Código Laboral

You might also like

You are on page 1of 26
REPUBLICA DE GUINEA ECUATORIAL BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO Malabo, 12 de Noviembre de 2.002 ORDENAMIENTO GENERAL DE TRABAJO SUMARIO LEY Néim. 2/1.990, de fecha 4 de Enero, sobre Ordenamiento General del Trabajo.- ‘Imprime: Direccién General del B.O.E. (Presidencia del Gobierno) BOE. Ley mim. 2/1.990, de fecha 4 de Enero, sobre Ordenamiento General det Trabajo. EXPOSICION DE MOTIVOS. EI trabajo intelectual, manual y mixto, elemento esencial de la produecién, acto de libre voluntad del hombre, no puede ser considerado como una mercancia sometida exclusivamente a la Ley de oferta y la demanda. Su objetivo es permitir al hombre que cumpla su propio destino, concientemente, para el mayor progreso de si mismo, de su familia y de la sociedad en que vive. El empleador debe en consecuencia asegu- rar al trabajador las consideraciones de una exis- tencia digna y fecunda. Considera el Gobierno de la Repiblica de Guinea Ecuatorial que el papel fundamental de la produccién es el asegurar el desarrollo arménica y sostenido del pais para el mayor progreso y bienestar de toda la colectividad. En ef necesario ajuste de las estructuras sociales, ademas de las reformas relativas a la educacién, sanidad, vivienda, proteccién de la infancie y de la juventud, es importante la reali zacién de un cambio en la politica laboral y de ‘Seguridad Social del Estado. Si los principios de igualdad de oportuni- dades y respeto de los derechos humanos estén incorporados en nuestros ideales y costumbre, resulta de absoluta necesidad proteger dichos principios con una legistacién laboral que garan- tice y asegure a todas las capas sociales su dis- frute arménico. Por otra parte, mientras surgen nuevos tiesgos y enfermedades de las Ilamadas profesio- nales, debido a la introduccién de nuevas maqui- narias, productos quimicos y procedimientos de trabajo automatizado, es preciso adoptar normas que regulen la integridad fisica y moral de los trabajadores y tes garanticen la proteccién contra los riesgos de accidentes de trabajo, enfermeda- des profesionales, vejez y muerte; garantizando, asimismo, el desarrollo de la actividad laboral dentro de un clima de confianza entre los copar- ticipes sociales. ito General de Trabajo de la Repiiblica de Guinea Ecuatorial Finalmente, la ratificacién por nuestro pa- is, el 12 de Junio de 1.985, de algunos convenios adoptados por la Conferencia Internacional del Trabajo, aconseja conformar la legislacién labo- ral de los principios de los instrumentos ratifica- dos; siendo por ello precisa la revisién de la Ley nim. 11/1.984 del 20 de junio, sobre ordena- miento de trabajo, La presente Ley obliga a todos y sus be- neficios y derechos son irrenunciables. En su virtud, y a propuesta del Ministerio de Trabajo y Promocién Social, previa delibera- cin del Consejo de Ministros en su sesién del dia 18 de Diciembre de 1.989, debidamente aprobado por la Cimara de los Representantes del Pueblo en su pleno extraordinario celebrado cen esta Capital del 22 al 23 de Diciembre ultimo, ‘vengo en sancionar y promulgar la presente. LEY GENERAL DEL TRABAJO. TITULOI DISPOSICIONES GENERALES. Articulo 1. PRINCIPIOS FUNDAMENTA- LES. El trabajo, entendido como la participa- cién del hombre en la producciét, mediante el ejercicio voluntariamente prestado de sus facul- tades intelectuales y mevuales, segin la personal vocacién, en orden al decoro y alguna de sus fundamentales los principios expuestos en los arrafos siguientes: 1. El trabajador es un sujeto fundamental de la sociedad ecuatoguineana y como tal seré objeto de proteccién especial y estimulo constan- te. 2.- Todos tiene derecho al trabajo. El Es- tado procuraré que toda persona apta pueda ob- tener un empleo que le proporcione una existen- cia digna y decorosa. A este fin, formulard y pondré progresivamente en practica una politica destinada a fomentar el empleo productivo y libremente elegido, asi como la formacién profe- sional. -2-BOE 3.- La libertad de trabajo no esta sujeta a restricciones, salvo las que legitimamente esta~ blezca la Ley. En consecuencia, nadie podra ser constrefido a trabajar, sin menoscabo del deber social de contribuir con el propio esfuerzo a la ejecucien de las tareas civicas normales y de los pequeiios trabajos comunales decididos libre- mente por la comunidad. 4~ El estado garantiza la igualdad de ‘oportunidades y de trato en el empleo y la ocu- pacién. Nadie podré ser objeto de discrimina- cidn, es decir, de distincién, exclusién o prefe- rencia, por motivo de raza, color sexo, opini politica, ascendencia nacional, origen social 0 afiliacién sindical, que tenga por objeto de facili- tar la colocacién de trabajadores de edad avan- zada, con capacidad laboral disminuida, desem- pleados y de quienes accedan al primer empleo; asimismo podré otorgar subvenciones y otras ayudas para fomentar el empleo de estas clases de trabajadores. 5.- Las disposiciones de esta Ley son de piblico. 6.- Es mula la renuncia 0 cesién de los de- rechos que confiere esta Ley a los trabajadores. Sin embargo, serin permitidos los acuerdos tran- saccionales, conciliatorios o liberatorios, en vir- tud de los cuales al trabajador desistacircunstan- ciado y deberin celebrarse ante la autoridad del trabajo, o judicial, bajo la pena de nulidad. 7 Bl Estado fomentaré el pleno desarro- Io de los mecanismos de negociacién voluntaria, para regular mediante convenios entre empleado- tes y trabajadores las condiciones de empleo y la solucién de los procedimientos de mediacién, arbitraje y conciliacién. 8.- El Estado formularé y pondré en préc- tica medidas de estimulo y reconocimiento para las pequefias empresas que se distingan por sus esfuerzos en el cumplimiento de esta Ley. 9. En la contratacién de obras por parte del Estado se velaré por la inclusién de cléusulas ‘que garanticen la observacién de esta Ley. 10.- Las érdenes, instrucciones _y en ge neral todas las disposiciones dirigidas al trabaja- Ordenamiento General de Trabajo de la Repiiblica de Guinea Ecuatorial dor necesariamente serén impartidas en espafiol sin perjuicio de que la puedan ser interpretadas. IL Las autoridades civiles y militares, asi como los responsables del Partido Democti- tico de Guinea Ecuatorial prestaran todo su con- curso a las autoridades del trabajo para hacer cumplir las disposiciones de esta Ley. 12.» Quedan exentos del pago de impues- tos, 0 derechos, los documentos sometidos a consideracién de las autoridades del trabajo, las actuaciones ante dichas actividades, asi como sus servicios. Articulo 2. OBJETO. 1.- La presente Ley regula el trabajo per- sonal por cuenta y bajo la direccién de un empleador. 2.- A los efectos de esta Ley son emplea- dores las personas naturales 0 juridicas, 0 comu- nidades de bienes, que ordenen, dirijan o reciban ef trabajo. Articulo 3. CAMPO DE APLICACION. 1.= La presente Ley se aplicaré a todas las ‘empress, explotaciones o establecimientos exis- tentes 0 que se establezcan en Guinea Ecuatorial. Esta disposicién no impide la aplicacién de nor- ‘mas més favorables para los trabajadores, conte- niidas en estatutos especiales, reglamentos, con- venios colectivos © contratos individuales de trabajo. 2.- Esta Ley sera aplicable, igualmente, a los contratos de trabajo celebrados en Guinea Ecuatorial y que se ejecuten en el extranjero, sin perjuicio de las normas més favorables para el ttabajador, vigente en el lugar de trabajo. Articulo 4.- EXCEPCIONES. Quedan exceptuados de la aplicacién de los articulos siguientes de esta Ley: 1.- Bl trabajo de los funcionarios pablicos regidos por el estatuto especial; BOE _Ordenamiento General de Trabajo de la Repiiblica de Guinea Ecuatorial 2.- El trabajo obligatorio ejecutado de conformidad con las leyes y los convenios inter- nacionales de trabajo; 3.= El trabajo ocasional realizado volunta- riamente a titulo de amistad, benevolencia 0 buena voluntad, 0 en reciprocidad de servicios anilogos; 4 El trabajo realizado por funcionario diplomético 0 consular de otro pais; 5. El trabajo realizado por el o 1a cényu- ‘g¢ del empleador, o por su ascendiente, descen- dientes o hermanos, a condicién de que se preste en empresas exclusivamente familiares que ocu- pen a menos de cinco personas, incluyendo al Jefe de familia, Se aplicaré no obstante esta Ley cuando se alegue la asistencia de un contrato de trabajo, o éste se desprenda de los hechos, Articulo 5, FUENTES. 1.- Las situaciones, derechos y obligacio- nes relativos al trabajo se regulan especialmente por: a) __ La Ley Fundamental, los Conve- nios Internacionales del Trabajo Ratificados por a Repiblica de Guinea Ecuatorial, las Leyes y Derechos- Leyes y los reglamentos; b) Los convenios colectivos; ©) Los contratos de trabajo; d) Los usos y costumbres. 2.- Las disposiciones legales y reglamen- tarias se aplicarén con sujecién al principio de jerarquia normativa. Las disposiciones reglamen- tarias desarrollardn los preceptos contenidos en. normas de rango legal, respetando su espiritu y fidelidad. 3. En caso de conflicto entre las disposi- ciones de varias normas legales o convenciona- les, 0 de duda acerca de Ja interpretacién que deba darse a ung aorma, prevalecera la solucién que, en conjunto, sea mas favorable al trabaj dor. 4. Los usos y costumbres se aplicardn en defecto de normas legales, reglamentarias 0 ‘convencionales, o por remisién de éstas. TIFULO FORMACION Y EFECTO DEL CONTRA- TO DE TRABAJO Articulo 6.- CONTRATO DE TRABAJO. 1 El contrato de trabajo es un acuerdo en virtud del cual una persona conviene en pres- tar sus servicios a otra, natural o juridica, me- diante el pago de una remuneracién. 2.- Se presume la existencia de un contra- to de trabajo entre quien presta un servicio y quien lo recibe, mientras que no se demuestre Jo contrario. Articulo 7.- MODALIDADES. | contrato de trabajo puede ser con- venido por tiempo indeterminado, por tiempo determinado 0 para una obra determinada. La regla es el contrato por tiempo indeterminado. 2. El contrato de trabajo se podré cele- brar por tiempo determinado 0 para una obra determinada solo cuando tenga por objeto: » La prestacién de servicios por hasta seis meses, pudiendo ser renovado por un periodo igual © menor; ») Le sustitucién de un trabajo temporalmente ausente; o) La ejecucién de obras 0 servi- cios precisamente definidos y temporales por su naturaleza, por una duracién de hasta dos afios; 4 La prestacién de servicios por temporada, que por su propia nnaturaleza tienen lugar en de- terminadas épocas del afo; -4-BOE. ° La prestacién de servicios, por hasta dos afios, en una empresa 0 activided que se inicie 0 que se restructure y que sea gene- radora de un volumen si cativo de empleo, siempre y cuando se obtenga previamente Ja autorizacién de la Direccién ée Trabajo, Empleo y Forma- cién Ocupacional para reclutar trabajadores bajo esta modali- dad; el contrato de trabajo po- rd tener una duracién de un affo, prorrogable por otro. 3 Si al vencimiento del plazo estableci- do o después de la conclusién de la obra e! traba- jador continua prestando servicios, se entender desde el inicio las partes se vincularon por tiem- po indeterminado, a no ser que quede claramente establecido lo contrario, por la naturaleza de los. servicios, la extensién de los lapsos que separen los contratos, ‘as circunstancias evidentes a la renovacién, 0 por cualquier por ora razén. Asi- mismo se considera por tiempo indeterminado la lacién entre dos partes, cuando el contrato ha sido celebrado por tiempo determinado 0 para ‘obra terminada en fraude a la Ley. 4 El contrato de trabajo podré incluir un periodo de prueba de un mes. Eventualmente se podré convenir, por escrito, su extensién hasta ppor tres meses, cuando se trate de trabajadores altamente especializados, 0 que se realicen traba- jos complejos o de dificil evaluacién. Articulo 8. TRABAJO A DOMICILIO. Cuando el trabajador preste sus servicios ‘en el lugar donde viva, 0 en otro lugar que li- bremente elija y sin vigilancia del empleador, este deberd Ilevar un registro donde se consta la fecha de inicio del contrato, la clase y cantidad de trabajo encomendado, el lugar de ejecucién del mismo, la cantidad de materias primas entre- ¢gadas, si fuere el caso, las tarifas acordadas para Ia fijacién del salario, 1a entrega y recepcién de ‘objetos elaborados y todos los demés aspectos de la telacién de trabajo que interesen a las partes. De dicho registro entregaré copia de trabajador al momento del pago del salario, o en todo caso Ordenamiento General de Trabajo de la Reps lica de Guinea Ecuatorial tuna vez al mes, con los datos correspondientes al Periodo de trabajo que se trate. Articulo 9. TRABAJO FUERA DEL LUGAR DE RESIDENCIA. Cuando una persona sea contratada para prestar servicios fuera del lugar de su residencia habitual, el empleador costeara al comienzo y al final de la relacién de trabajo los gastos de tras- lado del trabajador, de ida y regreso al lugar de rigen, 0 por un monto equivalente si el trab dor desea trasladarse a otro lugar. Cuando se trate de un trabajo permanente, 0 el contrato de- bbe durar al menos un aio, el empleador deberd, a partir del teroer mes de servicios, costear tam- biém el traslado de ida y regreso del cényuge y de hasta dos hijos del trabajador. Articulo 10. TRABAJO FUERA DEL Pais. Cuando el contrato de trabajo contemple la prestacion de servicios fuera del pais, el em- pleador quedaré obligada de pagar al comienzo y al final de la relacién de trabajo los gastos de traslado del trabajador hasta el lugar del destino y de regreso a su lugar de origen, o por un monto ‘equivalente si el trabajador desea trasladarse a ‘otro lugar, asi como los gastos usuales de insta- lacién y de reinstalacién. Cuando se trate de un trabajador permanente, 0 cuyo contrato deba durar al menos un aiio, el empleador deberd, partir del tercer mes de servicios, costear tam- bien el traslado de ida y regreso del cényuge y de hasta dos hijos del trabajador. Si el tabajador es idente del pafs, el empleador deberé ademas constituir fianza 0 garantia suficiente a satisfac- cién de las autoridades de trabajo, para cubrir el monto de los gastos de repatriacién y de las de- ‘més deudas contrafdas con el trabajador. Articulo 11.-TRABAJO DE LOS MENORES. L.- El trabajo de los menores de catorce afios esté prohibido. 2.- No obstante, quienes hayan cumplido ‘rece afios podrin realizar trabajos ligeros, a condicién de que no sean susceptibles de perju- dicar su salud 0 desarrollo, asi como su asisten- cia a la escuela, su participacién en programas de orientacién 0 de formacién profesional aproba- = 5-ROE dos por las autoridades competentes, ni el apro- vechamiento de las ensefanzas que reciben. 3 Los nifios de doce afios podrin ser admitidos en determinados empleos o trabajos ligeros de caricter artesanal o agricola, taxati- vamente sefialados por las autoridades del traba- jo, quienes consultaran previamente a las organi: zaciones profesionales de trabajadores, cuando existan, y velarin con especial cuidado por Ia salud, la integridad fisica y moral y la educacién de esos menores. 4. La edad minima de admisién a los trabajos que por su naturaleza 0 por las co ciones en que se realicen puedan resultar peli- ‘grosos para la salud, la seguridad o la moralidad de los menores serd de dieciséis aos. En todo caso serén precisamente consultadas las organi- zaciones profesionales de trabajadores, cuanto cexistan, y las autoridades del trabajo para que se adopten suficientes garantias de proteccién de menores y para que antes de ingresar al trabajo éstos reciban instruccién profesional adecuada y specifica en la rama de actividad correspondien- te. Las autoridades del trabajo podrin ademas, elevar a dieciocho afios Ia edad minima de admi- sin a ciertos de esos trabajos, mientras ello no québrante el principio de lo igualdad de oportu- nidades en el empleo. 5 Los menores de edad no celebraran contratos de trabajo sin la autorizacién de su padre, madre o representante legal. 6 El empleador que contrate los servi- cios de menores que no hayan alcanzado la edad minima requerida para trabajar, 0 que no estén legalmente autorizado para ello, deberd en todo ‘caso pagarles el salario y las demés prestaciones legales, sin perjuicio de las sanciones legales que uedan corresponderle. Articulo 12.- TRABAJO DE APRENDICES L.- EL empleador podra contratar menores ‘como aprendices, hasta por seis meses, con la obligacién de ensefiares pricticamente un oficio. y la posibilidad de utilizar su trabajo. Ordenamiento General de Trabajo de la Reptiblica de Guinea Ecuatorial 2. La remuneracién minima del aprendiz seré igual a la mitad de la que corresponda a los. trabajadores que gozan el oficio. 3.- El aprendizaje puede ser terminado libremente por voluntad de las partes, sin pago de indemnizacién alguna, y concluye en todo caso cuando el aprendiz alcance la mayoria de edad. Articulo 13. AUXILIAR, O AYUDANTE. El auxiliar, 0 ayudante que hubiese sido contratado por un trabajador conforme a lo pac- tado 0 a la costumbre, quedaré vinculado or un contratado de trabajo con el empleador de éste. Articulo 14. TRABAJO PARA CONTRA- TISTAS. Cuando una persona solicite de un contratista 1a realizacién de una obra o servicio, ambos zesponderdn solidariamente ante los tra- bajadores del contratista por las obligaciones derivadas de la obra 0 servicio, cuando ésta ‘guarde estrecha relacién con las actividades del contratante. Ademés, las autoridades del trabajo podrin ordenar que los trabajadores del contra- fista disfruten de los mismos derechos y benefi- cios que tengan los que directamente realicen ‘areas anélogas para el contratante de 1a obra 0 servicio, cuando lo consideren equitativo y vi ble. 2. Se considera contratista a la persona natural 0 juridica que mediante contratos se en- cargue de trabajos que ejecute con sus propios elementos. 3.- Las autoridades def trabajo velarén porque la utilizacién de contratistas no se haga ‘en menoscabo de los derechos de los trabajado- res, Articulo 15. TRABAJOS PARA GRUPOS DE. EMPRESAS. Cuando un trabajador preste servicios si- multineo 0 sucesivamente a diversas empresas que constituyan una unidad cconémica, 0 un ‘grupo de empresas, aunque tengan distinta per- sonalidad juridica, sus derechos en virtud del BOE Ordenamiento General de Trabajo de la Repiiblica de Guinea Ecuatorial contrato de trabajo y de esta Ley serin estableci- do teniendo en cuenta esa realidad y podré ejer- cerlos indistintamente contra cada una de esas empresas que lo hayan contratado o contra la misma representacién del conjunto 0 grupo de ‘empresas. Articulo 16. SUSTITUCION DEL EMPLEA- DOR. I.- La sustitucién det empleador no afecta a los contratos de trabajo asistentes. En conse- cuencia, cuando una empresa, 0 parte de una empresa, ¢s transferida por un empleador a otra, ¥y mantenida por éste en el ejercicio de la misma actividad, los trabajadores de dicha empresa 0 parte de empresa tienen derecho igualmente a considerarse despedidos sin causa justificada, cuando la transferencia, pueda significar un per- uicio para ello. 2. El empleador sustituido serd solida- riamente responsable con el nuevo por las obli- gaciones derivadas de los contratos, 0 de la Ley, nacidas antes de Ia fecha de ta sustitucién, hasta por el témino de seis meses, y concluido este plazo eubsistiri tnicamente la responsabilidad dei nuevo empleador. Si hubiere juicios laborales pendientes para la fecha de la sustitucién, dicho término respecto del o de los trabajadores intere- sados eomenzaré a contarse desde la fecha de la sentencia definitivamente firme, o su equivalen- te, y en ese lapso la decisién podra ser ejecutada indistintamente contra el sustituido o el sustituto Articulo 17. FORMA DEL CONTRATO. I= La existencia del contrato de trabajo, cualquiera que sea su forma y la denominacién fen que las partes le atribuyan, surge de los hechos. 2.- El contrato de trabajo deberd ser ex- tendido por eserito. 3 En caso de incumplimiento de lo dis- puesto en el parrafo 2, y sin perjuicio de la s san- ‘ciones a que haya lugar, el empleador deberd ser particularmente diligente para facilitar a las auto- ridades del trabajo y al propio trabajador toda documentacién y demas elementos de juicio rela- tivos ala prestacién de servicios de éste. Articulo 18. EMPLEO DE TRABAJADO- RES. Las autoridades de trabajo promoverdn el ‘empleo productivo y libremente elegido. A este efecto llevarin un registro de ofertas y demandas de empleo, prestarin la debida asesoria a em- pleadores y trabajadores en materia de coloca- ciones y harin estudios del mercado con miras a adoptar decisiones apropiadas. Articulo 19. REDACCION Y ESTUDIO DE CONTRATOS DE TRABAJO. Las autoridades del trabajo estarin a la disposicién de empleadores y trabajadores para prestarles asistencia en la redaccién de contratos de trabajo y llamaran su atencién sobre sus dere- chos y obligaciones legates. Articulo 20, INFORMACIONES DE EM- PLEO. Los empleadores enviarin cada tres me- ses a las autoridades del trabajo una relacién detallada del nimero y nombre de sus trabajado- res, con indicacién del oficio que desempefian y de su salario y demas condiciones de trabajo. CAPITULO IIL DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. Articulo 21. CRITERIOS GENERALES. 1. El contrato de trabajo obliga a lo ex- presamente pactado y a las consecuencias que de 41 se deriven segtin la buena fe, la equidad, el uso ola Ley. 2. A falta de mayores precisiones en el contrato, se entiende que el trabajador debe pres- tar los servicios que sean con sus fuerzas, aptitu- des, estado 0 condicién y que sean del mismo _género de los que formen el objeto de la activi- dad del empleador; y que éste debe pagar una = 7-BOE_____Ordenamiense remuneracién igual a la que esté vigente en el Jugar para trabajos de igual valor, cualquiera que sea la condicién del trabajador. Articulo 22. DERECHOS DEL EMPLEA- DOR. Dentro de los limites fijados por Ia ley, sus reglamentos, convenios colectivos y contra- tos individuales de trabajo, al empleador compe- te dirigit, organizar y administrar el trabajo de forma de obtener niveles adecuados de eficacia y rendimiento de la capacidad productiva de 12 empresa y de aprovechamiento de las califica- ciones y aptitudes de los trabajadores. En tal virtud, ‘corresponde al empleador, entre otras facultades: a) Dictar normas intemas, aprobadas por el Delegado de Trabajo o el Director General de Trabajo, empleo y Forma: ceién Ocupacional, segiin proceda, so- bbre materias tales como organizacién del trabajo, horas de funcionamiento de la empresa, control de entradas y salidas, circulacién en la empresa, se- guridad y salud de los trabajadores y procedimientos disciplinarios; b) Establecer los horarios de trabajo y modificarlos a condicién de que ello no ocasione perjuicios a los trabaj dores; ©) Definir, atribuic y variar las tareas de los trabajadores, de acuerdo con su categoria profesional, calificaciones y experiencia, siempre que ello no sig- nifique un cambio fundamental en las condiciones de trabajo originalmente pactadas. Articulo 23.- OBLIGACIONES DEL EM- PLEDADOR Es deber del empleador: a) Dar ocupacién efectiva a sus trabaja- dores; b) Suminigrarles adecuados instrumen- tos de trabajo; ento General de Trabajo de la Repiiblica de Guinea Ecuatorial ©) Indemnizarles por la perdida de sus herramientas 0 tiles propios que Ihubiesen confiado at cuidado del em- Pleador; 4) Guarda respeto y consideracién y abs- tenerse de maltratos de palabra u obra; ©) Atender sus quejas justificadas; 1) Abstenerse de influir en sus convic- ciones religiosas; 8) No imponer sanciones ajenas a lo dis- puesto en la presente ley; hh) No tomar represarlas contra fos traba- Jadores por el hecho de recurrir ante las autoridades en defensa de sus de- rechos laborales; i) Observar buenas costumbres y mora- lidad durante las horas de trabajo; i) Cumplir las demas obligaciones labo- rales que le impongan las leyes. Articulo 24, DERECHO DEL TRABAJO. - El trabajador tiene los siguientes dere- cchos bésicos, con el contenido que para cada uno de los mismos establezean normas especificas, legales 0 contractuales: a) De trabajo y libre el de profe- sién u oficio; b) A la ocupacién efectiva; ©) Anno ser discriminado en forma algu- na y por ningin motivo; 4) A Ia promocién y formacién profe- sional en e! trabajo; ©) Assu integridad fisiea, al descanso y a trabajar en buenas condiciones de se- ‘uridad ¢ higiene; 4) Al respeto de la intimidad y a la con- sideracién debida a su dignidad; BOE Ordenamiento General de Trabajo de la Repiiblica de Guinea Ecuatorial 8) Alla percepcién puntual dele remune- racién pactada o legalmente estable- cida; hh) Al ejercicio de las acciones derivadas el contrato de trabajo i) Deasociacién profesional; J) De negociacién colectiva. 2.- Los empleadores no podrin disminuir ni suprimir los derechos y beneficios reconoci- dos a sus trabajadores para el momento de la promulgacién de esta ley. Articulo 25, OBLIGACIONES DEL TRABA. JADOR. Es deber del trabajador: a) Realizar personalmente el trabajo contratado, bajo la direccién del em- Pleador 0 sus representantes, con la ceficacia, intensidad y estilos apropia- dos y en Ia forma, tiempo y lugar convenidos; b) Observar buena conducta, moralidad yy prudencia durante e! trabajo; ©) Ser leal con el empleator y en conse- ‘cuencia abstenerse de toda competen- cia que sea perjudicial, asi como de divulgar secretos inherentes al trabajo yy eonocidos en razén de este; 4) Asistir regular y puntualmente ai tra- bajo y prevenir al empleador en cado caso de inasistencia por motivos justi- ficados, o explicar oportunamente las razones que puedan haber motivado alguna inasistencia; ©) Usa en forma adecuada los instru- ‘mentos de trabajo y materiales sumi- nistrados por el empleador; 1) No trabajar en vacaciones; 8) Contribuira evita resgos que puedan Poner en peligro su seguridad, la de sus compaiteros, de terceras, del em- pleador, o las instalaciones © materia~ les de la empresa; 1) Prestar auxilio en cas0 de que pro- duzca siniestro en el lugar de trabajo; i) Cumplir las demas obligaciones que impongan las leyes. TITULO IV LA PRESTACION DE SERVICIO CAPITULO I AMBIENTE ¥ CONDICIONES DE TRABAJO. Articuto 26, LINEAMIENTOS GENERALES 1.- El Estado formulard y pondri en pric- tica de manera progresiva y realista una politica de seguridad y salud de los trabajadores y de mejoramiento del ambiente y condiciones de trabajo, adecuada a la posibilidades del pais. Con miras a alcanzar tales objetivos, se propondré la formacién de empleadores, trabajadores y orga nizaciones profesionales, Ia concertacién entre ellos, L. promocién de medidas coneretas de me- Joramiento, la vigilancia del curaptimiento de las rnormas legales, incluido el establecimiento de rocedimientos para la investigacién de acciden- tes de trabajo, y la elaboracién de estadisticas de accidentes y enfermedades profesionales. 2.- El trabajo deberd prestarse en un am- biente y condiciones de naturaleza tales que: a) Permitan el normal desarrollo fisico, mental y social de los trabajadores, asi como la independencia de su con- ciencia moral y civica; -9-BOE. b) Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso, 1a formacién, la recreacién y la vida en sociedad; y ©) Tiendan a protegeries contra los acci- dentes y enfermedades profesionales. 3.- El empleador esté obligado a tomar Jas medidas necesarias para que el trabajo se realice en las condiciones expresadas en el pérra- fo 2 y para prestar la debida asistencia medica, farmacéutica y hospitalaria en caso de accidente profesional, 0 de serio desmejoramiento de la salud de algin trabajador durante su permanen- cia en el sitio de labores. Tendra especial cuida- do cuando su personal incluya a menores, muje- tes embarazadas 0 en periodos de lactancia, 0 trabajadores minusvalidos, 0 cuando deba reali- za trabajos peligrosos o insalubres, 4. Los trabajadores tienen la obligacién de cumplir fielmente las normas y consignas de seguridad asimismo, tienen el derecho a la obli- gacién de participar en la formulacién, y aplica- cién de las mismas. Articulo 27. OBLIGACIONES DEL. EMPLEADOR: Son obligaciones generales del emplea- dor: Facilitar una formacién practicada en materia de seguridad y salud a los trabajadores cuando los emplee, o cuando cambien de puesto de trabajo o tengan que aplicar una nueva técnica o utilizar nuevas sustancias que puedan ocasio- nar riesgo para el propio trabajadot o para sus compafieros 0 terceros; en todo caso cuidara de que ningiin trabajador sea expuesto a la accién de condiciones o agentes fisicos, quimicos, bio- l6gicos, ambientales o de cualquier otra indole, sin ser advertido de los dafios que pudieran cau- sar a a salud y medios de prevenirlos; 2 Cuando sea necesario, suministrar sus trabajadores ropas y equipos de proteccién apropiados a fin de prevenir, en la medida en que sea razonable y factible, los riesgos de accidentes o de efectos perjudiciales para la salud; 3.- Evitar, y prevenir los accidentes y en- fermedades profesionales; Ordenamiento General de Trabajo de la Repiiblica de Guinea Ecuatorial 4. De acuerdo con el tipo de riesgo al cual estan expuestos los trabajadores, la posibili- dad de asistencia medica publica y los recursos econémicos del empleador, a criterio de la auto- ridad del trabajo, disponer de un servicio medico © paramédico y farmacéutico para atencién de sus trabajadores; 5.- Comunicar sin demora al Instituto de Seguridad Social, y de acuerdo con el procedi miento que al efecto establezca, las enfermed des 0 accidentes profesionales y cualesquiera otra condicién patolégica que ocurrieren en el! ambiente de trabajo y llevar un adecuado registfo de los mismos; 6.- Hacer investigar las causas de acci- dentes del trabajo y de enfermedades profesiona- les para adoptar medidas preventivas apropiadas; 7 Tomar debida nota de los plantea- rmientos que les formulen los trabajadores acerca del ambiente y las condiciones de trabajo y adop- tar las medidas que resulten necesarias; 8.- Favorecer la participacién de los tra bajadores en los comités de higiene y seguridad; 9. Colaborar con las autoridades sani rias para la erradicacién de endemias locales. Articulo 28. MEDIDAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO. Los empleadores cuidaran de que: 1.- Los lugares de trabajo tengan la altura ¥y aptitud necesaria para el desplazamiento de los trabajacores, y los requerimientos de la produc- cién o los servicios a los cuales se dediquen; 2.- Los mismos dispongan de condiciones ¢ instalaciones sanitarias apropiadas, incluyendo agua potable, asi como de un botiquin de emergencia; 3.- En dichos lugares las sustancias sean almacenadas en condiciones de seguridad y no se acurnulen los desechos y residuos Articulo 29. TRABAJOS INSOLUBLES. = 10-BOE 1.- Se consideran insalubres los trabajos que puedan dafiar la salud de los trabajadores, en razon de los equipos 0 los_procedimientos cempleados, los materiales utilizados, elaborados, los residuos sélidos, liquidos 0 gaseosos que generen; por ei almacenamiento de sustancias toxicas corrosivas, inflamables, radiactivas 0 explosivas; o por la falta de informacién 0 de entrenamiento de los trabajadores. 2.- Los empleadores adoptarin medidas para’ a) Equipar las maquinas con dispositi- vos de protecci6n; b) Remplazar las sustancias, operaciones © técnicas peligrosas por otras més apropiadas. ©) Impedir el desplazamiento de sustan- cias nocivas, 0 asegurarse de que se hhaga en condiciones de seguridad; 4) Proteger a los trabajadores contra las radiaciones peligrosas, ©) Prever la ejecucién de trabajos peli- ‘grosos en lugares apartados y debi- damente acondicionados; 1) Instalar y utilizar aparatos mecénicos ara la evacuacién ‘o ventilacién, 0 cualquier otro medio apropiado para de dad rde = 18-BOE b) Los factores econémicos, incluidos Jos requerimientos del desarrollo eco- némico, los niveles de productividad y la convivencia de aleanzar y mante- ner wn alto nivel de empleo; ©) Las condiciones, el tiempo y e} lugar que se realice el trabajo. Articulo 58. REMUNERACION POR DiAS DE FIESTA Y DE DESCANSO SEMANAL Los trabajadores recibirdn su salario os dias de fiesta nacional y los dias de descanso semanal cuando hubieren prestado servicios du- rante los dias de la semana. Toda falta de asis- tencia al trabajo durante los dias habies de la semana. Toda falta de asistencia al trabajo duran- te la semana, que en virtud de las disposiciones vvigentes lleve consigo la perdida de la jornada, dard lugar también al descuento de la parte pro- porcional del salario del domingo inmediato posterior. 2- En caso de salario variable, la remu- neracién a la que se refiere el pérrafo 1, resultard de promediar, para los dias de fiesta nacional, los salarios causados en los cinco dias habiles pre- cedentes y para los de descanso semanal, los ccausados en la respectiva semana. Articulo 59, REMUNERACIONES POR VACACIONES: 1. El salario pagado al trabajador en va- caciones sera cl que le coreesponda para el mo- mento de distrutarlas, incluido e! equivalente de su salario en especie, si lo hubiere. Dicha remu- neracién le seré pagada antes del inicio de las vacaciones. 2 En caso de salario variable, la remu- neracién de vacaciones ser la que resulte de promediar los salarios devengados por el traba- jador durante los tres meses inmediatos anterio- res al periodo de vacaciones. Articulo 60. BONIFICACIO ES ANUALES 1.+ Todos los trabajadores tendrin dere- cho, por un afio efectivo de servicios, a las si- guientes bonificaciones: 8 Ordenamiento General de Trabajo de ta Republica de Guinea Ecuatorial 8) De quince dias de salario, con ocasién del Dia de la Independencia Nacional, que le serin pagados dentro de los cinco dias anteriores al doce de octu- bre de cada aio; }) De quince dias de salario, con ocasién de ta Navidad, que le serén pagados dentro de los cinco dias anteriores al veinticuatro de diciembre de cada aio. 2- La persona que para el momento de pago de esas bonificaciones no hubiere cumplido un allo de servicio, o cuyos contratos hubieren terminado para entonces antes del afio de servi- ios, tendré derecho a recibir las referidas bonifi- caciones por un monto proporcional a los meses comple‘os trabajados, o fraccién de mes. Articulo 61. MODO DE PAGO - El salario debe pagarse exclusivamen- teen dinero, en moneda de curso legal 2 Queda prohibido el pago del salario ‘con bono, fichas, vales, cupones, pagares 0 cual- quier otra forma que se considere sustitutiva de Ja moneda de curso legal. ~ No obstante lo dispuesto en el parrafo 1, podré pagarse con prestaciones en especie parte del salario que exceda del mismo legal, en las industrias u ocupaciones en que esta forma de ppago sea de uso corriente o conveniente para los trabajedores. 4 Las prestaciones en especie deberin ser en todo caso apropiadas al uso personal del trabajador y de su familia y de tal naturateza que redunde en st beneficio, El valor atribuido a esas prestaciones sera justo y razonable yen conjun- to no excederd del porcentaje del valor total del salario que el Gobierno determine. 5 En ningtin caso se permitiré el pago con bebidas espirituosas 0 con drogas 0 sustan- cias psicolégicas nocivas. Articulo 62. PAGO DIRECTO. = 19-BOE El salario deberd ser pagado directamente al teabajador 0 a la persona que él indique por escrito, a menos que por la ley © por convenio individual 0 colectivo se establezca otra forma de pago. Articulo 63, LIBRE DISPOSICION. 1.- El trabajador dispondré libremente de su salario y el empleador no podra limitar en forma alguna esa libertad, con tas salvedades establecidas en los parrafos siguientes. 2.- El empleador podré efectuar retencio- nes imputabies al pago de viveres, mercancias 0 servicios solictados por el trabajador y que le hayan sido suministrados a crédito, o de pensio- nes de arrendamiento, o en compensaciones de anticipos, pero solo por cantidades que en total no excedan del cincuenta por ciento del salario neto correspondiente a una semana, 0 mes de trabajo, segtin sea el caso. Las deudas que con- traigan los trabajadores con sus empleadores, asi ‘como los anticipos de salario, no devengaran intereses. 3.- El empleador retendré del safario de sus trabajadores, ademiés, las sumas destinadas al pago de obligaciones legales, incluidas las coti- zaciones de seguridad social. El total de esas deducciones no podra exceder del treinta por ciento del salario, 4. En ningiin caso podrd efectuarse des- eventos sobre el salario para garantizar al em- pleador, a su representante 0 a un intermediario ‘cualquiera un pago directo 0 indirecto con objeto de obtener o conservar un empleo. S.- Bl trabajador recibira al momento de! ago del salario wna constancia circunstanciada de los elementos que integran, de las condiciones Y limites de los descuentos sobre sus salarios y del saldo deudor si fitera el caso. Articulo 64. MECANCIAS Y SERVICIOS. 1+ Cuando dentro de la empresa funcio- nen economatos para vender mercancias a los trabajadores 0 servicios destinados a proporcio- narles prestaciones, 0 cuando el empleador pue- dda suministrar esas mercancias 0 prestaciones, __Ordenamiento General de Trabajo de la Repiblica de Guinea Ecuatori 19 no se debera ejerver ninguna coaccién sobre los trabajadores interesados para que las adquicran, 2- Cuando no sea posible el acceso 2 otros aimacenes 0 servicios, ef empleador vende- 14 sus mercancias a los trabajadores a precios justos y razonables y en esas mismas condicio- nes les offecerd sus servicios, sin proponerse ‘como fin la obtencidn de utilidades. Articulo 65, OPORTUNIDAD DEL PAGO, 1.- El salario seré pagado puntualmente en Ia oportunidad convenida por las partes 0 se- ‘gin indique la costumbre, con una periodicidad ‘méxima de un mes. 2 Bl pago del salario en dinero seré cefectuado tinicamente en dia laborable. El ins- pector del trabajo podré estar presente en ese ‘momento cuando lo estime conveniente 0 a soli- citud de los trabajadores. 3.- Al terminar el contrato de trabajo se ‘hard un ajuste final de todos los salarios debidos, dentro del plazo de un mes, o de un plazo razo- nable mayor de acuerdo con la naturaleza de la actividad y la forma de pago convenida Articulo 66. LUGAR DEL PAGO. 1.- El salario en dinero sera pagado Gni- camente en el lugar de trabajo 0 en un lugar proximo al mismo, o en el que determine la ley 0 convenios colectivos, o las partes, y que resulte mis adecuado para el trabajador. 2 Se prohibe el pago del salario en ex- pendedurias de licores, bares, centros de distrac- ign y otros establecimientos similares, salvo a trabajadores empleados en dicho establecimien- to, asi como tambien en centros de vicio, Articulo 67. PREFERENCIA, 1.- En caso de quiebra o insolvencia del empleador, el importe de los salarios, prestacio- nes 0 indemnizaciones adeudado a los trabajado- Tes gozara de preferencia sobre cualquier otro crédito, incluidos los que existan a favor del Es- ‘euatorial sobre los quieran, acceso a ‘or vende- a precios condicio- roponerse ‘AGO. tualmente utes 0 se- riodicidad nero sera e. El ins- te en ese 20 a soli- trabajo se 5 debidos, tazo razo- leza de la ‘gado tni- un lugar rela leyo ve resulte rio en ex- le distrac- s, salvo a olecimien- vencia del prestacio- trabajado- quier otro or del Es- =20-BOE tado © del Instituto Nacional de Seguridad So- cial. 2. Los eréditos preferentes mencionados cen el parrafo 1 serén pagados integramente entre todos los trabajadores de un empleador, 0 a pro- rata si su patrimonio fuere suficiente para cubrit el monto de la totalidad de esos eréditos, antes de que los demés acreedores puedan reclamar la parte del activo que les corresponda y por tanto sin necesidad de participar en el concurso de acreedores ordenara si demora el parrafo de los ceréditos preferentes una vez calificados como tales por el Delegado de Trabajo o por la Direc- ccién General de Trabajo, Empleo y formacién ‘Ocupacional, en su caso. Articulo 68.- LIBRO DE REGISTRO DE SALARIO ‘Todo empleador Ilevara un libro de regi tro de los salarios, prestaciones ¢ indemnizacio- nes pagados a sus trabajadores, debidamente sellado por la inspeccién de trabajo y segin el ‘modelo propuesto por ésta. Articulo 69. CESION DEL SALARIO Queda prohibida la cesién del salaro. Articulo 70, ENBARGO DEL SALARIO Hasta el monto del minimo legal, el salario es inembargable 2.- Por el monto que exceda del minimo legal, ef salario es embargable solo en una cuarta parte. 3.- No se tendré en cuenta las disposicio- nes anteriores, sino que el juez decidira segiin su conciencia y en atencién a los intereses de la familia del trabajador, cuando se trate de juicio de alimentos. Articulo 71. PRESTACIONES DE SEGURI- DAD SOCIAL, Los subsidios y demés prestaciones en dinero, reconocides por el régimen de seguridad social, gozarin de la misma:proteccién y privile- ‘ios que el salaro. Ordenamiento General de Trabajo de la Repiiblica de Guinea Ecuatorial TITULO VI SUSPENSION DEL CONTRATO DE TRABAJO Articulo 72, CAUSAS DE SUSPENSION DEL. CONTPATO El contrato de trabajo puede ser suspen- ido por: 8) Mutuo acuerdo de las partes; fermedad o accidente, durante un pe- iodo que no excedera del lapso de reposo previsto por la ley; ©) Moternidad de la mujer trabajadora; 4) Ejercicio de un trabajo pablico repre- sentativo; ©) Privacién de libertad del trabajador, ‘mientras no exista sentencia condena- toria; si la detencién se debiere a una denuncia infundada del empleado, el trabajador tendré derecho a los sala- rios dejados de percibir durante el pe- riodo de privacién de libertad; ) Fuerza mayor que imposibilite ta ejecucién del trabajador por un maximo de treinta dias en un periodo de doce meses; 8) Servicio militar obligatorio; hh) Causas econémicas 0 tecnolégicas, como Ia interrupcién en el suministro de energia o de materias primas, por razones no imputables al empleador ‘que impidan Ia prestacién y acepta- in del trabajo, por un maximo de treinta dias, en un periodo de doce meses. Articulo 73, EFECTOS DE LA SUSPENSION 21-BOE 1.- Durante la suspensin el contrato de trabajo se mantiene vigente y el trabajador no podra ser despedido, pero no hay obligacién de prestar e! servicio ni de pagar el salario. 2+ Cesada la suspensin, el trabajador teadré derecho a continuar prestando servicio en las mismas condiciones existentes para la fecha ‘en que ocurrié aquella, siempre y cuando se rein- tegre al trabajo con la brevedad del caso. 3.- A los fines legales, la antigiedad det trabajador comprende el tiempo de servicios prestadas antes de la suspensién. TITULO Vi. TERMINACION DEL CONTRATO DE SERVICIO Articufo 74. CAUSAS DE TERMINACION DEL CONTRATO 1. El contrato de trabajo puede terminar por causas ajenas a la voluntad de las partes y or voluntad de ambas, o de una de ellas. 2.- El contrato termina por causa ajena a la voluntad de las partes, en los siguientes casos: a) Muerte o incapacidad total y perma- nente del trabajador, 0 incapacidad parcial que lo inhabilite para cumplir su tarea habitual; 6) Muerte o incapacidad total y perma. nente del empleador, cuando ella re- sulte la cesacién forrazas de la empre- ©) Caso fortuito o fuerza mayor. 3. Et contrato termina por voluntad de ambas partes, expresada en clausulas validamen- te incorporadas al contrato, por expiracién del termino convenido, por conclusién de la obra 0 servicio y por mutuo acuerdo, 4.- El contrato termina por voluntad de una de las partes, en caso de despido, o de re- runcia del trabajador, mediante aviso dado por Ordenamiento General de Trabajo de la Rey a tuna parte a la otra en las condiciones y con las limitaciones que establece esta ley, o cuando se produzca un despido indirecto. Articulo 75. ANTIGUEDAD 1.- A la expiracién del contrato del traba- jador, cualquiera que sea la causa, el trabajador recibira por concepto de antigiiedad en el empleo ‘una suma equivalente a cuarenta ¥ cinco dias de salario por cada afio de servicios, 0 un monto proporcional por fraccién de mes. Si el contrato termina por fallecimiento del trabajador esta Prestacion se pagara a sus derechohabientes, en el orden que determine la legislacién civil 2- La prestacién de antigiedad de fos trabajadores domésticos sera de quince dias por aito de servicios. O un monto proporcional por fraccién de mes. 3. Al cumplir el trabajador un aifo de servicios, el empleador asentari en sus libros, en luna cuenta individual a nombre de aquel, la can- tidad que le corresponde por concepto de ant ‘edad y depositard dicha cantidad en una cuen- ta que al efecto se habilitara en el Tesoro Nacio- nal a disposicién del Ministerio de Trabajo y Promocién Social. 4. Al momento del pago de la antigiie- dad, su monto seré reajustado teniendo como base ef ultimo salario devengado por el trabaja- dor. 5.- Cuando el salario sea variable, la anti- giiedad seré calculada sobre el salario promedio devengado en el respectivo ejercicio y reajustada al final de la relacién de trabajo sobre el salario promedio devengado en los seis meses efectivos de labores inmediatamente anteriores a la termi- nacién de la relacién de trabajo. 6.- El trabajador tendré derecho a obtener crédito, 0 garantias de créditos de Tesoro, hasta por el monto de la antigiedad que haya reunido, para la compra 0 mejora de su viviends, Cuando se trate de gerantias, e! empleador correrd con la diferencia de intereses que resulte en detrimento de! trabajador. ba- dor de nto ‘ato ssta los por por to General de Trabajo de la Repiiblica de Guinea Ecuatori 1 22-BOE Orden: 7. El Ministerio de Trabajo y Promocién Social podra decidir que al trabajador se le hagan agos parciales a cuenta de la antigtiedad cada cinco afios. 8. La cantidad que corresponda al traba~ Jador por concepto de antigiiedad es inembarga- ble salvo para ser destinada al pago de obliga- ciones familiares, en cuyo caso el juez podri ‘ordenar su embargo parcial en la proporcién que cestime equitativa Articulo 77. DANOS Y¥ PERJUICIOS ‘Cuando el contrato por tiempo determi- nado o para una obra determinada sea rescindido unilateralmente, la parte que diere lugar a ello deberd pagar a la otra los correspondientes dafios Y perjuicios. En el caso de que fuere e! trabaja~ dor, seran estimados en el equivalente a un mes de salario. En el caso de que fuere e! empleador, serdin estimados en el equivalente a los salarios debidos al trabajador hasta la expiracién normal el contrato, Articulo 78. PREAVISO 1+ El aviso al cual hace referencia el arti- culo74, 0 preaviso, deberd ser dado con una se- ‘mana de anticipacién, después de un mes de tra~ bajo; y con un mes de anticipacién, después de seis meses de trabajo. 2.- Bl preaviso puede ser omitido median- te el pago de una indemnizacién equivalente a los salarios que habria percibido el trabajador

You might also like