You are on page 1of 36
HACIA UNA REDEFINICION DEL CONCEPTO DE ORGANIZACION (Critica epistemol6gica a algunos conceptos que conforman la teoria administrativa en relaci6n con las organizaciones) Fernando Cruz Kronfly" INTRODUCCION GENERAL “xisten tanto una feoria como una prtca adminisrativas. Con frecuencia, I una y la ota se percven as sms como cen cas, 0 al menos apoyadas por otras dscplinas lenicas, tales como la economia, las matemdas, a psicologin y otras. $e lensa, en consecuenca, que exist un saber administativ, dotado de una teoria y de una tenia formalizadas, asi como una praxis cempicca mis o menos racional.Y se estima que esta teoia adminis ‘eativa es una ciencia, © puede Hegar a sel, debate acerca de en efecto a teva adminiseativa es centfca ‘ono oes, offece muchas dficukades. Para nadie es un hecho desco * Profesor Thar de a Facual de Geni de Administ def Universal Ve. ads al deparamento de Dic y Gan Ainismtva.abogato y Doar Hono Causa en Lert uc A aewon oe caNCR [BNO CE KEARY ‘ocido ques adminisracién ba vende generando su propia tecrzacion sobre su peti, y ue hoy existenvolimenes entetes sobre el pan ‘lr los puntos de visa son encontrados, por dect lo menes, 3 todo Jo cual se agregn el hecho de que para tomar partido por tnt W ort ‘opinion es necesasio comenzar por definir quello que se entiende centonees por concciniento entice, eenolgt,ideolagia, conceptos complejs en sf mismos yacerea de los cuales también se han esecto (ros muchos volimenes, Sn embargo, a veces nos aaa la cetens de ‘que dent dela ora adminsvaiva acl, noha sido posible dau 1 asunto con carded, y no son paces los autores que evade el pro- blema linitindose a afizmar que, independientemente de que a ada nistacion sea on una clencia, de todas maneras existe com gesion Thomana,y bass, al pareies como spa algunos, la acainisacion no fese mis que un conjunto de ténicas para ensefar a planes, cxgunizay, digi, imegrar y contlar ls cxgaizaciones, con lo eval quedaria reducda al proceso adminisatvo mismo. (Quienes han intentaclo const el concepto de lo que se eniende or na cencia, insisten en algo que parece sustancial: una ciencia slo existe cuando ha conseguldo product su propio objeto de cono- cimiento. Objeto que no debe confundise con la realidad material nisms, sino que es absolutamente absuaco, No vamos a volver aqui sobre la diferencia enze cbjeto dal conocimientoy realidad, porate esto no es al objeto del presente documento. Para nuestros fines, 610 os basta con poner wn eemplo: un hombre concreta es una zelda material determinada, En cuanto ext compuesto de hidrogeno, nto _gen0, oxigeno, carbono, cleo y algunos elementos ms, puede set ‘objeto dela quimica como ciencia. Si ese mismo cuerpo se lata con 1 calor cumple con la ley de caer al vaio, es decir Ia ley de Ia grsvedad, seri objeto de conocimiento de Is fisca como cienca. Si ese alimo cuerpo es estudiado en cuanto consid de ola, se ‘objeto de conocimiento de a bicloga. si, fnalmente, es estudiado como hablante, came prodictr de cultura, ee, ser entonces objeto e conocimiento de I lingistia, de Ia atropologia cultura, et, como ciencits. Bs decir que el cbjeta materiales uno ylosobjetos de canociniento pueden ser tes, como en efecto lo son, a pest de que se tefiern al mismo objeto materi, La importante en cada ina de fests cencias esl definicénnitida de aquello que estdlan, oo como Una mateilidad fsa, sino como una detenninaéa problemtica, De ‘ea manera, el abjeio de conocimieato es aquello que consiuye el ‘Pensamiento como ua problema que debe ser explicado, En nuesa cemplo, aquello que denominamos El hombre no puede ser explice o por ua soa clencia, Pero cada cena explica lo suyo con respec 'o a exe mismo hombre, Lo suyo es su problema. Aquello que en ‘azén de su limite tetsico y a causa de la delimitacion nitida de su propio objeto, puede conocer en concen, En este orden de des, ysuponiendo que exist tanto na teria como una prans administativas, auesup proyecto de investigacién Sélo se habr de ccupar (yes est nuestra primera delinitcion gene ‘il éel problems) de la cova adminstauva, Por placipio, considers ‘mos que un debate acerca de s la adainistacén es una cenci, 0 una técics,o un are como opinan alguncs,sélo puede cenrase al temudio de lo discursvo retro, es deca aquello que tene la forma de un saber, pues las técnica y ean sonora cosa. Tapco acd nos interes, como el obeto espectico dl presente tbo, diimir en tims ese asunto. Eto es algo que ceemis tener definido con rela: ‘va claridad, a manera de marco teico general y como producto de ‘noumerables lecturas acerca de los asuntosproplos dela teoria del conoeimiento, Sin embargo, no podsamos ocukar que existe lagi- ‘as y ddas respeco a eso, ¥ que, en el plan generil de noesto ‘wabajo, necesariamente habremos de referimos este asunto. De 1- as maneras, y no obstante ls dessrllas inegable que se obser van en el terior de a teoraaeminisuava, consideranios que ain 180 es caro cules, en defintiva, el objeto de conociniento de la ‘eof adminisratva, cs us merci pa coNcS /rmUNOD CHE KREWE En pare, el presente trabajo de invesigncén, al apuntar hacia el ‘objetivo de producir un modelo jerarquizado de las variables _macrosociles que permit el estdio de as arganizaciones, wtlizando Fara ello li meredologa dela denominacl causiided estructural, quis porte, at sea un pemer elemento de formalizacion general para den ‘car dicho objeto de conocimiento del tora adinistativ, 0 por cl contri sirva para conchir quel eoraadministativa ao tiene on objeto propio de conocimiento, y que en consecueacie, no €¢ na ‘encia. Con o cual nada de habrs perdido, pues aaso de todo esto legare a resultar que ln adminsracién no es més que usa tenia, y «que su saber tebricono es ora cosa que una ideclogi, pero jamas un saber cietifico, la adminisracén como tl seguirh exisiendo y ls profesiones que se ecupan de ell no deiréa por est sola razén de hilar en qué ocuparse. Al fla y al cabo las téenicas también son necesriss sin ideologia no poda exist la socledad humana. Ade- rms, cualquiera que foere el tipo de sociedad, capitals, 0 20,12 seston administativa, entendida como planificacin, organizacin, integraclon, direcién y contol, demandaria sy presencia en las org rizaciones,cualquere que fuese el marco histrico de su existecia, al mencs en a ea modema de a grin industri Pero, sui 0 no, el tema selatvo a objeto de conocimiento dentro ‘dela teoria administrative no es un asunto simple o de pocaimportaa- cia. Saber qué es aquelo que estdia Ia teoria administativa como objeto de conocimient, sin ser el propésito expectico dal presen teahajo es algo a lo que se pod legar luego de su ejecucién. Por ecitio asi, es uno dels resultados reflejos que poerian desvarse del presente estudio. ‘A primers vist, todo lo anteioe podria parecer un asunto meramen- te tetico sin pode sufcente para preoeupara un espint pragmatisa, pars quien la sola creunstncia de que i adminisracin existe en la realidad dels organizaciones como ura prctica conereta apuntalada or un saber conceptual determinado, sera un hecho suficientemente ns emosrativo de la necesdad socal de dicha dscipina,y bast. Sin ‘embargo, aunque la docencia unierstaria de It acmiaitaion no debe Jamas divorce dela pricticaadminisatva que acure ens ongani- Zaciones del medio a ese nivel de os estuclos acadmics bien valia |a pena reazar un intento encaminado a defini conceptalmente 3 sco aor adminisatva ene en realidad 0 n0 un objeto de cono- ‘imiento suficiencementeidentficda, x est dotda ein misma de un _néeodo centfico de aproximacin al conocimiento de dcha abeo, si conta Jo que muchos piensan, lt adminstacin ean s6la una tcaica al sewico del capital y, de ser as, cual seri entonces 3 relaci fire ‘onal ys compromiso instrumental con los grupos de poder y con as erentes cases sociales que conformaa la sociedad en general y las cxganzaciones en panicle, acer carded sobre todo lo anteir signifies realizar un esfuerzo ‘ebrico de invesgtcon que juzgames agcesario par el desatlo, as se por ef camino del eis, del areal pensamiento adnuniseativo -Esimamos que quienes profesonalmeneejrcen ka gest administra tao quienes dedicen lo mejor de su vida su desarrollo tesco y 2 fensefanza,tenen pleno derecho de suber qué es en tikimas aquello ‘que hacen, a ln manea de una ellen en espejo donde la concienia ‘wansparente del propio oicio, dell que se ere dentro de I xpi 2aciony dl papel que eventualmente se puede ugar ene conjunro de las operaciones y gestones adminis, ya sea en el denominado sector pablico 0 pavado, est en condiciones de garantizcle que no ‘brani acta en su vida como un autémats que imagina saber exact ‘mentee sentido de quello que reaiza con tanta pasin y eaisasmo, ‘wando en realidad lo ignora.Algunos se preguntain para qué poo Serf esa roms de concencs, esa transparencia del propo ser que levanta como un crtico postive delante de su propio ofio © profe- sin, y basta pods onchir que para muy poco, siacaso esa iad se pudliers medi en rendiiento material por una determina Unidad de ‘empo inverts, Por lo tam, el presente trabajo de investigacin solo 4 pod interesar eventalmente a aquellos que, sin islarse del proceso Ge a realidad y sin desconocer su avasllane importancia, na abetante sin esiman que una buena parte de est realidad es humana” en toda 1a gavedad y profundicd del término, y que en lo que se reaciona ‘on la gestinadminisrativa son tan importantes a vida del adminis or que agot 8 existencia al servicio de las organizaciones a as que rests y entrega lo mejor de sus eonocimients, como la ida de quien es adainisado, Porque aqul, "ino sige sinplemente un proce- $0 de natualean slo matetal sino, por encima de ello, una rida con clencia del seni timo de los actos dasos, de su falda y de su relacidn con ls estrucras obesvas alas que eso actos apacentemen te solaris aislados perenecen, como a pate al td. Es cierto que la eora adminsrativauuliza un concepto en torno del cul git fo fundamental, arto de a piece como del saber de administrador rgunizacign. sel concepxo central que parece suslentar todo el and mij de In eons administatva, Y, al menos desde el punto de vista material emite aun referent concrete, como lo son las orgeniaciones «que existenen el denominado medi socal. En dichas orgunizaciones ‘vabajn hombres y exsen recursos, pa au subsitenciay desarrollo se hace necesario planar, organzarrcionnente las competencias Y las jerarquias, integra, dig, y controlar, todo ello encaminado a ‘obtener los mejores niveles de vendkaiento, eficiencia y efiacia. De ‘esa manera, desde el punto de vist de la praxis adminisratva, Ix ‘organizacion existe en la realidad como un sistema de relaciones coai- leas al inesoe de cual, mal que bien, consent © inconscentemen- te, se plnlica, se organiza, se integra, se dig y ee contol, 0 al menos se intent hace, Sin embargo, la evidencia de aquelo que denomina a cmganizacin y que parece ser para lateoria adninisiav tanto el objeto de conocimiesto como el objeto de sv praxis, resulta sospechosa, cancepralnente hablindo, Pues, para adelanta algunos ements de nuestra hipétesis de rabap, que desaollaremos en de- bid forma en a pate pentinente de exe tabao de invesignctn, com ns sideramos quel categoria de rganzacé que hase! momento vie- ‘be manejancola eos administra, es una categoria ideogiea caja funeén, como sucede siempre en la iecogs, 0 ot que a de Jaoducr elementos imagieass en el contexto dees toca, y gan ‘ara coherencia logica de esos elementos imagiaios afin de prod ‘rel ecto defo “centficaa aves deco elemento similar: el efecto de que es teoia “demuestra” un verdad ytene poe suflciente para {ranting el “conccimiento" de su ebjeo,Dicho de oto iodo y omno cue siempre y de manera sca en el mecanismo propio dela ideo. Joga, parece ser que Ia teora adminisratva, en cuanto asco ilo ‘80, produce ell misma su propia realidad Fantasma - a cxgaizacin ala quele atibuye una nauraleza, una estructura y unas eyes que en realidad no tien, para, por ese mecansso de sstincin deo real por to imaginaio, poder ocular a verdaderanatialeza de lo que oewre deat de esa realidad a la que se da el nombre de organizacin, Es secie que a teornadministrativa, came todo saber dealegico, ale a realidad social y econémica de aquello que denontina a orgeizactn, ero al mismo tempo y a waves de esa misma alsin, produce el fect de una iat, alpredicar para esa ealidad una naturalea, una festracua y, sobre todo, unas eyes imaglaaias. Con Jo cal el saber _acdministatva en garde conocer la veradera natura, la verde ‘a estrvturay ral funcionamenoy erarquiacin de as eyes que sebleman a la organizacin, temina produciendo wna misificacén, Por sopuesto que, yt como yaa sido aclaradlo suficienterente por algunos especilstas en el mecansmo dela eologia en la aanera como ela produce sus propios ebjetos de reconocimienta que 0 de conocimiento-ideologcos, todo ete proceso de surtcién de lo ral ‘or in imaginario no cbecece aa intencia canelete, sno, por el ‘ontario, ajena als conclenca. La declogia acta mediante lees pr- ia que ya han sido extudiadas y que uiizaremes en este trabajo de liwesigaion como un marco concepaual necesio al proceso de des ‘monte de las principales catego que conforma el sabes adminis ne uc NA MENON Dm CENCE ENDO CE ACA toy, Randamenslment, la esi exica de a eategora de organ 2acién,cayafancionalusva- sora pretenders demos Con fundamento en este ipo de preocupaciones, nuesto ini Interés por el tema fue creciend a meds que constatsbamos come ‘era de ciertaaquella vieja sospecha relaionada con el hecho de que, Incliso en el émbito dela academia universal tora adminis tia no habia conseguida defini ailamentes caso ells er en re8- lad una lenca ¥ st tesa, como era de espersse, clramente del: rmiado su objeto de conocimiento. ¥, lo que era atin acho més preocupante,observabamos como muchos de quienes pracicban la sdiminisacién ola enseduban de algin modo, aun a nivel supeio- res, en muchas oeasiones con no pcs frecuencia, amas se habian propuestosemejnteintemogante, Se limitaban a reproduc, simple ‘mente, como ua letaia el repetitvo verbo de algunos autres, para quienes ba admiistacion era evidentemente una clencia iguosa, aunque sn preocupasse de entrar a demosvato “Tal parecera como si toda teria verti en Conceptos o en abarac- clones pudiese apical esto de la ienca poral s6lo hecho de proveair del pensamieno, sin mis condiciones que la de estar taduch a a.un lengusjeconvencional y ms menos univoco. Sin embargo, ¥ en honar a a verdad, ampoco son los autores y los profesores univer: slarios a quienes a preocupado exe asunt, Pero, s somos since, debemos confer que por mis bien intencionades que hayan Solos esfuerzesencaminadosa dimen un sentido o en oto este problems Jos resultados no han sido muy promisrios. Yello, a nuestro jucio, a causa de uma ran fundamental: cuando se ha asumido ete asuto, se lo ba extudado por fuera © con desconocimiento de la teria de la Iologs, con las consecuencias de esperar. Por este moth, el pre sente trabajo de invesgaci6n, parendo de un deerminado marco con cepa, tl como lo es I teora de I deologla, espera que s abajo teérco en tomo de un conceptoadminitravo como el de Organias- ‘in, perma compeender con niidez su nauralena, sa posible fncion slusia-iusora y su papel ieologicamente necesseo al iteror del sscuso administatvo, en cuanto discuso racionalmeate coherente dorado de una logica interna inkscble, Yes ab enionces, donde al problema empleza a dejar de ser un ssunto de perf simplemente absractoe intascendentey decide to- ‘ar cuerpo en I realidad de las “organzaciones reales y conretas Porque side results de nvesvo esto eventstmente puckésemios liegar ala conclusion de que el discursaadminisrativo, que resume "de cientico, noes ene fondo otra cosa que un dscuso ideclogico spuntalado en su pratt por un conjunto de herralentas ences y hasta por clertos elementos de conceimiento provenientes de otras Genel, mas allt de cuyo imapinrio eéico existe la came palpate de ora realidad cculta bajo la coberura den fala isién; eatonces ‘el conocimiento riguroso de esas leyes que gobieman esa otra realidad habria de ser fundamental para empezar a pensar en lt pos- bildad posiiva de que la teria admuinsratva tradicional entase en luna criss sin regreso, susida pore destrollo de una nueva tots sciminisatva, elas conscieme de la verdadera gestion del adie ‘uadory del lugar que ecupaa las organzaciones dentro de las etic tums y sistemas a los cusles perenecen, y consent, ademis, del verdadero significado de conceptos tales coma la planeacon, la rga- izcién, I integracion, i drecién y el control, indispensabes al proceso adminisvatve, La ausencin de dicho conocimient, posta conduc al como parece que viniese ocuriendo entre nasotas, kt ocmacién de adminisradores desprovisios de herramientas concep- ‘wales para enfrentarprofesionalmente su gestion con verdadero co- ‘ocimiento dels realidad en donde se mueven y con una cara cons- lencia acerca de la naturaleza de su oficia La universidad, espacio privlgiado para que este tipo de vacios puedan superar, debe pro- ender por desarollar un debate al respecto. ‘Como puede observa, las consecuencias de obtener caida acerca el objeto de conocmiento de la teovia administra, sometindo a ost anatase nan uc oe arnnocitn se coNTS /emno® CRE REO una cic detenida aqueis categoria fundamental de las disciplines audministadvas, como lo sla categoria de organizaci6n, no son, como porkia ponerse a primera visa, iplemente teas, abstracts y sn aplicaciones conereas. Por el conti, estamos que si un admins- trader no conoce centificamente el proceso causal ai las leyes que _ebieenan el contesto macrosoca al cual petenecen las oganizacio- res que adminis, ni lene clara conciencia aetea de a natualeza de _sv fico, muchas de sus deisiones pueden ear a ser sniplemente el resulta de la analogia mecinica con ots stvaionessindaes, de x Jmprevisacién atclonéra 0 de a simple Fuerza, pero jamais el prodac- to de una ain racional,orienada por el canacimiento objetivo dela realidad dentro de I cual se acta, como es de exper. ELEMENTOS PARA UNA PRIMERA DELIMITACION DEL ‘PROBLEMA HL cbjeto del presente tbo no habré de ser en este caso wns eterminada realidad materi Por tanto, no son las orgenizaciones, len cuatoresidades histrieas, as que sen estudiadas, sino wn aspec- to panicular de la tosa adminisraiva que sobre ellas se ha venigo produciendo.Enefecn, al como lo hemos mencionado ates, dentro se ls denominada teria sdminisvaiva este wn categoria Rundamen tal, como lo es lade organizacién, que ha sido producida a Jo largo de labs de as dsipins adminstrativns y que, como categoria ene ‘un referente real: las organizaciones del sector pablco y del sector eta, La materiale al ques refere el concepto de orginizacisn {es algo que debe conocesse mediante el empleo de concepts rgure- 508 queal mismo tempo que alan ala realidad, no constuyan acerca . Las organzaciones deben propendes por resolver el problems ‘onsistente en equilbra los objevos dela organizacion con los deseosy asiraciones de ls inewidvos. las organlzaciones deben resolver el problema de au eficacia, fs decir lo reacionado con el desempetio individual de las personas dento de ell Colterente con lo anterior, Duckec desaraa In que deat de fa teora adminisuatva se conoce como It adiminissciin por objetives Deva dela pscologa behaviorsta de Jhon Watson y en sxzén de sus posibes exrapolacicnes al eampo administrativo, se desarols el \denominado enfoque Behaviors, cuyos principales expanentes son Dougls McGregor, Alexander Sin, Chester Bernard y otros, De ‘conformidad con este enfoque, waa organizacén es un sistema de ‘comportamientos sociales inerelacionados, de aquels personas que la integrano son miembros de ell. De esta miners, ead integrate de a cxganizacidn recibeincentivos de parte de Esta y entega conte: buciones. Los incentvos recidos deben de ser igusles @ msyores ‘que las conibuciones, para que es persona permanenca en la orgie nizacién. La organzacisa se tre de las contribaciones que entegan ‘qlenes a intgran Pro tant, las organizaciones sein soiventes en | medida en que las conttbuciones sean sufclentes para permit Imejoramiento © al menos el mantenimiento de ls inoentivos, pars ‘que de esta manera In ergaizacion pueda espera we mores contibuciones, en una cadena ascendente de progreso muta, 10 ic A ONO et COREE RNA aE NY Desde el punto de wsta de Is denominada teora del desarrollo coxgunizacional (Leland Bradford), le organizaciones, asi cons losin Aliduos y los grupos, son sistemas dinimicos que fequieren ajustes Y aeaptaciones los permanentes cambios que se prodocen a los cuales ells(ellos)deben responder prontamente. Los objevs indivi- duate son perfectamente compatibles con os dela organizacin, yes fell 1o que permite que pueda demandarse de esos indvidvos un compromiso con ésta. Ambiente y organizacion estin en contnia lneraccién. Las organizaciones deben ser “sensiles” alos cambios, para ajustasse 2 ellos Uno de los enfoques, quis ef ms desaroltado modemamnente cen el campo de storia adminstratva, es el denominado enfoque de sisemss, De conformidad con este punto de visa en términos de Staford Bees, un sistem es cualquier conjunto de ftems que estin dinimicamente relacionados. As, todo sistema da la idea deinesco- nexiOn: “El universo parece estar formada par conuntos de sisters, «ada eal contend en ou ain mayor, como un conjunta de blagues para consti" alberto Chizvenato? propesito de la composicién de un ste: ‘a, encuentra Js siguientes elementos 1. Las partes del stem. 2. Una relacion dindmica entre llas 2 causa de una red de com sicaciones producto de la intersccia, 3. En foncién de una deteminada actividad (operacion del site 2). 4. Para alcanzar un abjetivo. 5. Operando sobre daros/enerja/natera, que son los insumos © fentadas para que e sistema pueda operat 6. En una determinaca referencia de tempo, que constnye el ciclo de la actividad de sistema. 7. Para suminisar informacibn/energia/materia, que son los e- sullads 0 slidas del sistema, a 10 me asain uc wa eacd Om NCR / AO ct RRO Sin enter por ahora en una descrpcién © enumeracién de os ferenestpos de sixemas (simples y compleos, determnisicos y probabliicce, y de conforridad con el enfoqu ssemtico, und cempres orgnizacén pods define como un sistema probabilisico complejo en donde la complejdad deriva dela mukiplicidad de le mento y en donde el caicter probabilsiceproviene de la circuns- tancla de que, pudindose descr eos elementos, ao obstante, lo que couse dente de lx exganizacion no puede ser previto en su toualidad de una manera inequvoce sino pormedio dela liga delas | probabilidades (estacisicas) ara Lodwing Von Beralaniun sistema esta compuesto as 1. Las unidades, objets 0 elementes. 2. Las elaciones entre ess unidades. De esos dos elementos, Jo que verdaderamente permite produit efecto del “Todo* o del conjuato son las elaciones enue los ele- santos ¥, lo que es mas impomante, para este autor no es fill defini cuales son los limites de un sistema cualquiera part asi determinar ‘ull es entonces su denomninad ambiente “extema”, De exte modo, Beralanfly conduye que ese limite, en tims, lo esablece la peso- ‘na que estuda el sistema, pues un mismo conjunto de elementos puede ser considerado como sistema, subsistema o macrossema, se {gin el nguloy la celatvidad del anlisis. No hay sistema que no depends de oto (ambiente). De esta manera, medio ambiente sera entonces el conjuto de todos Ios objetos que, dentro de un limite espeafco, pueden tener alguns iacdencia sobre I operacin del s+ tema estudiado, ee Pape eaters rr ——— ee ae eared Se a Sp gee Saree eee ere a eee pl atl erp een See eee Se SS ‘De lo anterior, Berualanffy deriva las categorias de propésito (obje- ‘valdria al sistema administrativo, el sistema nervioso seria el sistema tivo) del sistema y globalismo del mismo (totalidad). ‘de informacién y comunicacién y el cerebro vendita a representar la 'Y concluye que los sistemas tienen globalismo, porque todo siste- direccién al mAs alto nivel. Se a Zomomececenam ere | | meteors t mets el ‘cir cambio en todas y cada una de las unidades que lo conforman. El ‘sinérgico (mayor a la suma de las partes), orientado a determinados 1 133 propésitas(elelogico) yen permanente eacién de intedependen- ca con el ambiente extemo, entendida como doble capacidad de Iinuir en dicho medio exemo y a su vez secir Ia fnflencia de ‘mismo, De confomided con lo anterior, para un debide fincions- ‘mien del sistema deben cumplise los siguentes pasos: entrada 0 insumo, proceso o procesador, (ca nega), sida © resultado (pro- cto), retraecion 0 rexalimention (comparinde la sla con un patton preestablecdo para conseguir el cont, CConcibiend as eganizaciones como stems abietos, Danke Kata ‘yobert Kahn nos presersn, 2 un nivel evdentemente descipl= vo, las que ellos consideran como las mievas earateitie que de ‘ben reunir las organizaciones saber 1. La imporacién de enegia en forma de personas y materiales, rovenientes de ous organzaciones 0 del meso en genera 2 Dichas entndas, mediante un-apore intermedia, se transfor: ‘man internamente en vieud del proceso que candice las salidas en as medida en que determina personas reciben 3, Las sada, defindas como cualquier cosa que provenga de una orgaizacin y que es ullzads,consumia,rechazads, et, por el medi, 4 Sistemas com cles de eventos. Lo products oserviins que 5 eovian al meso son la base paral fuente de eneraia que permite epeti le opeaci. 5 Entropia negativa, en cuanto las organizacones tlenden ia pomtar mas energa de aquella que consumen. 6, Euradas de informacion, revoalimentacion negstia y proceso de coditeasén, a fin de eviar que la ifoeracionrebose la ecesara alos fines del sistem 7, Estado constant y hometstass dindmica, en cuanto lo ste ‘mas tenslen a mantener sv carter bisica,tatande de conto- Jar los fatores extesnos amenazantes 134 st tna re NC ae FYRNNOD CRUE AER 5, Diferenciacion, puesto que en is organizaciones existe la ten ncaa I descripeiin de funciones Va a especializaciéa de ofcios 9, Equiinalided, ya que en las organizaciones existen muchos medi pars egar a los mismos fines. ara el hileno Osea Johansen, a organizacin comprend la pe sencia de wes sistemas, a saber: Sistema socal, compuesto por los individuos que conforman la organizacién yl interseciones que se foe lla. reciente as caractrisicas sstemsticas. Sistema de orgaizacion formal, ue no es “natura” sino que ha sido estudiado y planeado como un estructura crganizacional formal que establece ls roles, os fcnales de comuniescin, et. Sistema de In organizacion informa, aque resulta de Ia superpasiisn de sistema formal del sistema social RESULTADO DE LA REVISION BIBLIOGRAFICA EN CUANTO. |ALANATURALEZA DE LOS INTERESES ¥ CONTRADICCIONES (QUE SE VIVEN EN LA ORGANIZACION ‘A continuacién ce hart un resumen del resultado de la revision bibliogrifica, en lo que relaciona con ln manera como ls diferentes cescueks y ores se han representado las contradicciones que oct sen dentro dels organizaciones, la naturaleza de esas y el papel de sdministadar ea relacion con elas Desde la épaca de Taylor fue motivo de preocupaci el problems 4e ls constants contadicionesy conflicts que se presenaban en cl ncrior de las oxganizaciones. Fue asf como se dijo que a pesar de (que las administracin Cientia CTaylorismo) tenia como propésito nclamental conseguir tos objetivos tales como ia identificcion de sntereses entre patronos y empleados, puesta que al klentifiar Jo que ‘esboeno par a organzacio (efiiencis), exo coincide con lo que es ‘bueno para el tabsjador (rendiminto, mejor salaro). 135 Ainémico blero, y es el que posee nas neil consierad Por su parte, dento del denominad enfoque anatémico, Henry ayo!" consideraba que dentro de una arganizaién el next pac lar debi subordinarse en favor del interés genera. Es deci que, para como para los otos integrantes de dich escuels,existian dos tpos de arts dento de Ia organization el panicular, de las personas ave integran la enganizacisn, ye! general, 0 sea el inerés de It orgtisa ‘ida misma, Se supone, entonces, que existe un interés de a ogani- 2acia como tal al ual éeben subordinarve Jos intereses de as perso- tivacon’, liderazgo",“comunicacion’, “organizaci informal, “i= rnimica de grupo’, et. La psicologla'y la socologia son entonces lsciplinas que pasan a un primer plano de importancia dentro de fete upo de enfoques administatvos, aunque pensadas como dsc plinas de apoyo a la labor de adapracéa del operario a su tabla, buscando su sendimiento y au eficiencia, Dentro de la concepcién buroartica de la administracion, cuyos iis iustes antecedentes se hallan en Max Weber, Amita Etzioni, Para Mary Pasker Follet®(enfoque psicalégico de Ia administra én), todos los problemas de las organizacones son problemas de relacones humanas. La psicologia administrative debe entonces enca- rminarse a reconciralos indviduos con i rganizacion, adapting los ella Aqu, como puede observarse, a oranizacion es pensida como una taalidad ens misma en egliciin con la col los hombres aque ls itepran (propicais, empleados, opersi) deben reconci- lave, Dervada de las experiencas de la Western Electr Company de chicago, surgi6 la escuela de las selacioneshumanas (Eton Mayo, Jon Dewey y Kurt Lewin). De conformidad con este enfoque Ihumanistic, as escuelas adminisuativas precedents slo se habian reocupade ée lgrar el equilbio econdmico extemo dela organi- acim, inemamentecohesionada ydscplinada por a autridad rig a, Conraria a esta cancepeién autostaria, quienes propugnaron por ‘una adminisracién humaniara sosuvieron el principio de que el cqullio intemo de la orgaizacién podia conseguirse medkante la scciéade un grupo de diigntes equitatios, patemalesy just capa- ces por exe medio de conseguir I cooperscién del personal. Dicha cooperacon en opi de estos autores, depende mucho mas dela orgunizacion informal que del erganizacon formal y de ahi que los lopearos reciban como mis importantes los estimos peicolégicos ‘que ls materiales. A par de esa concepeién humanistic, llengua- je adminisuato conocié el desarrollo de catego tales com “rio- 16 ‘manejo cateyorias Weberianas paece idenficr el manejo bur ‘CONFORMACION DE LA GENERALIDAD It Las herramientas teérieas del anisis Ela pare de la metodologia se eo que lt Generalidad 1 habia de ser sometia a un cuestonamiento crc desde el punto de vita de tes teoras partculaes; I teva de la idelog, la teria de la ‘ausalidad estructural yl teoria del alo. En los ues casos trata de | ptos de vist desarrollados por vatossutores, motivo por e cual habremes de tomar lo mis relevante de sus concepeiones, Se da por cesablecido que dichas teoris se conocen sufeentemente y e3 por ‘tanto que no se repetirin aq. Sin embargo, es neesero hacer alg as pecisiones 1a teoria dela ideologia Se supone que toda teora se refer a algo, Hl pensamlento, por ‘medio del lengune, s refer alas realizadas de las cuales habla. BS ocir que el lenguse erica “aude” a una detertnada realidad, pero ‘ada garantiza que dichaalusion sea ya una alision cientfica La historia del pensimiento universal eté ena de emplos de facasos 'e6rcos, en donde el movimiento real de as cosas ha sido represent ode un modo imaginaro ysusituide par lo que aut se denomina *ideologias” Exist un mecanismo tpico de ls ideologis, entre otros, conss- tente en el modo como en un mismo moviniento tod ideologia esara luna “luion” sobre el objeto de su cansideracién al mismo tiempo ‘que alude a. El mecanismo dela “lusén sin’ es, quits, uno de los mas signicaivos de todo proceso ideolégica.Y, como ocurre en ‘03 esos, quienes vietima del no alcanaa a peribir el conteniéo fesoio de la alusion y permanece en el interior de lo imagintio ‘como si estviese ya en el conocimiento, La inconsistencia de la ih sion ideologica se agra, entonces, el mecanmo pico de las ideo- Py uc wa neeENOR os NESTE ae / RD cm OAT Ioglas, pues el suet ideolgco se resign a vivir lo uno por Io oto cena medida en que ignors la diferencia as formacionestericas que aun ala organizacion empresarial pvada lo pueden hacer de un modo que insauren al mismo tiempo tuna dusiéa 0 de un modo que no lo hagan. El primer modo, en cuanto susttuye el movimiento real y la verdadera naturaleza de ls lorpanizaciones, se denominar ideolégico ye seguado modo, en cvan- to consiga producir un conocimiento elective acerca del movimiento realy de a verdadera naturaleza de las xganizaciones, se denomina Ff cientfico, Por supuesta que la teata de a iecloga etd dada ya en infnidad de textos que otros autores han escrito y que no va resumise nia repetne. Se utlizart 2 medida que se haga necesasia durante & andi dela Generaidad I, pero para orientar esta segunda seccién del proyecto era indispensable far algunas pnutas miimas sobre el mecanismo de la alusiém-usén propio de tod ideologa, asi como as, cuye composi, cadenamiento interno y dispescion de us pie- 2s, as como i mane, obedecen eyes mecnicsy skcaspropias e las leyes natuales;y en segundo término, en el moda como dca susitucién de la naturaleza del todo por las earacterscas de una de sus partes Ga maquina) tae como consecuenci el silencio (ecamoteo) acerea del papel que los hambres cumple en el proceso general dela ‘organizacin, segin el “ol” de poder que tengan denio de el, En realidad, defn Ia organizacién como un arreglo de pizas, ncuidos Jos hombres que la integran, puede llega a ser molesto para el rgullo Jbumano pero desde el punto de visa del desarrollo de una teona que ppemmita conccer qué es una erganizacién,e50 90 es Jom sigiica= ¥o.Estimamas que, por el coatso, el pecblema tesico de fondo est dado por el slenco que el enfoque Tayorsa yen general las escvelas liscas hacen del diferente gestion y panicpacion que la personas vienen enel proceso general de a ergaizacién, no solo desde el punto de vista de los diferentes modos éal ejetcico del poder Gdeoigico, juritico, poltico yteenolgico) denso de la oxganizacion, 2 aves del ‘denominado proceso administavo de la planeacion, de I organiea- én, dela econ y a autridad y de cone. Hablar del “hombre” nla organizcion, en absraco ydefinito como pleza de una migui- a, puede sex denigrane pia un enfoque humanist, Pero definido en ‘concrefo, a pat de su eacién con el capital, come propletaros, como adminisradores 0 como asslarados ubordinadas al orden esabeciso cen a eagaizacién, es algo que va mucho mis alld de una simple la ‘mentaca husaniasa Bs, simplemente, ens defini los elementos Jnumanos dea organiaacin como verdadersfueras sociales, con

You might also like