You are on page 1of 20
VISTO_BUENO == VISTO BUENO VISTO _BUENO es sr ay SEES si ggpacrn EEE gy Resolucion Ministerial ' ne 8 82021 |-VIVIENDA Lima, 06 JUL. 2021 visTos: El Informe N° 223-2021-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU de la Direccion Gerieral de Politicas y Regulaci6n en Vivienda y Urbanismo (DGPRVU); el Informe Técnico - Legal N° 014-2021-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU-DV-JLHP-KCG de la)Direccién de Vivienda, el Informe N° 002-2021-CPARNE de la Comision Permanente de Actualizacion del Reglamento Nacional de Edificagiénes (CPARNE); el Informe N° 452-2021- VIVIENDA/OGAN de la Oficina General de Asesoria Juridica; y, CONSIDERANDO: Que, los articulos 5 y 6 de la Ley N° 30156, Ley de Orgahization y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccién y Sanéamiento (MVCS), establecen que este Ministerio es el 6rgano rector de las politicas nacionales y sectofiales dentro del ambito de su competencia, entre otras, en materia de Vivienday que son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobiemo efel marco del proceso de descentralizacion y en todo el territorio nacional asimismo, tiene entre sus competencias exclusivas, dictar normas y lineamigntos técnicos para la adecuada ejecucién de las politicas nacionales y sectoriales; Que, e! humeral 2 del aticulo 10 de Ia referida Ley sefiala que el MVCS tiene la funcién compartida de normar, aprobar, ejécutar y supervisar las politicas nacionales sobre ordenamiento y desarrollo urbanistico, habilitacion urbana y edificaciones, uso y ‘ocupacién del suelo ufbano y urbanizable, en el ambito de su competencia, en ‘concordancia con lasifeyes organicaé de los gobiemos regionales y de municipalidades; Que, el literal o)\gel articulo 66 del Reglamento de Organizacién y Funciones del MVCS, aprobado, por el\Detreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, establece que la DGPRVU tiene efttre sus funciones, proponer actualizaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNB), en coordinacién con los sectores que se vinculen, en el marco de los Comités Técnicos de Normalizacién conforme a la normatividad vigente; Que, médiante el Decreto Supremo N° 015-2004-VIVIENDA, se aprueba el Indice y layEstructura del RNE, aplicable a las habiltaciones urbanas y a las edificadiones que se ejecuten a nivel nacional, estableciendo en sus articulos 1 y 3 que corresponde al MVCS aprobar, mediante Resolucién Ministerial, las normas técnicas de acuerdo al mencionado indice y sus variaciones seguin los avances tecnoldgicos; Minge 79808763507 hard a 2021/0705 1.3346.0500 VISTO BUENO : e aan 307 VisTO_BUENO VISTO BUENO sea VISTO_BUENO n= Resolucién Ministerial Que, por el Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, ge aprueban sesenta y seis (66) normas técnicas del RNE, entre ellas, la Norma Técnica A.020 “Vivienda*, contenida en el Numeral lll.1 Arquitectura del Titulo Ill Edificaciones del RNE; y, se constituye la CPARNE, encargada de analizar y fommmular las propuestas para la actualizacién del RNE; Que, por la Resolucién Ministerial N:/894-20082VIVIENDA,, se aprudba el Reglamento Interno de la CPARNE, en cuyo numeral 6.5'se establece como una da'sus funciones, evaluar y aprobar los proyectos de actualizaci6n del RNE; Que, mediante el Informe N° 002-2021-CPARNE de fecha 8 de abril de 201. el Presidente de la CPARNE eleva Jé propuesta de modificacion de la Norma Técnica ‘A.020 *Vivienda’ del RNE, la misma que ha sido materia de evaluaci6n y aproBacién por la mencionada Comision conforme al Acta de la Septuagésirha Novena Sesion lievada a cabo el 25 de febrero y el 4 de marzo de 2021; Que, por la Resolucién Ministerial N®)134-2021-VIVIENDA, se dispuso la publicacién del proyecto de Resolucién Ministerialique aprueba la modificacién de la Norma Técnica A.020 *Vivienda” del RNE, en el portal institicional del MVCS; dicho proyecto recibié comentarios y aportes de las personas interésadas, siendo la DGPRVU. la encargada de su consolidacién; Que, mediafite,los documentos de vistos, la‘DGPRVU sustenta la propuesta de modificacion de ta Norma)Tiécnica A.020 “Vivienda” del RNE, la cual tiene por objeto regular las condiciones minimas de disefio que deben cumplir las edificaciones residenciales, con la finalidad de Gubrir.Jas necesidades basicas de habitabilidad, funcionalidad y seguridadyy que es de aplicacién obligatoria a nivel nacional, para todas aquellas edificaciones/esidenciales que tienen como uso principal 0 exclusivo la residencia; Que, mediante ‘informe N° 452-2021-VIVIENDA/OGAN, desde el punto de vista legal, la OficinaxGeneral de Asesoria Juridica emite opinién favorable a la presente Resolucién Ministerial, qué modifica la Norma Técnica A.020 “Vivienda” del RNE; Que, de aguerdo a lo expuesto en los considerandos precedentes, corresponde ‘modificar la Norma Técnica A.020 “Vivienda" del RNE, conforme a lo sefialado por la DGPRVU.y la, CPARNE, a fin de actualizar y complementar su contenido; ‘De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 30156, Ley de Organizacién y Funciontes del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento; su Reglamento de Organizacion y Funciones, aprobado por el Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, modificado por el Decreto Supremo N° 006-2015-VIVIENDA; el Decreto Supremo N° 015-2004-VIVIENDA, que aprueba el indice del Reglamento Nacional de Edificaciones, Kings FR Ragas hard 7 2071/0705 17:9946-000 VISTO _BUENO Ae cha 20/0705 14255 800 Dey Foca: 2021/07/05 13:3840500 f % brain oar: kOPEZ ‘om WPA aegne2307 20810 5,57 58.900: wisTo_BUENO eras ato po RARER Frmadosiptamane gor: LOBATON FUCHS Pace one jana AU pegs 00 hr TEIN oie ailintswasssono rr, Wee Resolucién Min el Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, que aprueba ‘Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones; ‘SE RESUELVE: Articulo 1.- Modificacién de la No! Reglamento Nacional de Edificaciones Modificar la Norma Técnica A.020 “Vivienda’, Arquitectura del Titulo Ill Edificaciones del Reglamento aprobada por el Decreto Supremo integrante de la presente Resoluci ‘aque se refiere nda, Construccién icién de la Resolucién Registrese, comuniquese y publiquese. VISTO BUENO SSE ferris oregon pou aos vec eave ogres ER tos0ey 8559 her Moto: Day" NTs Foch: 2081/07106 17.2346 0600 RITOtoUEnO! ee a oer TORTBTE A i por panne eval Alar FAU xmas Rarer IY Poche 2020708 :zraccsco " qo JURIDICA VISTO BUENO aes eee ret echo: 2027s 427440500 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES Articulo 1.- Objeto y finalidad La presente Norma Técnica tiene por objeto regular las con i isefio que deben cumplir las edificaciones residenciales, con la finalidad de las necesidades basicas de habitabilidad, funcionalidad y seguridad. Articulo 2.- Ambito de aplicacién La presente Norma Técnica es de aplicacién obligatoria a nivel aquellas edificaciones residenciales, que tienen como uso residencia. Articulo 3.- Definicién de edificacién residencial 3.1. Edificacién destinada a albergar a personas o gr caracteristicas y dimensiones son suficientes funciones de aseo, descanso, alimentacié saludables. fos familiare’, en espacios cuyas a satisfacer las necesidades y jon, en'gondiciones seguras y 3.2. Las edificaciones pueden contar con espacios adic complementarias, y para las funciones de almacena estacionamiento de vehiculos 08 it yadas y pueden ser provistos de mi Clasificacion Edificacién para grupos familiares, ‘Conjinto habitacional/residencial jupos de individuos | Vivienda de uso colectivo fen desarrollarse en edificaciones de uso y/o en conjunto con edificaciones para grupos ares y conjuntos residenciales. CAPITULO II GENERALES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD ndas en zonas de riesgo no mitigable, asi como en areas de reserva 8, fecreacién publica, equipamiento urbano, para la red vial, redes de laciones de servicios publicos, o bajo lineas de alta o media tensién. 5.2. ‘Las viviendas unifamiliares pueden edificarse en zonas rurales, adyacentes al area de trabajo rural de las personas, conforme a las caracteristicas del clima y entorno, a excepcién de zonas de riesgo no mitigable, declaradas por el gobierno local correspondiente. ACETA JURIDICA VISTO BUENO ,,,_., jtalmente por: RAMIREZ, SE SS eS BuusIhY eee Articulo 6.- Zonas bioclimaticas EI disefio de las edificaciones residenciales debe ser capaz de responder a las caracteristicas de la zona bioclimatica en la que se encuentran, segtin la zonifigacion bioclimatica que establece el RNE, tomando en cuenta las temperaturas y precipitaciones maximas y minimas de la zona. Articulo 7.- Densidad habitacional Para el cdlculo de la densidad habitacional, el nimero de habitantes vivienda, est en funcién al numero de dormitorios, seguin lo siguie De dos dormitorios Da wes dormitories ‘Con mas de tres donmitorios para vivenda ‘multifamiiar y conjunto residencial Vivienda de uso colectivo La densidad establecida es la base pueden estimar los servicios y Urbano, Articulo 8.- Area techada minima 8.1. Las areas techadas minimas de siguientes: a) El area techada minima de una ampliacién (departamentos en residenciales) es de 16.00 m?, incluye ivo, sin capacidad de familiares y/o conjuntos rea de descanso y de aseo jad de ampliacién (departamentos residenciales sujetos al régimen de al el disefio del proyecto debe considerar el terreno y ‘ional para la ampliacién de manera integral dentro de lo mas de vivienda promovidas por el Estado, aplican las normas técnicas correspondientes. ‘a donde se ubica, no debiendo ser menor a 2.30 m. los casos de viviendas con cubiertas inclinadas, la altura minima indicada en el ‘encuentro del muro con el cielo raso del techo, puede reducirse hasta un minimo de 1.80 m, siempre que la altura promedio de la habitacién que cubre, corresponda al minimo normativo. ACETA JURIDICA VISTO. BUENO Femado djitament pr: AMIREZ eS Ses esate i 30 Ato: ayy Bene eeu 9.3. En ambientes de servicios higiénicos la altura minima puede ser hasta 2.10 m. Articulo 10.- Dimensiones de los espacios 10.1. Las dimensiones de los espacios que conforman la vivienda, deben ser sufi para albergar el mobiliario requerido para cada funcién, permitir la circulacign de las Personas, el desarrollo de sus actividades, asi como la evacuacion eft caso de emergencia, las mismas que deben estar en concordancia con el nume personas que la habitan. 10.2. La organizacién de los espacios debe permitir la privacidad en higiénicos y tener la capacidad para desarrollar las dem: conjunta o independiente. 10.3. El numero y caracteristicas del mot dimensiones acordes con el cuerpo humano proyecto arquitecténico deben contener la ubi para las funciones que alberga. Articulo 11.- lluminacién y ventilacion 11.1, Los ambientes que conforman toda edificaci6n re: iluminacién y ventilacién natural, debiendo resol 11.2. En los espacios dond , hall, pasillos de en sétanos, ambientes que por razones de seguridad no puedai nos alexterior o donde se realicen actividades en los que ingresen persona: solugign de iluminacién artificial y ventilacion 11.3. Los ambientes de aseo, lavad 14, ién natural de los ambientes se debe captar a través de la retiros posteriores, mediante un pozo dentro del predio ificaciones’ iliares, quintas y viviendas taller: Cuadro N° 03. Célculo de pozo de luz Distancia minima 2.00m 180m Pozo d@'luz en viviendas bifamiliares y multitamiliares: dimensiones de! pozo de luz se caloulan entre los paramentos de las dlficaciones o hasta el limite de propiedad y en funcién de la altura del paramento ‘mas bajo que conforma el pozo, del numero de lados con edificaciones propias y del uso de los ambientes que se sirven de él. Se considera como paramento mas bajo a cualquiera de los dos lados del pozo que hagan perpendicular con la distancia minima requerida. ACETA JURIDICA VISTO BUENO sade gators por RAMIREZ EERzG ti Se Ano Fa oor VIVIENDA [gion Asimismo, las dimensiones minimas del pozo de luz se caloulan en funcién de la altura de la edificacién y por tramos cada 18.00 m; dependiendo de la altura de la edificacién se considera cada tramo de manera independiente, sumandose conforme aumenta la altura de la edificacién, seguin las siguientes formulas y segiin el Anexo 1 de la presente Norma Técnica: Cuadro N° 04. Calcul de pozo de luz Calcul de Ta distr ‘Altura do ta eo perpendicular respect ‘edificacion ‘Ambientos | Nde lados del | laa aii luminary ventilar pozo A 1y2 lados Para los primeros E eon 18.00m A 35% 3y 8 30% A 15% Para lo siguientes 8 13% 18.00m, entre 48,00m y 36.00 m A 25% By 4a 8 16% 10 1y 2 lads Para lo siguientes 18.00, entre mx 37.00 my 5400 cee 3 4ados 8 13% A 10% 2k Para los siguientes 8 - 10% 18.00, entre A 15% dos 8 13% 0 tramos. EI nimero de lados al que hace referencia, uellos lados definidos por la propia edificacion. aramento del vano debe ser equivalente al 50% de la medida fensién del pozo perpendicular al vano que sirve es inferior hasta en un 10 normativo, la dimensién en el otro sentido puede compensar dicho ompensacién también aplica en el sentido paralelo al vano al cual se sirve. tura del paramento mas bajo que conforma el pozo se mide desde el alféizar de ‘ventana mas baja 0 1.00 m desde el nivel de piso terminado hasta la parte alta del ‘parapeto superior. Las dimensiones minimas del pozo de luz para viviendas bifamiliares debe ser de 2.00 m para ambientes de dormitorio, sala y comedor, y 1.80 m para ambientes de ‘cocina y patios de servicios techados. vi En todos los casos las dimensiones minimas del célculo del pozo de luz en vivienda ‘muttfamiliar deben ser de 2.10 m, ACETA JURIDICA VISTO_BUENO. ioado dinner RAMIREZ REG SiN Sata Fa vii. Las dimensiones de un pozo de luz pueden proyectar variaciones en funcién de su altura tipo retranques, siempre que las distancias perpendiculares a los vanos materia de calcul, no sean menores a los calculos que se requieren en relacién a la altura del paramento mas bajo que conforma la edificacién. vil. Para todos los casos, las edificaciones con alturas superiores a los 72, consideraré 0.10 m de distancia perpendicular adicional de! pozo, por adicional de altura de la edificacion. ©) Separacién entre edificaciones en conjuntos residenciales: Cuadro N* 05. Separacion entre edificaci Calculo dela distancia Amblontes | altura de la edificacién mas ‘baja opuesta A 30% 3 25% ‘A= Domnitoros, salas y comedores. B= Cocinas y patios techades. Notas: i. La separacion entre edificaciones, se calcula de la distancia ‘puesto, medido desde el piso terminado hasta la ji, Cuando las edificaci ii, En caso no existan vanos fen funcién a la actividad qu estructural, pasajes de acceso, CARACTERISTICAS DE LO! de acceso y ventanas ambiantes de descanso (dormir, reunion (esta), alimentacon oem cour y comer) Gees0 a ambientos de as6o y servicios (bares) o7Om. Acceso principal a una vvienda mulfamilar, de uso colectvo o Conjunto os residencial 12.3. En el caso de puertas de acceso a la edificacién residencial con mas de una hoja de cierre, una de ellas no debe tener menos de 1.00 m. de ancho. ACETA JURIDICA VISTO BUENO as, jtalmente por: RAMIREZ. eR SS ese eS | VAD es 12.4. Las dimensiones de los vanos destinados a iluminacién y ventilacion no deben ser menores al 10% de la superficie de la habitaci6n a la que sirven, debiendo presentar al menos una abertura hacia el exterior no menor al 5% de la superficie de la habitacion que se ventila. 12.5. Las ventanas presentan las siguientes caracteristicas: a) Los vidrios deben ser empleados seguin lo establecido en la Norma Técnica E1040, Vidrio de! RNE. b) Las ventanas deben ser de facil operaci6n y en todos los caso desde la habitacién que iluminan y ventilan, ©) El alféizar de una ventana debe tener una altura mini esta altura sea menor, en la parte de la ventana et m, el vidrio debe ser fijo (segun las caracteristi con una baranda de protec mas de 0.15 m, Articulo 13.- Pasajes de circulacién Los pasajes de circulacién de las viviendas, permiten o viviendas entre si. Sin perjui debe cumplir lo siguiente: Cuadro Trteriores de las vivendas ‘De acceso hasta 2 viviendas ‘De acceso hasta 4 viviendas reas comunes de acceso a las viviend Articulo 14.- Materiales y acabados ateriales constitutivos de los cerrami ¢ner_un ancho libre minimo de 0.90 m entre los muros que la conforman. \do se desarrollen en un tramo con un lado abierto o en dos tramos sin muro fermedio, pueden tener un ancho libre minimo de 0.80 m. by Pueden ser del tipo caracol, tener pasos en abanico 0 de otro disefio, siempre que el paso tenga no menos de 0.25 m a una distancia de 0.50 m del eje alrededor de! cual se desarrollan los pasos. ©) En todos los casos la escalera debe tener pasamanos por lo menos a uno de los. lados a 1.00 m de altura. El espacio entre el pasamanos y los pasos de la escalera ACETA JURIDICA VISTO BUENO eee Gato w2Sunt Oars Aljanare FAL rae pain OTT Co tints searasase deben contar con elementos de cierre que impidan el paso de una esfera de 0.15 m. d) Las escaleras de acceso a ambientes de uso técnico, pueden ser del tipo “gato” con proteccién a partir de 2.10 m. 15.2. Las escaleras integradas en edificios multifamiliares y conjuntos residertciales de uso colectivo 0 grupos familiares, tienen las siguientes caracteristicas: a) Son los elementos de circulacién vertical en edificaciones er estan aisladas de las circulaciones horizontales y cuyo obj d) El nimero de escaleras se determina por piso, evacuante, medido desde la puerta del de hasta el ingreso a un lugar seguro o el e e) El acceso al techo o areas de equipos er del tipo gato, s6lo para dar mantenimiento al f) Cuando la azotea albergue areas de uso comi continuacién de la escalera de uso comin 9) Para viviendas bifamiliares en piso siguiente, la es entre muros que la cor 15.3. Las escaleras protegidas es la evacuacién de las person: a) Se requiere cuando se excede la tabla de proteccién contra incendios b) El numero de escaleras necesarias de la altura de la edificacién, in lo establecido en la tabla de Wel de ingreso a la edificacion. Se permite subir adicionales por el interior de la unidad de vivienda el encuentro de dos vias vehiculares, peatonales y/o parque el parametro urbanistico y edificatorio para este tipo de lote, la normativa municipal, si el disefio permite el desarrollo de las, la vivienda de manera adecuada. ‘otea, parapetos y barandas teas no forman parte de la altura de edificacién, pudiéndose emplear sobre juras maximas permitidas, de uso exclusive, comtin 0 mixto y accederse iante escaleras y, cuando corresponda, por ascensores. 18: 18.2. Las azoteas deben tener un sistema que permita el manejo de las aguas pluviales de ‘manera que no afecten las estructuras de la propia edificacién y de las colindantes, de acuerdo a las zonas lluviosas establecidas en la norma correspondiente. ACETA JURIDICA pare all Firmado di sate por: RANBREZ SS Sesser | Eon beseech 18.3. Se puede techar hasta un 50% del area de la azotea, debiendo considerar un retranque minimo de 2.50 m del limite exterior de la(s) fachada(s) de la edificacion dependiendo de la altura de la misma. 18.4. Las azoteas deben contar con parapetos o barandas con los elementos defroteccion correspondientes, a 1.10 m de altura como minimo, las mismas que pueder 0 no coincidir con el perimetro del area techada inferior. De limitar vecinas y entre muros divisorios de unidades inmobiliarias, no d 2.10 m de altura. Las barandas deben tener una resistencia carga horizontal puntual aplicada en el punto medio del la baranda. 18.5. La altura del parapeto o baranda de protecci6n contiguo. 18.6. Las azoteas cuando formen parte de una s albergar cualquier uso destinado a vivier Articulo 19.- Muros y tabique: 19.1. Los tabiques exteriores 0 divisorios entre unidades tener caracteristicas en funci comportamiento acistico al 19.2. En el caso de los tabi un ancho que permita un rect ylla cara exterior del tabique a 19.3. La altura minima de los tabiques divi entre viviendas, debe ser de 2.10 m cont con nivel mas alto. 19.4. Brpatides chiseoe entre Meng n eicacones mune y Sajes de circulacién comun, deben ser s ligeras debidamente sujetas a la estructura, a lluvias y presentar una pendiente conforme a lo a CE.040, Drenaje Pluvial de! RNE. \clinadas deben permitir la reparacion y mantenimiento, CAPITULO IV DOTACION DE SERVICIOS 21.- Estacionamientos | estacionamiento de vehiculos constituye una funcién complementaria a la vivienda, por lo tanto debe ser considerada de manera conjunta en la edificacion de las viviendas 0 separada de ellas. Pueden ser 0 no techados. ACETA JURIDICA VISTO BUENO ssi igtainarte oor RAMIREZ ODES Sere 21.2. El numero de espacios para el estacionamiento de autos, y/o vehiculos menores (motocicletas o bicicletas), debe estar establecido en las normas correspondientes. 21.3. En los casos que la norma correspondiente no determine el numero de espacios el estacionamiento de vehiculos, se deben emplear lo siguiente: a) 1 estacionamiento cada (3) tres viviendas. b) 1 estacionamiento cada (5) cinco unidades de viviendas de uso: c) 1 estacionamiento para bicicletas por cada (3) tres viviendas. Los estacionamientos para bicicletas forman parte de la: edificaciones multifamiliares, conjuntos residenciales y/o, Articulo 22.- Servicios piiblicos 22.1. Las viviendas deben contar con redes de instal redes internas que provean de energia eléctri la vivienda, con una tension de 220 voltios, 22.2. Los servicios de gas y telecomunicaciones, so vivienda, solo en los casos que existan redes pil servicio y se instalan de acuerdo,con las normas sobr Articulo 23.- Servicios sanitari 23.1. Las edificaciones para vi farios, segun Los ductos, pedir residuos sdlidos o alojar montantes de agua, desagie, electricidad, ferior de las escaleras protegidas. Para el caso escaleras integradas no aplica esta prohibicién. 24.3. Las montantes verticales de agua entre el sistema de bombeo y el tanque elevado 0 entre estos y los medidores de caudal, asi como las montantes de electricidad entre el medidor y los tableros de distribucién, y las montantes de telecomunicaciones entre ACETA JURIDICA Fizadodiatrnte por RAMIREZ SRS BSE Bl Ana Fa TSN Goes sits scree la acometida y la caja de distribucién, deben estar alojadas en ductos, uno de cuyos lados debe ser accesible con el fin de permitir su registro, mantenimiento y reparacién, quedando prohibido que por un mismo ducto pasen las montantes hdmedas con las redes eléctricas. Articulo 25.- Medidores de servicios 25.1. Toda vivienda debe contar con un medidor de consumo de agua, de energia ek y, cuando se requiera, de gas, debiendo instalarse conforme a las disposiciones establecidas por las entidades prestadoras de servicios comy energia eléctrica, agua y gas. 25.2. Los medidores de energia eléctrica y gas pueden ser in: de las edificaciones muttifamiliares, conjuntos resid colectivo, y pueden estar expuestos o dentro d exclusivo para el registro y mantenimiento de es! 25.3. En viviendas bifamiliares, multifamiliares, colectivo, pueden instalarse contémetros el consumo de manera individualizada. Articulo 26.- Residuos sélidos 26.1. Las edificaciones de vivienda: le uso colectivo, deben contar con, i doméstica, considerando reciclables, segtin las Gestion de Residuos. 26.2. Las dimensiones de los ambient un dia de generacién de residuos. La ger romedio de residuos sélidos es de 0.004 m? (4 litros) por habitante. 26.3. Estos’ jentes deben contar con ventilacion, cta al exterior o mediante medios mecéni nas de uso comtin, y estaracabado con materiales impermeables de facil 26.4. f antes de las viviendas, como el retiro de los ‘© hasta los lugares de acopio establecidos. contenedoresihaeia la via publica CAPITULO V CONDICIONES COMPLEMENTARIAS isitos de seguridad risticas de los componentes de seguridad se encuentran especificados forma Técnica A.130 Requisitos de Seguridad del RNE, por lo que, junto con sente Norma Técnica, ambas normas constituyen una unidad. 27.2. Los elementos de proteccién contra incendios con los que deben contar las edificaciones de uso residencial son los siguientes: Cuadro N° 09. Proteccién contra incendios ACETA JURIDICA STO ea: ‘Fema igeimente por: RANAREZ Sgengnesrermer msm ei Ea tetas! | Dancers | Sem oie scales Pte Tytogsse | amu | Mein Jade | stra | extmoe | werndon | Rechdons | cue ae ne “ence “ae | ‘fawn | ‘ome c smormnes | nae | gcantion once an "son tari 1 nfels Orta 1 * Ee ater ; 2 ° : Notas: 1. Enescaleras, rutas de evacuacion de uso comin. 2. En pasajes de circulacion interior de sin integracién a tral de alarma contra incendio. En areas de taller detector de iperatura con alana incorporada, 3. En pasajes de circulacién al interior de (© vestibulo de dormitorios y cerca de la puerta de salida de la vivienda, detector de ‘cocinaé detector de temperatura. En asajes de circulacién comin y en sétanos, de ums. Todos los detectores deben estar conectados a la central de alarma contra in 4, Estacidnes manuales de alarma contra incendios al ingreso de cada vestibulo previo en escal gidas conectados a la central de alargna contra incendios. 5. Estaciones ‘alarma contra incendios én pasajes y areas comunes distanciados ‘cada 20.00 la central de alarma contra incendios. Central de alarma contra livos de deteccién de incendios, a la valvula de flujo de agua scensores para uso de bomberos, desactivacién. Una fuente de energia alterna, no exclusiva. y de acuerdo a la distancia de recorrido, conforme lo establecido en la Para quinta son exigibles para reas comunes, y para vivienda taller en junto a las salidas de cada nivel y conforme a lo establecido en la NTP erdo a la distancia de recorrido en zonas comunes, ambientes de uso incendio, con una distancia de 30,00 m desde la valvula angular en el de la escalera protegida, hasta la puerta de la unidad de vivienda mas ara bomberos (valvula siamesa) en el exterior del edificio del frente del dificacion. Bombas contra incendios mayores a 500 gpm que demuestren mediante una certficacién emitida por un laboratorio acreditado por la Intemacional de Acreditacién de Laboratorios (ILAC) de la cual forma parte el idor exclusivo. Cuarto de bombas con ingreso mediante exclusa y puerta cortafuego RF y sistema de renovacién de aire hacia zona adyacente. Gabinetes contra incendio en cada piso solo para edificaciones de altura mayores a 60.00 m, 9. _Rociadores en sétanos de estacionamientos, cuya sumatoria de areas techadas de todos los niveles sea igual o mayor a 1,000 m?, conectados a una red accionada por la bomba contra incendios certificada por el fabricante, y cisterna de agua contraincendios. ACETA JURIDICA VISTO BUENO «rmedo dpiatrente por: RAMIREZ {CORES NIEOUN Dot! Ajmer FAU Raat" BEBE mam 10. Rociadores en toda la edificacién, conectados @ una red accionada por una bomba contra incendios y cisterna de agua contra incendios. 11. Escaleras integradas. La distancia maxima de recorrido del evacuante (medida de manera horizontal y vertical) desde la puerta del departamento mas alejado 0 zona comin de uso compartido hasta la puerta de salida al exterior de la edificacién, debe ser 56.00/m sin rociadores 0 71.00 m con rociadores. También se permite escaleras cerradas. 12. Escaleras protegidas con vestibulo previo ventilado directamente al exterior. 13. Escalera protegida con vestibulo previo ventilado con sistema de inyeccién y mecénnica en cada nivel. 14. Escalera protegida con vestibulo previo ventilado con sistema de in mecénica centralizado y fuente alterna de energia. 15. Escalera abierta. Cuando la edificacién sea mayor a 30.00 m de attur la percepcién de vértigo, Otros: a) Para efectos de los requisitos indicados en la presente tal de la vereda hasta el nivel de piso terminado del ut b) La distancia maxima de recorrido del evacuante de: ‘© zona comtin de uso compartido hasta la puerta, rociadores y 41.00 m con rociadores, Distancis ©) En los sétanos de estacionamientos de vehiculos, la punto mds alejado hasta la escalera de evacuacién o hi m sin rociadores y 60.00 m con rociadores. d) Las edificaciones de mas de 60.00 Articulo 28.- Sistemas constru Las viviendas pueden edi convencionales, aprobados Articulo 29.- Sostenibilidad de la vivier 29.1. Las edificaciones residenciales se debiéndose priorizar el empleo de e energética segunn el andlisis climético de I \do el medio ambiente, y sistemas de eficiencia ‘se ubiquen. 29.2. En la8\Zonas donde la cantidad de horas de $0l al afio sea superior a 2,200, se istemas de generacién de enlergia eléctrica mediante el empleo de éndose priorizar dicho sistema para el uso de calentadores de i el ahorro de energia para los ocupantes, 29.3. esiduales domésticas tratadas para el riego de consider el retiso de aguas residuales domésticas tratadas para 0s, debe prover una red adicional de agua tratada, disefiada de lo pueda tener este fin y no pueda ser empleada en otro itarios, accesorios y la griferia deben considerar el consumo de agua ga y con un maximo de 8 y 4 litros por descarga. incrementar el numero preexistente de viviendas sobre un lote. En este caso se puede hacer uso de los retiros o de las areas libres para ubicar las circulaciones verticales de acceso a las nuevas viviendas, las mismas que deben respetar las caracteristicas de la edificacién y del entorno, ACETA JURIDICA VISTO BUENO sso sigtaimante por RAMIREZ @ Saas Geese ry VIVIENDA EE earns ANEXO. CALCULO DE POZO DE LUZ Cuadro N° 10. Calculos por tramos segiin la altura de la edificacién ‘Aitura en |__ Pozo 4a 2lados Pozo 3.4 lados metros [Perpendicular al vano_| Perpendicular al vano A B 30% 25% ‘Aitura en |__ Pozo ta2 Pozo 3a4 vano 8 18% 655. 5.56 680. 572 7.05 5.88 7.30 6.04 755, 6.20 7.80) 636. 805 652. 830! 668. 855 684) 880! 7.00 205 | 7.16 230] 7.32 255 7.48; 980 7.84) 1005 7.80! 10.30 7.96 | 1055 B12 1080 328! ACETA JURIDICA ed jtalmente por; RAMIREZ, Sores tots erande ta TY iin ezncan Grafico N° 01. Casos de pozos de luz por lados ACETA JURIDICA VISTO BUENO lade olanert or RAMIREZ SB esta a | VENDA fcc PROPEDAD 0 TERCEROS PROPIEDAD OE TERCEROS 1 cacwo Pozo Posenor 2 AB Nesce (12 10008) Gyelkbos) Grafico N° 02. Calculo de pozos de luz ra JURIDICA ACETA JURIDICA

You might also like