You are on page 1of 2
4. El surgimiento de las ciudades Las primeras aldeas del Neolitico dieron paso a la Conformacion de una nueva organizacién social: las primeras sociedades urbanas, caracterizadas Por el desarrollo de las ciudades y la division social del trabajo, Las primeras ciudades Existen diversas teorias sobre el surgimiento de las clu- dades, Una de ellas sostiene que este cambio fue protago- niizado por las poblaciones dedicadas a la agricultura, que comenzaron a construir sus viviendas unas cerca de otras y organizaron sus trabajos en forma conjunta. El pasaje de una agricultura seca, que dependia de las lluvias, a una agricultura de regadio, en la que los grupos humanos realizaban tareas para aprovechar el agua de los rios, como los canales, requirié una organizacién so- cial més compleja que la aldeana. Otras teorfas afirman que las cludades surgieron a par- tir de centros de comercio, visitados regularmente por miembros de distintas aldeas. Desde otra perspectiva, las ciudades surgieron por ra- zones defensivas: varias aldeas se unian para protegerse. Estas teorias no son excluyentes. Los especialistas han encontrado en los restos de las cludades evidencias de la existencia de centros de comercio, construcciones de- fensivas y obras de irrigaci6n. Caer) Ree «+ Cémo habrén surgido la ciudades? Tengan en cuenta las Kinet te aes anteriores «Cuil habr sido la actividad econémica predominante en esas cludades? bran aparecido? Por qué? + 4Qué nuevos edifcios hat La vida urbana Las primeras ciudades no deben imaginarse como las ur bes actuales, pues no tenian més de veinte casas, una po. ‘ercana al centenar de habitantes y una relacion blacién cé ‘estrecha con el espacio rural Las viviendas se construfan generalmente con barro los techos eran de pala, Lenta. mente, las ciudades tomaron otras dimensiones y cambia- ron su aspecto: «las viviendas se ubicaron en lugares elevados para evi- tar las inundaciones; « amenudo, el territorio se rodeo con murallas de pro- teccién; «se construyeron graneros para almacenar alimentos y prever asi las situaciones de escasez, derivadas-de ma- las cosechas debidas a sequias 0 inundaciones; + se edificaron templos para la veneracién de divinidades. Con el correr del tiempo, las ciudades se transforma- ron en centros de innovaciones culturales: los seres hu- manos desarrollaron un intenso intercambio de ideas y técnicas. Las primeras ciudades surgieron en el Cercano Oriente. Las més antiguas son, quizés, la ciudad de Jeri- 6, en Palestina, cuyas ruinas datan aproximadamente del atio 7800 a. C, y Chalet Jarmo, en Iran. Con poste- rioridad, la vida urbana se desarrollé en la Mesopotamia asidtica y en las orllas del rio Indo, en Pakistan. ++» Ruinas arqueol6gicas de la ciudad de Mohenjo Daro, en el valle del indo, considerada el primer centro planificado de la historia. CContaba con un sistema de cuadriculado de calles y una amplia avenida pavimentada con tn sistema de alcantarillas a cielo abierto para la higiene pablica. Escaneado con CamScanner . ; ; S : : | ; | Innovaciones agricolas y crecimiento demografico Gracias a las mejoras en las técnicas de trabajo agricola hubo una mayor produccidn de alimentos, lo. que per- mitio el aumento de la poblacidn. Entre los adelantos tecnicos aaricolas se pueden destacar: + eluso del metal para la fabricacién de herramientas; + elempleo del arado* y el del buey como animal de tro; + la construccién de grandes obras de irrigacién (como canales, acequias, etc) para extender el drea fértil des- tinada a los cultivos. La divisién social del trabajo En las ciudades se desarrollé la divisién social del trabajo, es decir, un reparto de tareas entre grupos so- ciales. Las mejoras en la agricultura permitieron aumen- tar la produccién y contar con un excedente alimen- tario, © sea, una cantidad de alimentos mayor que la necesaria para vivir. Al estar asegurada la provision de ali- mentos, un sector de la sociedad pudo dedicarse exclu sivamente a tareas que no fueran las agricolas. Peers Gz. quienes trabajaban la quienes no trabajaban tierray vivian cerca de latierra, se dedicaban a las reas de cultivo. Eran ‘otras tareas y vivian en las cludades. Eran los os campesinos. ‘gobernantes, los sacer- dotes, los funcionarios, é {os artesanos y los ‘comerclantes. La division social del trabajo propicié el surgimiento de diferencias entre los miembros de la sociedad. Entre los integrantes de las sociedades de cazadores y recolec- tores existia una situacién de relativa iqualdad, pues to- dos debian ocuparse de la supervivencia de! grupo. En cambio, en las nuevas sociedades de agricultura com- pleja 0 de regadio, la riqueza y el poder se concentraron en una minoria de personas que se especializé en la or- ‘ganizacion de las tareas, en impartir 6rdenes y recaudar impuestos (autoridades y funcionarios) o en establecer el contacto con los dioses (sacerdotes). Esta minoria re- presentaba el sector social dirigente Ruinas de la ciudad sumeria de Man, stuada en la actual a. Estuvo habjtada desde el quinto milenio a.C. pero lorecio hacia el 3000 a. C. Gracias alas innovaciones agricolas v6 un importante crecimiento demografico. (te eiscs *Arado: Instrumento agricola con el que se labra la tierra abriendo surcos. Permite realizar las tareas agricolas con mayor rapidez que otros instrumentos, como el palo cavador. Escaneado con CamScanner

You might also like