You are on page 1of 16
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias Psicolégicas. Curso: Psicoterapia Infanti. Responsable: Dra. Ninette Mejia. LA CASA TEST DE LA CASA Se ha comprobado que la casa como lugar de vivienda, provoca en el paciente, asociaciones con Ja vida hogarefia, las relaciones interfamiliares y el desarrolio de su propio YO. Si se trata de pacientes nifios, el test pone de manifiesto la actitud que asumen con respecto a las situaciones en sus hogares, as relaciones con sus padres y hermanos, y €l desarrollo de su YO. Pichon Riviere descubrié que la casa podia simbolizar: a. El YO del nifio o de la persona en general. En cuanto a la casa como el YO dela persona, se ba observado que simboliza su vulnerabilidad 0 fortaleza frente a su medio intemo y externa, b, El interior de la madre, c. Elhogar parental, Ay C son muy frecuentes. B es frecuente en el psicético, en ellos las casas son semejantes a los titeros. INSTRUMENTOS: ~ Para el test individual ‘Una hoja de papel tamaho carta, blanca, sin lineas Un lapiz mongol no. 2 Un borrador. Sacapuntas. - Para el performance: Todo material disponible, incluyendo el de deshecho. INSTRUCCIONES: PARA EL EXAMINANDO: “Dibuja una casa, Como tu la prefieras” “Hagan una casa” (performance grupal). PARA EL EXAMINADOR: Al inicio del test, asegtrele al examinando que el dibujo o 1a casa a edificar no toma en cuenta los aspects artisticos, esto para vencer la resistencia a la aplicacién del test. Si omite algunas partes no pedirle que lo complete. Se debe de anotar lo siguiente, durante el periodo de hacer el test de la casa.por parte del examinado: Las preguntas que le formula el examinado. El tiempo que tarda para dibujarlo o para hacer el performance. En el dibujo las partes que borra o retoca. ‘Los comentarios 0 descripciones que va haciendo durante su ejecucién. Bose Una vez terminada la casa, el examinador debe hacer las siguientes preguntas al examinado: La casa esta habitada o deshabitada? = Si la respuesta es que la casa esta habitada debe de cuestionarse lo siguiemte: - De quien es la casa? = Quienes viven en ella? ~ Las personas que viven en ella son felices o tristes? ~ Sila respuesta es que esté deshabitada debe de cuestionarse lo siguiente: - De quien es Ja casa? - Porque no esta habitada? - Cuando ser habitada? INTERPRETACION: A. CASA GRANDE: ~ Deseos de cobijar y proteger a su familia bajo el mismo techo. ~ Necesidad de expansién. ~ Deseo de riqueza. ~ Necesidad de estabilidad. - Derrochador. B. CASA PEQUENA: - Escasa vida de intimidad afectiva. + Solteros sin una relacién afectiva. C. LAFACHADA: ~ El oubrir el frente: ». Es tener tendencia al conflicto. : Actitud de multiplicar y recrease en su dolor, consigo mismo y frente a otras personas. Victimizarse. ‘Autoagresion. .- Tendencia al masoquismo ). CASA HABITADA: _ ( Los signos de estar habitada son: humo que sale por la chimenea, cortinas, etc.) Hay afecto y comprensién dentro de las relaciones que se establecen. Esta a gusto en “su casa’ Subjetivamente se siente bien como esta actualmente. CASA CON BALCON: Descontento con los logros abtenidos por el YO. Curiosidad. Deseos de conocer la vida. CASANO HABITADA: ( destartalada o mal hecha). Necesidad de afecto. Sienten que no vive a gusto en donde est, 0 con las personas con quienes est Insatisfaccién y frustracién en las relaciones afectivas, . CASA A MEDIO CONSTRUIR: Necesidad de reconstruir el YO. EL TECHO: El techo también se equipara a la vida mental. Esl simbolo de la fantasia. ‘Simbolo de la creatividad y la originalidad, El tejado o techo es la parte consciente de la persona. Simboliza lo religioso. J. Tamaiio: El tamaiio refleja el grado en que el individuo dedica su tiempo a la fantasia y en que recurre a ella en bisqueda de satisfaccién y solucién a sus problemas ). Los techos excesivamente grandes, que sobresalen a los costados y dan la impresién de que achican el resto de la casa, son tipicas de pacientes inmersos en Ja fantasia y apartados del contacto interpersonal manifiesto, #4 En pacientes esquizofrénicos o esquizoides: ubican la puerta y las ventanas dentro del contomo del techo, de tal modo que la casa es puro techo El esquizoide dibuja techos enormes porque habita en un mundo fundamentalmente fantaseado, En ellos hay una existencia predominantemente fantaseada 2 === Los 1echos formados por una sola linea representa: Incapacidad para la ensofiacién o la fantasia Poseen una personalidad constrefiida. ‘Son muy légicos y concretos en su orientacién y andlisis de la realidad 3. El techo reforzado por una fuerte presién en las lineas 0 por un trazado repetido del contorno ( y esto no ocurre en las otras dreas de la casa), simboliza como el examinado se esta defendiendo de las amenazas de que su fantasia escape de su control. Esto aparece en individuos prepsicéticos y ansiosos. 4. En desnivel : Persona realista, flexible, trata de vivir sin complicaciones. 5. Techo curvado: Son personas sensibles. Tienen gusto artistico 6. Techo bajo en proporcién a toda la casa: ‘Tendencia a recordar el pasado constantemente, Pasado doloroso. 2. Techo de teja: Busca vivir por encima de los instintos. Control de impulsos. 8& Techo de tejas minuciosamente dibujadas Personas muy escrupulosas. Obsesivos Tiendena complicarse la existencia. 9. Techo de paja, Persona que se siente vulnerable. Con sentimientos de desproteccién. LA CHIMENEA: Es un simbolo filico. La chimenea proyecta problemas en el érea falica, Distorsionada implica inadaptacién filica, como en los delincuentes sexuales, que violan mujeres y que intentan de ese modo, es decir, mediante relaciones sexuales forzadas poner a prueba su masculinidad. Sin chimenea: Persona fiia insensible. Falta de afecto. Con chimenea pero sin salida de humo: Personas decepcionadas afectivamente. ‘Muestran frialdad por desengafios. . Chimenea de ladrillo: Alegria de vivir. Conciencia profesional 5. Mas de una chimenca: Conflicto sexual, Fuerte necesidad afectiva. HUMO: Humo densa; El humo que sale en forma profusa de la chimenea, simboliza una considerable tensién interna en el individuo. Experiencias agresivas (turbulentas) en la. casa ~ hogar real O ambas cosas. ._ Humo dibujado hacia un lado (como si hubiese un viento muy fuerte): Constituye un indice de las presiones ambientales En Ja infancia se asocia a problema de lectura. Las presiones por parte de los padres son causa de un efecto masivo en la conducta inadaptada del nifio, del adolescente e incluso del adulto joven. |. Humo hacia arriba: Adealista, Persona mistica. Bitsqueda de la comunicacién con Dios. {. Humo hacia ta izquierda: ‘Nostalgia por el pasado, El enfoque de vida es tradicional o conservador, Humo hacia la derecha: Persona innovadora. Amante de viajes y novedades. Extrovertido. PAREDES: Las lineas débiles indican inminente derrumbe de la personalidad y un débil control yoico, sin defensas compensatorias, Han aceptado como inevitable la derrota y han cesado de luchar, 2. Las personas que refuerzan el contorno de las paredes tienen excesivas defensas y no aceptan fécilmente la derrota Las paredes transparentes se interpretan como inmadurez. La persona se toma amplias libertades para presentar su realidad La pared angosta con apariencia de vertical simboliza la tendencia al retraimiento, L. PUERTA: Es el detalle da la casa a través del cual se realiza el contacto con el ambiente familiar y social, 1. Casa sin puerta: ~ Incomunicacién en las relaciones interpersonales. Desconfianza y recelo al establecer relaciones sociales y afectivas. 2. Puerta pequena: = Introversién, Timidez. Inhibicién en las relaciones sociales, ~ La puerta pequefia en relacién con el tamatio de las ventanas y de la casa en general revela una reticencia a establecer contacto con el ambiente, un alejamiento del intereambio interpersonal y una inhibicién de la capacidad de relacién social 3. Nose ve la puerta. (escondida): Selectivo para hacer amistades. Introversién. 4. Puerta cerrada: Se evade contacto con la realidad exterior. Puerta abierta: Extroversi6n, Sociabilidad. Las puertas abienas revelan que la persona siente una gran necesidad de afecto y que espera recibirlo desde afuera. Personas que demandan constantemente verificarles el afecto. Si la casa es dibujada con la apaariencia de estar vacia, las puertas abiertas son e] sentimiento de vulnerabilidad externa y falta de adecuacién de las defensas yoicas, que arraiga el dibujante. i. Puerta muy grande Personas muy indiseretas. No guardan secretos propios y ajenos. Falta de previsién al expresarse. No les importa herir a las personas con su expresiones verbales, Generosidad Las puertas muy grandes son caracteristicas de las personas con una excesiva dependencia hacia Jos demis, . Puerta en medio de la fachada: Sociable, Extrovertido, Recibe bien el contacto social. 2. Por encima de la linea de base de la casa y sin escalones para facilitar el acceso a esta: Es otro intento que se utiliza para mantener a la persona apartada ¢ inaccesible. Se trata de una forma de representacién comin de las personas que s6lo tienden a establecer contactos con el ambiente dentro de sus propios términos. . Puertas con cerraduras o bisagras: Manifestacién de una sensibilidad defensiva del tipo que con frecuencia se - encuentra en los paranoicos. 10, Puerta lateral: ~ Evade la realidad. Evita tomar conciencia de los problemas. ~ Evita analizar la realidad y verla de freme para entrentar los conflictos. M, VENTANA: son los ojos de la casa. A través de las ventanas se ve la realidad J. Sin ventanas. ~ Persona aprisionada en su ambiente intimo, personal y familiar. - Convivencia en un ambiente con falta de afecto. 2. Ventana cerrada (observandose una cruz +): - Tacajieria. - Persona que no saben dar ni recibir afecto. - Persona acomplejada. - Ansiedad, 3. Ventana con persianas 0 cortinas: ~ Las ventanas con persianas 0 cortinas que estin abiertas o parcialmente abiertas, simbolizan persona que tienden a actuar en un ambiente de un modo controlado. ~ _Esun individuo con ansiedad que se manifiesta como “tener tacto” en las relaciones sociales. 4. Ventanas desnudas: - Las cuales no poseen persianas, cortinas, visillos y ni siquiera estan sombreadas, son tipica de individuos que interactiian con su ambiente de una manera muy descotes, ruda y directa, = Personas que no tienen casi nada de “tacto” y son el tipo de participante social que siempre “provoca lios”. - BB. SOL: Normas impuestas por el padre CC. LLUVIA: Llanto por heridas emocionales. . Posiblemente por imposicién agresiva de normas © acciones de personas muy importantes. DD. MONTANAS = Apegoa la madre. + Bisqueda de afecto y proteccién mateo. 4. Montafas dibujada de manera puntioguda: - Posible agresividad matema, BIBLIOGRAFIA 1. Hammer, Emanuel F, “TEST PROYECTIVOS GRAFICOS”. Edit. Paidos Barcelona. 1997. 2. Székely, Béla. “LOS TEST” Edit. Kapelusz. Buenos Aires 1966. 3. Xandr6, Mauricio. “MANUEL DE LOS TESTS GRAFICOS” Edit EOS. Madrid 1999, 5. Ventanas con el contorno reforzado: ~ La persona tiene una fijacién oral o rasgos de cardcter orales, + En ocasiones también son personas con rasgos anales, (Esto se concluye con el resto del andlisis de la casa) 6. Elemplazamiento de las vertunas de tal modo que estas no s¢ adecuan de una pared a otra revela dificultades organizativas y formales que se han observado como indicios de formas tempranas de esquizofrenia. 7. Ventanas pequefias: - _Implica inaccesibilidad a los propios sentimientos por tener fuertes mecanismos de defensa. ~ Personas que al no tener gratificaciones afectivas en su medio ambiente se refugia en las fantasias para buscar satisfacciones emocionales. 8 Ventanas con flores: ~ Persona que lleva alegria a esa casa, - Tipico de personas amas de casa que buscan el bienestar en los suyos 9. O = Ventanas dibujada en circulo: - Temores sexuales. ~ Ventana dibuja de este modo yen el techo: censura a nivel sexual, 10. O = Ventanas dibujada en circulo y dentro una + : ~ deseos sexuales reprimides. N. CERCA: - _ Simboliza los mecanismos de defensa de una persona. ~ Personas introvertidas, - Problemas para establecer relaciones sociales satisfactorias Personas que guardan su intimidad muy celosamente, ae 1. Cerca puntiaguda: - Defensas puestas con actitudes agresivas ~ Personas muy irritables. ~ Temor a que los visitantes no sean bien recibidos por los demas miembros de su casa, 2. Cerca hecha con ramaje: ~ La proteccién es mas moral que real = Temor al que dirén. O. CAMINO: J. Rectoy Ascendente: ~ Extroversién y sociabilidad, ~ Alegria y felicidad. 2. Camino serpenteado: ~ Dificultad para autocomprenderse. - No facilmente Hega a tener acceso a su propia intimidad. Esto debido a temores a enfrentar su propia subjetividad. 3. Camino pedregoso: ~ Dificultad para Hegar a las metas propuestas. En muchas ocasiones por problemas externos. - Las personas mismas se ponen estropiesos . 4. Camino hacia la izquierda: - Introversién. = Nostalgia por el pasado. - Seaferraa la infancia, ~ Fuerte vinculacién matema Camino hacia la derecha: Persona extrovertido. Camino bifuurcado: Sentimientos ambivalentes Lucha interna entre el bien y el mal Que envuelve la casa: Persona egocéntrica. Narcisista, Aislamiento ¢ introversién. Tendencia a la mentira, Varios caminos: Muy sociables, fécil contacto social ‘Se acomodan y adaptan a muchas personalidades y ambientes pero sin establecer una verdadera intimidad, Camino con tope: Limitaciones externas y/o internas para lograr los proyectos de vida. Se siente atrapado tal como esté, JARDIN: . CON ARBOLES: Buena adaptacién al medio principalmente al medio interno o subjetivo y al familiar. ARBOL CON FRUTOS: Deseos de evolucién y desarrollo personal 13.7 3, RODEADA la casa por jardin o por la naturaleza: - Personas felices. 4, SIN JARDIN: = Personas desilucionadas. = Tendencia a la depresién Q ANIMALES nel exterior de la casa 0 en el jardin se dibujan animales: - _Insatisfacci6n interna. - _Indicio de soledad, Gato: - Ademés de lo anterior: - Deseos de libertad. Perro: Busqueda de proteccién R. MOBILIARIO: ‘Tendencia a mostrar su intimidad, sin tomar en cuenta repercusiones futuras. Descubren su vulnerabilidad y sus problemas. 8. UNA FIGURA HUMANA (de personas adultas 0 nifios): Dentro o fuera de la casa, - Lapersona siente que esta obligada a quedarse en casa por deber. Suele quedarse en casa con engjo. Hay sentimientos de soledad ¢ impotencia. T. AGUA: ~ Buisqueda de actividad, como forma de satifacer su necesidad de desarrollo individual. ~ Bisqueda del apego materno U, ESTANQUE CON PECES - Inmadurez. + Conducta infantil + Ansiedad sexual en la mujer, por manejo de temores. V. RIACHUELO: ~ Tienda tratar ajslarse del contacto interpersonal social + Sihay puente es una persona que pone limites, pero no conlleva al aislamiento total, + Vinculacién con la madre. W. POZO: - Romanticismo - Personas sofiadoras. ~ Se sienten incomprendidas, X. FUENTE: - Vinculacién con Ja madre, Y. TIMBRE: + Autollamada de atencién. El Superyo es vigilante de las acciones del YO. Z. FAROL hacia la puerta: + Vigilancia del superyo de las acciones del YO.. AA. NUBES; - Normas impuestas por la madre, a. Nubes y sol tenue oa medio dibujar: - Normas frégiles.

You might also like