You are on page 1of 5

Segundo parcial Biología Celular y Tisular – 04 de junio 2022 – Turno 1

1. Los genes A y B se heredan según la segunda ley de Mendel si:


a) A se encuentra en un cromosoma y B en su homólogo.
b) A es aportado por un progenitor y B es aportado por el otro progenitor.
c) A se encuentra en un par de cromosomas homólogos y B en otro diferente.

2. Consideremos que hipotéticamente el color de ojos claros es un rasgo autosómico


recesivo (n), y el color de piel oscura es autosómico dominante (P). Una mujer tiene ojos
claros y piel oscura (homocigota dominante). Su hermano tiene ojos oscuros (homocigota
dominante) y piel clara. ¿Cuál opción podría corresponder a los padres de estas
personas?:
a) Ambos son heterocigotas para el color de ojos y el color de piel.
b) Ambos son homocigotas recesivo para el color de ojos y heterocigotas para la piel.
c) Ambos son homocigotas dominante para el color de ojos y heterocigotas para la piel.

La siguiente genealogía corresponde a una familia que presenta una enfermedad hereditaria
rara. Las siguientes 4 preguntas (3 a 6) hacen referencia a esta figura.

3. El modo de herencia más probable de dicha enfermedad es:


a) Autosómica recesiva.
b) Ligada al X dominante.
c) Ligada al X recesiva.

4. Con respecto al alelo responsable de la enfermedad en esta familia:


a) El hombre I-2 es heterocigota para el alelo patológico
b) La mujer II-4 es heterocigota para el alelo patológico.
c) El hombre IV-3 es homocigota para el alelo patológico.

5. La probabilidad de la pareja III-1 y III-2 que sus hijos varones sean sanos es:
a) 0 %
b) 50 %
c) 100 %

6. Si el individuo III-4 tiene una pareja sana:


a) Ninguna de sus hijas será afectada por la enfermedad
b) Sus hijas tienen un 50% de probabilidad de estar afectadas por la enfermedad
c) Todas sus hijas serán afectadas por la enfermedad

7. El ADN cumple el rol de molde en:


a) la transcripción y en la traducción.
b) la transcripción y en la duplicación.
c) la transcripción únicamente.

8. En la replicación del ADN, los fragmentos de ARN o cebadores:


a) son los fragmentos de Okazaki
b) aportan el extremo 3´OH a la ADNpol
c) permanecen como constituyentes de la cadena nueva en la molécula hija
1
Segundo parcial Biología Celular y Tisular – 04 de junio 2022 – Turno 1

9. El material hereditario de 3 tipos de virus distintos tiene los siguientes porcentajes de


bases nitrogenadas:

¿Qué tipo de ácido nucleico constituye el material hereditario de cada uno de estos virus?
a) Virus 1 y 2: ARN simple hebra, Virus 3: ADN
b) Virus 1 y 3: ARN doble hebra, Virus 2: ARN simple hebra
c) Virus 1: ARN doble hebra, Virus 2: ARN simple hebra, Virus 3: ADN

10. Dada la siguiente cadena codificante del ADN: 5´GGCCCAGTA 3´ ¿cuál es la secuencia
del ARNm?
a) 5´GGCCCAGUA 3´
b) 5´UACUGGGCC 3´
c) 5´GGCCCAGTA 3´

11. En el ser humano la información para sintetizar un polipéptido de 80 aminoácidos está


contenida en:
a) ARNm maduro de 80 nucleótidos
b) ARNm maduro de 240 nucleótidos
c) ARNm maduro de más de 240 nucleótidos

12. En ausencia del aminoácido metionina en la célula:


a) se sintetizan proteínas más cortas
b) no se sintetiza ninguna proteína
c) se sintetizan las proteínas que no contienen metionina

13. Con respecto al tejido epitelial que reviste el interior de la cavidad bucal, indique cómo
se clasifica y por qué:
a) plano monoestratificado porque presenta una sola capa de células de tipo plano
b) estratificado cúbico porque tiene varias capas y las células en su capa más basal son cúbicas
c) estratificado plano porque tiene varias capas y las células en su capa más superficial son
planas

14. En la epidermis (tejido epitelial que reviste la piel):


a) en el estrato basal las células son aplanadas
b) la capa córnea está formada por células aplanadas sin núcleo
c) el estrato espinoso se caracteriza por la ausencia de desmosomas

15. ¿Cuál de las siguientes moléculas es una proteína transmembrana en una unión
ocluyente?
a) integrina
b) claudina
c) conexina

16. ¿Cuál de los siguientes elementos se ubican en el citoplasma apical de las células que
componen los acinos mucosos?
a) abundantes lípidos
b) el núcleo aplanado
c) gránulos secretorios PAS positivos

2
Segundo parcial Biología Celular y Tisular – 04 de junio 2022 – Turno 1

17. ¿Cuál de las siguientes moléculas es un componente habitual de la lámina basal en los
epitelios de revestimiento?
a) heparina
b) desmogleina
c) colágeno tipo IV

18. En una persona que presenta hipermovilidad de las articulaciones y frecuentes


luxaciones (pérdidas del contacto y posición normal de los huesos en las articulaciones)
por debilidad de tendones y ligamentos se sospecha una enfermedad genética que afecta
el tejido conjuntivo. Indique qué componente del mismo podría estar alterado:
a) fibrilina
b) elastina
c) colágeno tipo I

19. De las moléculas mencionadas a continuación, ¿cuál es un componente típico de los


gránulos de los mastocitos o células cebadas?
a) lisozima
b) histamina
c) mieloperoxidasa

20. En el tejido conjuntivo de la mucosa digestiva se observa un gran número de células con
núcleo excéntrico, con su cromatina en “rueda de carro” y un citoplasma basófilo
relativamente abundante. Con el microscopio electrónico se observa un citoplasma con
abundante retículo endoplasmático rugoso y sin gránulos secretorios. ¿A qué tipo
celular corresponde esta descripción?
a) plasmocito
b) macrófago
c) monocito

21. ¿Qué tipo de fibras colágenas predominan en la matriz del tejido cartilaginoso?
a) de colágeno tipo I
b) de colágeno tipo II
c) de colágeno XVI

22. En el tejido cartilaginoso, los grupos isogénicos de condrocitos se forman mediante:


a) mitosis de los condrocitos
b) el desplazamiento y la redistribución de las células
c) adición de células desde la capa condroprogenitora

23. En el tejido óseo, las células con abundante citoplasma basófilo que sintetizan matriz
extracelular corresponden a:
a) osteoblastos
b) osteoclastos
c) células osteoprogenitoras

24. En el tejido muscular estriado esquelético, las células:


a) carecen de filamentos del citoesqueleto
b) el citoplasma se tiñe poco con la eosina
c) presentan varios núcleos de localización central

25. Respecto a los eritrocitos:


a) son elementos formes desprovistos de organelos
b) poseen algunos gránulos con fibrinógeno.
c) presentan un núcleo polibilobulado

3
Segundo parcial Biología Celular y Tisular – 04 de junio 2022 – Turno 1

26. Respecto a los monocitos:


a) se forman a partir de linfocitos
b) son las células que producen anticuerpos
c) pueden encontrarse tanto en sangre como en los tejidos

27. Con respecto al siguiente diagrama de tensión longitud del músculo esquelético:

a) A 40 mm la tensión activa es máxima.


b) Por encima de 70 mm la tensión pasiva
será igual a la tensión total.
c) La suma de la tensión pasiva y activa
mantiene siempre un valor constante.

28. Con respecto a la contracción muscular esquelética:


a) El calcio necesario para producir la contracción proviene del aparato de Golgi.
b) En ausencia de calcio el sitio de interacción entre actina y miosina se encuentra bloqueado
por la tropomiosina.
c) El desarrollo de fuerza por parte del músculo es independiente del grado de superposición
entre filamentos finos y gruesos.

29. Con respecto al siguiente diagrama longitud tensión:

a) El trayecto A C corresponde a una contracción


T auxotónica.
b) El trayecto A B C corresponde a una contracción
isotónica.
c) El trayecto B C corresponde a una contracción
C B isométrica.

A
L
30. Con respecto a las palancas:
a) Las palancas de tercer género constituyen palancas de fuerza.
b) Cuando la ventaja mecánica es mayor a 1 constituyen palancas de fuerza.
c) Las palancas de segundo género presentan una ventaja mecánica menor a uno.

31. Cuando el haz de radiación interactúa con las moléculas de agua en el medio celular se
da lugar a la formación de:
a) sustancias reactivas del oxigeno
b) sustancias protectoras del ADN
c) sustancias reactivas del magnesio

4
Segundo parcial Biología Celular y Tisular – 04 de junio 2022 – Turno 1

32. Con respecto a los efectos biológicos de las radiaciones:


a) La dosis de Exposición se mide en Gray.
b) La dosimetría trata de caracterizar el efecto de las radiaciones a diferentes dosis.
c) Los efectos de tipo determinísticos son aquellos que involucran a la descendencia.

33. La coagulación es un proceso que genera:


a) La formación de plamina, que degrada la fibrina.
b) la formación de trombina, que genera fibrina a partir del fibrinógeno
c) La formación del tapón plaquetario laxo, que bloque el sitio de la lesión.

34. Sobre la adhesión de las plaquetas al endotelio:


a) Se unen a la tormbina, a través del receptor GpIb.
b) Se unen al fibrinógeno, a través del receptor GpIb.
c) Se unen al factor de Von Willebrand a través del receptor GpIb.

35. Con respecto al sistema inmune:


a) Pacientes con deficiencia del sistema inmune innato las infecciones se resuelven por acción
del sistema inmune adaptativo
b) El desarrollo de una repuesta adaptativa ocurre luego en el tiempo y no requiere de las
señales de la respuesta innata
c) La respuesta inmune adaptativa se caracteriza por su especificidad y capacidad de
responder de forma más vigorosa frente a un nuevo encuentro con el mismo patógeno.

36. ¿Cuál de las siguientes células de la inmunidad innata es útil para combatir una infección
por bacterias intracelulares?
a) Linfocitos B.
b) Natural Killers.
c) Linfocitos T CD8.

37. Durante una infección viral, las células infectadas producen y liberan interferón de tipo
1 (INFa y b). ¿Cuál de las siguientes funciones NO es inducida por los interferones de
tipo 1?
a) Activación de células Natural Killers.
b) Opsonización de células infectadas.
c) Inducción de resistencia a la replicación viral.

38. ¿Cuál de estas funciones NO es llevada a cabo por los macrófagos?


a) La fagocitosis
b) La liberación de citoquinas
c) La secreción de anticuerpos

39. En cuanto a la vía alternativa de activación del complemento:


a) es dependiente de anticuerpo
b) es independiente de anticuerpo
c) no culmina en la formación del complejo de ataque de membrana a diferencia de las vías
clásica y de las lectinas

40. En cuanto a las moléculas de MHC (Complejo mayor de Histocompatibilidad):


a) Las moléculas de MHC de clase I cargan péptidos provenientes del citoplasma para
presentárselos a linfocitos T CD8
b) Las moléculas de MHC de clase II cargan péptidos provenientes del citoplasma para
presentárselos a linfocitos T CD8
c) Las moléculas de MHC de clase II son expresadas por todas las células del organismo

You might also like