You are on page 1of 1
GUIA PRACTICA PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE RECORRIDOS EN TUS PROYECTOS. Aspectos a tener en cuenta a la hora de distribuir los espacios en tus proyectos para que la circulacién funcione: * Los recorridos deben ser claros e intuitivos * Los accesos amplios invitan a que el cliente acceda al local * Elrecorrido natural que hace un cliente tiende a realizar es de derecha a izquierda. Si os posible, ubicar el acceso al lado derecho facilitaré ol recorrido orgénico det cliente. * Fllocal lo podemos dividir en zona fria (espacios con baja visibilidad o cificultad para acceder a ellos) donde ubicamos esos productos o elementos secundarios para la marca y zona caliente (espacios mas amplios y visibles) aqui ubicamos los productos principales de la marca y en casos de venta de productos, la zona de cajas. Disefia esta zona de manera especial, que potencie la imagen de marca para atraer la atencién del cliente. * Elrecorrido en el espacio debe contar una historia para que el cliente se sienta atraido y empatice con la marca. Utiliza cambios de materiales para marcar zonas, diferencia las reas por colores o utiliza un elemento que recorra el espacio para que acompaie al cliente en todo el recorrido. Visualiza la circulacién como un viaje. © Siel local a intervenir es un espacio diéfano, utiliza elementos de mobiliario para disefar la circulacién dentro de él asi, crear expectacién al cliente, esto hard que tus disefios se queden en su memoria. Intencién en nuestra distribucié La distribucién debe atender a la intencién de nuestro proyecto. ¥ debemos plantearnos qué emociones queremos que el cliente viva segtin el recorrido que realice dentro de nuestro espacio. 1. Espacios abiertos: con visibilidad total desde cualquier punto del local ¢ incluso desde el exterior para que el propio producto que ofrece la marca sea el reclamo para el cliente. Este tipo de distribucién se emplearé en marcas que ofrecen productos por ejemplo: una tienda de deporte donde queremos que se visualice el producto que ofrecemos, 2_ Espacios intimos: donde ol cliente descubriré el espacio segiin lo recorre, Esto genera expectacién y ambientes més privados y relajados. Quizés el propio local cuenta con elementos que imposibilitan la visién completa del espacio o crearemos elementos que formen parte del disefo y creen ambientes diferentes para marcar el recorrido. Por ejemplo: un restaurante donde la zona de comedor no tenga visibilidad desde el exterior para ofrecer al cliente una experiencia mas privada y confortable. 3 Espacios mixtos: Espacios donde una parte del local tiene mas visibilidad y amplitud, donde ubicaremos la zona caliente que serviré de reciamo desde el exterior y una zona més intima y relajada que serd el “espacio sorpresa” para los clientes donde vivirén una experiencia més privada. Por ejemplo: el proyecto que hemos desarrollado en este curso cuenta con una zonificacién y circulacién mixta con espacios pUblicos donde encontramos tanto tratamientos exprés como expositores de productos que servirén de reclamos desde el exterior y otros. ambientes més intimos para realizar tratamientos mas relajantes y de més duracién, ‘Ton en cuenta, que la circulacién es fundamental para que un espacio funcione y transmita las emaciones: que quieres que el cliente viva en el espacio, Empatiza con el cliente e imaginate recorriendo el espacio que has disefiado para vivir a experiencia, analiza cada situacién que en él se puede vivir para desarroliar la circulacién mas éptima en cada proyecte.

You might also like