You are on page 1of 17
CIRCUITOS NEUMATICOS Y OLEOHIDRAULICOS SUMARIO. 16. Sistemas neuméticos (!) 18. Sistemas hidréulicos no de los objetivos de ta Hidréu- lia y dele Neumatica os el dise- jo de sistemas utilzados en el auto- ismo de procesos industrials, De la importancia de estos sistemas pueden dar una idee la transmision automética de los coches, el accio namiento a velocidad regulable de ventiladores, compresores y bom- bas..., n una palabra, la solucién mediante fluides de fos problemas dde embrague y cambio de marches. Estos sistemas también encuentran aplicacién en los motores para la navegacién espacial (cohetes de combustible sélido y liquido, ete.) ¥ en los mecenismos de control y direccién de welo (cohetes de di reccién, et). ‘Ademés, no hay que olvidar que son las mismas leyes de los fuldos las aque rign la transmisién de energia on ol diminuto temo de un dentista ‘due gire @ 200 000 r.p.m. con una potencia de pocos vatios que en las sigantosces turbinas hidrdulicas del orden del milén de cabalios de va- por de algunas centrales hidrooléc- ‘wicas Hoy on dia, términes como frenos hidrdulicos, bombas, compresores, valvulas, motores, cilindros... nos resultan'iromendamente familiares 2Qué son estos dispositivas? ZQué leyes rigen su funcionamiento? 2Cual os su utlidad en el autometis- mo de procescs? La Hidraullca y la Neumitica, cuyo estudio abordare- mos a lo largo de este Bloque, nos ordn la respuesta 309 CONTENIDOS 41, GENERALIDADES DE LOS ‘SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS 2, PROPIEDADES DE LOS 1S GASEOSOS GENERADORES DE AIRE Sees : COMPRESORES: 4, ELEMENTOS DE ‘TRATAMIENTO DEL AIRE COMPRIMIDO 8, ELEMENTOS DE CONSUMO EN CIRCUITOS NEUMATICOS 310 Hasta hace apenas cien afios el agua era el ‘nico fluido que se transy taba por medio de tuberias desde un lugar a otro. Hoy en dia, a mec que aumenta el desarrollo industrial, el uso no solo de agua sino de oi fluidos como elemento de trabajo esté adquiriendo cada vez mayor portancia. Los sistemas hidréulicos se emplean, por lo general, en aquellas situa nes en que se requiera una fuerza elevada. Por el contrario, la neuma se utiliza preferentemente en la automatizacién de procesos. En la actualidad, los sistemas hidraulicos y neumaticos se encuen! resentes en automéviles, aeronaves, méquinas+herramienta, maquin de construccién..., y en casi cualquier tipo de aplicaciones industriale: En esta primera Unidad dedicada a los sistemas neuméticos estudiare las caracteristicas generales de los circuitos neumaticos y parte de componentes de que constan. “WeGENERALIDADES DELOS SISTEMASNEUMATICOSEHIDRAULICOs 1 La Neumatica y la Hidrdulica son dos cienclas ~y, a la vez, técnicas- que tratan de las leyes que rigen el comportamiento y el movimiento de los ga- sses (en general, aire comprimido) y de los liquidos (en general, aceites), asi ‘como de los problemas que plantea su utiizacién. Etimolégicamente estas palabras derivan de las griegas pneuma e hydro, que significan viento y agua, respectivamente. Las diferencias entre ambas vienen marcadas por la naturaleza de los fli- os considerados: aire (muy compresible} y aceite o similares (practicamen- te incompresibles). De aqui se derivan sus distintos campos de utlizacién, lo que no impide que en una misma méquina puedan coexistir sistemas hnidraulicos y neuméticos, o que un mismo proceso se pueda resolver de {forma practica en unos casos mediante un sistema hidrdulico y en otros por medio de uno neumatico, La Neumatica se puede considerar adecuada para fuerzas no superiores a las 3 toneladas, aunque su ambito preferente de utilizacién se extiende hasta fuerzas menores de 1,2 toneladas con desplazamientos répidos, Tam- bién se utiliza en el accionamienta de pequefios motores, como es el caso de herramientas portatiles, o de motores de alta velocidad que pueden al- canzar las 800000 r.p.m, ‘Su campo de aplicacién abarca procesos de control de calidad, etiqueta- do, embalaje, herramientas, etc., en todo tipo de industrias. La Hidréulica es apropiada para grandes esfuerzos tanto en actuadores lineales como en motores de par elevado, y permite un control exacto de velocidad y parada, Su utllzacién se extiende a las industrias metalirgicas, a las méquinas-herramienta, prensas, maquineria de obras publicas, indus- ‘ria naval y aerondutica, sistemes de transporte, etc. En todo sistema neumatico 0 hidraulico se pueden distinguir los siguien- tes elementos: + Elementos generadores de energia. Tanto si se trabaja con aire como con un liquid, se ha de conseguir que el fluido transmita la energia necesa- ria para el sistema. En los sistemas neumaticos se utiliza un compresor, que puede ser comtin para todos los sistemas de una gran industria; mientras ‘que on el caso de /a hidraulica se recurre a una bomba. Tanto el compresor como la bomba han de ser accionados por medio de un motor el6ctrico 0 do combustién interna. + Elementos de tratamiento de los fluidos. En el caso de los sistemas neuméticos, debido a la humedad existente en la atmésfera, es preciso proceder al secado del aire antes de su utlizacién; también seré necesario fitrarlo y regular su presién, para que no se introduzcan impurezas en el sis- tema ni se produzcan sobrepresiones que perjudiquen su funcionamiento. Con objeto de reducir el rozamiento en los elementos méviles de los sis temas neumaticos, se utlizan lubricadores que aportan aceite al aire. Los sistemas hidréulicos trabajan en circuito cerrado, y por ese motivo necesitan disponer de un depésito de aceite y también, al igual que en los sistemas neuméticos, deberan ir provistos de elementos de fitrado y regulacién de resin, + Elementos de mando y control. Tanto en los sistemas neumiticas co- ‘mo en jos hidréulicos, se encargan de conducir de forma adecuada la ener- gia comunicada al fluido en el compresor 0 en la bomba hacia los elementos actuadores, + Las primeras obras hidréulicas se re ‘montan a los antiguos sumeries, que construyeron un gran sistema de cone les, diques y presas, para el rego. + Algunos dibujos de Leonarco da Vinci, fen siglo XV, muestran de qué mane ‘ala fuerza centifuga, actuando sobre | agua, servia para eleveria@ una ce: teatura +n el silo XVI el italiano Jordan dibuj6 el primer esqueme claro de una bom: ‘ba centrifuga. Sin embargo, le primers bbombe de ese tip fue construida a co- ‘mizngos del siglo siguiente por el fisico francés Denis Papin “+ Las primerasturbinas fueron diseradas) or el ingeniero militar ¢ nideulico tran ‘8s Belidor @ modiados del siglo XVI, siendo constridas afios ms tarde, en 1893, por Benoit Fourneyron, + En 1857 ol ingonioro francés Germain ‘Sommeiller construyé una perforadore| de aire comprimida con Ia que se ex-| ‘av6 el tinel de Mont Con, J+ En el aro 1880 fue inventad el treno neumatieo, + En 1886 Victor Popp instalé en Paris una red subterinea de dstibucién de} aire comprimico, 3H + Elementos actuadores. Transforman la energia del fluido en movimien to en trabejo util, Son los elementos de trabajo del sistema y se pueden divi dir en dos grandes grupos: cllindros, en los que se producen movimiento lineales y motores, en los que tionen lugar movimientos rotativos. 2, PROPIEDADES DE LOS FLUIDOSGASEOSOS En la mayoria de los sistemas neumaticos se utiliza preferentemente « aire, una mezcla gaseosa compuesta de ritrégeno, oxigeno, helio y otra gases. El aire, al qual que todos los gases, no tiene forma ni volt men propios, ya que tiende a ocupar todo el espacio del rec piente en el que esta encerrado, Los gases, a diferencia de Ic Tiquidos, se pueden comprimir y expandir facilmente. Una propiedad comin a todos los gases es su reducide vi cosidad, por lo que oponen poca resistencia a la circulacién ‘través de tuberias, Un fluido ~ya sea liquido 0 gaseoso- almacenado en un r cipiente ejerceré una fuerza perpendicular sobre las paredh dal mismo, La fuerza ejercida por unidad de superficie se d nomina presién, La unidad de prosién en el Sisienia Tntemacional es el N/m?, que recibe nombre de pascal (Pa), aunque existen también otras unidades importe tes, algunas de las cuales -junto con sus equivalencias con el pascal- fic ran ena table de! margen. El aire existent on la atméstera terrestre ejerce una determinada presi sobre la superficie de la Tierra, denominadia presién atmostrica, la cue variable, aunque su valor suele ser cercano a 1 atméstera Las diferentes presiones existentes en los sistemas neumaticos ¢ hidr: licos se consideran sin tener en cuenta el efecto de la presién atmostéri ‘Asi la presién que ejerce una masa de agua en contacto con la atmésf sobre el fondo de un recipionte serd igual a la summa de la presién atmos rica més la ejercida por Ia columna de agua. A esta titima se la denom presién relativa y a la prosién total, prosion absoluta y, por tanto, se c. La presién atmosférica se mide con los baré- metros, y la presién relative de un fluido lquido ‘© gase0so se determina por medio de manéme- ‘ros; de ahi que la indicacién de estos aparatos é ‘también se conozca con el nombre de presién —simbolo de un maném ' manométrica. ater eee Se designa con el nombre de caudal e! volumen de fiuido que atrav ce car ex Px Seas vere 4 ccrpunccwtn oo Creme e por nad Ge empo un een rset de une conaucen i aE ene ile viet it Se ynnen semree Devas ae Sortlonea a ayeindeain Ela TTT EYE Gitemnttnee Tear ehcuuetew arse (seer ee 312 siondo Q el caudal, V ol volumen que atraviesa la seccién transversal S du- rante el tiempo tv la velocidad la que circula el fuico y Lla distancia re- corrda por 6 uido en el tiempo E! caudal se puede exprasar en metros eubicos por hora (n/t, Iitros por minuto (Uin), ee deen Los compresores clovan la presién del aire hasta el valor adecuado para su utilizacién. Se puede decir que los compresores transforman la energia ‘que se les aporta del exterior ~generalmente mediante un motor eléctrico 0 Ge comustién- en energia de presién comunicada al sistema neumético. Por regla general, los compresores se instalan en compartimentos espe- Ciales alejadios de los centros de utlizacién del aire comprimido, ya que son bastante ruidosos, También es usual que se encuentren situados en el exte- rior de naves industriales, pues alll la pureza del aire es mayor. En el funcionamiento de un compresor aparecen implicades dos magnitu- ces: + La presién que se comunica al aire, medida por la relacién de compresién (cociente entre las presiones del fluid a la salida del compresor y a la entrada} que puede lograr el compresor, y + El caudal que el compresor es capaz de proporcionar. Simbolo de Los compresores aspiran el alte existente en la atmés- Uncompreser —_fera terrestre y olevan su presién disminuyendo su volu- novice, ‘men especifica. Basicamente, se pueden clasificar en dos ‘grandes grupos: = Volumétricos. = Dinémicos. Los compresores volumétricos se basan en la ley de Boyle-Mariotte, de ‘manera que para elevar la presién de un fluldo gaseoso reducen su volumen. Los compresores dinamicos se fundamentan on otro principio distinto. El aire se hace pasar por una tuberia de seccién cada vez mas reducida y, como el caudal ha de ser el mismo, la velocidad del aire se va haciendo aulatinamente mayor. Por Ultimo, esta energia cinética que se ha comun cado al aire se converte en energia de presién, 4 3.1. Compresores volumétricos Los compresores volumétricos pueden ser alternativos, basados en el mecanismo biele-maniveta, o rotativos, en los que mediante una rueda de paletas se empuja al aire hacia una cémara, El funcionamiento de los compresores alternativos basados en el me- ccanismo de biela-manivela se explica en la figura de la pagina siguiente. Constan de uno 0 més cilindros cuyos émbolos se mueven por medio de un mecanismo de biela-manivela similar al del motor de explosién de un automévil, que convierte el movimiento rotativo de un motor eléettico o de ‘combustién en un movimiento lineal alterativo. La cémara de compresién est dotada en su parte exterior de unas aletas de retrigeracién para facill- tar el enfriamiento del aire comprimico, ~ Las fuerzas entre sus moléculas son rules. = El voluman de las moléeulas puet considererse nulo o desprovadl. Los gases reales so alajan de este tipo ‘de comportamiento & altas presiones y _ciones préximas a su icvacin. “Los gases guientes leyes: + Ley de Boyle-Meriotte: Py°Vy = DyrVe= ke treatm! + Aeyde ay tsee + ey dees bee ee + teydeAopt [mew pee xs cat yes pan eae psn AT toms de ote do mcrae ‘donde R es una constante (eonstante! de los gases) de valor 0,082 atim-U |-mot, 313 Compresor de émbolo de una stapa. Cuando el émbolo se desplaza desde el punto muerte superior has: al inferior el aire procedente de la atmésfera penetra en la cémara ¢ ‘compresién a través de un filtro por medio de la apertura de la valvu de aspiracién. En la etapa de compresién el émbolo se desplaza dest su punto muerto inferior al superior, manteniéndose las valvulas de a piracién y de escape cerradas. Cuando el aire se encuentra ya comp. mido se abre la vélvula de escape para que el aire se desplace hacia circulto neumatico, Las presiones que se pueden alcanzar con un compresor de émbclo Il gan hasta los 10 bares. Si se necesitan presiones mayores se pueden utilz Compresores de émbolo de dos o més etapas. En los compresores de émbolo de dos etapas el aire es aspirado, través del filtro de aspiracién, p el émbclo de Ia primera etapa, € perimentando una primera cot presién. Al comprimirse, el aire calionta y para enttiaro se le ha circular por un serpentin de ret geracién hacia la segunda etapa compresién, después de la cual aire continia, através de un pure dor -donde queda depositada p te del agua que se condensa tr un segundo enfriamiento-, hacia dopésito de almacenamiento ps caepiessrts eapabitat ioe ttapas su utilzacién posterior. Los compresores alternati proporcionan un caudal de aire pulsos. Los compresores volumétric rotativos producen aire comprim. mediante un sistema rotativo ci tinuo en el que un rotor, que ¢ ‘en una carcasa totalmente estan empu él aire de asprracion haci: salida, comprimiéndolo. En la figura de abajo se repres Esquema de funconamionte de un compresar de Slo do una etapa yde otro de des tapas. ta un compresor rotativo de | CCompreso otativo de pales. 314 letas, en el que un rotor excénti provisto de paletas gira en el interior de un cilindro estanco dotado de 1 orificios: uno de aspiracién de aire y otro de salida del aire comprimide. Cuando se hace girar al rotor en el sen de la flecha, las paletas, por efecto de la fi za centrifuga, se tlenden a ajustar a la pe del cilindro, de manera que entre cada palatas se forma una especie de cémare compresién que, debido a la excentrici del rotor, se reduce de volumen y provoce ‘aumento de presién del aire. Estos compre res, en comparacién con los de émbolo, silenciosos y proporcionan un caudal de bastante constante Los compresores rotativos de tornillo estén constituidos por dos torni~ llos helicoidales que engranan entre si. El are es aspirado a través del hue~ co que se forma entre los perfles céncavo y convexa de los tomillos, siendo Impulsado a continuacién havia la apertura de salida, Estos compresores son también silenciosos y proporcionan un caudal de aire bastante constan- te. Aunque son econémicamente mas castosos, su bajo desgaste los hace rentables a largo plazo. 3.2. Compresores dinémicos Los compresores dindmicos, segéin se mencioné anteriormente, se funda mentan en otro principio distinto de los volumétricos. El aire se hace pasar or una serie de conductos de seccién cada vez menor y, como el caudal ‘se mantione constante, la velocidad del aire va aumentando paviatinamente, Por Uitimo, e! aire disminuye de velocidad en un difusor, inorementéndose su presién. Existen dos tipos de compresores dinamicos: los de flujo axial y los de flujo radial. Este tipo de compresores se utliza en aplicaciones en las que se requiera {gran caudal de aire (hasta 60 m*/s) y presiones relativariente reducidas; por ello, no se suslen emplear en aplicaciones neumaticas. Tienen gran utiidad, Por ejemplo, en los silos para el transporte de granos 0 de cemento. Gualquiera que sea el tipo de compresor que se utlice en automatizacién do procesos, para suministratle potencia se suele emplear un motor eléctri- co. Con objeto de que el motor que arrastra el compresor no esté trabajan- do de una manera continua, se dispone en los circuitos neumaticos de un epésito provisto de un presostato, de forma que el compresor comenzara a funcionar cuando la presién descienda Comores rotate de tril CCompresordndmico de hy racial, remem o Une oo esl =. prmapusinaee maya de ¢ warcad tendra cuando alcance otro nivel de- terminado, E1 control de los motores eléctricos que arrastran el compresor comandado por el presostato suele Cornproni esto de fo el ser de dos tipos: ~ Para unidades pequefias, por paro y marcha del motor eléctrico. ~ Para unidades mayores, por trabajo fen vacio 0 en carga, Figura y sibalo de un pst de ae #PRe_ Control del motor elcico que arasta 6! ‘fmpreser por presosato, Ezquoma doun ito doar, ‘Simboia de un ‘ito ae aie. Simbolo de unfit de arecon purge automata, (~ Se conocen con este nombre a todos los componentes situados en sistema neumético con anterioridad al elemento que utiza el aire comprimi do para generar un trabajo util, y que tienen como misién suministrar el aire | comprimido en las mejores condiciones posioles para su utlizacién posterior E! aire comprimido debe estar libre de impurezas (partfculas en suspen si6n, aqua, aceite), regulado a la presién deseada do ullizacion y adecuada L. mente lubricado en aquellos lugares donde sea preciso. | Con este objeto, los elementos de tratamiento de! aire comprimido son: i = Filtros, | agutaores de presi, LT tieadores. 44. tras Los filtros tienen como misién depurar el aire comprimido. El aire de | ‘atmésfera contiene una gran cantidad de particulas de polvo y de vape de agua que, sino se eliminan, pasan al depésito a través del compresor circulando a lo largo de las tuberias llegan hasta los puntos de consumo d aire comprimido, pudiendo ocasionar serios deterioros. Ademés de las part cculas de polvo y vapor de agua tomadas de la atméstera, el aire comprimid ‘también arrastra residuos sdlidos, al pasar a través de las conducciones, Todas estas particulas extrafias pueden causar graves dafios en tode los equipos, como, por ejemplo, desgastes répidos, funcionamientos ince rrectos... llegando incluso a la obstrucci6n de la linea de aire. En a figura so representa el esquema de un filtro neumético. El aire, al er ‘rar en el filtro a través de (1), adquiere un movimiento rotativo por efecto deflector de aletas (2), produciéndose de esta manera el centrifugado de |e particulas sélidas y liquidas contra las paredes de la taza (3). De esta forrr se detionen las particulas més gruesas, asi como el vapor de agua. Las particulas sblidas mas finas son detenidas por medio del cartucho f trante (4), que generalmente es de bronce poroso sintetizado y cuyo umbr de fittrado oscila entre los 10 y los 40 um para fos de usos normales. En la parte inferior de la taza va dispuesto un gtito (6), que sirve pa purgar ol agua depositada, Esta operacién debe realizarse antes de que nivel del iquido alcance el cartucho fitrante. Algunos filros disponen de + sistema de evacuacion automética de condensado, cuyo funcionamiento basa en un flotador que abre el orifcio de vaciaco durante un breve instan’ cuando el agua condensada alcanza un determinado nivel Para presiones entre 15-20 kp/om®, la taza suele estar fabricada con material de pléstico transparente, lo que permite el contro! visual del nivel ‘agua. Para presiones de funcionamiento mayores la taza es metélica, En algunos equipos el aire comprimido que se suministra debe es! exento de cualquier particula de aceite. En estos casos se utilizan filtros carbone active o de un material plistico que arrastre dichas particulas. 4.2, Reguladores de presién La presién de trabajo es casi siempre inferior @ la que proporciona compresor e incluso en una misma maquina se pueden encontrar element que trabajan a presiones diterertes.. La misién de! regulador de presién os mantener constante el valor de es- 1a, independiontemente de la que exista en la red de aire, ya quo presiones muy altas provocarian grandes desgastes en los componentes, mientras {que trabajar con presiones reducidas suele dar lugar a rendimientos bajos. El funcionamiento de los reguladores do presién se basa en bloquear © dejar pasar el aire comprimido a través de un obturador, cuya aper. tura 0 cierre se consigue por medio de un vastago accionado por una membrana (requlador de diafragma) o por un pistén {regulador do pis- {6n) en equilibrio entre dos fuerzas. Esquema de un regulador de presi: a) sin raving: t) con relevng. En la figura se muestra el esquema de un regulador de diafragma. El aire ‘cuya presion se pretende regular entra por (1). Modiante el volante (2) se ‘prime el muelie de regulacién (8) contra la membrana (4), se comprime el muelle antagonista (5) y se baja el platillo (6), dejando libre el paso del aire hacia la salida (7). Elaire que entra por (1) fluye a la camara (8), situada en la parte inferior de ‘a membrana, hasta que la presién alcanza un valor tal que venza la fuerza del muelle de regulacién, lo que hard que la membrana se eleve y el platillo se desplace hacia arriba por acoién del muelle antagonista, reduciéndose de esta forma el paso del aire, Si se consume aire a través de la salida (7), la presién en la cémara (6) desciende, y también jo hard e! platillo, de tal forma que a la salida (7) Unica ‘mente llegaré aire con una presién que depende unicamente del empuje que el muelle ejerce sobre la membrana, Si la presién a la salida es mayor quo la determinada or el muslle, el exceso de presién eleva la membrana y al aire se elimina a través del agujero de ascape (9). En este caso so dice que el regulador de presién tiane relieving. Esta particularidad adquiere gran importancia en caso ce ue se dese variar la presién sin poner en descarga la red de utilzacién, Simbolo do un regulador de En sistemas neuméticos de cirts impor: tancia se suele disponer de un elemento }ée secado (es deci, de ellminacin del ‘equa que se encuentra en susponsién en 0} aire) intercataco entre el compre: 80r y el depésito. Bésicamente,existen es tinos de sistemas de seca + Secado por absorcién, Mediente un Procedimiento quimico el aire se hace sar por un lecho de sustancias se- antes que deberd ser repuesto perié- cicemonte + Secedo por adsoreién, Mediante un brocedimiento fisico al ire se hace) ‘pasar por un meterial grenuloso que fia le humedad del aire que lo atra- viesa hasta saturario, En sete ces0 son Necesarios dos secadores, para poder utili uno mientras elimina le hus ‘medad del otro por mecia de resiston- ‘as eléctricas. + Seeado por enfriamiento. Se enfia el aire hasta aleanzar la temperatura de! unto de roco, eliminéndose le hume- {ed dol aire por condensacién, Esquoma de un ubricador que circula. ia Pit Puesto que vz es menor qu efecto Venturi consiste en la disminu- cin de presion que ojerce un fluido iaminuir I saccién de la tubora por la En efeato, en ol tubo horizontal de laf ‘gure, de acuerdo con la ecuacién de continuldad (Sy ‘se cumple que ¥,>¥, Ahora bien, el tecreme de Bernoulli eplicado a le part) ancha yal estechamiento de tubo, nos ds ‘vq, como $;>8,| 1 ate es mayor que vy, se| deduce que pz es menor que py Esto 05, 1 prosign en ol estrechamiento el reto del tb. 43, Lubricadores Como las automatizaciones neumdticas se realizan por medio de componentes que poseen drganos mecanicos méviles y que, por tanto, estén sujetos a rozamientos, resulta necesario proceder a la lubricacién de los mismos. La lubricacién no suele levarse a cabo de forma manual simbolo de y periédica, sino mediante ol aire comprimido, que es el Tuna {Que produce el movimiento de los érganos mecénicos. De esta manera, ol lubricador aporta aceite a los elementos méviles, dist” nuyendo asi el rozamiento, Existen algunos equipos que estén preparadi ppara trabajar sin lubricaci6n; en estos casos, obviamente, no es necesaria existencia de lubricadores. Su funcionamiento esté basado en el efecto Venturi. Al pasar el ai por un estrachamiento, se origina una deprasién, que provoca la succit do} aceite de un vaso en forma de pequefias gotas, que son arrastred por el aire, Es aconsejable que la distancia entre el lubricador y el equipo sea lar nor posible, ye que en recorridos largos 6! aceite acaba precipitando hat las partes bajas de las tuberias, perdiendo de este modo efectividad. En la figura se representa el esquema de un lubricador a niebla. El a comprimido entra en el lubricador a través de (1), produciéndese una dist rucién de presion en el estrechamiento (2). El aire comprimido pasa a la te {que contiene el aceite a través del conducto (3). El tubo (4) contenido en taza tiene su otro extremo en contacto con la zona de depresién, y el ace fluye de él en forma de diminutas gotas que seran arrastradas por el aire. Moediante el tornilio de regulacién (6) se controla la canticiad de aceite troducida en el citcuito, A través del tapén (6) se puede rellenar de aceite lubricador. El aceite utllizado con finas lubricantes debe ser aceite ligero de base | eral y contener antioxidantes y antiespumantes. « ra 44, Unidad de mantenimiento Sole 4 © Es un montaje en bloque de un filto, un regulador de presién con manémetro y un lubricador. Tal como se Simboie una unde fa figura, simbolo propi observa en la figura, posee su simbolo propio. antonio ‘5 ELEMENTOSDE GONSUMO ENcIRCUITOS NEUWATICos. Son los elementos que permiten transformar en energia itil la energia rnnicada a se pera corpresr, So puodon dt on Gos graces grunt = Elementos alternativos 0 cilindros. Elementos rotativos o motores. \45.1. Elementos alterativos o cilindros Son actuadores lineales; es decir, provocan un desplazamiento ti linea recta. Aunque son de disefios muy variados, todos ellos pueden c! ficarse en dos grandes grupos, segiin e! numero de recorridos por cicl« Jos que se realiza trabajo: * Cilindros de simple efecto, en los que solo se produce desplazamit Util en un sentido, En estos clindros la recuperacion ge lleva a cabo por dio de un muelle 0 por alguna carga externa. _ « Dlindros de doble efecto, en los que se realizan desplazamientos itiles en los dos sentidos. “Entodo clindro se pueden distinguir las siguientes partes: ‘y Camisa 0 cuerpo del cilindro, que normalmente es ‘glindrica, aunque en algunos casos puede ser ovalada 0 jacrada con las esquinas redondeadas. _/ Gulatas, que son las tapas de cierre del cuerpo del jinaro. En clindros de doble vastago ambas culatas serdn Jes. Ademas de servir de ciorre, alojan las conexiones 5 (uberlas del fuido, los sistemas de amortiguacién y el ema de guiado del vastago. / vill 4, Guat posterior jastago. Es la barra que transmite al sistema de trabe- dla” fuerza que ¢l fluido ejerce sobre el émbolo. Suelen ser 4. Juntas estéticas del piston feorma cilincrica, aunque existen muchas excepciones. Ens dnmica : $Neseco Embolo 0 pistén. Es el elemento mévil que se despla- —_& Jumadngmlea do véstago €l interior del cuerpo del cilindro, separando las dos 2 Sulaledelantora i . Partos de un elinro neumdtic, nos cilindros existen unas juntas, construidas con goma sintética o con atales especiales, cuya finalidad es evitar que ol aire a presién pueda jer entre 0! émbolo y la camisa del cilindro. La forma de estas juntas se cuidadosamente, de manera que el coeficionte de rozamiento entre el elo la camisa sea el mas bajo posible compatible con un buen tuncio onto fuerza generada en un cilindro neumatico depende de la presién del al jomprimido, de la superficie del émbolo y de la resistencia al rozamiento. Clinard simp efecto. Saito aw iF=ps Fla fuerza ejercida por el émbolo, p la presién del aire comprimido y ‘Supertcie del émbolo en contacto con el aire a presién. En la practica cis0 tener en cuenta el rozamiento, que provoca una disminucién de za teérica de un 3 a un 20%, lindros de simple efecto ec comprimico actia solo en una de fas eémaras que delta el ém- Hel nteor gel clindro. En general, la carrera activa de un cilindro de ecto es la de vasiago Saliente y ia carrera de retorno se pusde res jamentaimente de dos maneras. Ciingros oe simple ecto = Por la accién de una fuerza interna (muel). ~ Por a accién de una fuerza externa (carge). areas Tae Sorees ocepcines, bs ctneos oo spleen de dents HEN, expulsién, alimentacién en sistemas automatizados, etc. T T ef0 constructive puede ser muy variado. En algunos casos, para w2,G2 suiecin, donde las carreras son extremadamente cortas, se Peres aL 1 \dros de membrana, en los que el émbolo esta constituido =“ “T_ oT: iembrana aiéstica en cuye centro va unido el véstego. La carrera oe 088 ule realizar por medio de un mule antagonist ea can 319 Los cilindros de simple efecto mas utlizados son los de émbolo, ‘cuya construccién suelen intervenir los siguientes materiales: + Camisa de acero estirado que, debido a su pequefia rugosidad, ori menores rozarientos con un tratamiento superficial de cromado 0 un ¢ bado rectificado, + Cabezas de aluminio o de una aleacién ligera. * Vastago de acero rectificado y cromado, En un cilindro de simple efecto la fuerza aplicada al émbolo por e! ‘comprimido viene dada por la expresién: Fe indo do membrana, slendo: $ E . P= presién del aire comprimido. F, = fuerza de rozamiento. Fy = fuerza de retorno del muele. En las figuras siguientes se esquematizan dos aplicaciones pract del clindro de simple efecto: ‘cindro do membrana rata 4 Acclonando una vue de cere, 1) Un eno de tno zepata 320 5.1.2. Cilindros de doble efecto Los cilincros de doble efecto disponen de dos tomas de aire comprimi- 9 situadas @ ambos lados de! émbolo. Son los cilindros més utilzados on aplicaciones neuméticas y pueden realizar carrera de trabajo en ambos seri, tidos del movimiento. Frente a los de simple efecto, presentan las siguientes: veniajas: = Su carrera, en principio, no esté limitada, ~ No es necesario realizar trabajo para comprimir el muelle de retorno. ~ El retomo no depende de la carga ni de elemento mecénico alguno. ~ Su régimen de funcionamiento se puede ajustar con mayor preci En un cilindro de doble efecto fa fuerza aplicada al émbolo por el aire ‘comprimido en la carrera de avance (e! aire @ presién hace contacto con ot émbolo por la parte opuesta al vastago} es: F=S:p-F, seccién del émbolo en contacto con el aire compri- ido. siendo: P = presién del aire comprimido. F Y la fuerza en la carrera de retorno (contacto del aire comprimido con el ‘émbolo por la parte del vastago) sera: F=S'p~F, siendo S' fa seccién del émbolo menos la del véstago; es deci, la del émbo- loen contacto con el aire. El consumo de aire de un cilindro de doble efecto se puede caloular de forma aproximada teniendo en cuenta el volumen de aire que despiaza el émbolo en ta camara posterior y en la anterior. En la camara anterior el volu- ‘men de aire desplazado en una carrera del piston es: fuerza de rozamiento. we DL Pacvan mientras que en a cara posterior volimon de are despazado on le ca era opus os re(D2 = 2). a siondo D el didmetro del émbolo y d el del vastago. ‘Sumando ambas expresiones, se obtiene ol volumen do aire desplazado or el Embolo en un ciclo completo: QD? ~ o)-L * Asi, puede calcularse el volumen de aire consumico en cada ciclo a la presién Ge trabajo. Sin embargo, en neumatica se guele expresar el consumo de are de {6S eauibos en concicones rormales: 20°C de temperatura, 1 atm de presiin y humedad retativa del aire del 85% (norma ISO R554). =i 7 Simboto de un cinco te dobieeteto, Secciones en un cline de cable efecto. Camara anterior Cémara posterior Consumo de ke on un cinco de dobe efecto, Cinco de dobie efecto 321 De un clindro de doble efecto se conocen los siguientes datos: diémetro del émbolo = 10 cm; diametro del ‘vastago = 3 om; carrera = 12 om. Este cilindro se conecta a una red de aire comprimido a la presion de 2 MPa y efectda 15 ciclos por minuto. Suponiendo que no exista rozamiento, caloular: a) Fuerza que eferce el vastago en la carrera de avance. b) Fuorza que ejerce ol vastago en la carrera de retorno. 16) Consumo de aire en condiciones normales. Soluc ‘a) La seccién del émbolo en fa cara opuesta al vastago es: reD2 a (0,1mj? oe Oem 54 10-nP 4 4 = pS = 2-108 Pa: 7,854: 10°$ m2 = 15700 y la fuerza ojercide sera: ) La seccién de la otra cara de! émbolo es: (02-2) [(0,4.m)?- (0,09 my] 4 a = 7,147-10-3 me vyla fuerza que actia sobre ella: F = pS" = 2-108Pa.7,147-10-8 m? = 14300N ©) Elvolumen de aire desplazado por el émbolo en un ciclo completo, medido a la presién de trabajo, es: (QD? ~ @)-L [210.1 m)>- (0,08 mi?]-0,12 m 2 Sn = z 7 1,8: 10-8? = 1,84 v ¥, en condiciones normales, de acuerdo con la ley de Boyle-Mariotte, serd: PV Wm + Pd:V_ 21-108Pa- tel = 97.81 Po Po 105 Pa Por lo tanto, el consumo de aire en condiciones normales vendra dado por: L ciclos 15 ciclo ‘min = 967 Limin Un problema que se presenta durante el funcionamiento de los ciline es el choque de! émbolo contra la cabeza del cilindro cuando llega al t del recorrido. Para evitar este choque es necesario absorber la enerate nética que posee e! Embolo en su desplazamiento lineal; a esta accién = conoce con el nombre de amortiguacién final de carrera y puede ser ir na o externa al cilindro. La amortiguacién externa se realiza mediante muelles, amortiguad: hidraulicos, sistemas de estrangulamiento de los conductos de escape, + La amortiguacién interna se efectia por medio de un colchén de cuando ef émbolo llega a su final de carrera. Ei colchén neumético se ‘en una camara de presion entre el émbolo y el cabezal del clindro. La si6n originada en esta cémara produce una fuerza sobre el émbolo, qu ‘opone al desplazamiento. En la figura se puede analizar el principio de funcionamiento de la amorti- ‘guacién interna, a Cuando el saliente (1) | de! émbolo se pone en mf contacto con el cabezal, Jas juntas de que va provis- to cierran la salida del aire a través de (2), forméndo- mf se una cémara de presién en (3). La presion originada fen esta cémara se opone al movimiento del clindro, pero el aire debe poder escapar, con objeto de que el émbolo pueda llegar efectivamente al final del recorido. Este escape s0 realiza a través del regu- lador de caudal unigireccional (4) mediante el cual puede variarse la amor- tiguacién. Para que el cilindro pueda realizar la carrera contraria se instala luna valvula unidireccional (5), de tal forma que durante el escape esté cerra- da para obiigar al aire a salir por (2) 0 por (4), y en la admisién se abra con el fin Ge permit que el aire comprii- do actile sobre toda la superficie del émbolo, El amortiguador debe estar co- rrectamente disefiado y regulado, ya que si la presién del colchén de aire que se opone al movimiento del 4mbolo es insuficiente, este chocard contra el cabezal; y sies excesiva, el Embolo tardard mucho en llegar a su final de carrera 6.2 Elementos rotativos o motores 3 fees Los motores transforman la energia comunicada al aire por el compresor fen movimiento rotativo, Sus formas constructivas son muy variadas, asi co- mo su campo de aplicacién. Las diferencias entre los motores neumitices y los eléctricos se pueden resumir en jos siguientes puntos: * Los motores neumatices permiten una répida inversién del sentido de giro y Una velocidad de giro superior a 500000 r.p.m. Sin embargo, su consumo de aire suelo ser elevado. Por el contrario, los motores eléctricos proporcionan un mejor rendi- rmiento, pero ofracen algunos inconvenientes en lo que se refiere al con- trol de velocidades y a la inversién del sentido de giro. + Los motores neumaticos se pueden sobrecargar sin problemas, hasta provocar su parada. Los motores neuméticos se emplean especialmente en aquellos casos o situaciones en que resulte dificil el uso 0 el mantenimiento de motores eléc- tricos, como por ejemplo, en ambientes detlagrantes, corrosivs, de elevada temperatura, 0 cuando se precisen condiciones de funcionamiento muy exigentes, como arranques y patos casi instantanecs, fuertes sobrecargas, Variaciones constantes de velocidad, etc Por estos motivos, se suelen utilizar en mineria, en las industries del pe- {réle0, quimica, siderurgia, etc. ‘Amortiquacién interna en cles. Esquema de un einer, OF oe o Simbolos de motores neurons. Esquetna de un motor neumstico de tubing 324 El simbolo de los motores neumaticos es similar al de los comprest res, pero en este caso el tridngulo indica que se produce un consur de energfa, mientras que la flecha cruzada simboliza la posibilidad ¢ regulacién, Se pueden considerar cinco grupos de motores: 2) Motor de caudal constante y un solo sentido de giro. b) Motor de caudal variable y un solo sentido de giro. 0) Motor de caudal constante y dos sentidos de giro. 4) Motor de caudal variable y dos sentidos de giro. @) Motor de gitoilimitado, Segiin su forma constructiva, existen tres tipos fundamentales + motores neumaticos: + Los motores rotativos de pistones estén constituidos por cierto nimero de cilindros de simple efecto (1), unidos por medio bielas (2) a un eje principal en forma de ciglefal (3). En la figura representa un esquema de un motor rotativo de cuatro pistones. N diante una valvula de distribucién de tipo rotativo (4) se introduce aire comprimido de forma secuencial en los pistones, garantizando la rotacién del eje principal La potencia del motor depende de la presién de entrada, de! num: de cilindros y de la superficie de los pistones. La velocidad maxima que suele alcanzar este tipo de motores ror Jas 5000 r.p.m. y su potencia varia entre 2 y 25 CV. * Los motores de paletas son de menor pes de construccién mas sencilla que los motores rot vos de pistones. Constan de una carcasa y un re excéntrico que contiene alojados un cierto nim de paletas, Al entrar el aire comprimido (A) eje una fuerza de empuje sobre la parte saliente de paletas (1, 2 y 3), provocando el giro del rotor. paletas se adaptan a la superficie de la care. debido @ un muclle situado en las ranuras de re y también a causa de la fuerza centrifuga. Aun: ‘l aire comprimido también actia sobre las pale oponiéndose a su movimiento (4 y 5), la super! de contacto es menor y el giro del rotor tiene It en el sentido indicado. Por regia general, estos 1 tores poseen de tres a diez paletas, y su veloci de giro varia entre las 3000 y las 10000 r.p.m. * Los motores de turbina se emplean cua se requieren altas velocidades de giro (de! order 500000 r.p.m.) y pequefias potencias. Los torn: los dentistas son un ejemplo tipico de utiizacior este tipo de motores. El alre comprimido acti s: unas paletas que sobresalen del eje principal, a minades élabes, dotadas de una geometria esp: para provocar el giro del eje. {A qué temperatura deberemos calentar 2 moles de nitrégeno contenidos en un recipiente de 40 litras de capacidad para que su presion sea de 0,2 MPa? (El valor de la constante R de los gases en unidades internacionales es 8,31 J/{K mol). Resultado: T= 208°C . En un recipiente cerrado de 2 litros de capacidad hay 3,5 gramos de oxigeno a 20°C. La presién exte- rior es de 740 mm de Hg y la temperatura, 20 °C. Si se abre el recipiento, centraré aire o saldra oxigeno de él? Resultado: Saldré oxigeno del recipiente hasta que el que quede dentro de &! iguale la presién exterior |. Un compresor de émbolo de una etapa tiene una carrera de 5 cm; el didmetro de! émbolo es de 10 cm y el volumen de la cémara de compresién cuando el pistén esta en el punto muorto supe- rior (volumen minimo} es 70 cm. ;Cual es su relacién de compresién? Considera que el aire se ‘comport como un gas perfecto y que la tempe- ratura se mantiene constante. Resultado: R= 661 Un cilindro de simple efecto de 11cm de diéme- tro soporta un peso de 100 N y contiene en su interior 1 mot de un gas ideal a la temperatura de 28 °C. 2A qué presién esté sometido el gas? {Cuél ‘5 su volumen? Resultado: 13,6 atm; v= 18L Un cilindro de doble efecto, de 10 om de carre- ra, cuyos émbolo y vastago tienen 8 cm y 2 cm de didmetro, respectivamente, se conecta @ una red de aire a una presion de 10 kp/cm?. Consi derando nylo el rozamiento, cual seré la fuerza ejercida por el vastago en la carrera de avance? (EI aire hace contacto con el émbolo por la parte opuesta al vastago). 2¥ en la carrera de retorno? Pp Resultado: Fovance = 4.926 | F, 4618 N . El cilindro anterior se utiliza en una aplicacién en la que se realizan 10 ciclos por minuto. ,Cual es su consumo de aire expresado en condiciones normales? Resultado: Qrormai= 104 Limi 10. "1 . Analiza lo que sucede con el el consumo de aire en condiciones Rormales si el cilindro antes considerado, en vez de doble efecto, fuese de simple efecto en traba- io por compresion? ¢Y on trabajo por traccién? Resultado: Un cilindro si la presién de uti {Cual seré el diémetro minimo del vastago de Un cilindro de doble efecto que debe ejercer una | fuerza de 10000 N en su carrera de evance, su- poniendo que la méxima tensién admisible del ‘material con el que esté construido el vistago es 20 MPa? Resultedo: 252.¢0m Un cilindro de simple efecto de retor- no por muelle se encuentra realizando tra- bajo por compresién conectado @ una red de aire de 1 MPa de presién. Si el didmetro del émbolo es 10 em; su carrera, 3 cm y la fuerza de ro- zamiento se puede considerar un 10% de le teorica | {p-S}, coudl sera la fuerza ejercida por el vastago en el comienzo del ciclo de trabajo (el muelle se encuentra en su longitud natural, Lq)? Cual seré la fuerza al final de la carrera, sila constante del mue- He es 100 Nicrn? Resultado: incio = 7 069 N; Fins 8 769 N El didmetro del émbolo de un cilindro de doble efecto es 75 mm; y el del véstago, 25 mm, Si la resi6n del aire os § kp/om®, halla F, 2} Los valores de la fuerza actuante en las carre- ras de avance y de retorno, b)EI consumo de aire en condiciones normeles, la carrera de! émbolo es de 10 cm y efectia 30 ciclos por minuto. Resultados: =2 165.N; 924 Ni; 6) OF 446,1 Limin 8) Fovance

You might also like