT TE siaapradwar > ongied Pas ommosdenes ont OUSIY By PepyNefOA ap eoysysIeIe> ease TULA [ERIE |p ‘Svouqey se ap souorseiop sour sous se] & esourmmnjos eueuInbeus ef 2p ansey [> opeyfos Opuatqry “restae Uts 0 uoDefaue ed uoD opuEstAE “OsreyP sear 9p aig $9 anb 2p ‘s|qeuozer epnp epor op zITe ser ‘ojopupIouDA sao onis ns ua jendes |p rousuei ap stzueradsa rausa uapand ojos souzsiqo8 so] ‘2}uauEtopemg sewor eiaxpnd_ferides ja enb vors o'seauou stood ‘soleq soisondun wyRis O19 toHDEId F U_ “souD -2A souzaiqo8 soy sod sepensruruipe seiz9n sey anb o1ependsoy sousuz punt [aan e emoe £ esuaid anb yeuces jap searrersadxa 4 song} ‘seiouarayard se] 09 ourpmidsoy o20d so ouseigo8 9 10d ayuaures} -od openstururpe ouostta Jo aonb ap uoysardust ej e019 exotpnd ome sodsip © wopenfar peprede e] epor opure ej ¥ ooyod ofant Ja opuesnie -siduia aigy ey exed sarofout soup ond SORTA “PIoy ap souoiseuqey seImbye ap zed ws seursyo ap so] Jf Bpnoe onb ered perideo ye e3 9 [9a Bed warmangn fo uosoung my names , 280 TOPE restermeys ered TUSTMS ayuouresvapad so opezuesye ey eA anb potdso pepyzoer array p & ‘squopenaid me oulanxo un ee oprisnusuisap 4 soMONs Urs “disay qetiouUTaTENsS Ompay ey SF PETE So ap euoXeu v| us —soqe2o]— safeUOIUD) $21019e} WO? ZeIOD aml Ket Ufiy 195 10d PABRRS SF OWIOD A wsoISM OWIOS [AE|OA UE FIAEpOD 7 BEE ey eI SieyTT Se wepsuessept ‘e2oidjsar epuapuadap ap Uonseno eun tis sowUnl saoaueutiad 4 asirtm Ja Ig “Uaioe as Oasap [9 o pepisaoau | Op «sorUn state v OIUOULELL Sop £ Epeurmiosip ‘esrodsip ‘sarang ‘wepensi[> UGISIDA [EREDe CT «020 (d O8%e] & SSUOTD -2[pr sey anb seuostod se] © soy spur uos uoeDsose ap saeBny SEUNOF sep anb auodord nautag anb senuotur ‘«sajiggp sozep op voods eun so ensonU x] anb opesipin ey sanaAouRID EY “sajqeidare woe AU ap sewuou seun zeapr Ua asreasojour & opeurfour aiuats as oun anb P Ue uC. oTffoRUOP tn ap ZaA to ‘SesoMIDaFap TeTEY as 0 sepIazo sepeprpowioo st] UensTUMUNS as OU Is oItaUFOU JeINbyen ue euOp »\ dominacién; pero las existencias del arma y las capacidades para utili- zarla estén hoy menos igualmente repartidas que en ningin momento anterior de la historia modema. La velocidad de movimiento se ha convertido actualmente en la estratificacid La piincipal fuente de beneficios —en especial de los grandes be- neficios y por tanto también del capital de mafiana— tiendea ser de_ manera creciente ideas en ver de objetos materials, Lina idea se produce ‘slo una vez y despué ftando riqueza dependiendo del ni- son los : endente que el 7 : MPO} sf i sums dores, no con las productores. Sélo en este ambito se puede hablar con sensatez de «dependencia mutua>. El capital es dependiente, en ‘dad, eficacia y rentabilidad, de los consumido- les de «produccién de consumidores», mnerar y fortalecer ta-demanda de ideas disponible. Al planifcar los viajes del capital y acelerar sus dislocaciones, la presencia de la fter- za de trabajo es, como mucho, una consideracién secundaria. En con- secuencia, el «poder de retencién» que la fuerza de trabajo local puede ejercer sobre el capital y mds generalmente sobre las condiciones del empleo y la disponibilidad de puestos de trabajo se ha reducido consi- derablemnente, adores 0 diversos Pettenécen a la segunda. La ter empleadas €i «servicios persona: 8 tipos de ocupacién que John O'Neill Klasifica como « TR piel»), que requi -a con los destinatarios de los servicios: los vendedores- de preductas y los productores del de- se0 de Tos productos consti el 30 de esta categorla. Y_final- Teal al £ Véase Robert Reich, The Work of Nations (Nueva York, Vintage Books, 1991). (Trad, esp.: El rab de Le naciones (Villaviciosa de Oddh, Javier Vergata, Ector, 1993) 38 maticas icos automatizados como las cajas. Son las partes mas prescindibles, desechables e intercambiables rema econémico. Ni las capacidades individu: ia ifite- aben. que son prescindibles y por ello no ven que te lar una vinculacién o un compromiso con su trabajo jociaciones duraderas con sus comj fo, incluso constitutive, de mds y en las instituciones. Los tres componentes de esta confianza ‘eran indispensables: se condicionaban entre si; si se quitaba uno los ‘owos dos implosionarian y se derrumbarian. Podriamos describir el modemo ajetreo creador de un orden como un permanente esfuerzo por establecer los cimientos institucionales para la confianza: ofiecer tun marco estable para la inversién de confianza, hacer creible la creen- sia en que los valores actualmente apreciados seguirin sie i dos y deseados, en que las reglas de la biisqueda y consec valores seguirén siendo observadas, imposibles de infri al paso del tiempo. Peyrefite singulariza la empresa més empleo como la sede més im- portante para la siembra y el cultivo de la confianza. El hecho de que la empresa capitalista fuera caldo de cultivo de conflictos y enfren- tamientos no debe confundimnos: no hay défiance confiance, no hay enfrentamiento sin confianza. los empleados lu- charon por sus derechos, fue porque confiaban en el «poder de reten- cién del marco en el que, como esperaban y deseaban, se inscribirian sus derechos; confiaban en la empresa como el lugar adecuado para depositar sus derechos para que los salvaguardara. Esto ya no es asi, 0 al menos esta dejando rapidamente de ser asi, Ninguna persona racio- * ease Alain Peyseiee, La sx de confine. Esa ss orgies du déeopponent (Pass, Odile Jacob, 1998), pigs. 514516, (Trad. esp. La scdad de confonza (Barcelona, Andrés Bello, 1998) 39 ceropsn( 9p sapesraarun sord spund soun ronopid ua exajsnd anb «euang pepomos» eum 2p “epioeu me o1ad eueuOUquis ‘eIsuE a ‘sasopefeqen so] ap Pepuepljos F] ua “uyjqpiad orsigo oitisrutaout [pp soonopid £ sos1I923 soy & olequa ns ap titiaa vy tied souoiessnes £ souvumy spur sourunp soun isuodut ered sey se] ueqeiaide ‘esew us ugtoonpaid ap seouqes ue sopeurde ‘sazopeleqen soy anb ua soduron so] ps3p aiusuljesipey opequie> ey ‘epta né ap sounse ‘epia vy 9p omx=1409 Pp anb 9p o@pay je Jod vas ofos anbune ‘sauoreoydke omo9 UayeA Ou rnd ‘sorreureur omnjosqe u> Uos ou souorDe>y|dko smso wo soprI0A2 souauiguay So] “Yrepnée ovodurer sosyey 0 seiedaraut soanyjod soy e ed Jh9 P| Jeydg ‘opUDTUTUDINUD £ opnopI2adse ap pepa!o0s v] ap soraynod sox29J9 80] 10d 0 oumstO> 2p pepstos v] Sp oIAp2s Uo [2 10d auePUNUE So} ep Upperdsuod run 10d ‘seset ap uo! sorpau soj ap vlopeaiqap rouangur r] od opeuoiseso vas ex ‘oongnd aiuepe [ep Olquie> ye erouaRyyar opus!eY OpUNUL [Dp (OpEzTUZspOtL» BUDS [> UD) «epezuEat> a37ed Y] UPO} UD O19Iqo OUSTUNAOW [> 02 eq 28 anb ua somde soptress so] reordyo oanensny: syuauypersodss HF a]qrozes wyzas oN “CEOASTY EEDEP ap Soianouan s9]quIoU So] 2p UOIS uaiduios Ff eDey OUTED OB] UN upIqUIE) Buz0D9y “010190 -our Jap FHOISTY e] eALIIsUY Operse ey an [a ud O=NeLL PP akMNSIOD «EP BndIfy 0 «EIDE ¥] ¥ eepHOSY O «epesad> pepruzspour FI ap osed [y oF 18 Bed “966 ‘puedes sme) agency np areas, sanbes ap mauaz “YER samba [geet wuresaeury eopssmg)pnyeon upeass oy mas ononta mp# fso mhd S ona ein foanay vse pers) “16 “BE (966) "BBV.P SUOSTEY-DAYT “Hed) TPMT opt saucy sous my? sae tad sodeay “enaf ao) “P=XpIOOR SUBLY ISA. 9, 7s Bed L661 26t) sme pene) ‘eustfende> yos Jo 994 2] JETL PSN. gy “qestongjod souopnansmr se] e sauauroyqis “~}oAaH preaTpgep pai v a1gos orturop Jaozafe ap peprqisodun e] opour ‘asa ap A “pal | ap O1UWOP Jap OIpau 10d outs SarSpod sns granrafs ou opeisg | ‘sela sepeuruiaap opusingls oyrarmmAow! Jp TeNT>ey 0 Jeon’ 01g 2p peprede> v] wo eueyeur prmpwsar 19pod [>> ‘sour soood 2004 TENY sonboe{ ejeaaid owiog -ugpesedar ap vosng wa soanoayo soonyjod s519p -od so] uepnoe anb A eotyjod uggsono tun ud sefanb sns weyorsoDa2 anb ajqeqoid onod sq ‘reypny ap ofsou [> sa1109 & soxsondstp piss —r9s Jod uezionyso 9s anb o uos anb sapeuorer seuosied sv] opusts— ood awe], TeyuMIN uopond oy “osiae o1mard us euBEEUE TeIEquure opond 53} as doy weSisuo9 anb oj opoy “«epuaiaduioo ey ap sepuedtiap» sey & «op -FaNDe Pp SOUTEIIPD» SO] “ SoITEDOUODSap SpA EFALP +03 se] © A weIstHODIE» A «sazOstaau> sosoUaystUT sou ap soTpueD s3Iq, -EmUDsOUT soy v ‘seUUTE THs ‘Sorsondxs UeIse UOZEI wIs9 04 °Se[EDO] OPUaTS uandis ‘orequi uls‘ ZoA Uped so feude> fq ‘soured sep -01 rod squouragy saan 2s ant ‘yeaideo jap v| ¥ 024 » souRyUT UoTIsod ‘eum uo uplso ‘SOpEpBia aquaurerpanse ‘souramo spur sozUATUOY soysand SO] UD sopruszap ‘uaaanus as 1s fo asraxour wed sopeyyiqisodun ‘ouss: 21 [Eup OID sopEIYy ‘ORTOP OPI op sOUII|GHEA ANT wa9eTI Ypdy 9p eyoRared extend e] op sorquustus sor] ‘SptIasaid Ns suqos orumUOp Susp Ott anb seuosrod us ommny Jp eeq UO!o—Kord eum eAsey anb 31g, -eqorduat so ofad ‘jemse uo1enns ej TeuLLOyos A zeururexsar od ozrany $9 opor op £ eoaneunoysuen» oxuanurestiad opor ap uow rnb ais onspuor ‘comptn ‘aamary Jo eDey ssuODIasoxd szoey eed pepredeo ry 9]03 uO !IDe { oonyfod osruosduroo op PeuMIoa sWapersp ey A ezuEy 00 &] ap owwarunpumy je anus ooUla je aayquase natpmog axial i ‘ ,SepezruEs i001, 4 seppnpay, (sepeleqay, opuais urise oduran owsrti je anb ssuopez JueBi0 wo ezTEyUOD sealD Ploytp Anca sor YET, PRIN amos} vyuinsas ow, “sopeuoruodoxd eroipnd aqueuremoe ueleqen anb ef ered vsoadure &] onb ugireyign! ap worstad ¥fora rj woo xe2u09 anb sar -Afé sofsoui op souay] ayusuxajgista uasaranaso A esjoq e] ¥ Waselinf anb sor -nfos ap seuedwio> { ugisiaatn ap sopuoy © EpiA nis ap SOMOYE soy se, -uoo uepsajoud sajeuornes spur seuosiad se] “esasduze epos eun uo ‘eyo ap sured wer8 eun eiombis tu ‘[exoqey epra ns epoy tesed eprexodso yeu REVISTA ANDALUZA DE ANTROPOLOGIA NOMERO 1: TRABAJO Y CULTURAS DEL TRABAJO EN LA GLOBALIDAD HEGEMONICA SEPTIEMBRE DE 2016 ISSN 174-6796 fpp. 1-15] TRABAJO Y CULTURAS DEL TRABAJO EN LA GLOBALIDAD HEGEMONICA WORK AND WORK CULTURES IN THE HEGEMONIC GLOBALIZATION Maria José Lozano Universidad de Sevilla Pablo:Palenzuela Universidad de Sevilla Las investigaciones presentadas en este monogréfico de la Revista Andaluza de Antgopologia (RAA) abordan el estudio de las relaciones socioecondmicas y de los elenjentos culturales vinculados al trabajo, en el contexto de un sistema mundial en permanente reestructuracién, que presenta dindmicas del cambio, al menos en apariencia, aceleradas. Tralajo es toda accién que tiene el objetivo econémico principal de producir bienes o preftar servicios. Marcador de la identidad, el trabajo esta ligado a la construccién de coimportamientos e ideas y ocupa un lugar principal en la vida de las personas, La universalidad del trabajo como actividad y la naturaleza gregaria del comportamiento humano han promovido la creacién histérica de instituciones para la cooperacién y coordinacién de medios personales y materiales para la produccidn, que tienen como finalidad mantener 0 mejorar las capacidades potenciales (eficiencia). El control de estrategias y de modelos econémicos y productivos eficaces ha permitido el ejercicio del poder hegeménico, detentado histéricamente por Estados-Nacién con capacidad expansiva suficiente para hacer efectiva la supremacia (imperialismos) Las aportaciones integradas en este volumen, que titulamos Trabajo y culturas del trabajo en la globalidad hegeradnica, analizan los contenidos del trabajo en el momento actual de desarrollo del capitalismo postordista internacionalizado, cuando la hegemonia se relaciona con la capacidad para controlar procesos que propician la globalizacién, es decir, la mayor “integracién internacional de la econornia, la politica y la cultura” (Gimeno y Palenzuela, 2005:9) La difusién, universalidad y “ubicuidad” del término globalizacion, en medios de comunicacién y foros académicos y politicos internacionales, han positivizado el concepto, progresivamente desvinculado de realidades como los “imperialismos”, con los 1 aquellos momentos, se popularizaron queen losaiios ochenta y noventase relacionab palabras como “globalismo” o “antiglobalizacién” que sefialaban la naturaleza “perversa” de las fuerzas globalizadoras y su identificacién con los poderes imperialistas, Reducidos, progresivamente neutralizados los significados negativos, el concepto globalizacién se ha impuesto como un referente que virtualmente sirve a la comprensién del actual estado de cosas (representacién colectiva) también en el campo de lo laboral-productivo. La manifiesta prevalencia del término (y de otros relacionados: “globalidad’, “globalismo”, “globalizacién hegeménica”) y su extensa aplicacién tedrica, cuasiparadigmética 0 paradigmatica, “sociedad global’, potencian la perspectiva positivista (frente a la critica) sobre jglobalizacion, definida como un “proceso objetivo” y no como una ideologia (Castells, 2005). Los contenidos de este volumen aportan una mirada critica sobre los efectos de la globalizacién neoliberal ¢ indagan el origen de los cambios que, en las tiltimas décadas, en el contexto de una economia de mercado globalizada, se manifiestan en el campo socipantropoldgico del trabajo. Las investigaciones presentadas profundizan en las dinjmicas sociales recientes que afectan a los procesos de produccién y al trabajo pero incorporan en los andlisis la perspectiva procesual o histérica, El anélisis diacrénico de los “hechos globales’ ligados a la mundializacién de la economia, a internacionalizacién de sendido preferente desde los “centros” hacia la de empresas y mercados indica que no son fendmenos nuevos, sino estrategias seguidas por diferentes regimenes hegemsnicos a lo largo de la historia. Desde esta perspectiva, la globalizacién hegeménica reciente no representaria una absoluta novedad, no sefialaria, por tanto, la emergencia de una “fase”, “era” 0 “época” de cambios para el \s relaciones de trabajo y sus divisiones, la transferencia de tecnologia productiva (en “periferias”), o Ja transnacionalizacién trabajo (en tanto que concep ién) y para sus representaciones. Sin embargo, la 1, en un periodo relativamente corto de tiempo (segunda mitad de y act suma 0 integra Jos setenta hasta primeros noventa), de importantes cambios estructurales, impact6 y modificd sustancialmente el trabajo y sus contenidos asi como los sistemas de relaciones laborales a escala internacional. Los principales ejes del cambio fueron: 1. inflexién del sistema capitalista-fordista de produccién tras la crisis econémica y del trabajo de los setenta, El fin del modelo se resolvis con ef desarrollo e implantacién de la llamada “Nueva Economia” que senté las bases de la moderna “Era Flexible’; 2. redefinicién de la geoestrategia internacional tras la caida del muro de Berlin y progresiva emergencia de nuevos modelos de gobernanza; y, 3. difusién y uso creciente de las nuevas tecnologias informaticas que posibilitaron un cambio de rumbo sin solucién de continuidad y sefialaron (como referentes o representaciones de la “nueva época”) la emergencia de un “nuevo orden’, 0, en cualquier caso, la crisis del “viejo” sistema (Delgado, 1998). Las tecnologias informaticas, de la informacién y de la comunicacién se aplican, desde entonces y masivamente, a la mejora de los rendimientos de la economia productiva (Teoria de la Especializacién Flexible) y de la economia especulativa y virtual que, expansiva, forz6 la revision del orden econ6mico establecido en Bretton Woods. La crisis de los afios setenta y las estrategias seguidas para su “resolucién’ o “superacién” sentaron las bases para el desarrollo det sistema mundial actual. En aquella década, se evidenciaron los topes reales de la expansion (aparentemente ilimitada) de la économia productiva y de consumo de la etapa anterior, y se procedié al desmantelamiento, sin treguas, de los tejidos industriales de los paises con organizacién del trabajo taylorista- fordista. Desdé las coyunturas abiertas por la crisis y la emergencia de la modernidad Kiquida posfordista (Bauman, 2002), el trabajo y las culturas del trabajo se han transformado. La direccién y el contenido de los cambios se vinculan con las relaciones dialécticas entre global/local, hegeménico/contrahegeménico e innovador/tradicional. En el paradigma ultraliberal, el polo de lo “vanguardista’ y “global” est representado por las formas de trabajo “flexibles’, surgidas (impuestas) tras la ruptura de los vinculos ee y permanentes entre trabajo y capital, que habian sido afines y propiciados 10-fordismo, Asi, la modernidad global y hegeménica potenciari formas por el taylori antes minoritarias 0 “atipicas” de relaciones de trabajo como el trabajo-empleo a tiempo partial o el de cardcter temporal. En idéntica direccién, hacia la modernizacién global, y desde los lugares centrales del sistema mundial, actuaron las fuerzas disgregadoras del capitalismo organizado y corporativo (principalmente eurocéntrico), resultado de la ampliacién funcional y la consolidacién del Estado Social, asi como de ia canalizacién institucional del conflicto sociolaboral por la via de la participacién de los representantes de los movimientos obreros y de los patronos (tripartismo), puesto en préctica durante las “tres décadas gloriosas” que siguieron al final de la Segunda Guerra Mundial En perspectiva globalizadora, el trabajo posfordista se desarrollard, a partir de entonces y izadas 0 transnacionalizadas, principalmente, en empresas deslocalizadas, internacion: No importa cusintos trabajadores estin implicados sino qué representan: “Las empresas multinacionales y sus redes auxiliares slo emplean unos doscientos millones de trabajadores. Esto parece mucho, pero en realidad, comparado con una fuerza de trabajo mundial de tres mil millones, no es nada. Pero esos doscientos millones en esas cincuenta y tres mil empresas multinacionales representan el 40% del producto bruto mundial y dos terceras partes del comercio internacional, Por tanto, lo que ocurre en ese sistema de produccién condiciona el conjunto de las economfas” (Castells, 2005: 13). No todo esta globalizado, pero si influido, afectado, por la globalizacién (Delgado, 1999:184), Las “nuevas” empresas “especializadas” y “flexibles’, transnacionalizadas (0 no), ubicadas en los tejides productivos posfordistas integraron nuevas tecnologias de la informacién y la comunicacién de tipo microelectrénico e informatico y las aplican en los procesos detrabajo. Implementar las innovaciones tecnoldgicasen a “era digital” fortalece un modelo privilegiado: la “economia red’, base dela “sociedad red” (Castells, 2006). Desde entonces, las habilidades adquiridas para el manejo de las tecnologias informiticas son una variable clasificadora, taxonémica, Se abrieron “brechas tecnolégicas” Las divisiones técnica, social, “racial” (Pachén, 2008:22) e internacional del trabajo se reestructuraron, los mercados de trabajo profundizaron sus segmentaciones. La tecnologia polarizaba, y enfrentaba puestos de trabajo y trabajadores “cualificados” (instruidos en habilidades propigias a la “economia informatizada”) a los “descualificados’, “anticuados’, “obsoletos” 0 “petiféricos” que habfan de ser “teconvertidos” y “reciclados” o centrifugados de los mercados de trabajo. La “nueva economia” de la modernidad global era para Ulrich Beck (2007) una “economia politica de la inseguridad’, de la “sociedad de riesgo mundial” que conduciria a una “brasilefizacién de Occidente” por la que “(...] el trabajo se torna precario; los cimientos del Estado asistencial se vienen abajo; las biografias personales se ]” (Beck, 2007:11). tordan fragiles [. La emergencia del capitalismo flexible de la “era digital” generé cambios en las culturas laborales, Hasta aquel momento, las practicas autoritarias tayloristas-fordistas de orghnizacién del trabajo requerian la permanencia temporal ilimitada de los trabajadores capacitados en las empresas. La extensidn del control directivo sobre el trabajo, mas alla de los tiempos y espacios productivos (en el ambito doméstico), garantizaba la disponibilidad plena, inmediata y diaria de la mano de obra, Para Zygmunt Bauman, en la “modernidad pesada” fordista, el horizonte o “|...] ideal era ligar trabajo y capital en una unin que, como el matrimonio que une Dios, ningtin poder humano pueda deshacer” (Bauman, 2001:32), Ahora, en la actual “tpoca flexible’, se observa un retroceso de las trayectorias biogréficas laborales continuas y se expande una suerte de “nomadismo” o “migracién laboral” permanente que impidelas rutinas, frena los procesos de socializacion profesional y dificulta la construccién, asimilaci6n e interiorizaci6n de las culturas del trabajo. El transito, desde los modos de organizacién del trabajo del industrialismo anterior ala crisis hasta los propios de la modernidad reciente, implicé una modificacién 4 sustancial de las condiciones generales en las que se desarrolla el trabajo (los trabajos) ¥; por tanto, un cambio del peso relativo del “habitus” (Bourdieu, 2007) como capacidad para originar practicas (laborales) individuales 0 colectivas duraderas y transferibles, que integren conocimientos pasados, experiencias, Las nuevas “reglas del juego” y las “modernas” formas de trabajo desarrolladas en la globalizacién hegeménica se tornaron irreconocibles, “ilegibles” para los trabajadores (Sennett, 2000). El extrafiamiento que produce el “capitalismo flexible” se traslada a la esfera privada y nos enfrenta al problema de “[...] como organizar nuestra vida personal ahora, en un capitalismo que dispone de nosotros y nos deja a la deriva” (Sennett, 2000:123). La literatura cientifica, que investiga el trabajo en la fase reciente del capitalismo global, lo relaciona de forma recurrente con términos y expresiones como: “precariedad’, “desregulacién’, “inseguridad’, “riesgo, “vulnerabilidad’, “individualismo’, “extcaamiento’, “incertidumbre’, “corrosién del carécter’; asociaciones que cobraron fuerza tras el dltimo big bang financiero. La “posmodernidad” serd una etapa en la que el trabajo adquirird nuevas apariencias, se “metamorfosearé”. Momento de dindmicas que catalizardn controversias atin abiertas sobre el hipotético fin de la sociedad del trabajo, del trabajo, de su papel central en Ja esfera privada, en la construccién de los modelos sociales (De Ia Garza, 1999, 2010;/Antunes, 1999). En el plano tedrico, se manifestaré un claro predominio de las tendencias posmaterialistas que sefialaran correlaciones entre los cambios “formales” o “metamorfosis” del trabajo (de los trabajos 0 de las acciones concretas) y los cambios de “naturaleza” o “metamorfismo” del trabajo, ideolégicamente vaciado como concepto ador de identidad (Offe, analitico, como principio estructurante de lo social y como mae 1992; Gorz, 1995; Beck, 2007). Desde el centro del sistema-mundo de mercado global se han renovado 0 construido referentes para la economia politica y para el trabajo, que ha sido sometido a reconceptualizaciones, a vaciados y colmados seménticos reflejados en la paradoja: el trabajo ha muerto/toda actividad es trabajo. Desde la igualdad reduccionista que identificaba, en la tase industrialista-fordista, trabajo con empleo, se ha transitado hacia la’comprensién “holistica” del trabajo que se “torna” plastico y contiene formas diversas: el trabajo mercantilizado y el desmercantilizado; el que se “vende/ofrece” de manera voluntaria y el forzoso; el trabajo que es fuente y manifestacién de solidaridad y el que expresa individualismo egoista; el reflexivo y el social; los trabajos no productivos, los que se desarrollan en el campo de la economia productive 0 en la reproductiva, y un largo etcétera de “nuevos-viejos” pardmetros y variables clasificatorias. Aescala planetaria, comprender, interpretar y explicar las dinamicas y las representaciones del trabajo solo es posible si son puestas en relacién con las tensiones entre los procesos que construyen las realidades locales y las globales, 0, dicho en otros términos, con las tendencias antitéticas 0 polarizadoras cuyos extremos son la diversidad/heterogeneidad mundial de los campos productivo-laborales frente a la homogeneidad y uniformidad. El trabajo esté en el centro de un campo de fuerzas en el que interactian los vectores de la glocalizacién, la globalizacidn contrahegeménica y la grobalizacién, es decir, del impulso expansivo que promueve el crecimiento (grow), a nivel internacional, de los intereses, influencias y ganancias de determinadas naciones, corporaciones y organizaciones (Ritzer, 2006:130). Ta moderna globalizaci6n hegeménica es posible gracias a la aplicacién de tecnologias que sirven a la compresién subjetiva del espacio y a la aceleracién del tiempo. En el contexto de estas “nuevas” coordenadas, el movimiento continuo, la fluidez con la que se expande el mercado global en una geografia-mundo sin fronteras, contrasta con el fraccionamiento de los lugares para el trabajo (y para la vida) de la gente. Con todo, la ligereza (y velocidad) con la que transita el capital y su potente capacidad de intervencién en las trayectorias y en las condiciones laborales y personales de los habitantes del planeta no generan solo procesos mecinicos de consolidacién sino, también, dindmicas vivas, contrastivas, dialécticas que se sustancian en propuestas y acciones contra- hegeménicas. Como sefiala De Sousa Santos: “[...] es crucial distinguir entre pricticas sociales que resultan directa 0 indirectamente de Ia transnacionalizacién del capital (ocaligmos globalizados y globalismos localizados) y aquellas que representan nuevas oportunidades para luchas emancipadoras paradigmaticas [...]” (2003: 377). Aplicada esta proposicién al campo productivo cabria indicar que los modelos aparentemente prevalentes de transnacionalizacién del capital y del trabajo pueden ser reforzados ylo contestados desde las practicas laborales concretas. En este volumen, se presentan resultados de investigaciones que muestran la riqueza y diversidad de las estrategias indifiduales y colectivas implementadas en la experiencia laboral. Los trabajos de Rati’ Nieto y de Andrea del Bono coinciden en la idoneidad de elegir los call centers (centros de llamadas) como unidades para la observacién y el estudio de las dinamicas slobal-local, Las précticas habilitadas por los trabajadores del sector se expresan en una suerfe de performance laboral (Nieto) 0 en modalidades més 0 menos convencionales de oposicién sindical (Del Bono). El texto de Rail Nieto titulado “Trabajo en la slobalidad hegeménica, Performance laboral en México y Guatemala’ es resultado de un monumental trabajo de campo intercontinental (Asia, América, Europa y Africa) realizado a propuesta de miembros del Seminario de Estudios Transnacionales de la Universidad Auténoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I). Desde la amplitud del estudio y para este monogratfico, el anélisis comparativo concentra la atencién en las culturas laborales de los call centers de dos ciudades, México y Guatemala, en las que se habilitan respuestas dindmicas diferentes de transnacionalizacién “desde abajo” del trabajo ante la expansién global y hegemonica del capital. La progresiva universalizacién de la telefonia como tecnologia principal para la informacion y comunicacién junto a la extendida tercerizacién internacional de los servicios de atencién de llamadas justifican la mirada preferente sobre los call centers que, en la aportacién de Raa Nieto, describen de forma comprensiva no solo las prestaciones de actividades propias de un sector, o determinados lugares que forman parte de la cadena global de produccién de mercancias y servicios en ef capitalismo posfordista, sino, mas profundamente, los centros de llamadas se definen como espacios reales de produccién interactiva simbélica. De este modo, al estudio de la apropiaci6n por parte del capital global de las habilidades comunicativas de los operadores de los call centers se suma el anélisis novedoso del intercambio cognitivo y simbélico entre trabajador/a y cliente/a, que cristaliza en la construccién de una suerte de performance laboral expresado en los centros de lamadas. En el contexto de la globalizacién hegeménica, el fluir constante de los procesos de deslocalizaci6n y relocalizacién de actividades a nivel mundial es el referente general dela investigaci6n que presenta Andrea del Bono con el titulo: “Deslocalizacién de servicios y accidn sindical: la organizacién gremial de los trabajadores de los centros de llamadas de Ja Argentina’ En este articulo los call centers son unidades laborales en las que se ejerce una actividad de servicios impactada por la flexibilidad productiva; espacios de trabajo en los/que se desemperian actividades representativas (emblematicas) de las dinamicas deslo¢alizadoras y las reestructuraciones de la divisién internacional del trabajo. Con una metodologia cualitativa y apoyada en la explotaci6n sistematica de fuentes documentales, la investigacién se disefia siguiendo unas coordenadas espacio-temporales que toman a Argentina como ambito geogrifico. la joven nde Andrea del Bono se articula en torno a una proposicién central: en los procesos de deslocalizacién de actividades intervienen tanto la organizacién y lg capacidad negociadora de los trabajadores como las normas protectoras de la fuerza de trabajo y aquellas que regulan los mercados laborales. A partir de esta idea, gud la autora considera “rectora’ del trabajo, se muestra una etnografia completa que profindiza de forma prioritaria en la evolucién de las condiciones de trabajo de los empleados de los call centers en Argentina, as{ como en su participacién en los procesos de Regulacién Conjunta, mermada por la creciente movilidad transnacional del capital y el desmantelamiento de las normas reguladoras y protectoras del trabajo a nivel local, siguiendo principios ultraliberales que sefalan la necesidad de hacer mas “atractiva” la fuerza de trabajo en los mercados internacionales. Para la expansién de un sistema econémico de naturaleza transfronteriza, “flexible” y global, resultan plenamente funcionales la transnacionalizacién de actividades y puestos de trabajo pero también las migraciones selectivas, y a escala planetaria, de trabajadores/ as. Afirma Zygmunt Bauman que la globalizacién es la “venganza de los némadas” (Bauman, 2001: 47). En este monografico, Jordi Roca, con su articulo “De sur a norte, de norte a sur: e] balance laboral de mujeres cualificadas migrantes por amor’, aporta resultados consolidados sobre las consecuencias laborales (y personales) de la migracién de mujeres, movilizadas con el objetivo cierto de constituir o afianzar parejas estables, heterosexuales y binacionales fuera de sus paises de origen. El conjunto de catorce mujeres que componen el, grupo presentado aqui son seleccién de una muestra mis amplia (en torno a cien). La investigacién de base y el trabajo de campo (iniciados en 2006) han tenido una larga y fructifera trayectoria, gracias a la consolidacién sucesiva de tres proyectos del Plan Nacional de I+D+1, el tiltimo de los cuales abarca el periodo 2013-2015. En el articulo, la transcripcién parcial de las entrevistas guiadas cualitativas en profundidad se presenta principalmente organizada en bloques consecutivos, un modo que aporta dinamismo a la lectura, permite nuclear la informacién basica y ayuda a la comprensién comparativa de las experiencias vividas Como si emularan direcciones sefialadas en puertos, carreteras y terminales aéreas, el capitulo central, “rse (por amor)", se subdivide en tres epigrafes titulados: “Destino: Espafia’; “Origen: Espaia” y “Viaje de ida y vuelta’, que indican los caminos seguidos por mujeres que migran desde el “sur global” al “norte global” y viceversa, La investigacidn de Jordi Roca se presenta como rara avis por su interés en estudiar las consécuencias laborales de unos movimientos migratorios en los que sus protagonistas no se desplazan principalmente por razones de necesidad econémica sino que constituyen grupos de mujeres con una alta cualificacién profesional, universitarias e independientes (auténomas). Migrantes por amor que buscan/encuentran parejas de otras nacionalidades y que, en el trdnsito, pierden: ralentizan 0 abandonan sus carteras profesionales y ven mermados su capital social y cultural, La‘etnografia que muestra Jordi Roca es una aportacién original, que podria entrar en dilogo fluido con las “Metéforas de la migracién’ sobre las que reflexiona Juan Goytisolo cuando escribe: “tbo indica la movilidad de nuestros ancestros. Sus emigraciones colectivas de sur a norte y viceversa, [...]. Los pueblos y comunidades no solo emigran al azar de sus necesidades [...]. Los movimientos migratorios [...] son objetos de percepciones y metéforas que reactualizan a su modo las viejas fabulas de animales. Unos los ven. como ‘nubes de langostas (...); termitas voraces, miiridos de imparable multiplicacién. Yo prefiero acogerme al imaginario de las leyendas beréberes sobre las cigiiefas (...]” (Goytisolo, 2004). La influencia de las representaciones del trabajo en la toma de decisiones se explora en el articulo de Anastasia Téllez y Javier Eloy Martinez, Guirao “Anélisis de la identidad de género en relacién con el trabajo, en contextos de crisis y desempleo en el sur de la provincia de Alicante’, La aportacién a este numero es parte de los resultados de una investigacién realizada durante cinco aios (2011-2015) en la comarca de la Vega Baja del Segura (Alicante), que tiene como objetivo conocer las consecuencias de la crisis econémica ¥ el desempleo actuales sobre las representaciones idedticas del trabajo y las identidades de género de hombres y mujeres. En la investigacion de campo, el acceso y la exploracién de fuentes documentales se completa con el uso de técnicas intensivas: grupos de discusién, entrevistas (abiertas y estructuradas) y observaci6n directa, La metodologia cualitativa se adecua al objetivo principal asi como a la naturaleza de las proposiciones y las preguntas formuladas, Las interrogantes giran en torno a temas centrales como las eventuales transformaciones de los modelos de masculinidad y feminidad, de la gestin del tiempo (de ocio y trabajo) o de la divisién sexual de tareas, en momentos de fuerte contraccién del empleo. El malestar, la desesperanza, la violencia doméstica o los efectos sobre la salud fisica y psicologica de las personas son algunas de las consecuencias perversas sefialadas, instaladas en la cotidianidad de hombres y mujeres afectados por la crisis econémica y de empleo. La contraccién del mercado de trabajo es el objeto de la investigacién que Ubaldo Martinez Veiga presenta en su articulo: “La Reforma Laboral de 2012 y el aumento del despido en Espana’, Metodologicamente, los resultados publicados en este volumen son fruto de una labor de revisién y comparacion de documentos, principalmente textos normativos (legislacién laboral) y fuentes estadisticas oficiales primarias y secundarias. En el articulo, la proposicién causal que vertebra la investigacién es clara; el propésito, indagar cémo los cambios en las leyes que regulan las relaciones Taborales han servido para “flexibilizar” el mercado de trabajo, profundizar las desigualdades sociales y frenar ad. la pventual creacién de empleo estable y de c: Delasconclusiones presentadassedesprendequelahipertrofialegislativa, intelectualmente ajena pero funcionalmente afin a las pricticas gubernativas neoliberales en Espafa, rinde un Derecho del Trabajo en deflacién, realidad que entra en paradoja aparente con la inflacién de normas laborales durante el periodo analizado. Li evidente capacidad modeladora de lo normativo-legal sobre las estructuras y las representaciones sociales investigadas por Ubaldo Martinez. Veiga impulsa a relacionar su estudio con la propuesta epistemolégica para el andlisis soctal de Miguel Beltran para quien: “(J el discurso de la Administracién acerca de I realidad, [...}, contribuye (...] de manera decisiva ala construccién de la realidad social... [...] el orden administrative se establece e impone a través de normas juridicas y de documentos con valor juridico- formal {.... [-.]. La racionalidad de la norma es impuesta a Ia realidad [...]. De esta forma se construye por la Administracién la realidad social sobre la que opera” (Beltran, 1991;163, 170-171). Ellenguaje administrativo, transnacionalizado en la fase del capitalismo global dominado por los principios de la “Nueva Economia’, ha estandarizado el uso de conceptos (no inocentes) como “flexibilidad” o “flexiseguridad” que, como argumenta Ubaldo Martinez Veiga, condensan (quintaesencian) el “espiritu” del capitalismo postordista, gil en proporcién a su capacidad para desprenderse de los compromisos contraidos en la fase del industrialismo. La Reforma Laboral de 2012 abunda en estos principios, cuyas consecuencias contrastadas son la segmentacién de los mercados de trabajo, el deterioro general de las condiciones de trabajo (precariedad) y el incremento de la vulnerabilidad de los empleados (riesgo), que pierden capacidad negociadora en los procesos de toma de decisiones propios de la Regulacién Conjunta. Tras la crisis econémica de 2008, a las debilidades estructurales de los mercados de trabajo en Espafia se suman potentes movimientos, principalmente centrifugos, de trabajadores y de puestos de trabajo. Como indicamos, la actual “tpoca flexible” se caracteriza por el trinsito, el “nomadismo” y la “migracién laboral” permanentes. El articulo de Dolors Comas, Yolanda Bodogue y Mireia Roca, “Hombres en trabajos remunerados de cuidado: género, identidad laboral y cultura del trabajo”, destaca el papel de la crisis como catalizadora de la movilidad intersectorial en los mercados de trabajo. Focalizado el estudio en un sector en crecimiento, las autoras desvelan que muchos de los hombres empleados en tareas de cuidados son trabajadores en trdnsito, que iniciaron sus vidas laborales en sectores productivos ajenos a este campo profesional, en el que las actividades y los puestos de trabajo se caracterizan por la precariedad, la feminizacién y la etnizacion. El articulo presentado es una primera y prometedora entrega de resultados de una Investigacion abierta y singular, pionera en el estudio de la presencia de hombres en empleos de cuidado de personas adultas dependientes, Centrado en Catalufa, el trabajo de campo prima el uso de técnicas intensivas sobre una muestra de trabajadores que prestan su actividad en residencias, centros de dia y servicios de atencién domiciliaria, Losfobjetivos de la investigacién son analizar la incorporacién de hombres a trabajos rentunerados de cuidados, las motivaciones que les impulsan a asumir y desarrollar estas tareas y las experiencias vividas. En un contexto de crisis de los cuidados, en la que concurren factores demograticos estructurales, como el envejecimiento de la poblacién y el incremento de la esperanza de vida de personas dependientes, se ha producide una externalizacién de las tareas de atencién fuera del ambito familiar. Como detalla el andlisis de las investigadoras, el empleo de hombres en estas actividades tiene enormes implicaciones, confirma la funcionalidad de la “escalera de cristal” 0 discriminacién positiva para hombres que ejercen profesiones feminizadas (frente al reconocible “techo de cristal” para las mujeres), y modifica o redefine la cultura del trabajo de cuidados. 10

You might also like