You are on page 1of 7
3.2, La sociedad ideal para Platén El pensamiento politico de Platén propane un modelo de sociedad ideal ‘en el que cada persona pueda desarrollarse plenamente seguin sus caract Fisticas personales. Como recordards, Platén crefa que los sores humianos pueden clasificarse en tres grupos sein el tipo de alma que predomine en Cada cual. Por eso, Platén pensaba que en una sociedad justa y bien organi zada cada tipo de persona deberia dedicarse a la ocupacién que mejor se ajustase a sus caracteristicas. Este dise‘to social esta explicado con gran de~ talle en La Republica, que es una de las obras més importantes de Platén. Quienes tienen un alma concupiscible estén dominados por el apetito. Estas personas se interesan basicamente por satisfacer sus necesidades materiales, como dormir, comer o resguardarse de las inclemencias del tiempo. Por eso la funcién social que mejor les corresponde es la produc~ cidn de bienes. Estos individuos deberian dedicarse a la agricultura, a la ga- naderia, ala artesania o al comercio, porque este tipo de trabajos se corres- ponde con sus intereses y aptitudes. Las personas con alma irascible se caracterizan por tener una personal dad apasionada y combativa. Estos individuos serian excelentes soldados, ya que el honor y la pasién son sus intereses principales. Por eso quienes tienen este tipo de alma deben ocuparse de defender y proteger a los demés. Los individuos en los que predomina el alma racional se interesan por el conocimiento y la sabidurfa. La superioridad intelectual de este tipo de per- sonas hace que sean las tinicas capacitadas para estudiar filosofia. De este modo, tras un largo y dificultoso proceso, podrén llegar algun dia a contem- plar el mundo de las Ideas. Solo quienes tienen un alma racional pueden comprender cudl es la verdadera realidad y alcanzar la sabiduria. Por eso ellos deben ser los encargados de gobernar. En la sociedad ideal de Platén, el gobierno debe estar en manos de los filb- sofos y cada persona debe dedicarse a la funcién social que mejor se ajuste ‘asu tipo de alma. Solo asi la sociedad estard organizada con justicia. ico. 3.3. El realismo politico aristot La filosofia politica de Aristoteles es muy diferente de la de Platén. Las ‘obras de Platén nos describen cémo deberia ser la sociedad ideal. Por eso sue- le afirmarse que el pensamiento politico de Platén es normativo, ya que nos in- ddica cémo habria que organizar la convivencia para que esta fuera satisfactoria, LASOCIEDAD IDEAL PLATONICA AUN toy ras NCUPISCIBLE IRASCIBLE HONOR APETITO CONCra TA) PRODUcTORES Pays GOBERNANTES En la Atenas clisica. et sistema polticn er una deny. 1's ateniense, cracia directa. Acrépo! LAETICAY LA PGI La éticay la politica (para dar asus palabras traduccion estableciéa) constituyen para Arist, tun estudio continu al que él lame la fsa dea Vida humana. [J El tema de ambas es el bien hombre, el fin al que se dirigen todas las acta ‘des humanas [.J. Al comienza de la Eticanicons ‘quea se lama al arte politico el arte arqutectires © soberano, que estucla el objetivo final dela x: ‘cin humana. Aunque el bien es al mismo para Individuo y para la ciudad, el bien para un pueblo tuna ciudad “es més grande y mis completo, mis bello y més bienaventurado'. "Estos, continia é, son los fines del estudio que nes ocupa [es dec tical, que es de una naturaleza politica’ W.K. C. GUMHRE: Historia dela lesa ges 6, Por qué consideraba Aristateles que a cay la politica forman una unidad? A qué se dedion cada.una de estas dos disciplinas? 7. Qué es lo que lleva a Aristételes a afirmat He (a ética "es de una naturateza politica"? “4 Sean Platén la sociedad debia construe a sete" 23 de las partes del alma humana. El lugar soci individues se determinaba por la parte predomi desu alma, inane Escaneado con CamScanner Aristdteles se ocupan mas bien de aclararnos ¢6- ociedad. La perspectiva aristotélica es mas bien teresa por explicamnos cudles son los dis~ que pueden encontrarse en la practica, jo, los libros de realmente la s rque sobre todo se int izacién social conocer la existencia de muchas formas de nizar la convivencia son Justas las formas de gobierno que se yrque no ejercen el poder en encambi uncion oe ts eles 8 OTE za por re iferentes. Estas maneras de orgat el bien comiin, En cambio, Han pore bien partiular so” injustas, po Pref de todos, SiN0 solo de unos pOcos. tres formas de gobierno justas, dependiendo de cudntas perso pasejezan el poder. Ena ronarquia el mando esté a cargo de un Unico in- ‘Sun en a arstocracia el gobierno depende de un grupo de persones Y ris democracia el poder reside en la mayor'a del pueblo. En estos tres co etalpoder se eerce de una manera justa, porque el objetivo es la basaue- jadelbien comin. go, estas tres formas de gobier n lugar del bien comun se persigi n de la monarquia cuan beneficio individual y no por el bien del pueblo. Lé fide a arstocracia cuando el gobierno beneficia solo a sus int sro. Y [a demagogia es el resultado de un sistema democratico corrupto Eraiue las mayorfas abusan de su poder y n° respetan a las minorias. ételes comie! iene di ando busca existe no también se pueden corrom= sue el bien particular. La tiranéa do el rey se interesa por su a oligarquia es la degenera- ereses de Sin ernba ger cuando ef dpaece como corrupci6r politica en la Edad Moderna Las grandes transformaciones que experimenté Europa en la época del geraciniento provocaron importantes cambios e”|2 visi6n que los fildsofos iy En esta época, los pensadores comenzaron 2 terion acerca de la politic ding las cuestiones polticas de los asuntos éticos- 4A.La separacion de ética y A pat del Renacimienta, os fildsofos consideran que la poltica constitu- yeun dmbito independiente de la moral ca y la politica resulta muy clara en la obra fo En su libro El principe, Maquiavelo firma ‘ele politica debe ocuparse tnicamente de cémo ejercer el poder con efi daa Para que este saber pueida ser iti es preciso separarlo de las conside- raiones éticas, Un buen gobernante no tiene por qué ser bueno, pero si es ses que sea poderaso fn ocasiones, para adquirir y mantener su fie cy puede verse obligado a actuar de forma inmoral. Por e50 la eis asesinato o la manipulacién pueden estar justificados si permi- ‘entar y consolidar el poder. ikicén entre la ica y la politica permitié a lo Cera soiedad de una forma independiente y 2 mie canPs eta Garg desarrollo de [a clencia politica, que se ocu- tanaizrempticamente ls diferentes formas de gobierno y de organi- De Social que existen. coehidres la ciencia politica ha enriqueci Keng bt corn fom do ‘organizar la vida en comin que exis- te dee sh ‘embargo, conviene recordar que aunque la ciencla politica ca as sociedades humanas, esta disciplina no es "tenes ac es [a forma més adecuada de ‘organizacién social, ni c6- eee dear apc preven in mundo mejor. De estas jenen respuesta empirica, se ocupa la filosofia politica. ba Esta separacién entre la ét éditaliano Nicolas Maquiavel 3s fildsofos reflexionar jjustada a la realidad. ido notablemente nuestro ‘Aristételes sefal6 que todas las formas de gobierno Gustav Adolph SPANGENBERG: Detalle de La escuela de Aristételes (18831888). pueden corromperse. {COMO DEBE ACTUAR UN PRINCIPE? Nos queda ahora por ver cul debe ser el com: portamiento y el gobierno de un principe COn (25° Pecto a sibditos y amigos. ¥ porque sé que muchos Pe escrito de esto, temo —al escribir ahora YO Jer considerado presuntuoso, tanto més cuanto Que tre aparto sobre todo en el tratamiento del tema gue ahora nos ocupa de los métodos seguidos por tbs demas. Pero, siendo mi propésito escribir algo ul para quien lo lea, me ha parecido més conve- niente ir directamente a la verdad real de la cosa fue a a representacion imaginaria de la misma, ‘uchos se han imaginado repibicas y principados ‘que nadie ha visto jamés ni se ha sabido que exis- tleran realmente; porque hay tanta distancia de como se vive a cémo se deberia vivir, que quien Geja aun ado lo que se hace por lo que se deberia hacer aprende antes su ruina que su preservacton: porgue un hombre que quiera hacer en todos los puntos profesién de bueno, labrara necesariamente fu ruina entre tantos que no to son. Por todo ello fs necesario a un principe, si se quiere mantener, que aprenda a poder ser no bueno y a usar © PO tsar de esta capacidad en funcion dela necesidad, icolés Maquaveo: El principe. 8 De acuerdo con este fragmento, cqué es lo que ‘ocutre cuando en lugar de tener en cuenta lo que se hace nos dedicamos a pensar en lo que se deberia hacer? 9. Segiin Maquiavelo, zqué es lo que debe apren- der un principe si quiere mantenerse en el poder? Escaneado con CamScanner Il. £1 origen de la sociedad 4, La teoria de la sociabilidad natural 4.1. El animal pol 0 En la antigua Grecia, los sofistas defendieron la idea de que la sociedad es tuna creacién humana, inventada para facilitar nuestra vida en comin. Segin esta teoria, la sociedad tiene un origen artificial, porque es el resultado de un convenio. Por el contrario, Aristételes estaba convencido de que los seres huma- nos somos sociales por naturaleza. Segtin sus propias palabras, el ser hu- mano es un zoon politikon, es decir, un ‘animal politico y social’. Las personas necesitamos vivir en sociedad porque la sociabilidad forma parte de nuestra esencia humana desde el nacimiento. Nadie puede llegar a ser verdadera~ mente humano si vive al margen de la sociedad. Unicamente conviviendo ‘con los demas podemos alcanzar nuestro objetivo més importante, que es la felicidad Para Aristételes el ser humano es social por naturaleza, puesto que solo puede alcanzar la felicidad conviviendo con los demés. La influencia del pensamiento aristotélico explica que sus opiniones acerca de la sociedad tuvieran una amplia aceptacién. En la Edad Media, To- més de Aquino, baséndose en la filosofia de Aristételes y en las ideas cris- tianas, insistié en el cardcter natural de la sociabilidad humana. Esta opinién se mantuvo en vigor durante mucho tiempo, hasta que comenz6 a ser cues- tionada a comienzos de la Edad Moderna. 5. La teoria del contrato social 51. El origen contractual de la sociedad En contraste con lo que pensaba Aristdteles, la teoria del contrato social afirma que la sociedad no es natural, sino que es una creacién artificial tal y como pensaban los sofistas. Segin esta teorla, para entender el origen de la organizacién social debemos comenzar por imaginarnos cémo vivian los se- res humanos antes de que existiera la sociedad. Esa situacién anterior a la creacién de la sociedad es lo que se denomina "estado de naturaleza". a ‘Algunasteoras fundamen lundamentan lade ‘as que conforman a ciudadania, [Be acracia en un compromise técito entre todas las perso- ba {a sociablidad humana se manifesta en mat formas. = EL SER HUMANO ES SOCIAL POR NATURALEZA La comunidad perfecta de varias aldeas st Ciudad, que tiene ya, por asi decrio, el nivel mis alto de autosuficiencia, que nacié a causa dels necesidades de la vida, pero subsiste para vir bien. De aqui que toda ciudad es por naturaeza 5 también lo son las comunidades primers. La cit dad es el fin de aqueltas, y la naturatera es fin. 6 efecto, lo que cada cosa es, una ver cunglio desarrollo, decimos que es su naturaleza, asi ev" hombre, de un caballo 0 de una casa. Ademis quello por lo que existe algo y su fin es lo meh ¥ la autosuficiencia es, a la ver, un fin y 0 melo" De todo esto es evidente que la cud et um tas cosas naturales y que el hombre es po mats tm animal social, y que el inscil pr natal” 10 por azar es 0 unser inferior o un ser SUP hombre, aves: Poe a raided 13, Segan este fragmento, ual es fail ‘que persigue la ciudad? . 14, ;Qué quiere decir Aistoteles cuando 3% else humano "es por naturateza un animal Escaneado con CamScanner .n estado de naturaleza vivian aisladas unas de ot nto de sobreivir de forme independiente. Sin embargo, esta nines weave rmeross cesrentios ‘Al cabo del tiempo, as seres humanos ce jade au us vides podran mejorar netablrent aap: i es or exon exableer on act para eet a so bm vgtutard verte que vide en comin les podia proporcionar sipacto social como fel contrato social, do, E| pacto social permitiO y fundar la vida en comin. rifica, conviene hacer una ‘plan los defensores de la 10 social del que hal ‘como una situacién real que -oncreto. La idea del contrato de servir- Las personas e! hipstesi: seginla teor'a d la sociedad no es natural, sino que es jycto de un acuel a los seres humanos aban- ipa el estado de natUraleze Para aclaraci6n entender adecuadamente lo que esto sig importante. El pact tears contractualista” 20 debe interpretarse fe tenido lugar en algun momento histérico c we inferpretarse més bien como Und hipétesis teérica que pues der ara entender cémo funciona |2 ‘sociedad. Esta visién pretende explicar tifcial de la sociedad, que segun estos autores trovigen convencional y ar vistr gracias al acuerdo entre Sus miembros. solo puede €? tgs teoris del contrato social adquirieron B12") importancia durante los sos XVI'y XVII En esta ép0ca surgieron diversas interpretaciones acerca iedad, que se distingufan por su particular vision sobre el delorigen de la soci ‘Sito de naturaleza y sobre el pacto social je la Edad Moderna onsideraba que el ser humano en esta- guerra con los demés hombres por su ‘umana es precaria, breve, solita- jacidn median- 5,2.El contractualismo de tiflsofo inglés Thomas Hobbes ¢ do de naturaleza es egoista y vive en ‘uperivencia, En estas condiciones la vida h te segura Por eso surgi la necesidad de superar esta sit teomocterdo que garantizase la p2zy la tranquilidad de las personas. sible cuando todos los individuos Segin Hobbes, el pacto social fue po: tros y aceptaron someterse a UN renunciaron a la guerra de unos contra o| rico poder supremo capaz de poner fin a la continua inseguridad del esta- do de naturaleza, Este poder supremo es lo que caracteriza al soberano*, wea es la leyes y las hace cumplir Para aclarar el significado de ace tee mene el poder del Estado con el Leviatan, un mons eee aera la Biblia y cuyo nombre sirve de titulo para 0s O e Gs; ana la teorfa de Hobbes, el soberano estd por encima de las mace Mena el poder absoluto. Por eso esta propuesta mae midad de la monarquia absoluta. Sin embargo, [2 au Suge ee basa en su capacidad para proporcionar seguridad a Se eee de imponer la paz social, es justo ¥ sustituido por otro gobernante mas eficaz. Frente a la teor oan teva de Hobbes John Locke creia que el ser hurnano est aera, Tihs eee que son validos incluso en el estado de na~ Pred sh cree dirty plonarante dla libertad me tran respetados tere el estado de naturaleza estos derechos no or eaconn or eso fue necesario establecer un acuerdo para aay Lett con Proteger ia liber Locks li ad contrato social permitié crear una comunidad Propiedad frente a la ambicidn y el egoismo de Thomas HOBBES: Levatén (1651). Portada de la edicion principe. 1 que se basa en un contrata. Los f- ‘actualistas suponen que la sociedad cuerdo, *Contractualist Iésofos contre se originé mediante un at srupo o institucién social que *soberano: individuo, 8 :mo en una sociedad. ejerce el poder supret EL ESTADO DE NATURALEZA SEGUN HOBBES Todo aquello que es consustancial a un tiempo de guerra, durante el cual cada hombre es enem) go de los demas, es natural también en el tere En que los hombres viven sin otra seguridad que (8 que su propia fuerza y su propia invencion pueden proporcionarles. En una situacién semejante no Eriste oportunidad para la industria, ya que su fer to es incierto; por consiguiente, no hay cultivo de la tierra, ni navegacién, ni uso de los aticuls que pueden ser importados por mar, ni construcciones confortables, ni instrumentos para mover y remo" ver las cosas que requieren mucha fuerza, ni cone Gimiento de la faz de la tierra, ni computo del tiempo, ni artes, ni letras, ni sociedad; y lo que &s peor de todo, existe continuo temor y peligro de fruerte violenta; y ta vida del hombre es solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta “Thomas HOBBS: Levitén 15. zPor qué compara el autor el estado de nati raleza con el tiempo de guerra? 16, ;Cuiles son las caracteristicas qu da del ser humano en esta situacin? fe tiene la vir 317] Escaneado con CamScanner unos poces, Este cantrato implica delegar el poder en unos representantes que deben ejercerio al servicio del bien comin, Si los gobernantes inet” plen el pacto, los ciudadanos tienen derecho a destitur al gobierno, Lorie piensa que el poder del gobernante no es absoluto porque nadie, nl s\auie® el rey, debe estar por encima de la ley. La teoria de Locke permite de os! ‘modo justificar la legitimidad de una monarquia parlamentaria, en la que poder del rey esté controlado por los representantes del pueblo. Jean-Jacques Rousseau tampoco compattia la visién pesimista del est@~ do de naturaleza propuesta por Hobbes. Rousseau pensaba que al ser hu= mano en su estado de naturaleza era bondadoso y feliz. Lamentablemente, con la creacién de la sociedad aparecié la propiedad privada, que hizo surgit ta envidia y la codicia, y que origins el enfrentamiento entre los seres huma~ nos. Para remediar esta situacién seria necesario refundar la sociedad, esta- bleciendo un pacto social adecuado para que triunfe la justicia, El contrato social debe servir para que el poder se oriente por la volun- tad general*, que persigue el bien del pueblo en su conjunto. Por eso el Uni co soberano legitimo es el pueblo, que debe tener la posibilidad de partici- par directamente en los asuntos politicos. Los gobernantes solo son agentes encargados de realizar la voluntad general. Por eso, sino cumplen con el mandato recibido, pueden ser sustituidos por otros. De este modo, la teoria de Rousseau sirve para fundamentar la legitimidad de un sistema politico democratico, en el que la soberania esté en manos del pueblo. Immanuel Kant pensaba que los hombres tienen por un lado una socia~ bilidad natural, pero por otro una tendencia al egoismo y el enfrentamiento. Kant se refiere a esta paraddjica situacién hablando de "la insociable socia~ bilidad humana”. Para organizar esta dificil convivencia el hombre ha de re~ girse por principios universales de la raz6n, que deben ser el fundamento de las leyes. Los hombres forman la sociedad dando su consentimiento al con- trato originario, de forma que cada cual solo se somete a las leyes que libre- mente ha aceptado. La sociedad se convierte de este modo en el Ambito de la autonomia y la participacién de los ciudadanos, a la vez que es una ga- rantia para e! uso de la libertad individual ‘Mas alld de las distintas formulaciones que se hicieron de ella en la Edad Moderna, la teoria contractualista ha mantenido su vigor hasta nuestros dias como herramienta para reflexionar acerca de la sociedad. Algunas pro- puestas recientes de gran interés, como la teoria de la justicia de John Rawls ola ética dialégica de Jurgen Habermas, estén claramente inspiradas en el modelo del contrato social. fie Protagonistas de la filosofia Osean sAcQUes ROUSSEAU 71 21778) Rousseau es uno de tos principales representantes de fa dusteacion francesa y una figura fundamental en la his: torla del pensamiento politi co, Sin embargo, sus ideas no Compartian el optimismo ra- clonalistatipico de tos fléso- fos det siglo XVIN. Segin Rous- seou, la clencia y [a CUItUra no han conseguigg hhacernos mis (elles, sino que nos han alejada ruestra be lar se 08 una naturaleza bends, ddosa y amabi, cue sin embargo ha sdo corempy a por cuipa J Ia civtizacin. Para superar esa lamantadie situacion, seria necesario refundar ly sociedad decd nuevas fundamentos. Para ello ha ria faita pactar un nuevo contrato social, basado ten la soberania popular y en et cumplimiento de i, voluntad general. Rousseau consideraba también imprescindible reformar el sistema educatvo, 9 primiendo el aprendizaje memoristico y favore clendo el desarrollo espontineo del talento nati ral de las personas. zr) natural. Rousseau Crefa que td, ‘Aunque Rousseau fue muy admirado en sv tiempo, su dificil caracter y el rechazo que algr nas de sus ideas suscitaron en ciertos sectores de la sociedad hicieron que su vida no fuera siempre fécil. Sin embargo, las ideas de Rousseau tuveron ‘una enorme influencia en la historia de Europa, Puesto que sirvieron de inspiracién ideoliica en la Independencia de los Estados Unidos de Amért a, y también en la Revolucién francesa ‘Noluntad genera: expresisn del sentir de os ci danos cuando ponen sus mira en el ben com Como la voluntad general es soberana, este at ato no puede ser suprimico, dviid ni tele *ido'a nai. ee “El cuadro conmemora uno de ls hitos dela Revolui francesa. Jacques-Louis DAVID: Detale de ua! del juego de a pelota (1791), Escaneado con CamScanner Parate a pensar recapitula Recapitula Soo im tla ae! 4, gin qué consiste la diferencia entre la vision aristotéli Nn aristotélica de ia sociedad y la teoria contractualista? Explice detatade mente tu respuesta. = 2, Completa la siguiente tabla en la que se com ‘se comparan las visio- nes acerca del contrato social defendidas y Rousseau. or Hobbes, Locke jobbes Locke Rousseau eQuées lo que > caracterizaelestado de |. : st raturaleza? Un qué consiste el pacto originario que wt ” funda la sociedad? ECual es la forma de gobierno que se deriva ah Bi ‘ desta teoria? 3, z£n qué consiste el “estado de naturaleza"? ;Creen los de- fensores de la teoria contractualista que esta sacion se produjo realmente en algGn momento de la historia humana? zCual es la funcién que tiene este concepto dentro de la teoria del contrato social? 4. gn qué consiste la "Voluntad general” que menciona Rous- seau? 2C6mo puede materializarse esta voluntad general en la préctica? 5. {A qué se refiere Kant cuando habla de la “insociable socia~ bilidad humana"? De acuerdo con este autor, gcomo debe or- ganizarse la sociedad para que las personas podamos convi- Vir satisfactoriamente? Construye el concepto 5 Define los siguientes términos filoséficos con los dicciona- ‘ios propuestos (p. 1). A continuacin, escribe una frase con ‘2da uno de ellos en la que se aprecie su significado. * estado de naturaleza '* soberano * contrato social « voluntad general Trat 1 \ee el texto y contesta las preguntas: Eeoshstheania ese poder absolut y perpetuo de una Replica. sare defini la soberania, porque, pes® aque constituye el te- ial y que require ser mejor comprendido arta del Re- i Habe Lurisconsuto i fidsofo politico la ha definido todo fant 8 dicho que la Replica es un recto geblero de varias ac ® eles es comin, con poder soberao, es preciso hora ‘to, pues tut Sttiica poder soberane. Digo que este poder es perPe- ayers We puede ocurrr que se conceda poder absoluto a uno 0 te nape, tempo determinado, los cuales, una vez transcurrio es- Pes sober MAS Que sUbditos. Por tanto, no puede llamérseles princi- log g get C¥ando ostentan tal poder, ya que solo son sus custo- res titarios, hasta que place al pueblo o al principe este quien permanece siempre en posesion del poder 9. Unidad 14 | La politica uJ. La soberania no es limitads, ni en poder, ni en responsabilidad, ni en tiempo [..). Es necesario que quienes son soberanos no estén de ningtin modo sometidos al imperio de otro y puedan dar ley 2 los ‘sibditos y anular o enmendar las leyes intiles. Jean BODIN: Losses brs de a Republic. a) {Cual es la definicion de soberania que se oftece en este texto? by cQue caracterstcas tiene, segin el autor del texto, el po- der soberano? Lee el texto y contesta las preguntas: Sie el estado de naturaleza la libertad de un hombre es tan grande como hemos dicho: si él es sefr absoluto de su propia per- sona y de sus posesiones en igual medida que pueda serloel mas po- deroso;y sino es sibaito de nadie, 2per qué decide mermar su liber- tad? éPor qué renuncia a su imperio y se somete al dominio y control de otro poder? La respuesta a estas preguntas es obvia. Contesto d- ciendo que, aunque en el estado de naturaleza tiene el hombre todos ‘esos derechos, est, sin embargo, expuesto constantemente ala in- certidumbre y ala amenaza de ser invadido por otros. Pues como en el estado de naturaleza todos son reyes lo mismo que él, cada hom- bre es igual a los demds; y como la mayor parte de ellos no observa estrctamente la equidad y la justicia, el disfrute de la propiedad que tun hombre tiene en un estado asi es sumamente inseguro. Esto lo le- va a querer abandonar una condicién en la que, aunque él es libre, tienen lugar miedos y peligros constantes; por Io tanto, no sin razén esté deseoso de unirse en sociedad con otros que ya estén unidos 0 {que tienen intencidn de estalo con el fin de preservar sus vidas, sus libertades y sus posesiones, es decir todo eso a lo que doy el nombre senérico de propiedad. John Locke: Segundo trtado sbree gobiemo cv ) De acuerdo con este texto, ztienen las personas derechos cuando se encuentran en estado de naturaleza? De qué derechos se trata? b) gCual es la razén que, segin el autor del texto, lleva 2 los individuos a salir del estado de naturaleza para fun- dar la sociedad? Lee el texto y contesta las preguntas: ‘Al ser los hombres, como ya se ha dicho, todos libres por natura- leza, iguales e independientes, ninguno puede ser sacado de esa condicién y puesto bajo el poder politico de otro sin su propio con- sentimiento. El nico mado en que alguien se priva asi mismo de su libertad natural y se somete a las ataduras de la sociedad civil es me- diante un acuerdo con otros hombres, segin el eval todos se unen formando una comunidad, a fin de convivir los unos con las otros de tuna manera confortable, segura y pacifia, disfrutando sin riesgo de sus propiedades respectivas y melor protegidos frente 2 quienes no forman parte de dicha comunidad, Esto puede hacerlo cualquier gru= po de hombres, porque no dafia la libertad de los demés, a quienes se deja, tal y como estaban, en estado de naturaleza. Asi, cuando un ‘grupo de hombres ha consentido formar una comunidad gobierno, {quedan con ello incorporados a un cuerpo palitico en el que fa mayo- ria tiene el derecho de actuar y decidir en nombre de todos. bre el gobierno civil. John LOCKE: Segundo tratado st gcudl.es la condicién que debe cumplitse para 2) Segin Locke, ae ibro de la sociedad? ‘que una persona se convierta en miem! b) De acuerdo con este fragmento, zde qué modo deberian adoptarse las decisiones en la sociedad? Escaneado con CamScanner

You might also like