You are on page 1of 12
Taxonomia Fig, Aristételes. Uno delos principales ldsofos dela Antgledad, con una ‘gran inluencia sobre el ‘pensamiento occidental, Aristoteles. estudio anatomia, biologia, 2oologia, botanica y es Capitulo 5.1 ~ DEFINICION Y OBJETO DE LA TAXONOMIA consierado un fundador La taxonomia (de taxis: disposicién; nomos:ley) es la rama de las Ciencias Biol6gicas que dela taxonomia procura castfcar a los seres vivos, agrupandolos segun sus semejanzas morfolgicas, estructurales, genéticas y su historia evolutiva, Se la conoce también con los nombres de Biologia Sistematica o Clasificacién, Elproblema ela ordenacién de todoslos eres vivos fue preocupacién de los naturalistas de todas las épocas. Una de las més antiguas clasificaciones corresponde a Aristteles (siglo IV antes de Cristo), si bien la mas oélebre fue realizada por el naturalista sueco Carlos, Linneo, en la décima edicién de su obra “Systema naturae” (1758). Esta dificil tarea se hizo més engorrosa a medida que se conacieron y describieron més seres vivos. Linneo enumer6 4.236 especies distintas de animales en 1758. En 1858, se habian registrado 129.376; en 1911, 522.400. Actualmente se conocen mas de 1.74 millones de especies y se estima que existan 10 millones de especies en el conjunto de los seres vivos. —_ El ordenamiento y clasificaci6n de un nimero tan grande de especies fue encarado con distintos criterios a través del tiempo. Todavia hoy no existen criterios compartidos por todos los zodlogos. La gran mayoria de las especies existentes no han sido descubiertas y clasificadas. 5.1.1 -¢Para qué sirve la Taxonomia? La taxonomia es fundamental para el estudio y la conservacion de la biodiversidad. Sélo identfcando, caracterizando y clasificando las especies existentes es posible evaluar los procesos que inciden sobre las mismas y poder tomar las medidas co- rrectvas para la. preservacin de la diversidad biologica. Existe un simil ilustrativo para plantear este tema. Sucede con los seres vivos lo que pasa con un conjunto de libros. Si tenemos unas decenas no necesitamos un ordenamiento especial de ellos, pues podemos identifcarlos uno por uno. Cuando ‘nos encontramos ante un conjunto de miles de libros distintos, debemos utilizar algin crterio de ordenacion, para poder halla en poco tiempo un libro determinado. Podemos ordenarlos de acuerdo al tamafo, ala encuadernacion, por coleociones, — por editoriales, por tema e incluso por orden alfabético de autores. En estos cas0s Fig.52. Linneo. Carlos, utiizamos un método empirico de mayor o menor utiidad, segun los casos. Un experto en Linneo (1707-1778) Bibliotecologia aplicara métodos més cientificos, ubicando los libros por sectores, segin Cenc susce moe un criterio més selectvo, con fichas y subdivisiones complcadas, pero que permiten botiia, le periteron ubicar inmediatamente en qué seccion de una amplia biblioteca esté el bro que se desea esablece as bases de cesar wean Con los seres vivos pas6 algo similar. Hubo criterios de ordenaci6n arbitrarios. Algunos binomial basado en el naturalistas enumeraron las especies conocidas por orden alfabético de sus nombres. Otros género (cuya letra inal basaron la clasiicacion en el agrupamiento conocido como género, otros principalmente on Tae ete Linneo, en el grupo conocido como especie. Fue precisamente Linneo quien estableci6 va en miniscua. una denominaci6n cientifica, universal, para las especies que se conocian en el siglo XVIII y para las que se fueron descubriendo posteriormente. ig, 53. Distintas especies de vegetales. A Angiosperma dicotiledénea:dlamo, B Brioftas: musgo, C.Anglosperma dicotledénea: rosa, D.Gimnosperma: po, E. Angiosperma: palmer, F. Angisperma monocotledonea:tigo, G. Esporoftas vasculares:helecho. 57 Fig.5i4.Hibridos. Son Producta del cruzamiento Ge distintas especies como el caballo ( Equus caballs) y burro (Equus asinus) que produce una union fecunci y origina hips (mulas obudéganes) ‘pero ellos son estes, 5.2 - LAESPECIE COMO UNIDAD TAXONOMICA La nocién de especie fue y sigue siendo el basamento de la Taxonomia, 0 sea, la unidad taxonomica. A partir de esta unidad se han creado miltiglos (categorias supraespecificas) y submltiplos (categorias infraespecificas). Actualmente se utiliza un término de origen griego: taxon (taxa en plural) que abarca todas las categorias sistematicas, tanto la especie, como las categorias mas amplias (supra-especificas) y las mas reducidas (infraespecticas) 5.2.1 ~ Concepto de especie a través de la historia El concepto de especie vario fundamentalmente, desde su creaci6n. Linneo afirmaba “contamos con tantas especies cuantas formas diversas fueron creadas por el Ser Infiito’ O sea, que forman una especie las generaciones de indlviduos que descienden de una pareja primitivamente creada. Como vemos, Linneo mantenia un criterio creacionista y fijsta. La aceptacion de una especie invariable ue norma entre los naturalistas hasta el siglo XIX. El concepto Linneano de especie consiste en un conjunto de individuos que poseen caracteres comunes inmutables (citero fista). Por ello Cuvier, representante del fsmmo, ddaba la siguiente definicion: “Especie es la colecci6n de individuos, descendientes uno de otro 0 de padres comunes, y de los que se les parecen tanto como aquellos, entre si". Pero el avance de las clencias biol6gicas y la demostracion de que las especies no son inmutables hizo que se modificara totalmente dicho concepto. Ahora aceptamos que, desde el punto de vista biolbgico, los integrantes de una especie son individuos que tienen semejanzas estructurales basadas en simiitudes genéticas y una historia evolutiva comin (semejanza filogenética). Dicho en otras palabras, la especie representa un momento de la evolucién, una etapa en el proceso constante de formacion de nuevas especies (es decir, en la especiacién), Por tanto, se establece que los integrantes de una especie son individuos que presentan una serie de caracteres semejantes’ 1°) Semejanzas morfolégicas yfisiol6gicas. En general os individuos de la misma espe- cie presentan similares forma y desarrollo de los 6rganos y cumplen de manera semejante las diferentes funciones vitales. Las excepciones al criteio morfol6gico pueden ser numerosas : el polimorfismo o dimorfismo sexual, las variaciones de tamafio y otras caracteristicas, conocidas como variaciones geogréficas, etc. 2) Semejanzas mixiolégicas o reproductoras. Clasicamente, se aceptaba que dos inividuos son de la misma especie si pueden cruzarse (unirse sexualmente) entre si y originar hijos semejantes a ellos y fecundos. Por ejemplo, el asno y la yegua pertenecen a diferentes especies, a pesar de sus semejanzas morfol6gicas y fisiol6gicas, porque si bien pueden unirse sexualmente (cruza) ¢ incluso esa union ser fecunda y orginar hijos (mulos),éstos habitualmente son estériles. El mulo, es decir, el resultado de este cruzamiento es un hibrido y el cruzamiento se conoce Perota entre g 3*) Sen mero, alam sapien 48 enc semeja sus ger que no una far y ince 4) Ser especie la inmi pueder lares bioguin presen si, trasy 5*) Sen das ca 0808 urugua viboras 8) Sen caracte res, ar ejempl las ara Puede especie Como el cone relative conclu unidad Por el uncon una co de los de ge inmung poblac determ conoce con el nombre de hibridacién. Pero también esta regia tiene excepciones. Los cruzamientos entre énade y pato doméstico, entre gallina doméstica y gallo de la India, etc. generan hibridos fértiles. 3°) Semejanzas cromosomicas o cariotipicas. Se ha encontrado que el cariotipo (ni- mero, tamafio y forma de los cromosomas}, es semejante en individuos pertenecientes a la misma especie. El nimero normal de cromosomas en la especie humana (Homo sapiens), es 46 (2n); mientras que es 8 en Drosophila melanogaster (mosca ‘de la fruta’); 48 en orangutan, chimpancé y gorila, etc. I nlimero de cromosomas no es lo Unico semejante, sino también su forma y tamafo, que traduce, en realidad, las semejanzas en sus genes (similitud génica o cariotipica). Tampoco este criterio es absoluto. Puede suceder ue no solo una especie, sino todo un género (categoria taxondmica superior) y aun toda una familia, tengan el mismo niimero cromosémico. Por ejemplo: leanes, panteras, gatos ylinces poseen un cariotipo normal con 38 cromosomas. Fig.5/5.Semejanzas 42) Semejanzas bioquimicas e inmunolégicas. Hay compuestos peculiares de cada eteloaieas.Enretrasos especie, fundamentalmente aminodcidos. Esta semejanza bioquimica esta vinculada con S205. (3°, tartans la inmunidad llamada especifica (0 sea propia de la especie). Sin embargo, también particviares en ei pueden haber productos de especies diferentes, con estructura quimica y accién simi- proceso reproductive, lares : la hemoglobina, pigmento de los globulos rojos de vertebrados. Las semejanzas 28 \/amences. Bo! bioguimicas e inmunoldgica espectticas, tampoco son absolutas. En los seres humanos exrecrdinana, “marsha presentan diicutades los trasplantes de organos: coraz6n, rfones, eo.; aunque pueden, nunca” en grupos de si, trasplantarse cémeas de un individuo a otro sin problemas. erin 5°) Semejanzas ecologicas. Cada especie ocupa una region geogrAtica con determina- ge las parejas (son das caracteristicas, es decir, presenta un habitat determinado. Encontramos pingilinos, mondgamos). En dicha 10808 polares y fooas, en zonas polares y subgolares: sapitos de Devincenzi en serranias Gav 09s kinins oon uruguayas, lagartijas de la arena en playas, liquenes, musgos y coniferas en la tundra; la cabeza de uniado. oto viboras de cascabel en terrenos pedregosos y secos, cruceras en pajonales, etc. mien matchan en ura 6!) Semejanzas etol6gicas (de comportamiento). El comportamiento muchas veces es SSacrorsny amie st caracteristico de una especie determinada manifesténdose en los procesos reproducto- ioc el grupo res, ante determinado alimento, 0 en los mecanismos defensivos. Por ejemplo: os horneros siempre construyen un nido con forma similar; las arafas de cada especie tejen una tearatia de cisposicion peculiar 2 Puede producirse un cambio etol6gico entre integrantes de dos sub- co ~ especies, y éste significar una barrera reproductora. Como podemos apreciar, todos estos criterios son relatvos. Si bien el concepto de especie es convencional y su delimitacién fluctuante y relativa, la consideracion de estos diferentes factores permite extraer conclusiones para clasificar a los individuos. Hoy, la especie como unidad taxonémica es s6lo un momento de la evolucion. Por ello, puede decitse que la especie es un grupo de organismos -0 un conjunto de poblaciones- que poseen un complejo génico similar y una comunicacién reproductiva mediante cruzamiento al mismo tiempo estan separados de los complejos génicos de otras especies por barreras reproductivas. El complejo de genes comin determina las semejanzas morfoldgicas, ‘isioldgicas, bioquimicas, inmunolégicas, eooldgicas y etol6gicas, que hemos citado. Recordemos que se llama poblacién al conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un area geografica determinada, integrando un ecosistema. Rees — 5 (6.Nomenclatura binomial. El gorrion es denominado cientificamente con el nombre del Gé Passer y de la espe domesticus. Es decir que su nombre cientitio es Passer domesticus 5.3 ~ NOMENCLATURA CIENTIFICA DE LOS SERES VIVOS En el lenguaje popular, en diferentes regiones del mismo pals, o en paises diferentes, pueden denominarse con nombres distintos a integrantes de la misma especie 0 con el mismo nombre a individuos de especies diferentes. De tal manera que se cred una gran confusion en las denominaciones hasta el siglo XVIlL En ese momento se empezaron a denominar los seres vivos: y por tanto las especies, con nombres cientficos universales, con términos en latin o latnizados, pues ésa era la lengua culta de la época. Linneo mantuvo el idioma latino en la nomenclatura y primero emple6 polinomios compli cados, posteriormente trinomios y finalmente binomios, para designar cada especie, Es decir, utliz6 dos nombres: uno genérico (que corresponde al género) y otro especifico (que determina la especie). Asi, por ejemplo, la especie humana actual es Homo sapiens y el perro doméstico es Canis famillaris. Los géneros correspondientes Homo y Canl Tepresentan categorias mas amplias, donde habitualmente encontramos: distintas especies. Antes de la aparicion de la especie humana actual hubo otras especies integrantes del género Homa: Homo habils, Homo erectus, Homo neanderthalensis, ete. Entre las ranas del género Hyla estan la Hyla minuta (ranita rayada), Hyla uruguaya (ranita uruguaya), Hyla sanbornirarita de Sanborn), etc. Cuando nos referimos a una subespecie o taxon subespecficn, ulilizamos un trinomio agregando un tercer nombre que corresponde a la subespecie respectva, Asi, por ejemplo, el gorridn pertenece a la especie Passer domesticus. Y existe una sub- especie europea y otra atricana que se denominan, respectivamente: Passer domesticus domesticus y Passer domesticus niloticus. Los nombres latinos que se utilizan se refieren a una caracteristica morfol6gica, geogrética 0 de modo de vida (doméstica, del Nilo, etc). 5.3.1 ~ Reglas de la nomenclatura Existen una serie de reglas con respecto a la nomenclatura, que se establecieron en el Congreso de Zoologia de 1898 y una comision de este Congreso prepar6 el Cédigo Internacional de nomenciatura zoologica, aprobado en 1901, vigente con algunas modiicaciones. Las reglas princioales, que se refieren a la nomenciatura desde las familias a las subespecies, son las siguientes: 18) Se indepenciza la nomenclatura de los vegetales de la de los animales. 22) No se aceptan nombres distintos a los que dio Linneo en la décima edicién de su “Sistema naturae” en 1758. 3°) Los nombres cientficos deben ser latinos o latinizados, y se escrbiran con letra cursiva, preferentemente. 48) Elnombre genérioo debe emplear una sola palabra (en nominativo singular) y escibirse con mayiscula. Se puede abreviar con la primera letra, si es muy conocido. Por ejemplo: H. sapiens. 5°) El nombre especifico debe ser una palabra, simple 0 compuesta, y se escribe con mindscula (generalmente es un adjetivo). 6°) El autor del nombre cientifico es aquel que describe por primera vez esa especie y a publica en un libro o publicacién accesible, acompaado de una descripcién que permita Oe recon la der Sees la per Dama por 7D nom 8) C consi Fami nome termi Famil 5.34 reconocer al animal. El nombre del naturaista figura entre paréntesis, a continuacion de la denominacion binomial. Cuando es Linneo el autor, muchas veces se abrevia asf: (L.). Se establece la denominada ley de la prioridad, aceptandose el nombre establecido por la persona que describe la especie por primera vez. En nuestro pais, Damaso A. Larrafiaga conocié muchas especies aut6ctonas, que describi6, pero no publicd, y por ello no figuran como descubiertas por é 7) Dos géneros distintos de animales no pueden llevar el mismo nombres y tampoco dos especies diferentes. 8°) Cuando se propone un género nuevo, debe indicarse cual se considera la especie tipo que se admite como base de ese género. 9°) Los nombres de las categorlas taxonémicas denominadas Familias, se forman agregando la terminacién idae a la raiz del nombre del género tipo y los nombres de subfamilias mediante la terminacion inae. Por ejemplo, la especie humana pertenece a la Familia Hominidae, 5.3.2 ~ Categorias taxonémicas (taxa) supraespecificas Ya hemos dicho que el primer nombre de la nomenclatura binominal corrasponde al gé- Fig.5'7 Nomenelat nero. Este taxén esté integrado por especies proximas entre si y que no se distinguen por adopta caracteres importantes. Puede decirse que es un grupo de especies que tienen un origen filogenético comin. Ya citamos los géneros Canis, Passer e Hyla. CAROLI LINNAL SYSTEMA NATURA, REGNA TRIA NATURE es La décima edicién de la obra de Linneo “Sistema Naturae" (1758) fue adoptada Por encima del taxon género, existen otras categorias (0 taxa, 0 taxones), progresivamente como criterio por et mas amplias: Familia, Orden, Clase, Tipo o Phylum . Cédigo Intemacional de Nomendatura Zoolica, En las categorias superiores (Tipos, Clases, Ordenes}, los grupos son més amplios (com- prenden mayor niimero de seres). Ala inversa, las categorias inferiores (Familias, Géneros, especies) comprenden un numero més restringido de seres, con mayor semejanza estructural y una historia evolutiva mas préxima, Algunos autores admiten categorias intermedias, como superclase (por encima de clase); rama o tronco (por debajo de reino); grado (entre tipo y rama); subgrado: superfamilia; suborden, etc Mas de 100 Clases distintas son acegtadas y en una sola Clase (la de los Insectos), se describen entre 20 a 40 Ordenes y mas de 750.000 especies. 5.3.3 ~ Categorias (taxa) infraespecificas lama la atencion a gran cantidad de subespecies que existen en el mundo. Estas agrupaciones, dentro del tax6n especie, pueden denominarse variedades y entonces se agrega un teroer nombre a la nomenclatura bindmica, tal como lo hemos sefialado Las variaciones entre los individuos pueden ser de grado cuan- tittivo (en dimensiones, etc 0 de grado cvalitavo. Existe una rama de las Ciencias Biol6gicas que mide esas variaciones: es la Biometria Fig.5/6.Categorias supraespeciticas. Por encima de las especies se fueron l

You might also like